BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



miércoles, 24 de enero de 2018

Solo hay un camino para la salvación y es a través de Jesucristo y de la Iglesia que Él estableció para continuar su trabajo de salvación a lo largo del tiempo (Michael Voris)

Duración 6:49 minutos

TRANSCRIPT (in English)

There is only one path to salvation and that is through Jesus Christ and the Church He established to continue the work of His salvation throughout time. There is no access to Jesus Christ apart from the Catholic Church. This is why His Holy Spouse has always declared, outside this Church, there is no salvation.

The sole purpose of the Church, with Her divinely instituted sacraments, is to ensure that a soul departs from this life in a state of sanctifying grace, meaning that the Holy Trinity is firmly established and living in that soul. So, then it just becomes a natural-supernatural extension of this life — like things go to like things. A soul in which the Trinity is established simply goes to the Trinity at death as it passes from this valley of tears into the glorious Kingdom of Heaven. Nothing could be more natural than to be simply lifted into the supernatural because that is the state the soul was in at death.

So, too, however, is the opposite that the soul which is spiritually dead at the moment of earthly death also goes to where it is most fitting for it. The soul that dies in a state of mortal sin has no desire to unite to Him, is in fact repulsed by the light and love of God, and so it flees. And God permits it to flee from Him — just as He permitted the Jews at Capernaum to flee from Him who would not accept His command given in great love and desire for intimacy to eat His Flesh and drink His Blood as a condition of eternal life.

You hear so little talk in the Church these days of sin and Satan. Leaders are too caught up in the earthly notions and machinations of a humanist Church that there is practically no more room for the supernatural, so great is the emphasis on the natural. Listening to so many bishops and misguided clerics, you'd think if there was such a thing as sin — which to them it doesn't appear there is — that the greatest sin would be increasing your carbon footprint and not planting a tree in reparation.

The Church exists to help people, help souls escape Satan, to defeat Satan in their personal lives so that at the moment of death they win, and they are freed for eternity from him — never ever able to sin again or even desire to. Passing from earthly life, the victorious soul is ushered into the presence of the Living God, accompanied by St. Michael the Angel of Death and witnessed and testified to and prayed for by the Mother of God, who crushed the serpent's head, and all the saints and angels and prophets.

All of their deeds and actions and thoughts are brought into the Light. Judgment is pronounced based on those deeds, and the soul is saved — perhaps, even likely, a duration in the fires of Purgatory to pay whatever remains of their temporal punishment incurred for their sins so as to prepare them for an eternity of glory, but they are saved. They have become a saint. They have achieved faith's goal — their salvation. And look! Either all of this is true or it's complete lunacy. But it isn't partially true. It isn't half-true. The entire structure of the Church is built on this single most important reality.

This is why we are appealing to you to sign up today for a Premium membership because this truth and announcing it is what we are completely dedicated to, here, at Church Militant and St. Michael's Media. Nothing else matters if a soul does not die in a state of sanctifying grace. People must come to understand that the purpose of their life is to defeat Satan in their own personal circumstances. That is not possible outside the Church because no human is strong enough to even resist Satan, much less defeat him on their own. It's why Our Lord established the Catholic Church. It's why he had to announce that the gates of Hell would never prevail against this Church — His Church.

What a horrible set of affairs has descended on this Church where this message which is the ultimate reality is almost completely ignored. Well, we won't ignore it, just as my father who is going to his death has not ignored it and made it the central aspect of his life. He will go to Our Blessed Lord and Our Blessed Mother to whom he had such a great, great devotion with the blood of the serpent on his sword, having defeated the ancient enemy by the power given to him through the sacraments of the Catholic Church. His life, therefore, was a success.

This is the message we want to tell the world, and we want to help keep constant before your eyes, so please join us today and sign up for a Premium account and avail yourself of hundreds of hours of programming where the message of defeating Satan is right there squarely in front of you.

Thank you for all your prayers, especially for my dear dad, and all your support and generosity, and we'll see you on the Premium channel.
Michael Voris

martes, 23 de enero de 2018

Por qué Francisco casó a dos desconocidos, pero se niega a escuchar testigos incómodos (Sandro Magister)




> Todos los artículos de Settimo Cielo en español
*

Puntuales, las palabras dichas por el papa Francisco a gran altura, esta vez durante su vuelo de regreso desde Perú a Roma, en la noche entre el 21 y 22 de enero, han producido la enésima confusión:

> Video de la conferencia de prensa del papa Francisco

Fueron dos los argumentos explosivos de la rueda de prensa, ambos localizados en Chile: el destino del obispo de Osorno, Juan de la Cruz Barros Madrid, y el matrimonio-relámpago celebrado por el Papa entre una azafata y un auxiliar de vuelo, durante el vuelo de Santiago a Iquique.

En este segundo caso, Francisco dijo que él juzgó en el momento que "todas las condiciones eran claras" para la validez del sacramento y por lo tanto que podría ser celebrado inmediatamente. Para madurar esta certeza explicó que fueron suficientes las palabras de los dos esposos.

Respecto al obispo de Osorno, ha sucedido lo contrario. El Papa dijo que "estudió y reestudió" durante mucho tiempo el caso, pero le han faltado las "evidencias" de su culpabilidad. Y por esta razón mantiene al obispo a la cabeza de la diócesis, a pesar de las acusaciones que siguen siendo llevadas contra él, acusaciones que para el Papa son en realidad "calumnias".

En Chile, respondiendo bruscamente a la pregunta de una periodista, Francisco había hablado no de “evidencias” faltantes, sino de “pruebas”. Y por el uso de esta última palabra – en realidad poco o para nada diferente de la anterior – pidió disculpas en el avión. Mantuvo firme, por el contrario, el uso correcto de la palabra “calumnia” aplicada por él a quien se dice víctima de abusos sexuales que el Papa considera que nunca acontecieron.

Pero dijo también que jamás había hecho caso a las “victimas”, porque no “han venido” ni “se han presentado” ante él. Cuando en realidad ellos han pedido una y mil veces, públicamente, ser escuchados por el Papa, para que pudiera verificar sobre la base de sus testimonios precisamente esas “evidencias” que él sigue diciendo que le faltan.

Durante el vuelo de regreso a Roma, Francisco proporcionó también una nueva exégesis de la carta escrita por él a los obispos chilenos el 31 de enero de 2015 y dada a conocer por "Associated Press" en la víspera de este viaje a Chile.

Por la forma en que se escribió esa carta, de hecho, parecía dar a entender que incluso el propio papa Francisco consideraba justo, hasta el 2014 en su totalidad, la exoneración de ese obispo, excepto que después cambió de opinión y lo promovió, el 10 de enero de 2015, a la sede de Osorno.

Pero ahora parece que no fue así. De las palabras dichas por Francisco en el avión se debería deducir que él ha considerado siempre a ese obispo "valiente y bueno", incluso cuando "alguna persona de la Conferencia Episcopal chilena” quería que renunciara. Y, de hecho, no una sino dos veces el Papa dijo que había rechazado su renuncia, tanto antes como después del nombramiento a Osorno, porque aceptarlo habría significado "admitir su culpabilidad", cuando en su lugar, él recalco: "estoy convencido de que es inocente".

En esta maraña de contradicciones, sigue sin explicarse por qué se les ha dado muchísimo crédito a las víctimas del guía espiritual del obispo de Osorno, el sacerdote Fernando Karadima, llegando rápidamente a la condena canónica del réprobo, mientras que a algunas de estas mismas víctimas no se les da crédito y ni siquiera son escuchadas, cuando acusan al obispo.

En la conferencia de prensa en el avión, Francisco dijo también que había "agradecido" al cardenal Sean O'Malley, jefe de la Pontificia Comisión para la Tutela de los Menores, por las palabras dichas por el sobre la cuestión.

