BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



Mostrando entradas con la etiqueta Secretum Meum Mihi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Secretum Meum Mihi. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de enero de 2023

Memorando secreto de cardenal Pell arremete contra Francisco



Este es un artículo de Associated Press, Ene-12-2022, firmado por su corresponsal en el Vaticano, Nicole Winfield. El artículo se basa en un dato proporcionado ayer por Sandro Magister en su blog Settimo Cielo, el fallecido cardenal George Pell era el autor de un memorando que circuló entre los cardenales en Marzo de 2022, también publicado en ese entonces por Magister, en el cual expresaba las preocupaciones sobre la Iglesia actual y ofrecía unas sugerencias en vistas a un futuro cónclave; ese memorando estaba firmado simplemente “Demos”, ahora se sabe que el autor era Pell.


Memorando secreto de cardenal Pell arremete contra Francisco

Por NICOLE WINFIELD

CIUDAD DEL VATICANO (AP) — El papa Francisco dará el último adiós al cardenal George Pell durante su funeral el sábado, dijo el Vaticano el jueves, mientras surgen revelaciones de la creciente preocupación del prelado australiano sobre lo que consideraba el “desastre” y la “catástrofe” de papado del argentino.

Según el Vaticano, el decano del colegio cardenalicio, el cardenal Giovanni Battista Re, oficiará el funeral de Pell en la basílica de San Pedro. Como es costumbre cuando fallece un cardenal, Francisco pronunciará un responso y un saludo final.

Pell, que fungió como el primer ministro de Finanzas del pontífice durante tres años antes de regresar a Australia para enfrentar acusaciones de abusos sexuales a menores, murió el martes en un hospital de Roma por problemas cardíacos tras una operación de cadera. Tenía 81 años.

Desde que en 2020 fue exculpado de las acusaciones de abusar de dos niños que formaban parte del coro cuando era arzobispo de Melbourne, Pell dividía su tiempo entre Roma y Sydney. La Corte Suprema australiana revocó la condena de un tribunal menor y el cardenal quedó libre tras pasar 404 días en aislamiento.

Pell habría tenido problemas con la burocracia italiana del Vaticano durante su etapa como prefecto de la Secretaría de Economía de la Santa Sede, cargo que ocupó entre 2014 y 2017 y que Francisco creó para tratar de controlar las opacas finanzas del Vaticano. En su telegrama de pésame, Francisco le atribuyó el mérito de haber sentado las bases para las reformas en marcha, que han incluido la imposición de estándares internacionales para presupuestos y contabilidad.

Pero Pell, un conservador acérrimo, estaba cada vez más desilusionado con la dirección que tomó el papado del argentino, incluyendo su énfasis en la inclusión y en preguntar a los laicos sobre el futuro de la Iglesia.

Escribió un conocido memorando en el que esbozó sus preocupaciones y recomendaciones para el próximo papa en un futuro cónclave, que empezó a circular la pasada primavera y fue publicado bajo el pseudónimo “Demos” en el blog vaticano Settimo Cielo (séptimo cielo).

El bloguero Sandro Magister reveló el miércoles que Pell era el autor del reporte, que es una acusación extraordinaria contra el pontificado de Francisco por parte de quien en su día fue un estrecho colaborador. Pell siguió siendo una figura clave para los conservadores tanto durante su encarcelación como tras su exoneración.

El documento se divide en dos partes — “El Vaticano hoy” y “El próximo cónclave” — y enumera una serie de puntos que abarcan desde la “debilitada” predicación del Evangelio por parte de Francisco hasta la precariedad de las finanzas de la Santa Sede y la “falta de respeto por la ley” en la ciudad-Estado, incluyendo en el juicio por corrupción financiera en curso que Pell había defendido antes.

“Comentaristas de todas las escuelas, aunque por diferentes motivos (...) coinciden en que este pontificado es un desastre en muchos o en la mayoría de los aspectos; una catástrofe”, escribió Pell.

También el miércoles, la revista conservadora The Spectator publicó un artículo que dijo que había sido escrito por Pell en los días previos a su muerte. En el texto, Pell calificó de “pesadilla tóxica” los dos años de encuestas de Francisco entre los laicos católicos sobre cuestiones como las enseñanzas de la institución sobre sexualidad o el papel de la mujer.

Refiriéndose al informe del Vaticano sobre el sondeo, Pell se quejó de una “confusión cada vez mayor, el ataque a la moral tradicional y la inclusión en el diálogo de la jerga neomarxista sobre la exclusión, la alienación, la identidad, la marginación, los sin voz, lo LGBTQ, así como el desplazamiento de las nociones cristianas de perdón, pecado, sacrificio, curación y redención”.

El escrito anónimo de Pell, sin embargo, es aún más duro y se centra especialmente en Francisco. Mientras que otros conservadores han criticado la represión del papa hacia los tradicionalistas y la priorización de la misericordia sobre la moral, el cardenal fue más allá y dedicó una sección entera a la implicación del pontífice en una gran investigación de fraude financiero que derivó en la acusación de 10 personas, incluyendo quien en su día fue enemigo de Pell, el cardenal Angelo Becciu.

En un primer momento, Pell había celebrado la acusación, derivada de una inversión de 350 millones de euros realizada por el Vaticano en un negocio inmobiliario en Londres, dado que reivindicaba sus esfuerzos para destapar la mala gestión financiera y la corrupción en la Santa Sede. Pero en el transcurso del juicio se han planteado preguntas incómodas sobre el derecho a la defensa en un sistema legal en el que Francisco tiene un poder absoluto, y lo ha empleado.

Pell destacó que el papa emitió cuatro decretos secretos durante el curso de la pesquisa “para ayudar a la acusación” sin que los afectados tuviesen derecho a recurrir. La defensa ha alegado que los decretos violaban los derechos humanos de los sospechosos.

El cardenal salió también en defensa de Becciu, a quien Francisco destituyó en septiembre de 2020 antes de que fuese investigado. “No recibió el debido proceso”, escribió Pell, para quien el asunto era especialmente importante debido a su propia experiencia.

“La falta de respeto a la ley en el Vaticano corre el riesgo de convertirse en un escándalo internacional”, indicó el australiano.


Actualización Ene-12-2022 (15:18 UTC): Tres detalles que podemos agregar, desprendidos de un artículo de Philip Pullella, corresponsal en el Vaticano de agencia Reuters (nuestra traducción).


“Él [Pell] quería que yo lo publicara”, dijo Magister a Reuters el Jueves.

[...]

El padre Joseph Hamilton, secretario personal de Pell, se negó a comentar sobre el informe de Magister y dijo en un mensaje de texto que él estaba “más preocupado por mi dolor”.

El portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, dijo que no tenía comentarios.

martes, 8 de noviembre de 2022

NOTICIAS 7 de noviembre de 2022




ADELANTE LA FE

- Viganò: Reflexiones sobre la carta reciente de Benedicto XVI

https://adelantelafe.com/vigano-reflexiones-sobre-la-carta-reciente-de-benedicto-xvi/

EL ESPAÑOL DIGITAL

- Persecución anticatólica del Frente Popular (1936-39): la mayor en toda la historia de la Iglesia
- Dos obispos uruguayos visitarán los seminarios españoles

Selección por José Martí

sábado, 5 de noviembre de 2022

Los “desorientados" en Francia por el Motu Proprio del papa Francisco "TRADITIONIS CUSTODES”



Los obispos franceses se encuentran en Lourdes en asamblea plenaria que va desde el jueves, 3 de noviembre, hasta el próximo Martes, 8 de noviembre. A ellos, el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado del Vaticano, les ha enviado un mensaje a nombre de Francisco con fecha Oct-27-2022, pero dado a conocer el 3 de noviembre, en el cual se lee (nuestra traducción):
El Papa Francisco igualmente les invita a la más grande solicitud y paternidad con las personas —en particular con los jóvenes, sacerdotes o laicos— desorientados por el Motu Proprio Traditionis Custodes en cuya implementación ustedes han trabajado. A menudo ellos son ovejas heridas que necesitan de acompañamiento, de escucha, de tiempo.
¿Cómo que “desorientados”? ¿No será otro el “desorientado”? A fuerza de rescriptos, decretos, cartas motu proprio, no se puede intentar abolir la Misa Tridentina. ¿Quién es el “desorientado”?

Si la memoria nos nos engaña, el próximo Sábado será la 58ª manifestación frente a la Nunciatura en París por la defensa de la liturgia tradicional desde que fue publicado Traditionis Custodes (la foto de una de esas manifestaciones es la que acompaña). ¿Cuál ha sido el acompañamiento, la escucha y el tiempo que han dedicado a estos fieles —aunque no solamente a ellos— que intentan hacerse oír?

A nosotros, opinión personal, se nos hace que la ‘desorientación’ hay que buscarla en otra parte, digamos en los sacros palacios, en donde campea aquella que Sor Lucía de Fátima llamaba “desorientación diabólica”.

martes, 22 de marzo de 2022

A 89 horas para la consagración al Inmaculado Corazón de María se desconoce aún el texto del acto



Medianoche en Roma, 00:00 horas, Mar-22-2022; 23:00 horas UTC, Mar-21-2022. Faltando un poco más de 89 horas para que se realice la anunciada consagración de Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María, ya ha transcurrido una semana desde entonces y todavía no se conoce el texto que se recitará para la ocasión. La consagración presumiblemente se realizará en el marco de la celebración penitencial anunciada, esa sí con bastante antelación, por la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice. Decimos ‘presumiblemente’ porque ni siquiera se conoce el libreto de cómo se va desarrollar esa celebración penitencial, el cual debería ya conocerse y haber sido publicado en este enlace, si el libreto estuviera publicado, allí en algún renglón se especificaría en qué momento de la celebración Francisco procedería a recitar el texto de la consagración.

Nosotros aspirábamos a que ese texto hubiera sido dado a conocer el pasado Domingo, para que los párrocos, rectores, capellanes, etc, dentro de la Misa dominical, en los avisos antes de la bendición final invitaran a unirse a esa consagración e indicaran la forma en la que se proporcionaría el texto a recitarse para la ocasión. Sabemos que a las conferencias episcopales se les haría llegar ese texto porque al menos dos nuncios (el de EEUU y el de Irlanda) en correspondencia oficial con carácter “urgente” lo han afirmado; al parecer era urgente que los obispos invitaran a los católicos del mundo a unirse, pero no es tan urgente divulgar el texto a recitar, lo cual han postergado en demasía.

Y como nosotros somos mal pensados, ¿qué tal que el texto en su redacción contenga algo, digamos, ambiguo, que genere resistencias y es mejor darlo a conocer sobre la hora para que no haya margen de protesta? Por ejemplo, que en su redacción no se diga “consagrar” sino algo como “encomendar” ó “confiar”; ó que no se consagre a Rusia como país sino a los pueblos rusos, habitantes rusos, población rusa, o alguna otra expresión que no implique una totalidad de Rusia. Más pesimistamente, que se tome el texto que recitó Juan Pablo II en Mar-25-1984, con la disculpa que se va a hacer una renovación de una consagración que ya ha sido efectuada desde esa fecha. En fín, son solamente conjeturas, pero el hecho es que a estas horas no se sabe cuál es el texto que se recitará en la consagración.

Inmaculado Corazón de María, ruega por nosotros ahora y en la hora de nuestra muerte, Amén.

viernes, 11 de marzo de 2022

“El camino sinodal va derecho hacia un cisma” (Matteo Matzuzzi)



Esta es una entrevista aparecida en Il Foglio, Mar-11-2022, con Dorothea Schmidt, participante en el llamado “camino sinodal” alemán y representante de la parte minoritaria y cuasi-invisible del mismo. Traducción de Secretum Meum Mihi (con algunas adaptaciones)



Un Sínodo de partido

El proceso sinodal alemán cobra vida, listo para presentar las peticiones vinculantes “al Papa o a un Concilio”. Entrevista a la escritora Dorothea Schmidt, miembro de la asamblea que discute y vota.


Dorothea Schmidt es una joven periodista y escritora alemana y forma parte de la asamblea sinodal alemana que desde hace un tiempo se reúne periódicamente para preparar los documentos que luego serán enviados a Roma, presentados —como se estableció el pasado mes de febrero— “a la atención de del Papa o de un Concilio”. Del Sínodo alemán se sabe todo, sabemos la fuerza del impulso que quisiera cambiar mucho, desde la ordenación de mujeres a la moralidad sexual, hasta la puesta en discusión del celibato sacerdotal.

Le preguntamos cómo vive su participación en una organización que deberá tomar decisiones tan fundamentales.

“El camino sinodal alemán nace para contrastar los casos de abuso dentro de la Iglesia católica. Esta es sin duda un motivo válido y una tarea necesaria. Desgraciadamente, sin embargo, he tenido que constatar toda una serie de peticiones, también expresadas de forma oculta en las cláusulas, que no son por decir poco preocupantes: no sólo deberíamos hacer saltar por los aires la enseñanza de la Iglesia sobre la sexualidad, adoptar una lenguaje y un pensamiento conforme a la teoría de género, sino también abolir el sacerdocio —o al menos someterlo a discusión—, instituir sacramentos LGBT e introducir una estructura de llamados ‘consejos’. El orden de la creación debería ser reemplazado por una antropología de género con diversas identidades sexuales. El tema del que partimos, que es la lucha contra el abuso, se trata sólo superficialmente. En realidad, después de más de dos mil años de historia, se está intentando derribar la doctrina de la revelación bíblica. Y, de hecho, el camino sinodal ha declarado abiertamente que ni la Escritura ni la tradición pueden seguir considerándose vinculantes. En la práctica, parece rendirse a la mentalidad de nuestra época, de hecho, la valora como uno de los signos de los tiempos y afirma que el sensus fidei fidelium no puede equivocarse. ¡Ciertamente no se entiende en este sentido por el Vaticano II! A menudo me pregunto en qué tipo de ambiente terminé”.

Empecemos por lo básico: ¿cómo se compone la asamblea sinodal?

“La asamblea sinodal está compuesta por todos los miembros de la Conferencia Episcopal Alemana y del Comité Central de los Católicos Alemanes (ZdK); todos los demás participantes fueron convocados según criterios poco transparentes; la casi totalidad ha sido designada por el ZdK o por algunos obispos. Sobre todo, la presencia del ZdK, cuyas raíces se remontan al siglo XIX, le da a la asamblea un tono netamente político. Hay, de hecho, funcionarios de organizaciones y asociaciones liberales y de izquierda, que no son para representar a la totalidad del laicado alemán y, dominando la asamblea sin haber sido elegidos legítimamente, favorecen un cambio sustancial en el Magisterio. Una situación similar se daría —por ejemplo— si para una votación destinada a detener la impermeabilización de los suelos sólo se llamara a los contratistas de construcción para que votaran. El resultado de la votación sería seguro incluso antes de que se cuenten los votos. Desafortunadamente, la minoría a la que yo también pertenezco, alrededor del 20 por ciento de los participantes, percibe con dolorosa claridad que no ser del agrado de la mayoría, debido a la lentitud provocada por nuestras objeciones al proceso emprendido. Sin embargo, no hacemos más que repetir lo que dijo el Papa Francisco, es decir, que para una reforma se necesita conversión, oración, el Espíritu Santo, discernimiento y evangelización. No puede haber reforma sin conversión”.

¿En qué sentido afirma esto?

“El camino sinodal pone al margen el orden de la creación, construye una nueva imagen del hombre y de Dios, asumiendo la mentalidad de la época, quiere poner el Magisterio de la Iglesia sobre un fundamento humanista e impostarlo según la mentalidad corriente. En el camino sinodal no se menciona a Jesús, ni a María como personas vivientes, ni se habla de conversión. Aparte de algunas pequeñas oraciones en voz alta de vez en cuando, no se vuelve a Dios y no se trata de escucharlo. En tres días celebramos una sola santa misa, a pesar de la presencia de muchos sacerdotes y obispos. Sin embargo, ya sabemos por la historia, que toda reforma estructural nace de una renovación espiritual desde adentro, en el Espíritu Santo, de un giro existencial hacia Dios. Yo por lo menos no arriesgo a creer que la Iglesia atraiga nuevos miembros y que más personas podrán aprender a conocer y amar a Jesús si hay mujeres detrás del altar o si los obispos anuncian el sexo libre para todos o si la celebración de la Eucaristía se sustituye por la celebración de la Palabra. (Sin conversión, cualquier reforma es solo un plagio comercial. Es como querer curar pacientes obesos con productos de pastelería). Me pregunto sinceramente: ¿Mantenemos todavía la mirada fija en el Evangelio?”.

A menudo se lee sobre desacuerdos internos en el proceso sinodal, pero el mensaje que se transmite es el de una unidad de puntos de vista casi total. ¿Qué atmósfera se respira realmente en el camino sinodal?

“La atmósfera mayormente se asemeja a un congreso de partido. Es totalmente diferente a lo que he experimentado hasta ahora como Iglesia. Conozco una Iglesia con mujeres y hombres de todas las edades, con laicos y clérigos, donde todos juntos alaban, viven los sacramentos, hacen de catequistas, comparten experiencias, se corrigen y se regocijan juntos en el Señor. Para mí el camino sinodal es el opuesto perfecto de todo esto. Es un camino que conduce desde la Iglesia Católica hacia una comunidad protestante-liberal de burócratas eclesiásticos y académicos. Me parece encontrarme en un escenario político, siempre dispuesto a ajustarse a las preferencias de los electores, donde predomina una atmósfera que va de los tenso a lo agresivo, con tonos políticos ásperos, con silbidos y protestas y mayorías programadas. Hasta la tercera asamblea sinodal siempre había participantes que mostraban carteles rojos o verdes en señal de aprobación o desaprobación de las contribuciones al diálogo. Para un obispo en particular, las señales rojas volaron alto incluso antes de que hablara, cada vez que pedía una intervención. Las premisas con las que trabaja el camino sinodal están en evidente contraste con todo lo que el Papa Francisco quiere decir con la palabra sinodalidad, es decir, ante todo, escuchar, escuchar, escuchar al Espíritu de Dios, más que hablar, hablar, hablar. Nos encontramos teniendo un estilo de debate verdaderamente extraño. Lo que falta del todo es vivir como hermanas y hermanos en el Señor, la oración, la escucha del Espíritu de Dios, el discernimiento comunitario, un diálogo verdaderamente digno de llamarse así. Hay solamente un no diálogo y un grupo que huye de Roma”.

¿Cuáles son los temas que generan más tensiones?

“No todo cambio es una reforma. Alrededor del 80-90 por ciento de los participantes en el Camino Sinodal quieren cambiar las estructuras, dar un fundamento humanista al Magisterio de la Iglesia y adaptarlo a la mentalidad predominante. Para la mayoría de los miembros, la revelación divina en las Escrituras y la tradición no es vinculante para siempre. Incluso ahora se está pidiendo permiso para reescribir y modificar el Catecismo. Solo el 10-20 por ciento ven la reforma como una renovación espiritual. Otro aspecto es la perspectiva sobre el orden de la creación de Dios y sobre la ética del amor humano. La mayoría se inclina ante la ideología de género y considera la creación divina del hombre y la mujer una mera interpretación históricamente condicionada. El binarismo de género se licua al punto de que es prácticamente irrelevante quién era Jesús y quién lo representa; es decir, no importa si el alter Cristo frente al altar es un hombre, una mujer, un hombre nacido mujer o una mujer nacida varón. La casi totalidad de los participantes quiere derrocar por completo la doctrina moral de la Iglesia. Otro punto crucial es el sacerdocio ministerial. No se trata simplemente de la ordenación de mujeres, sino que uno se pregunta si sigue siendo necesario el ministerio presbiteral y si los obispos deben ser elegidos por el pueblo; ¿Y si el pueblo se ha apartado de Dios? ¿Qué obispos serán entonces elegidos? Se tiende a confundir poder y autoridad, sacerdocio común y sacerdocio ministerial. Otra cuestión fundamental es sin duda la idea de libertad. La mayoría equipara la libertad con la máxima ‘autonomía’ posible, mientras que la minoría enfatiza que la libertad no es una ‘opción’, sino que significa practicar las virtudes por hábito moral. La libertad como arbitrariedad es esclavitud. En conclusión, podemos decir que el camino sinodal no sigue los pasos de Jesús, sino que exige al Señor seguir los pasos de los sinodales”.

Entre los temas que son queridos por el Papa Francisco está también la nueva evangelización a la que se le debe dar un papel central en el proceso sinodal y también en la Iglesia en general. ¿Qué iniciativas ha tomado hasta ahora la asamblea sinodal en este sentido?