En realidad, la nota publicada por el cardenal el 20 de junio en la pagina web de la arquidiócesis de Boston, es cualquier cosa menos coincidente con lo dicho por el Papa.

O'Malley dijo que "es comprensible que esas palabras de Francisco hayan sido fuente de gran dolor para las víctimas de abusos sexuales ", porque "expresiones como ´si no puedes probar tus acusaciones, no se te puede creer´ relegan a las víctimas al exilio del descrédito":

> Cardinal O'Malley: Pope caused "great pain" for abuse survivors in Chile

Volviendo al matrimonio-relámpago bendecido por Francisco en el vuelo entre Santiago de Chile e Iquique, se advierte que ese desenlace había sido hecho presagiar por los mismos esposos ya un mes antes, en una entrevista publicada el 19 de diciembre en el diario chileno "El Mercurio":

> Con emoción y nerviosismo: Tripulación del avión que trasladará al Papa en Chile cuenta cómo recibieron la noticia

Pero en el avión todo parece haber acontecido sorpresivamente, a juzgar por el video de las “ultimas noticias” dado inmediatamente después por los mismos esposos a los periodistas en vuelo con ellos:

> Il papa: "Vi sposo, dai, facciamolo!"

Y también Francisco – según lo dicho por el durante el vuelo a Roma – parece que ha sido tomado de sorpresa con la idea de casar a la azafata y al auxiliar de vuelo, pero que decidió proceder al instante, dando crédito inmediato a los dos.

Y al periodista que en la conferencia de prensa le preguntó "qué les diría a los párrocos que se encuentran frente a novios que tienen intenciones de casarse en aviones o en barcos", le respondió tranquilo:

"Se debe decir a los párrocos que el Papa los interrogó bien".

Sandro Magister

Noticias varias 22 y 23 enero (Vaticano contra obispos legítimos de China, Amazonía, profanaciones, caso Ploumen, etc)







Clero y narcisismo (Adelante la Fe)



El Obispo de Segorbe-Castellón denuncia una grave profanación en la iglesia de Caudiel (Infovaticana)

En 2017, la Hermandad de San Pedro (FSSP) tuvo el mayor número de nuevos sacerdotes hasta la fecha (Katholisches)

Depuis 2018, 64 paroisses au lieu de 130 au sein du Diocèse de Québec  (Iglesia Católica de Québec)

La controversia de Chile contrasta con la imagen del Papa Francisco como nivelador (National Catholic Register)

El caso Ploumen: ¿el Vaticano tiene un lobby pro aborto? (1P5)

El Vaticano finalmente capitula ante Beijing, exige a los obispos que renuncien a los reemplazos designados por los comunistas (Steve Skojec de 1P5)

"Juventud cristiana" favorable al aborto. Sin consecuencias.  (Corrispondeza Romana)

El caso Barros y la credibilidad de desconocido (Katholisches)

Vaticano: ¿presentando a China? (The Catholic Thing)

EL VÍNCULO ENTRE LA ANTICONCEPCIÓN Y EL ABORTO (First Things)

Operación Catecismo: homoeresis al asalto final (La nuova Bussola Quotidiana)

The Fatima Center Will Not — Cannot — Be Silent (Christopher A. Ferrara)


Selección por José Martí

El Vaticano pidió a obispos católicos chinos fieles que renuncien a favor de obispos excomulgados del Estado chino. Otras noticias de Gloria TV


GESTOS (Capitán Ryder)



Discutíamos la semana pasada en un foro a cuenta de la boda celebrada por Francisco. Había 3 posiciones al respecto:
- Aquellos a los que nos parecía un escándalo por una variedad de motivos.
- Aquellos que practican la papolatría, se aferraban a la validez del sacramento, nada más importaba.
- Los católicos criados en los pechos de las telenovelas no podían contener las lágrimas de emoción.
Esto nos lleva a un tema importante, muy despreciado desde que el espíritu del Concilio arrasó la Iglesia, y es el de los símbolos, los ritos, las formas y los gestos.

No es lo mismo una cosa que la otra, pero todos están íntimamente ligados.

La vulgarización del hombre moderno, que los hombres de Iglesia comparten entusiásticamente, considera superfluo, cuando no ridículo, todo lo que no sea ir al grano, todo lo que no sea el meollo del asunto. Se considera una virtud que el hombre esté despojado de todo artificio.

Ya comentábamos en días pasados las Misas con muñecos, con música nada apropiada, sacerdotes disfrazados de cualquier cosa o con fusiles en la mano. Toda esta creatividad, nunca perseguida por la Iglesia, ha sido justificada, siempre, por diversos grupos de católicos que se aferraban al “pero la Misa es válida pues ha pronunciado las palabras de la consagración y el sacerdote tenía intención de consagrar”.

Esta vulgarización es, si cabe, más extrema en todo lo relativo a lo sagrado. Y, además, alentado por muchos obispos, sacerdotes y laicos. Lo que todo el mundo entiende como normal para los hombres no es aplicable para Dios. Por ejemplo, muchos católicos van a Misa en pantalón corto, pero no irían así a tratar de un negocio. Para ese caso reservarían el traje y corbata.

El problema es que los símbolos, los ritos, las formas, los gestos siempre hacen referencia a aquello más profundo que se quiere expresar y con lo que está íntimamente conectado. Por ejemplo, el anillo de Pescador que siempre llevaba el Papa conectaba directamente con Cristo y San Pedro. Con ese mandato de Cristo de “ser pescadores de hombres”, es decir, de evangelizar a todas las naciones, y de ser herederos del primer Papa de la Historia en una Tradición ininterrumpida. El católico moderno considera irrelevante que el Papa se lo ponga o se lo quite, “no afecta al depósito de la Fe”, dicen.

¿Cómo ha afectado a la Fe de muchas personas el desprecio a todos estos símbolos, ritos, formas y gestos?

Al fin y al cabo, una cosa también se hace creíble, o no, por el exterior. Dicho de otra forma, los símbolos, ritos, formas o gestos te acercan o alejan de la Fe.

En concreto, ¿cómo ha afectado a la Fe?:
- Las Iglesias construidas en bajeras.
- La comunión de aquella persona que en la mano pasea la Hostia por la Iglesia.
- La Liturgia vulgar.
- La música chabacana.
- Las casullas tuneadas.
Ahora, habrá que añadir las bodas en aviones.

Y yo pregunto, ¿seguro que no afecta a la Fe esta modificación o supresión de símbolos, ritos, formas y gestos?

¿Quién se va a creer que Cristo se hace presente en las especies de pan y vino si le reservamos el espacio más vulgar, el sacerdote va vestido como un mamarracho o nos arreglamos más para ir a trabajar que para ir a Misa?

¿Cómo vas a convencer a alguien de que ese momento, en ese preciso instante, se está operando la salvación del mundo si tu disposición, en todos los sentidos, no guarda relación con ello?

¿Quién puede creer en el sacramento del matrimonio si el propio Papa lo rebaja de esa manera? Solo faltaba alguien vestido de Elvis.

Pues sí, la vulgarización de la Iglesia es una muestra, una más, de la crisis profundísima por la que está atravesando.

Capitán Ryder

NOTA1: Lógicamente, por muy trabajados, meditados o acertados que sean los símbolos o ritos nunca podrán expresar adecuadamente el misterio que es Dios mismo. Pero el hombre se expresa así y lo que de ninguna manera tiene sentido es la vulgarización que ha operado en la Iglesia.