“Lamentablemente, la presidencia del camino sinodal rechazó todas las peticiones del Santo Padre de incluir la nueva evangelización entre los ejes fundamentales del proceso sinodal. Ni siquiera la exhortación de los obispos ha dado fruto. Muchos participantes entendieron las orientaciones que el Santo Padre había dado para orientar el camino sinodal como un estímulo para continuar en la dirección tomada, es decir, cambiar radicalmente la Iglesia y asimilarla a las iglesias protestantes. Según ellos, precisamente estos cambios constituirían la nueva evangelización”.

Como misión especial, el Papa Francisco invita a ir a los márgenes, a las periferias existenciales. ¿Cómo ve cumplida esta misión en el camino sinodal?

“El camino sinodal es un asunto de académicos. Para cada tema nos esperan montañas de documentos de difícil lectura, en los que esencialmente cada párrafo plantea una objeción o una corrección. Me siento como si estuviera en un curso de teología de una universidad pública. Ciertamente no se puede hablar de un movimiento hacia los marginados. Estamos lejos de renunciar a los privilegios de los sacerdotes y obispos para dar un testimonio real de vida evangélica. Y muchos observadores externos no logran comprender en lo más mínimo las decisiones que toma el camino sinodal. Sienten la confusión provocada por un giro de 180 grados que desquicia todo lo aprendido a lo largo de su vida, todo lo que la Iglesia ha enseñado durante más de dos mil años. La prensa, sin embargo, cree que el camino sinodal es la única salida a la crisis de la Iglesia. Sin embargo, sabemos que todavía hoy solo Cristo es el camino, la verdad y la vida”

¿En qué consiste, según Usted, el papel de los obispos, de los consagrados, de los presbíteros y diáconos?

“A menudo me he preguntado cómo es posible que los obispos, que durante su consagración prometieron solemnemente enseñar y custodiar fielmente el Magisterio de la Iglesia, lleguen a traicionar esta enseñanza, pensando en reescribirla fácilmente. Sin embargo, esto es precisamente lo que está sucediendo, incluso si las decisiones del camino sinodal no tienen legitimidad desde el punto de vista del derecho canónico. Tampoco esperan el visto bueno del Papa para implementar las resoluciones, pero ya están implementando lo decidido. Para junio pretenden cambiar la ley laboral eclesiástica. Para mí sería deseable una tregua, para decir: ‘¡Alto a todos! Tenemos que retirarnos en aislamiento. Debemos orar, dejar a Dios indicar los caminos a tomar y suplicarle que nos done la unidad en el Espíritu Santo’. En cambio, la mayoría de los obispos han caído como fichas de dominó, tratando de justificar y legitimar los pecados de los hombres, un estilo de vida contra la Iglesia, con argumentaciones humanístico-teológicas, inspiradas en la mentalidad corriente. Yo diría que ya están siguiendo un evangelio-placebo”.

¿Y en cuanto a la acusación hecha contra el camino sinodal de instrumentalizar loa abusos?

“La presidencia del camino sinodal y muchos participantes se refieren al estudio MHG encargado por la Conferencia Episcopal Alemana. Desafortunadamente, este estudio presenta contradicciones y numerosas dificultades metódicas. El estudio MHG ha recibido duras críticas de, por ejemplo, el psiquiatra y teólogo Manfred Lütz. Según él, el estudio de MHG se basa en muy pocos datos y los supuestos resultados no son comprobados. Lütz critica el estudio como poco científico, en gran parte. Además, faltaría una discusión científico-crítica de los resultados, en lugar de argumentos no comprobados, afirmaciones poco o nada representativas y, por lo tanto, difícilmente utilizables. Sin embargo, los artífices sinodales se refieren a este estudio para aprobar demandas como la abolición de la doctrina sexual de la Iglesia. Aquí también toman la palabra algunas víctimas de abusos, para testimoniar cuánto les hubiera gustado que sus verdugos se hubieran mantenido fieles a la enseñanza de la Iglesia. No se puede culpar a la doctrina de la Iglesia por los horribles actos que se han cometido. El autor del crimen es siempre responsable, a menudo por un alejamientos de los preceptos de Dios, cualquiera que lo haga notar es inmediatamente desacreditado y reprochado. A menudo se constata en el debate excesos de emotividad y maquinaciones deliberadas para montar escándalos, pequeños y grandes. Recordemos el caso del arzobispo de Colonia, Rainer Maria Woelki. Este cardenal ha sido difamado de todas las formas posibles e imaginables por la prensa y por las redes sociales. Me parece precisamente que están tratando de sacarlo de cualquier rol activo. Pero en realidad ningún otro obispo ha sido tan consistente como él en resolver el escándalo de abusos en su diócesis. La instigación al escándalo y la excesiva emotividad ofuscan la visión de los hechos y quitan la base para un debate honesto, objetivo y calmado. Por eso, la discusión pierde fácilmente los objetivos fundamentales: falta de fe, falta de conocimiento necesario de la fe y falta de relación con Cristo. Cuando se trata de abusos en el camino sinodal, el contexto casi siempre es el de hacer pasar los cambios esperados de la Iglesia. La afirmación de obispos críticos y de algunas víctimas de que se trata de un abuso de los abusos no es en absoluto la provocación de una minoría, sino que es simplemente la verdad de los hechos. Si queremos poner a plena luz este oscuro capítulo, debemos afrontar la verdad y proceder con objetividad”.

¿Cuáles serán, a su juicio, las consecuencias de las decisiones del camino sinodal?

“En realidad son presentes dos frentes opuestos, y el foso que los separa es cada vez más profundo. La atmósfera se vuelve agresiva, especialmente hacia nuestra minoría que busca una posición central y se opone a inventar una Iglesia completamente nueva, como si solo fuera Alemania. El camino sinodal va derecho hacia un cisma. Y este cisma en realidad ya está presente, donde obispos individuales socavan el derecho eclesiástico del trabajo, bendicen a las parejas homosexuales, donde la misa es presidida por mujeres. Por eso era lógico que el Papa, como una piedra en el fuego, dijera: ‘Por favor, amigos, déjenlo en paz’. Pero muchos participantes en el camino sinodal se limitan a quejarse y siguen haciendo lo que quieren, pisoteando a la Iglesia universal y llamando extremistas a todos los que luchan por la unidad con la Iglesia universal. En mi opinión, sería deseable que la Congregación para la Doctrina de la Fe o el Papa pusieran fin al camino sinodal. De lo contrario, la división de la Iglesia será imparable. Se está formando una Iglesia alemana particular que se inclina al espíritu del tiempo. Los obispos, sin embargo, no deben convertirse en marionetas en manos de la mentalidad de la época (y cambiar sus mitras por gorros de bufón), deben, por el contrario, mantener la unidad con el Papa y con la Iglesia universal”.

¿Y en cambio cuál es su idea de reforma?

“Tenemos que mirar las emergencias reales: muchos ya no creen en un Dios real, vivo y presente. El conocimiento necesario de la fe falta en todas partes. Demasiados ni siquiera conocen las oraciones más comunes y las principales recurrencias del año litúrgico, no tienen idea de quién es el Espíritu Santo ni lo qué hace. Es de aquí que la Iglesia debe partir. Necesitamos urgentemente una mejor catequesis, de una inserción más plena y vital en el Cuerpo de Cristo, en lo que la Iglesia cree, en su forma de vivir, en todo lo que espera. Necesitamos de los sacramentos, de todos los sacramentos, de manera integral, para que las personas se curen, se nutran y se reconcilien. Necesitamos un anuncio del Evangelio lleno de pasión, que impulse a emprender el camino del seguimiento de Jesús. Necesitamos una escuela de oración, donde podamos aprender a experimentar verdaderamente la presencia santa y sanadora de Dios, como un Padre lleno de amor misericordioso e infinito. La experiencia de ser amado debe repetirse una y otra vez, la experiencia de que el anuncio de Jesús tiene una fuerza transformadora que puede hacer florecer toda nuestra vida. Sueño con una Iglesia que ponga en el primer puesto el Evangelio, que lleve directamente a Jesús, que sepa ser exigente, que brille en la alegría de haber descubierto a Dios. Ser la Iglesia de Jesús es un desafío, es verdad, pero da auténtica alegría y una profunda e indescriptible sensación de realización. Sueño con una Iglesia que no deje meter de los demás en la boca lo que tiene qué decir, sino que dé testimonio gozoso de su esperanza, con un corazón ardiente. No podemos hacer esto si no hemos aprendido a conocer y amar a Cristo, si no nos hemos dejado inflamar por él. Las estructuras, los ritos y las tradiciones no contagian, no atraerán a nadie a la fe, si falta una relación vital y auténtica con Jesucristo. Hans Urs von Balthasar lo expresó admirablemente: ‘Ser cristiano significa ser aferrado’. Solo cuando nos dejemos atrapar seremos capaces de reavivar el fuego de la fe en nuestra tierra y mantenerlo encendido”.

Matteo Matzuzzi

domingo, 22 de agosto de 2021

Cardenal Burke desconectado de ventilador, actualización con información oficial

 SECRETUM MEUM MIHI


Un revés para todos aquellos —no pocos, a decir verdad— que con ocasión de la enfermedad del cardenal Raymond Leo Burke le desean todo tipo de males y se alegran del mal ajeno, el cardenal ha dado muestras de mejoría, según la información oficial divulgada hoy. Traducimos el aparte fundamental de la misma.
La familia del Cardenal se complace en anunciar que Su Eminencia ha sido desconectado del ventilador y dejará la UCI hoy para regresar a su habitación del hospital. Su hermana habló con él por teléfono esta mañana y Su Eminencia expresó su profunda gratitud por las muchas oraciones ofrecidas en su nombre. Su familia pide que continuemos esas oraciones por su pronta y completa recuperación, y están agradecidos con Dios por la atención médica excepcional que el Cardenal ha recibido de los dedicados médicos y enfermeras que continúan asistiéndolo.

miércoles, 21 de julio de 2021

Comunicado oficial de la Fraternidad Sacerdotal de San Pedro en relación a la aparición de Traditionis Custodes

 SECRETUM MEUM MIHI

La Fraternidad Sacerdotal de San Pedro, la cual por estos días cumple 33 años de fundada, ha emitido hoy el siguiente comunicado en referencia a la publicación de Traditionis Custodes que abrogó el motu proprio Summorum Pontificum. Traducción de Secretum Meum Mihi (con adaptaciones).



Comunicado oficial de la Fraternidad Sacerdotal de San Pedro tras la publicación del Motu Proprio Traditionis Custodes

Friburgo, 20 de julio de 2021

La Fraternidad Sacerdotal de San Pedro, cuyo objetivo es la santificación de los sacerdotes mediante la fiel observancia de las tradiciones litúrgicas anteriores a la reforma implementada después del Concilio Vaticano II (cf. Constituciones n. 8), ha recibido con sorpresa el Motu Proprio Traditionis Custodes del Papa Francisco

Fundada y aprobada canónicamente según el Motu Proprio Ecclesia Dei Adflicta del Papa San Juan Pablo II del 2 de julio de 1988, la Fraternidad Sacerdotal de San Pedro siempre ha profesado su adhesión a todo el Magisterio de la Iglesia y su fidelidad al Romano Pontífice y a los sucesores de los Apóstoles, ejerciendo su ministerio bajo la responsabilidad de los obispos diocesanos. Refiriéndose en sus Constituciones a las enseñanzas del Concilio Vaticano II, la Fraternidad siempre ha buscado estar de acuerdo con lo que el Papa Emérito Benedicto XVI llamó en 2005: “la hermenéutica de la reforma en la continuidad de la Iglesia” (Discurso a la Curia Romana, 22 de diciembre de 2005).

Hoy, por tanto, la Fraternidad de San Pedro está profundamente entristecida por las razones dadas para limitar el uso del Misal del Papa San Juan XXIII, que está en el centro de su carisma. La Fraternidad no se reconoce de ninguna manera en las críticas hechas. Es sorprendente que no se mencione los muchos frutos visibles en los apostolados ligados al misal de San Juan XXIII y la alegría de los fieles por poder beneficiarse de esta forma litúrgica. Muchas personas han descubierto o regresado a la Fe gracias a esta liturgia. ¿Cómo no advertir, además, que las comunidades de fieles ligados a ella son a menudo jóvenes y florecientes, y que de ella han surgido muchas casas cristianas, sacerdotes o vocaciones religiosas?

En el contexto actual, queremos reafirmar nuestra fidelidad inquebrantable al sucesor de Pedro por un lado, y por el otro, nuestro deseo de permanecer fieles a nuestras Constituciones y carisma, continuando sirviendo a los fieles como lo hemos hecho desde nuestra fundación. Esperamos poder contar con la comprensión de los obispos, cuya autoridad siempre hemos respetado y con quienes siempre hemos colaborado lealmente.

Confiados en la intercesión de Nuestra Señora y de nuestro Patrón San Pedro, esperamos vivir esta prueba en fe y fidelidad.

lunes, 8 de marzo de 2021

Conferencia de Prensa de Francisco en el vuelo de regreso de Irak a Roma

 SECRETUM MEUM MIHI


Para los periodistas que cubren los viajes de Francisco, aunque no lo admitan, la verdadera carne está en las ruedas de prensa que suele conceder en los vuelos de regreso a Roma al final de cada uno de ellos. Pues bien, la verdad en este caso, cuando se dio la rueda de prensa en el vuelo de Irak a Roma, nosotros en lo particular esperabamos cuál iba a ser la declaración explosiva, pero ya ven, no hay una propiamente dicha.

La agencia Aciprensa, Mar-08-2021, trae una versión en español de dicha rueda de prensa.