NOTA2: Soy uno de tantos que he escolarizado a mis hijos en un colegio “con ideario cristiano”, signifique lo que signifique. En estos colegios brilla por su ausencia la educación de lo sensible, la historia del arte, la música, el teatro, la literatura, etc. Todas las disciplinas que puedan unir al hombre al mundo sobrenatural, en el cual decimos creer, están convenientemente aniquiladas.

El pecado es real y sus poderes de destrucción son aterradores (Michael Voris).

Duración 7:15 minutos


TRANSCRIPT

One of the biggest lies being dished out by leading churchmen these days is that sin isn't that big of a deal. This lie needs to be exposed, as well as the churchmen who promote it. It's not so much that they come right out and say it, but that is the unspoken message, the prevalent attitude. That's why confession is never really talked about. That's why that idiotic notion that we have a reasonable hope all men are saved is so warmly embraced. It's why sin itself is almost ignored and never addressed in any serious consistent manner.

Sin is awful. It is completely destructive. It damns people. Cuts them off from God for all eternity if not repented from. There is nothing in life worse than sin other than the refusal to admit its destructive power and simply deny it in words or actions or thought.

As I stand vigil at my dad's bedside, the terrible reality of sin simply can't be missed or ignored. All this death and misery that has been repeated over and over billions of times throughout all of human history, this all came into the world as the result of sin but not just sin in general but rather because of just one sin. That original sin completely changed the face of the earth — just one sin. It brought death and the accompanying grief and sadness into the world — just one sin.

If just one sin has that kind of destructive power, dear God, what about the accumulated effects of the trillions upon trillions of hundreds of trillions of sins throughout all of human history? And to get right down to it, the thousands and tens of thousands of sins, probably many more that each one of us has committed. The modernist and dissident clergy in the Church love to go on and on about the love of God but that love cannot even begin to be appreciated if the horror of sin is not understood.

The glory of the Catholic Church is that Our Blessed Lord has opened up a path in the darkness, an escape route, that we may flee from the eternal consequences of sin. We are born into darkness, and we grow up and contribute to this original darkness by our choices. By our fallen natures we are attracted to the darkness. But Our sweet Jesus jumped down from His Heaven and plunged into this darkness to provide us light and open a path, a very narrow path, a sliver in fact of brilliant light so that we might become children of the light.

That narrow path is the Catholic Church which alone provides the sole means of escape from Satan and his powers of enslavement. All this darkness which we have freely added to, and there it is — one slim shaft of brilliant light capable of being seen by even those in the darkest area of the darkness. This is the spiritual reality — what the Church has always preached because this is what the Son of God preached.

It's why we would like to encourage you to sign up for a Premium membership for Church Militant today because you need to think in these terms, not the spiritually numbing terms of the Church of Nice which leads to Hell. This apostolate is all about preparing you to die — to die in a state of sanctifying grace as my father is.

The promotion of the truth of Our Lord and His Holy Spouse, the Church, for whom He gave up His sacred life, this is what we speak of non-stop, and this is why we want you to join us in our effort — this great work of being used to save souls. There is nothing more sobering than death and even death at the bedside of a man dedicated to God and His Church is a very sad event from an earthly perspective. But dying in the light — that sliver of brilliant heavenly light that is the Catholic Church — brings the comfort in all the grief that for all eternity this soul will be a child of the light and the darkness will not have won.

But how horrible, beyond horrible, too terrible to describe, is the deathbed of the one who would not approach the light during his lifetime and chose to remain in the darkness. That miserable creature dies in the darkness and becomes a slave to Satan for eternity — tortured by demons, burning with infernal rage against the light, never again knowing hope or love, nothing but hate and rage, world without end.

For the children of the light, St. Paul's words are solid, "O death where is thy victory, where grave thy sting?" Death is horrible, but we have been given the power to overcome the horror of death. To announce this, to help people think in these terms — the only truth there is — this is the reason, the only reason this apostolate exists.

Please join us today and sign up for a Premium subscription by just clicking on the link. Thank you in advance for your support and prayers. The Catholic Church is the only means of escaping Hell, and this truth must be announced to the world non-stop. Sin is real, and its powers of destruction are frightening.

Michael Voris

Los ‘viri probati’, ¿puerta al fin del celibato eclesiástico? (Carlos Esteban)



El prefecto para el Clero, Beniamino Stella, afirma en una entrevista que “está en estudio la hipótesis de ordenar ancianos casados”, algo que hay que “valorar con atención sin cerrazones ni rigideces”.

El Papa lo dijo en su día: “Debemos reflexionar si los “viri probati” constituyen una oportunidad”. ‘Viri probati’. Apréndanse el latinajo, porque lo van a oír bastante en los próximos meses. La expresión define, en el sentido que nos interesa, a varones de probada virtud y prestigio evangélico que, estando casados, podrían ser ordenados para paliar la carencia de sacerdotes.

Esta es, como adelantamos aquí, la razón por toda esa urgencia del Sínodo de la Amazonía. La región del Amazonas, que abarca varios países iberoamericanos, es enorme pero muy poco poblada por un puñado de tribus indígenas, algunas de las cuales apenas tienen contacto con la civilización. La evangelización de estos indígenas sería la mies que justificaría ordenar a hombres casados como medida excepcional y de emergencia.

Pero todos sabemos cuál es el destino inevitable de todas esas medidas excepcionales y de emergencia, ¿verdad? Y no creo pecar de presuntuoso si colijo que el caso amazónico será, más que un escenario de excepción, un campo de pruebas para acabar ampliando esta enésima reforma a la Iglesia universal, dando fin, a la larga, al celibato eclesiástico.

Hemos vivido algo semejante en el debatido asunto de la comunión de divorciados vueltos a casar, un debate que se inició con dos sínodos consecutivos en los que, en principio, el tema era amplísimo -el matrimonio y la familia-, pero que implícitamente se centraba en la cuestión que tanta tinta está haciendo correr y tantas tensiones ha provocado.

No es una hipótesis aventurada en absoluto; el propio prefecto para el Clero -es decir, quien tendría que aplicar y supervisar la medida-, Beniamino Stella, lo afirma en una entrevista incluida en un libro de reciente publicación, ‘Todos los hombres de Francisco’. “Está en estudio la hipótesis de ordenar ancianos casados”, confirma Stella, algo que hay que “valorar con atención sin cerrazones ni rigideces”.

Naturalmente, Eminencia, ¿quién se arriesga hoy en la Iglesia a ser rígido?.

Y continúa el prefecto para el Clero asegurando que así “se recuperaría una estructura ya existente en la Iglesia desde los orígenes. No se discute el celibato”.

Bueno, en realidad sí se discute, continuamente. Pero entendemos lo que Su Eminencia quiere decir: no se trataría de permitir el matrimonio a los sacerdotes, ni siquiera de ordenar a casados jóvenes, como sucede entre los católicos de rito oriental, sino de ordenar a ancianos casados.

Hay dos cosas en este debate: primero, que la Iglesia no contradice en absoluto su Magisterio con la ordenación de orden casados, a diferencia de lo que sucedería con el sacerdocio femenino (asunto que presuntamente dejó cerrado San Juan Pablo II), que es una práctica habitual en el rito oriental católico y en otros casos particulares.

Y, en segundo lugar, que hay una gravísima crisis de vocaciones sacerdotales en la Iglesia. Faltan curas, ministros de los sacramentos en una Iglesia que vive de los sacramentos. Por citar un representativo botón de muestra, en la Iglesia local del propio Francisco, Argentina, los seminaristas se han reducido a la mitad en 15 años.

Pero es difícil sostener que la crisis vocacional responde a la exigencia del celibato, que lleva siglos con nosotros y ha convivido con épocas de multiplicación masiva de ordenaciones. Y si el celibato no es la causa, su abolición -inicialmente parcial y condicionada- difícilmente puede ser la solución.