Papa Francisco: Antes que nada, gracias por su trabajo y por vuestra compañía, por su cansancio. Hoy es el Día de la Mujer, felicitaciones a las mujeres: la fiesta de la mujer. Pero hablábamos ¿por qué no hay fiesta de los hombres? También en el encuentro con la esposa del presidente. Yo decía por qué los hombres estamos siempre en fiesta y se quiere hacer una fiesta de las mujeres. Y la esposa del presidente habló bien sobre las mujeres y me dijo cosas bellas hoy: esa fortaleza que tienen las mujeres para salir adelante en la vida, la historia, la familia, muchas cosas. Felicitaciones a todos. Y en tercer lugar, hoy es cumpleaños de la periodista de la COPE. ¿Ayer? Muchas felicitaciones y debemos festejarlo. Luego veremos cómo, aquí puede. Muy bien. Ahora la palabra es de ustedes.

Abdul Karim Atrach - Sky news Arabia: Santidad, hace dos años en Abu Dhabi se dio el encuentro con el imán de Al Azhar y la firma del Documento sobre la Fraternidad Humana. Hace tres día usted se encontró con Al Sistani. ¿Se puede pensar en una cosa similar con la rama chiíta del islam? Y luego un segundo tema. San Juan Pablo II decía sobre el Líbano que más que un país, es un mensaje. Pero ahora este mensaje está desapareciendo. ¿Pensamos en una eminente futura visita suya al Líbano?

Papa Francisco: El documento de Abu Dhabi del 4 de febrero fue preparado con el gran imán, en secreto durante seis meses: rezando, reflexionando, corrigiendo el texto. Diría que fue un poco presuntuoso, pero tómenlo como una presunción, un primer paso de esto que usted me pregunta. Podemos decir que este sería el segundo y habrá otros. Es importante el camino de la fraternidad. Luego los dos documentos, el de Abu Dhabi ha dejado en mí la inquietud de la fraternidad y salió Fratelli tutti. Ambos documentos se deben estudiar porque van en la misma dirección, buscan la fraternidad.

El ayatolá Al Sistani tiene una frase que espero recordar bien: ‘Los hombres son hermanos por religión o iguales por creación’. La fraternidad y la igualdad, pero bajo la igualdad no podemos andar. Creo que es un camino también cultural. Pensemos, nosotros los cristianos, en la guerra de los 30 años, en la Noche de San Bartolomé, para poner un ejemplo, pensemos en esto. Cómo entre nosotros cambia la mentalidad porque nuestra fe nos hace descubrir que es esto la revelación de Jesús, el amor, la caridad y nos lleva a esto, pero cuántos siglos para actuarlos. Esto es una cosa importante: la fraternidad humana, que como hombres somos todos hermanos y debemos ir adelante con las otras religiones.

El Concilio Vaticano II ha dado un importante paso sobre esto con la institución luego del Consejo para la Unidad de los Cristianos y el Consejo para el Diálogo Interreligioso, el Cardenal Ayuso nos acompaña hoy. Tú eres humano, eres hijo de Dios, eres mi hermano. Punto.

Esta sería la indicación más grande. Muchas veces se debe uno arriesgar para dar estos pasos. Usted sabe que hay algunas críticas que [dicen] ‘el Papa no es valiente, es un inconsciente que está dando pasos contra la doctrina católica, que está a un paso de la herejía’. Son los riesgos, pero estas decisiones se toman siempre en oración, en diálogo, pidiendo consejo, en reflexión, no son un capricho. Y también están en la línea que el Concilio nos ha enseñado, esto sobre su primera pregunta.

La segunda, el Líbano es un mensaje. Líbano sufre. Líbano es más que un equilibrio. Tiene la debilidad de la diversidad, aunque algunas todavía no reconciliadas, pero tiene la fortaleza del gran pueblo reconciliado, como la fortaleza de los cedros.

El Patriarca Rai me ha pedido por favor, en este viaje, de hacer una escala en Beirut, pero me ha parecido poco, una migaja ante un problema de un país que sufre como el Líbano. Escribí una carta e hice la promesa de hacer un viaje al Líbano, pero el Líbano en este momento está en crisis, pero en crisis, no quiero ofender, en crisis de vida eh. El Líbano, tan generoso el Líbano en la acogida de prófugos. Esto respecto al viaje.

Johannes Neudecker - DPA: ¿En qué medida el encuentro con Al Sistani era un mensaje hacia los jefes religiosos de Irán?

Papa Francisco: Yo creo que es un mensaje universal. Yo sentí el deber de, en esta peregrinación de fe y penitencia, de ir a encontrar un grande, un sabio, un hombre de Dios. Y solamente escuchándolo se percibe esto. Y hablando de los mensajes, es un mensaje para todos, es un mensaje para todos. Él es una persona que tiene aquella sabiduría y prudencia. Me decía: “Desde hace 10 años -creo que me ha dicho- no recibo a la gente que viene… sí a visitarme; pero, con otros objetivos políticos o culturales, no. Solamente religiosos”. Y él fue muy respetuoso, muy respetuoso en la reunión. Me sentí honrado, también en el saludo, que él nunca se levanta al saludar y se levantó para saludarme dos veces.

Un hombre humilde y sabio. Me hizo bien al alma esa reunión. Es una luz. Estos sabios están en todas partes porque la sabiduría de Dios se ha extendido por todo el mundo, ¿no?

También ocurre lo mismo con los santos que no son solamente los de los altares, son los santos de todos los días. Aquellos que yo llamo “los de la puerta de al lado”. Los santos, hombres y mujeres, que viven su fe, sea la que sea, con coherencia. Que viven los valores humanos con coherencia. La fraternidad con coherencia. Creo que tenemos que descubrir a estas personas, destacarlas, porque hay tantos ejemplos. Cuando hay escándalos en la Iglesia, muchos, y esto no ayuda, pero mostremos las personas que buscan el camino de la fraternidad. Los santos de la puerta de al lado, ¿no? Y encontraremos gente de nuestra familia, seguramente. Algún abuelo, alguna abuela, seguro.

Eva Fernández - Radio COPE: Durante estos días su viaje a Irak ha tenido una enorme repercusión en todo el mundo, ¿cree que puede ser el viaje de su Pontificado? Y también se ha dicho que era el más arriesgado ¿Ha tenido miedo en algún momento de su viaje? Una vez que reprendemos estos viajes y usted está a punto de cumplir el octavo año de pontificado ¿sigue pensando que será corto? Y la gran pregunta de siempre Santo Padre ¿Regresará alguna vez a Argentina? ¿Tendrá España esperanza todavía de que algún día vaya el Papa?

Papa Francisco: Comienzo por la última, que es una pregunta, y la entiendo, porque en aquel libro de mi amigo el periodista Nelson Castro, médico, él había hecho un libro sobre la enfermedad de los presidentes. Y yo una vez le dije, ya en Roma, tú debes hacer una sobre la enfermedad de los Papas, porque será interesante conocer las enfermedades de los Papas, al menos de algunos que de los últimos tiempos ¿no? Y comenzó a hacerlo. Él me hizo la entrevista, salió el libro, me dicen que es bueno, yo no lo he visto. Él me hizo una pregunta: Si renuncia, si muero o si renuncio. ¿Si usted renuncia, volverá a Argentina o permanecerá aquí? Yo dije no volveré a Argentina, esto lo he dicho, pero permaneceré aquí en mi diócesis, pero en esa hipótesis.