Lo que hace temer que estemos ante una debate trucado en el que la conclusión ya está decidida es que la Iglesia alemana lo quiere, y cualquiera puede comprobar el peso que tiene hoy los prelados germánicos en el Vaticano.

Informaba del asunto la web oficial de la Conferencia Episcopal alemana, Katholisch.de, el pasado noviembre. El Cardenal Marx animó a abrir el debate de los ‘viri probati’, y, como afirma el redactor de la noticia en la citada página online, “Francisco ya está hablando del asunto”.

Es difícil hoy creer que una situación con sacerdocios de dos categorías pueda mantenerse mucho tiempo, que el adjetivo ‘anciano’ no vaya a ser interpretado con creciente liberalidad o que, en fin, no se acaben atendiendo a los clamores de “discriminación” por parte de sacerdotes que han colgado los hábitos para casarse.

De modo que lo más realista sería concluir que estamos ante una reforma que, si bien meramente disciplinaria y perfectamente aplicable sin afectar un punto a la doctrina, supondría en la práctica un terremoto eclesial de considerables dimensiones, uno que cambiará, al menos externamente, la práctica católica radicalmente.
Carlos Esteban

En poco más de un año se cumple la profecía del Cardenal Zen: la Santa Sede pide renunciar a un obispo católico para que ocupe su puesto uno cismático elegido por el gobierno comunista chino



Hace poco más de un año, en diciembre de 2016, el máximo representante de la Iglesia Católica en China, S. E. R. Joseph S.R.E. Card. Zen Ze-kiun, S.D.B., Arzobispo emérito de Hong Kong (China), escandalizado por la Ostpolitik vaticana, resucitada después de cuatro décadas, y el posible acuerdo de la Santa Sede con el gobierno comunista chino, legó a afirmar que si Francisco concedía al gobierno del Partido Comunista Chino la facultad de elegir obispos, "traicionaría a Cristo" (ver aquí).

Y parece que el tiempo le va dando la razón: según ha informado Asia News, y recoge Infocatólica, por segunda vez en tres meses, la Santa Sede ha pedido la renuncia a S. E. Mons. Zhuang, Obispo católico ordenado secretamente en 2006 con la aprobación del Vaticano; ordenación que no reconoce el gobierno chino, que apoya al obispo excomulgado Mons. José Huang Bingzhang, miembro de la Asamblea nacional del pueblo (el parlamento chino).

La Santa Sede está a punto de reconocer al obispo excomulgado. AsiaNews, a través de una fuente eclesiástica que prefiere mantenerse anónima, ha informado de que una delegación de la Santa Sede ha viajado a China con el objetivo de alcanzar un acuerdo con el gobierno comunista para lograr que Mons. Huang, el obispo ilegítimo, se convierta en el obispo ordinario de la diócesis, forzndo a S. E. Mons. Zhuang a retirarse. "Mons. Zhuang, al volver a escuchar la petición rompió a llorar", según dicha fuente. Un obispo chino, que pidió mantenerse en el anonimato, dijo a AsiaNews que el Vaticano les ha pedido una opinión acerca de Mons. Huang. "No sé cómo irá a terminar todo esto, pero ésta me parece una solución horrible", agregó.

El Cardenal Joseph Zen ha confirmado las noticias recogidas por AsiaNews. Por lo visto, mientras S. E. Mons. Zhuang era interrogado en Beijing, la delegación vaticana de desplazó hacia el sur del país para reunirse con Mons. Vicente Zhan Silu, uno de los siete obispos ilícitos que aguardan el reconocimiento del Vaticano. Fuentes locales afirman que al obispo ordinario de Mindong, Mons. José Guo Xijin, de la Iglesia subterránea, se le pidió rebajarse a ser el obispo auxiliar de Mons. Zhan o incluso a convertirse en su coadjutor (algo realmente extraño en la Iglesia).

Un sacerdote de la comunidad subterránea de Mindong ha dicho que no estaba al tanto de la visita de la delegación vaticana y que si las cosas se disponen de esta manera incluso "podría pensar en abandonar mi sacerdocio".

Según un artículo del Card. John Tong, publicado en febrero de 2017, el nombramiento de obispos es el eje central en torno al cual giran las negociaciones a puerta cerrada que mantienen China y la Santa Sede. Puede leerse más aquí.

CATHOLICVS

¿Sabe Francisco que los comunistas de Sendero Luminoso mataron a más de 37.000 peruanos? (Elentir)


(Foto: Jorge Ochoa / Diario La República. Escolares de Vilcashuamán, en Ayacucho, velan el cadáver de su compañero Luis Sulca Mendoza. El niño, alumno del colegio secundario General Córdova, fue acusado de traición y asesinado por terroristas de Sendero Luminoso el 26 de octubre de 1986)

Hoy el Papa Francisco terminó su visita apostólica a Perú. Ayer dirigió unas palabras a las religiosas contemplativas en el Santuario del Señor de los Milagros en Lima, que me han causado asombro.

¿Los comunistas piensan como los cristianos? Esto dijo un Papa que padeció el comunismo

Los más de 100 millones de muertos que causó el comunismo, divididos por países

Dice que una monja chismosa es ‘peor’ que los terroristas de Ayacucho

Para que no haya lugar a dudas, me remito al texto que ha publicado la web del Vaticano. Cito de las palabras del Papa lo que se puede leer al final del octavo párrafo:
“Esto lo dije muchas veces, así que me repito: ¿saben lo que es la monja chismosa? Es terrorista, peor que los de Ayacucho hace años, peor, porque el chisme es como una bomba, entonces va y “suiff, suiff, suiff”, como el demonio, tira la bomba, destruye y se va tranquila. Monjas terroristas no, sin chismes. Ya saben que el mejor remedio para no chismear es morderse la lengua. La enfermera va a tener trabajo porque se les va a inflamar la lengua, pero no tiraron la bomba. O sea, que no haya chismes en el convento, porque eso lo inspira el demonio, porque es chismoso por naturaleza y es mentiroso. Y acuérdense de los terroristas de Ayacucho cuando tengan ganas de pasar un chisme"
- Sendero Luminoso asesinó a 13.000 personas en Ayacucho

Me pregunto cómo se habrán tomado estas palabras en Ayacucho. Por si alguien no lo sabe, esa región peruana fue la más afectada por la acción criminal de Sendero Luminoso, un grupo terrorista de ideología comunista maoísta, encabezado por un fanático llamado Abimael Guzmán. Este grupo, a medio camino entre una banda mafiosa y una secta, estuvo especialmente activo en la década de 1980. Según la Comisión de la Verdad y Reconciliación creada en 2001 (se puede ver su informe aquí), Sendero Luminoso mató a unos 13.000 habitantes de esa región entre 1980 y 2000. En total, el citado documento calcula que el número de víctimas de esa mafia comunista en todo el Perú en el citado periodo habría sido de entre 24.823 personas y 37.840. Es decir, estamos hablando de una banda terrorista que asesinó a más de 37.000 peruanos.

- La masacre de Lucanamarca: una muestra del salvajismo de los senderistas

Hartos de las atrocidades de Sendero Luminoso, y ante la incapacidad del Estado para hacer frente a los terroristas, muchos habitantes de Ayacucho tomaron las armas y formaron las llamadas rondas campesinas para hacer frente a los comunistas. Una de las peores masacres perpetradas por Sendero Luminoso se produjo el 3 de abril de 1983 después de que los campesinos de Ayacucho capturasen y diesen muerte a un dirigente de ese grupo terrorista en el pequeño pueblo de Lucanamarca. En venganza, Sendero Luminoso se lanzó contra ese pueblo y contra otros de su comarca y asesinó a 69 personas (Sendero Luminoso reivindicó más de 80 asesinatos), entre ellos 18 niños (de entre 6 meses y 10 años de edad) y 11 mujeres, algunas de ellas embarazadas.