Esto va unido a la pregunta: ¿Cuándo voy a Argentina? ¿Por qué no voy? Yo respondo siempre, un poco irónicamente: “He estado 76 años en Argentina, suficiente ¿no?”. Pero, hay algo que no sé por qué no se dice. Estuvo programado un viaje a Argentina en noviembre de 2017, se comenzaba a trabajar, se hacía Chile, Argentina y Uruguay. Habría sido a finales de noviembre, pero, en aquel tiempo Chile estaba en campaña electoral, en aquellos días en diciembre fue elegido el sucesor de Michelle Bachelet. Yo tenía que ir antes de que cambiara el gobierno, no podía ir después, pero hicimos así, e ir en enero a Chile. Luego, en enero a Argentina y Uruguay no era posible porque en enero es como nuestro agosto aquí, julio y agosto, en ambos países.

Repensando el asunto fue hecha la sugerencia del por qué no tomar Perú, porque Perú había sido pasado por alto en el viaje de Ecuador, Bolivia, Paraguay y se mantuvo aparte. Y de ahí nació el viaje en enero entre Chile y Perú. Pero esto lo que quiero decir para que no se hagan fantasías de ‘patriafobia’ ¿no? Cuando estará la oportunidad, se deberá hacer ¿no? Argentina, Uruguay, el sur de Brasil que son un complejo cultural muy grande.

Después, sobre los viajes. Yo, para tomar una decisión sobre los viajes, escucho. Las invitaciones son muchas y escucho los consejos de los asesores y de la gente. Hay veces que viene alguno, “¿qué piensas, debo ir o no?”. Y me hace bien escuchar. Eso me ayuda a tomar la decisión más tarde. Escucho a los consejeros y al final, rezo, rezo y pienso mucho, sobre algunos viajes he reflexionado mucho. Y luego la decisión viene de dentro. Que se haga, casi espontáneo, como una fruta madura. Es un largo camino, ¿no? Algunos son más difíciles, otros son más fáciles.

La decisión sobre este viaje viene de antes de aquella primera invitación de la embajadora, médico pediatra que fue la embajadora de Irak, insistió. Luego, vino la embajadora en Italia que es una mujer de lucha. Entonces llegó el nuevo embajador en el Vaticano, y luchó, antes había venido el presidente, todas estas cosas se quedaron adentro.

Pero hay otra cosa anterior que quisiera mencionar, una de ustedes me regaló la edición española de “La última joven”, yo la leí en italiano y después la entregué a Elisabetta Piqué para que la leyera. ¿La has leído? Más o menos. Está la historia de los yazidi, Nadia Murad allí relata aquello espantoso, espantoso. Yo les aconsejo leerlo, en algunos puntos como es biográfico podrá parecer un poco pesado, pero para mí ha sido el trasfondo, el telón de fondo de mi decisión, aquel libro trabajaba dentro, y cuando escuché a Nadia, que vino a contarme las cosas terribles, después con el libro. Yo, todas estas cosas juntas han hecho la decisión, pensando a todos, todos los problemas, mucho, pero al final vino la decisión y la tomé.

Después, el octavo año de Pontificado, ¿debo hacer así? -cruzando los dedos-. No sé si los viajes se alentarán o no. Solo les confieso que, en este viaje me cansé mucho más que en los otros ¿eh? Los 84 [años de edad] no vienen solos ¿eh? Es una consecuencia. Pero, veremos.

Ahora, debo ir a Hungría a la Misa final del Congreso Eucarístico, no visita al país, sino a la Misa. Pero, Budapest está a dos horas de Bratislava ¿por qué no hacer una visita a los eslovacos? No sé, y así comienzan las cosas ¿no?

Chico Harlan - Washington Post: Personas sin vacunar estuvieron cantando juntas. ¿Le preocupa que las personas que vinieron a verlo puedan enfermar o incluso morir? ¿Puede explicar esa reflexión y ese cálculo?

Papa Francisco: Como dije recientemente, los viajes se cocinan en el tiempo en mi conciencia. Y esta es una de las cosas que más me hacían [decir]: quizás, quizás. He pensado mucho, he rezado mucho sobre esto. Y al final tomé la decisión libremente, pero que venía del interior. Yo decía, que aquel que me hace decidir así se ocupará de la gente. Y así se toma la decisión, después de la oración y después del conocimiento de los riesgos, después de todo.

DesantPierre - KTO: Santidad, hemos visto el coraje y el dinamismo de los cristianos iraquíes. Hemos visto también los retos que deben afrontar: la amenaza de la violencia islamista, el éxodo de los cristianos y el testimonio de la fe en su ambiente. Estos son los desafíos de los cristianos en toda la región. Hemos hablado del Líbano, pero también de Siria, Tierra Santa, etc. Hace 10 años tuvo lugar el Sínodo para Oriente Medio, pero su desarrollo se interrumpió por el ataque contra la Catedral de Bagdad. ¿Piensa organizar algo para todo Oriente Medio, ya sea un Sínodo regional o alguna otra iniciativa?

Papa Francisco: No estoy pensando en un sínodo. Iniciativas, sí, estoy abierto a muchas. Pero el sínodo no me ha venido. Usted ha sembrado la primera semilla. Veremos qué sucede. La vida de los cristianos en Irak es una vida dura, pero no sólo de los cristianos. He hablado [en estos días] con yazidíes y [con miembros] de otras religiones que no se sometieron al poder de Daesh [Estado Islámico]. Y esto, no sé por qué, les ha dado una fuerza muy grande, pero está el problema que usted dice de la emigración. Ayer, mientras me encontraba en el coche de Qaraqosh a Erbil, mucha gente joven de edad muy baja, el nivel de edad es muy bajo. Mucha gente joven. Y la pregunta que alguno me hizo es la pregunta de esta gente joven: ¿Cuál es el futuro? ¿A dónde irán? Muchos deberán dejar el país, muchos. Antes de salir de viaje, al día siguiente, vinieron a despedirse de mí 12 refugiados iraquíes. Uno tenía una prótesis en la pierna porque había escapado bajo el camión y sufrió un accidente, escaparon muchos.