De las atrocidades cometidas por los comunistas en la zona de Lucanamarca da una idea los métodos que usaron para torturar y asesinar a los pobladores de la zona: muchas de las víctimas fueron asesinadas a hachazos y a machetazos, y a otras se les quemó con agua hirviendo hasta que murieron, según relata el informe (ver PDF) redactado por la citada Comisión de la Verdad y Reconciliación. Unos hechos que reconoció el propio Abimael Guzmán tras su captura en 1992. El citado informe incluye el testimonio de un hombre de los que hallaron los cadáveres de los niños de Lucanamarca: "con las manos y los pies amarrados, hasta las trenzas salidas de las señoritas, a quienes los habían cortado con hacha, cuchillo, pico, incluso les habían echado agua caliente… encontraron a los niños quemados sus manitas, caritas, … a los niños recién nacidos les habían sacado las tripas y pisado sus cabezas hasta que salgan sus sesos".

- Está bien combatir los chismorreos, pero no así

Me parece muy bien que el Papa Francisco quiera combatir los chismorreos, pero me parece muy desafortunado que lo haga con una comparación que, antes bien, sólo sirve para rebajar la gravedad de los hechos que acabo de señalar. Y es que por muy chismosa que sea una monja, el daño que pueda hacer con sus chismorreos no es para nada comparable, ni por asomo, con las atrocidades cometidas por Sendero Luminoso. Me pasma que el sucesor de Pedro al frente de la Iglesia Católica haya hecho esa comparación, incluso diciendo que ese chismorreo es “peor” que el terrorismo que padeció Ayacucho. Sinceramente, como católico no salgo de mi asombro.

Elentir
--------

NOTA: Esta noticia puede verse también aquí


lunes, 22 de enero de 2018

TEXTO COMPLETO: Rueda de prensa del Papa Francisco en el vuelo de regreso de Chile y Perú



(ACI).- El Papa Francisco concedió este lunes una rueda de prensa en el avión que lo trajo de regreso a Roma, luego de realizar una visita apostólica a Chile y Perú.

Durante la conferencia, el Santo Padre respondió preguntas sobre la corrupción, las acusaciones contra el Obispo Juan Barros, el Sodalicio de Vida Cristiana, sus palabras sobre los abusos sexuales, las impresiones que tiene sobre la fe en ambos países, así como la boda que celebró durante uno de sus vuelos.

A continuación el texto completo de la rueda de prensa:

Director de la Sala de Prensa del Vaticano, Greg Burke: Gracias, gracias por el tiempo que nos da esta tarde después del largo viaje, por momentos caluroso y húmedo, pero un viaje rico, donde ha tocado el corazón de la gente, el santo pueblo fiel de Dios, con un mensaje de esperanza, pero en el que ha hecho también referencia a los desafíos de las iglesias locales y de la gente.

Papa Francisco: Buenas tardes, gracias por su trabajo, fue un viaje, no sé cómo se dice en italiano, pero en español se dice ‘pasteurizado’, como con la leche, se pasa del frío al calor, del calor al frío, nosotros hemos pasado del sur de Chile, fresco, con un paisaje hermosísimo, al desierto, a la selva de (Puerto) Maldonado, luego a Trujillo, el mar, y luego Lima. Todas las temperaturas, todos los climas. Y esto cansa.

Empezamos con las preguntas del viaje. Cuando terminemos esto, si queda algo del viaje, lo digo yo, y después las otras preguntas si hay.

Pregunta: Quería agradecerle el momento de habernos permitido acompañarlo en este viaje. Usted dijo en el vuelo de ida que no conocía bien el Perú, y en estos días ha tenido la oportunidad de recorrer tres ciudades. Quería preguntarle por este viaje en el que la gente se ha volcado a verlo, incluso ha llegado a decirle cariñosamente ‘Panchito no te vayas’. ¿Qué se lleva del viaje el Santo Padre?, ¿qué se lleva, del viaje al Perú?

Papa Francisco: Me llevo la impresión de un pueblo creyente, un pueblo que pasa muchas dificultades y las pasó históricamente, ¿no? Pero una fe que me impresiona, no solo la fe en Trujillo, donde la piedad popular es muy rica y muy fuerte, si no la fe de las calles. ¿Ustedes vieron lo que eran las calles? Y no solo en Lima, evidentemente, sino también en Trujillo, también en Puerto Maldonado, donde yo pensaba tener el acto en un lugar como este y era una plaza llena y cuando iba de un lado para otro, también. O sea, un pueblo que salió a expresar su alegría y su fe, ¿no?

Es verdad que ustedes tienen, como dije… hoy al mediodía: ustedes son una tierra ‘ensantada’. Son el pueblo Latinoamericano que tiene más santos, y santos de alto nivel, ¿no? Toribio, Rosa, Martín, Juan. De alto nivel. Creo que la fe la tienen muy calada dentro. Yo me llevo de Perú una impresión de alegría, de fe, de esperanza, de volver a andar y, sobre todo, muchos chicos. O sea, volví a ver esa imagen que vi en Filipinas y vi en Colombia: los papás y las mamás a mi paso levantando a los chicos, y eso dice ‘futuro’, eso dice ‘esperanza’, porque nadie trae hijos al mundo si no tiene esperanza.

Lo único que les pido es que cuiden la riqueza. No solo las que tienen las iglesias y los museos, que las obras de arte son geniales, no solo las de la historia de la santidad y de los sufrimientos que los han enriquecido mucho, sino esta riqueza de estos días que yo vi.

Pregunta: Su Santidad, en el Perú la clase política ha defraudado al pueblo con actos de corrupción e indultos negociados, pero también lo han hecho algunos miembros de la Iglesia, basta ver a las víctimas como del Sodalicio de Vida Cristiana esperando justicia. ¿Qué respuesta da usted a ambos casos?

Papa Francisco: Primero el problema de la corrupción. Yo no sabría responderte históricamente el progreso de la corrupción o históricamente en otros sectores del mundo, ¿no? Yo sé que en algunos países de Europa hay mucha corrupción, en algunos. Sí, en Latinoamérica hay muchos focos de corrupción. Ahora está de moda hablar de Odebrecht, por ejemplo, pero eso es un botón de muestra. El origen de la corrupción es, yo diría es, tengo que decir que es el pecado original que te lleva … Escribí un librito una vez, muy pequeño, que se llama pecado original que te lleva… yo leí un librito una vez, muy pequeño, que se llama “Pecado y Corrupción”. Y el lema que saco de ese libro es ‘pecador sí, corrupto no’. Todos somos pecadores, pero yo sé que todos nosotros, los que estamos acá, al menos yo hago la voluntad de mi parte, y pienso que ustedes lo hacen cuando se encuentran en ‘off side’, en un pecado fuerte. ‘Bueno, esto está mal. Acá me porté mal con un amigo, o robé, o hice esto, o me drogué’, y entonces me freno y trato de no hacerlo. Bueno, pero está el perdón de Dios sobre todo eso. Yo al pecado no le tengo miedo, le tengo miedo a la corrupción, porque la corrupción ya te va viciando el alma y el cuerpo, y un corrupto está tan seguro de sí mismo que no puede volver atrás. O sea, la corrupción son como de esos pantanos chupadizos que vos pisás y querés salir, y das un paso y te vas más adentro, y más adentro y te chupó. Es una ciénaga. Sí, es la destrucción de la persona humana. Yo no sé si quieres preguntar algo más sobre la corrupción. Después paso al Sodalicio, ¿eh? Claro, el político tiene mucho poder. También el empresario tiene mucho poder. El empresario que le paga la mitad a sus obreros es un corrupto. Y un ama de casa que está acostumbrada y cree que es lo más normal explotar a las mucamas sea con el sueldo o sea con el modo de tratar, es una corrupta, porque ya lo toma como normal. Recuerdo una conversación que tuve con una persona, un profesional, sí, de cómo llevaba la cosa, joven, tendría 30 años, y él me decía que trataba al personal doméstico de una manera nada noble. Me decía las cosas que hacía con las personas y yo le dije: ‘pero usted no puede hacer eso, eso es pecado’. ‘Padre’, me dice, ‘no vamos a comparar a esa gente conmigo, esa gente está para eso’. Y es lo que piensa el tratante sexual, el tratante de trabajo esclavo, los corruptos.

¿Y en la Iglesia hay corrupción? ¡Sí! Hay casos de corrupción en la Iglesia, en la historia de la Iglesia siempre los hubo. Siempre los hubo y… porque hombres y mujeres de Iglesia entraron en el juego de la corrupción. Y esto me sirve de puente para lo del Sodalicio.

Lo del Sodalicio empezó con un caso de una persona que parecía muy… mucha virtud, murió, e investigando la vida se descubrió que tenía doble vida. Es el primer caso del Sodalicio que yo conozco, ¿eh? Pero de esto hace 20-25 años atrás. Y después una denuncia de abuso, no solo sexual, sino de abuso de manipulación de conciencia para con el fundador. El proceso del fundador entró en la Santa Sede, se le dio una condena. No se lo expulsó del Sodalicio, sino vive solo. Una persona lo atiende. Él se declara inocente de las pruebas que hubo en el juicio y apeló a la Signatura Apostólica, que es la Suprema Corte de Justicia del Vaticano. La causa está en apelación. Por los datos que tengo saldrá en menos de un mes. Lleva un año el proceso, pero en menos de un mes saldrá. ¿Pero que sucedió ahora? Ese juicio fue gatillo para que otras víctimas de esa persona hicieran juicios civil y eclesiástico. Entonces, si la Signatura Apostólica pone fin a este juicio, primero, sea a favor o en contra, ya no tiene sentido porque este hombre, ahora sí, hay cosas mucho más graves que dirá la justicia, pero son varios casos graves e intervino la justicia civil, lo cual en estos casos de abuso siempre es conveniente, siempre es conveniente porque es un derecho y creo por lo que sé, pero no estoy muy al tanto, que la cosa es bastante desfavorable al fundador.

Por otro lado, no era una situación personal solamente, había cosas ahí no del todo claras. Hace casi dos años, yo mandé un visitador al Sodalicio, en la persona del Cardenal Tobin, Obispo de Newark. El Cardenal Tobin hace la visita, descubre cosas que no entiende o que no están claras, nombra dos veedores económicos; y este es el tercer abuso, que también rozaba el fundador: manejo económico. Y después de un estudio recomienda comisariar el Sodalicio. Llegó la carta de él hace 4 semanas, se estudió el caso y hace dos semanas se nombró un comisario. O sea, hoy día el Sodalicio está comisariado por la Santa Sede por todo esto. Un caso parecido, diría en los procedimientos, no en las acusaciones, al de los Legionarios, que ya fue resuelto en su momento por el Papa Benedicto XVI. Que en eso estuvo muy firme y muy fuerte. Benedicto no toleraba esas cosas, y yo aprendí de él a no tolerarlas también. No sé si te respondí. El estado jurídico hoy día del Sodalicio es comisariamiento, y a la vez sigue la visita apostólica.

Pregunta: Muchas gracias por esta oportunidad de plantearle algunas preguntas sobre el viaje. Yo quería preguntarle, a propósito de su primer mensaje en Chile que fue muy duro contra los abusos… que habló de vergüenza, de comprender el dolor de las víctimas, pero el último día en las declaraciones que hizo sobre el Obispo Barros hubo también una declaración en la que finalmente también intentó de mentir o de calumniar a las víctimas. ¿Por qué cree más el testimonio del Obispo Barros que al de las víctimas? ¿No se traiciona un poco esa confianza hacia las víctimas que usted mismo planteó en Chile?

Papa Francisco: Comprendo la pregunta, perfecto. Sobre Barros hice una sola declaración. Yo hablé en Chile, y eso fue en Iquique, al final. Hablé en Chile dos veces sobre los abusos, con mucha fuerza, delante del gobierno, que era hablar delante de la patria, y en la Catedral con los sacerdotes. El discurso que dije a los sacerdotes es lo que yo siento más profundamente respecto a este caso. Ustedes saben que empezó el Papa Benedicto con tolerancia cero. Yo seguí con tolerancia cero, y después de casi 5 años de pontificado, no he firmado un pedido de gracia. Los procesos son así: entran en la Congregación de la Doctrina de la Fe y la Congregación da la sentencia -en los casos de quite del estado clerical, es definitiva la sentencia en primera instancia-. La persona que es condenada tiene derecho a apelar, hay un tribunal de apelación de segunda instancia. El tribunal de apelación sabe que si hay pruebas claras de abuso, no hay lugar para la apelación, eso no se apela. Lo que sí puede apelarse son los procedimientos, falla de procedimientos, irregularidades… entonces ahí tiene que hace revisión del proceso… como en todo juzgado. Si la segunda instancia confirma la primera, solamente le queda una salida a la persona, y es apelar al Papa como gracia. Yo en cinco años habré recibido, no sé el número, 20-25 casos de gracia que se animaron a pedir, no firmé ninguno. Solamente en un caso, que no fue gracia ni nada, fue una discusión de sentencia jurídica, en mi primer año de Pontificado, y me encontré con dos sentencias: una que muy seria que venía de la diócesis, y otra que dio la Doctrina de la Fe. La de Doctrina de la Fe era la más dura. La que venía de la diócesis era muy seria, con mucha cautela y muy condicionada. O sea, con estas condiciones hay que esperar un tiempo y ver que… o sea, no cerraba el caso. Como hay que hacer en buena jurisprudencia, siempre a favor del reo. Opté por la más leve con las condiciones. A los dos años se evaluó que las condiciones no se cumplió y entonces dejé funcionar la otra. Ha sido el único caso del que dudé pero porque eran dos sentencias y había un principio jurídico ‘in dubbio por reo’ y entonces por eso opté por eso. Esa es mi postura.

Ahora, el caso del Obispo Barros. Es un caso que lo hice estudiar, lo hice investigar, lo hice trabajar mucho y realmente no hay evidencia, uso la palabra ‘evidencia’ porque después voy a hablar sobre las pruebas. No hay evidencias. Después voy a hablar de las pruebas. No hay evidencia de culpabilidad, más bien parece que no se van a encontrar porque hay una coherencia en otro sentido. En base a ese no haber evidencias, yo espero alguna una evidencia para cambiar de postura, si no aplico el principio jurídico básico en todo tribunal ‘nemo malus ni si probeto’, ninguno es malo hasta que se pruebe.

Y ahí está palabra ‘prueba’ que creo que es la que me jugo a mí la mala pasada. Yo dije, en español, por lo que recuerdo, estaba entrando, y una periodista de Iquique me pregunta: ‘nosotros en Chile tenemos el gran problema del obispo Barros, ¿qué piensa usted?’ y creo que las palabras que dije fueron estas. Primero pensé respondo o no respondo. Y dije: ‘sí’, porque Barros había sido Obispo de Iquique, y una feligresa de él me lo preguntaba y tiene derecho. Y dije. ‘el día que tenga una prueba, voy a hablar. Creo que dije ‘no tengo pruebas’. Creo, pero no me acuerdo, pero está registrado, lo puedes encontrar.

La respuesta fue dada, el día que yo tenga una prueba hablaré. La palabra ‘prueba’ es la que me ha traicionado y generó confusión. Yo hablaría de evidencias. Y claro, entonces yo sé que hay mucha gente abusada y que no puede traer una prueba, no la tiene. Y que no puede, o a veces la tiene pero tiene vergüenza, que lo tapa y sufre en silencio. El drama de los abusados es tremendo, es tremendo. A mí me toco atender, hace dos meses, a una mujer abusada hace 40 años. Casada, con tres hijos. Esa mujer no recibía la comunión desde esa época, porque en la mano del cura veía la mano del abusador. No podía acercarse. Y era creyente, era católica. No podía. Perdón que continue en español, pero quiero ser preciso con los chilenos.

La palabra ‘prueba’ no era la mejor para acercarme a un corazón dolorido. Yo diría ‘evidencias’. El caso de Barros se estudió, se reestudió, y no hay evidencias. Es lo que quise decir. No tengo evidencias para condenar. Y ahí si yo condenara sin evidencias o sin certeza moral, cometería yo un delito de mal juez.

Hay otra cosa más que quiero decir. Y esto lo explico en italiano. Uno de ustedes se me acercó y me dijo: ‘vio la carta que salió, y me hizo ver una carta que yo escribí hace 2 años, cuando comenzaba el problema de Barros. Esa carta la tengo que explicar, porque es incluso una carta en favor de la prudencia de como ha estado gestionado el problema Barros. Esa carta no es la narración de un hecho puntual, es la narración de más o menos 10-12 meses.

Cuando explotó el escándalo Karadima, un hombre… todos conocemos cuál es su escándalo, se empezó a ver cuántos sacerdotes que fueron formados por Karadima fueron abusados o fueron abusadores. Hay en Chile 4 obispos a los cuales Karadima envió al seminario. Una persona de la Conferencia Episcopal sugirió que estos obispos, tres, porque el cuarto estaba muy enfermo, y no estaba a cargo de una diócesis, pero tres estaban a cargo de una diócesis. Si quizás era mejor que estos obispos renunciaran, diesen su dimisión, se tomaran un año sabático, y después, pasada la tormenta, para evitar acusaciones, porque son buenos obispos, bravos. Y como Barros llevaba ya 20 años de obispo, estaba por terminar el obispado militar… primero fue auxiliar de Valparaíso, después Obispo de Iquique, después Obispo militar por casi 10 años. Tiene casi 20 años de obispo. Pidamos la dimisión a él quizás, y generosamente la dio. Vino a Roma, y dije ‘no’, así no se juega porque esto es admitir culpabilidad previa. Y en cada caso, si son culpables, se investiga. Y yo lo freno.

Cuando fue nombrado y siguió adelante todo este movimiento de protesta, él me dio la renuncia por segunda vez, y le dije ‘no’, tú vas. He hablado largo rato con él. Otros hablaron largo rato con él. Y vas. Y vosotros sabéis lo que pasó el día de la toma de posesión y todo eso. Se continuó a investigar sobre Barros, no vienen las evidencias. Y esto es lo que quise decir: no puedo condenarlo, porque no tengo las evidencias, aunque yo estoy convencido de que es inocente.

Paso a un tercer punto, ¿qué sienten los abusados? Y con esto debo pedir disculpas, porque la palabra ‘prueba’ ha herido, ha herido a muchos abusados: ‘ah, ¿yo tengo que ir a buscar la evidencia de esto?’. No. Es una palabra de traducción del principio legal es herida…. Y les pido perdón si les he herido sin darme cuenta. Es una herida sin quererlo. Y a mí esto me causa tanto dolor porque les recibo a ellos… en Chile los he recibido… dos se saben, y hubo otros más escondidos. En Perú no. En cada viaje siempre hay alguna posibilidad. Han sido publicadas las de Filadelfia, y otras tres fueron publicadas. Otros casos no. Sé cuánto sufren. Sentir que el Papa les dice en la cara ‘denme una carta con la prueba’, es un ‘schiafo’. Ahora yo me doy cuenta de que mi expresión no fue feliz, porque no pensé en eso. Y entiendo, como dice el apóstol Pedro en una de sus cartas, un incendio que se ha provocado. Y esto es lo que yo puedo decirte con sinceridad. Barros quedará ahí si yo no encuentro el modo de condenarlo. Yo no puedo condenarlo si no tengo evidencias. Y hay muchos modos de hacer llegar una evidencia.

Me dicen que después de la turbulencia de Barros y del Sodalicio tenemos una meteorológica. Yo me quedaría aquí.

En el caso de Barros no hay evidencias. Empezó quizás con esa mala decisión de la renuncia y se lo empezó a acusar. Pero de abuso no hay evidencias.

Pregunta: ¿De encubrir un abuso?

Papa Francisco: Sí, sí, pero es un abuso también, ¿no? Encubrir abusos es un abuso. No, no hay evidencia. Por eso, lo mejor es que el que cree que es así, que aporten evidencias rápido. Si honestamente creen que es así. Yo en este momento no creo que sea así, porque no las hay. Pero tengo el corazón abierto a recibirlas.

Y lo otro de Chile es un cuento chino, ¿eh? Yo de Chile me vine contento, no esperaba tanta gente en la calle. Y eso, no pagamos la entrada. O sea, esa gente no fue pagada ni llevada en colectivo. La espontaneidad de la expresión chilena fue muy fuerte. Incluso en Iquique, que yo pensé que iba a ser una cosa muy poquita porque Iquique es desierto y ustedes vieron lo que fue la gente.

En el sur lo mismo. Y en Santiago las calles de Santiago hablaban por sí mismo. En eso creo que la responsabilidad del informador es ir a los hechos concretos. Acá hubo esto, hubo esto, y esto. Y lo del pueblo dividido no sé dónde sale, es la primera vez que lo oigo. Quizás este caso de Barros es lo que lo ha creado, pero ubicándolo en su realidad puede ser por eso. Pero a mí la impresión que me dio es que lo de Chile fue muy gratificante y muy fuerte. Yo después quisiera volver en uno de los momentos que más me conmovio de Chile antes de pasar a otros temas si tenemos tiempo.

Pregunta: Santidad, quería hablarle de lo que ha dicho el otro día en la Amazonía. En su discurso había un elemento se puede decir que nuevo. No solo la amenaza de los grupos económicos, sino también la perversión de algunas políticas ambientalistas que sofocan la vida de las personas. ¿Existe un ambientalismo que está contra el hombre?

Papa Francisco: Sí. Y en esa zona, no puedo en este momento describir bien. Pero por proteger la selva, para salvar a algunas tribus que quedaron fuera y la selva se acabó por explotación. Pero el caso más concreto de este caso está en las estadísticas de las zonas. Encontrarás seguramente los datos precisos. Es un fenómeno de custodiar el ambiente y después de aislar. Han quedado aislados de un progreso real. Es un fenómeno que se ha dado aquí en esta zona. En las informaciones que me enviaron para preparar el viaje yo lo he estudiado.

Pregunta: Mi pregunta es sobre la celebración del matrimonio en el avión. De ahora en adelante, ¿qué le diría a los párrocos, obispos, cuando los novios piden casarse en la playa, en los parques, en los barcos…?

Papa Francisco: Se imagina cruceros con matrimonios, esto sería… Uno de ustedes me dijo que yo estoy loco por hacer estas cosas. Pero fue sencillo. El señor, el hombre, estaba en el primer vuelo. Ella no estaba. Hablamos… luego me di cuenta que me había sondeado. Hablamos de la vida, de qué pensaba yo la vida de la familia. En verdad, una hermosa conversación. El día después estaban ambos. Cuando nos hicimos las fotos me dijeron que estaban por casarse por la Iglesia, se casaron por civil, porque el día anterior (se ve que eran de una ciudad pequeña) la iglesia se destruyó en el terremoto. No hubo boda. De esto hace 8 o 10 años. ‘Que sí, que mañana lo hacemos, después la vida, llega una hija, después la otra hija… pero nosotros siempre hemos tenido esto en el corazón, pero no nos hemos casado’. Los interrogué un poco, y las respuestas eran claras: para toda la vida. ‘¿Y cómo sabéis estas cosas? ¿Tenéis buena memoria del catecismo?’. ‘No, no, no. Nosotros hemos hechos los cursos prematrimoniales’. Estaban preparados. A los párrocos les digo que estaban preparados y yo he juzgado que estaban preparados.

Me lo pidieron. Los sacramentos son para las personas, y vi que las condiciones eran claras y por qué no hacer hoy lo que se puede hacer hoy, ¿no?; para qué mandarlo a mañana, porque mañana quizás hubiesen sido 8 años más. Esta es la respuesta. Porque yo he juzgado que estaban preparados y que sabían lo que hacían. También uno de ellos se ha preparado delante del Señor con el sacramento de la penitencia, y los casé. Y cuando llegaron aquí todo estaba acabado y se han casado.

Me dijeron que les había dicho a alguno: ‘vamos al Papa que nos case’. No se si era verdad o no esa intención. Así ha sido la cosa. Pero decidle a los párrocos que el Papa los interrogó bien, y después cuando me dijeron que habían hecho el curso… Pero eran conscientes de que estaban en una situación irregular.

Pregunta: Ayer el Cardenal O’Malley hizo una declaración sobre sus palabras, sobre el Obispo Barros y han dicho que palabras como esas eran dolorosas para las víctimas, que se han sentido abandonadas y desacreditadas. Usted ha dicho que se sentía mal. Imagino, me pregunto si fueron las palabras del Cardenal O’Malley las que le han dolido. Y luego una pregunta relacionada con esto: la Comisión para la Protección de Menores, del Cardenal O’Malley, acabó su mandato el mes pasado de sus primeros miembros. Hay personas que en esta caducidad se preguntan si esto es una señal de una no prioridad de la proteccion de menores.

Papa Francisco: He visto la declaración del Cardenal O’Malley. También dijo que ‘el Papa siempre ha defendido esto... tolerancia cero… Con esta manifestación no feliz me ha hecho pensar que la palabra ‘prueba’, calumnia… Uno que insiste, sin tener la evidencia, que este ha hecho aquello, es calumnia. Digo que si hay robo, sin evidencia, le estoy calumniando. Yo no he escuchado a ninguna víctima de Barros. No vinieron, no dieron las evidencias para el juicio. Es algo que no se puede tomar. Usted me dice con buena voluntad que existen las víctimas. Pero yo no las he visto, no se han presentado. Es verdad que Barros estaba en el grupo de jóvenes allí, ha entrado en el seminario hace no sé cuánto, por hoy hace 24 años de obispo, o 23. Habrá tenido 15 de sacerdote. Hace tantos años y era jovencísimo. Él dice que no vio nada. Era del grupo, pero después siguió otro camino. En esto tenemos que ser claros. Uno que acusa sin evidencias, con insistencia, es calumnia. Pero si viene una persona y me da la evidencia yo seré el primero en escucharle. Tenemos que ser justos.

Yo he pensado en lo del Cardenal O’Malley. Agradezco al Cardenal O’Malley su declaración, porque ha sido muy justa. Ha dicho todo lo que yo he hecho y hago y que hace la Iglesia y luego habló del dolor de las víctimas, porque como he dicho al inicio, hay muchas víctimas que no son capaces, por vergüenza o por lo que sea, de llevar un documento o un testimonio de esto.

La segunda pregunta que usted me hacía era la Comisión. La Comisión, el nombramiento era por tres años creo, y ha vencido. Se estudió la nueva Comisión, y ellos, la Comisión misma, decidió renovar a una parte y nombrar nuevos. El martes antes de la salida para este viaje llegó la lista de la Comisión definitiva y ahora sigue el trámite normal de la curia. Había algunas observaciones sobre alguno que se tienen que aclarar, porque las personas nuevas se estudian el curriculum. Había observaciones que debían aclararse. Pero sobre esto el Cardenal O’Malley ha trabajado bien, como se debe. Por favor, no pensar que… los tiempos son los tiempos normales para un nombramiento del género. Buscando gente de primera.

Pregunta: Una de las tareas de la Iglesia es luchar contra la pobreza. Chile, en 20 años ha bajado el índice de pobreza del 40% al 11%. Según usted, ¿es el resultado de una política liberal? ¿Existe el bien del liberalismo según usted? Y otra pequeña pregunta sobre el Cardenal Maradiaga, ¿qué piensa usted sobre las noticia del dinero? Gracias.

Papa Francisco: Del Cardenal Maradiaga no es del viaje pero respondo. Él hizo una declaración filmada, en video, yo digo eso que dijo él.

Lo del liberalismo, diré que tenemos que estudiar bien los casos de las políticas liberales. Hay otros países de Latinoamérica con políticas liberales que llevaron al país a una mayor pobreza. No sabré que responder porque no soy técnico en esto: pero en general, una política liberal que no incluye a todo el pueblo, es selectiva, lleva para abajo. Pero no hay una regla general. El caso de Chile no lo conozco para responder, pero vemos en que otros países de Latinoamérica la cosa va para abajo.

Sobre el viaje querría hablar de algo que me conmovió mucho. La cárcel de mujeres. Yo tenía el corazón ahí… siempre soy muy sensible a las cárceles y los encarcelados, y siempre me pregunto por qué ellos y no yo. Y ver a estas mujeres. Ver la creatividad de estas mujeres, la capacidad de querer cambiar su vida, de reinsertarse en la sociedad con la fuerza del Evangelio ... Uno de ustedes me ha dicho: ‘he visto la alegría del Evangelio'. Quedé muy conmovido. De verdad, muy conmovido de ese encuentro. Fue una de las cosas mas hermosas del viaje.

En Puerto Maldonado, el encuentro con los aborígenes, es obvio, fue emocionante, un signo al mundo. Ese día fue la primera reunión de la comisión sinodal del Sínodo para la Amazonía que será en 2019. Pero me conmoví en el Hogar “El Principito”, de ver a estos niños, la mayoría abandonados. Esos niños y esas niñas que con la educación consiguieron salir adelante, que son profesionales. Esto me ha conmovido mucho. La obra de llevar a una persona arriba. Así como estas cosas de las que hemos hablado antes llevan a la persona arriba. Esto me ha conmovido mucho del viaje allí.

Y la gente, el calor de la gente. Era de no creer lo que vimos hoy. De no creer. El calor de la gente. Yo digo: este pueblo tiene fe. Esta fe me la contagia a mí y le doy las gracias a Dios por eso. Y a vosotros os agradezco el trabajo que les espera para hacer los artículos y las noticias que debéis hacer. Gracias por la paciencia y gracias por hacer las preguntas precisas.

ACIPRENSA

Noticias varias 21 y 22 de enero


En el cónclave se maniobró en contra y no a favor de Francisco, según el cardenal Madariaga (Secretum Meum Mihi)

El Papa pide «disculpas» por si pudo herir a las víctimas de abusos y da las gracias a O´Malley (Religión en libertad)





 Sobre el asunto del Ecumenismo


EL ECUMENISMO EN JUAN PABLO II. ASIS (IV) (Capitan Ryder, de Iota Unum). Los tres primeros ensayos se encuentran en Adelante la Fe. Pinchar aquí, aquí y aquí




Selección por José Martí