La emigración es un derecho doble: derecho a no emigrar y derecho a emigrar. Pero esta gente no tiene ninguno de los dos. Porque no pueden no emigrar, no saben cómo hacerlo, y no pueden, y no pueden emigrar porque el mundo todavía no ha tomado conciencia de que la emigración es un derecho humano. La otra vez, luego retomo a lo de la emigración. La otra vez me decía un sociólogo italiano hablando del invierno demográfico en Italia: dentro de 40 años deberemos importar extranjeros para que trabajen y paguen los impuestos (con los que se financian) nuestras pensiones. Vosotros, franceses, habéis sido más listos, habéis avanzado 10 años con la ley de sostenimiento de la familia y vuestro nivel de crecimiento es muy grande. Pero la inmigración se vive como una invasión. Ayer quise, porque me lo pidió, recibir al padre de Alan Kurdi. Ese niño es un símbolo. Alan Kurdi es un símbolo. Por eso le regalé la escultura a la FAO. Es un símbolo que va más allá de un niño muerto en la emigración. Es un símbolo de civilización que muere, que no puede sobrevivir. Un símbolo de humanidad. Hace falta medidas urgentes para que la gente tenga trabajo en su hogar y no necesite emigrar. Y también medidas para proteger el derecho de emigración.

Es verdad que cada país debe estudiar bien sus posibilidades de recibir, porque no se trata de recibirlos y abandonarlos en la playa. Recibirlos, acompañarlos, darles sostenimiento e integrarlos. La integración del migrante es la clave.

Dos anécdotas: en Zaventem, en Bélgica, los terroristas eran belgas. Nacidos en Bélgica, de emigrantes musulmanes guetizados [que viven en guetos], no integrados. Otro ejemplo, cuando estuve en Suecia, al despedirme del país, estaba la ministra, no sé de qué era, jovencísima, y tenía una fisonomía especial, no típica de los suecos. Era hija de un migrante y de una sueca, tan integrada que llegó a ministra. Hablando de estas cosas nos hará pensar mucho. Integrar. Sobre la migración, que creo que es el drama de la región. Y también querría dar las gracias a los países generosos, los países que reciben a los emigrantes, el Líbano. Líbano ha sido generoso con los migrantes. Hay más de dos millones de sirios allí, al menos. Y Jordania que, por desgracia no sobrevolaremos Jordania, porque el rey de Jordania, Abdulá, generosísimo, quería hacernos un homenaje con los aviones al pasar, le doy las gracias ahora. Jordania ha sido muy generosa: más de millón y medio de migrantes. Y otros muchos países, pero por mencionar a dos. Gracias a estos países generosos. Muchas gracias.

Stefania Falasca, Avvenire: Buenos días Padre. Usted en tres días, en este país que es un país del Medio Oriente, ha hecho lo que los poderosos de la Tierra discuten desde hace 30 años. Usted ya ha explicado cuál es la génesis interesante de sus viajes, cómo nace la elección de sus viajes. Pero en esta contingencia, pensando en Medio Oriente ¿Usted puede tomar en cuenta próximamente algún viaje a Siria y cuáles pueden ser los objetivos, digamos, de aquí a un año, de otros lugares en donde se pide su presencia?

Papa Francisco: Gracias. Sobre Medio Oriente, sobre la hipótesis también la promesa, está en el Líbano, no he pensado en un viaje a Siria. No lo he pensado porque no me ha venido la inspiración, pero estoy muy cercano a la amada y martirizada Siria, así la llamo. Recuerdo al inicio del pontificado, esa tarde de oración en la Plaza de San Pedro con la adoración al Santísimo, rezando el Rosario. Pero, ¡cuántos musulmanes con la alfombra rezaban con nosotros! Por la paz en Siria, para que se acaben los bombardeos. En ese momento se decía que habría un bombardeo feroz. Yo llevo en el corazón a Siria pero pensar en un viaje no me ha venido a la mente en este momento. Gracias.

Sylvia Wysocka, prensa polaca: Santidad, en estos doce meses muy difíciles también su actividad ha estado muy limitada. Ayer tuvo el primer contacto directo y muy cercano con la gente en Qaraqosh. ¿Qué cosa ha encontrado? Y luego, según usted, ahora con todo el régimen sanitario ¿se puede también volver a comenzar las audiencias generales con la gente, con los fieles, como eran antes?

Papa Francisco: Me siento distinto cuando estoy lejos de la gente en las audiencias. Quisiera volver a empezar las audiencias generales rápido. Esperamos que se den las condiciones. En esto yo sigo las normas de las autoridades, ellos son los responsables y ellos tienen la gracia de Dios para ayudarnos en esto. Ellos son los responsables de dar las normas, nos gusten o no. Los responsables son ellos y deben hacerlo así. Ahora he comenzado en la plaza el Ángelus, con distancia se puede hacer.

Hay una propuesta de pequeñas audiencias generales, pero no he decidido por qué no era claro el desarrollo de la situación, pero luego de estos meses de “prisión”, realmente me sentía un poco prisionero y esto es para mí revivir. Revivir porque es tocar la Iglesia, tocar el santo pueblo de Dios, tocar a todos los pueblos. Un sacerdote se hace sacerdote para servir, al servicio del pueblo de Dios, no por carrerismo, ¿no? No por el dinero.

Esta mañana en la Misa era la curación de Naamán el sirio. Dice que este Naamán quería dar dones luego de su curación, pero el profeta Eliseo lo rechazó. Pero la Biblia continúa: el asistente del profeta Eliseo luego cuando se fue, estimó bien al profeta y siguió a Naamán y le pidió dones. Y Dios dice “la lepra que tuvo Naamán ahora estará contigo”.

Tengo miedo que nosotros, hombres y mujeres de Iglesia, sobre todo que nosotros los sacerdotes, no tengamos esta cercanía gratuita al pueblo de Dios, que es lo que nos salva. Y hagamos como el siervo de Naamán, de ayudar pero luego vayamos detrás. A esa lepra le tengo miedo. Lo único que nos salva de la lepra de la codicia, de la soberbia, es el santo pueblo de Dios, eso que Dios dijo a David: “Te saqué de la grey, no te olvides de la grey”. Eso que Pablo dijo a Timoteo: “Recuerda a tu madre y a tu abuelo que te han alimentado la fe”.

Es no perder la pertenencia al pueblo de Dios y convertirse en una casta privilegiada de consagrados, clérigos, cualquier cosa. Por esto el contacto con el pueblo nos salva, nos ayuda. Nosotros damos al pueblo de Dios la Eucaristía, la predicación, nuestra función, pero ellos nos dan la pertenencia. No olvidar esta pertenencia al santo pueblo de Dios.

Luego, usted comenzaba así, ¿qué cosa he encontrado en Irak, en Qaraqosh? No me imaginaba las ruinas de Mosul y Qaraqosh. No me las imaginaba, realmente. Sí, he visto las cosas, he leído el libro pero esto toca, esto es apelante.

Después lo que más me ha tocado ha sido el testimonio de una madre en Qaraqosh. Dio su testimonio un sacerdote que realmente conoce la pobreza, el servicio, la penitencia, y una mujer que en los primeros bombardeos del Daesh perdió a su hijo. Ella dijo una palabra: perdón. Yo me quedé conmovido, una madre que dice “perdón y pido perdón por ellos”. Me vino a la memoria el viaje a Colombia, el encuentro en Villavicencio donde muchas personas, mujeres sobre todo, madres o esposas, contaban su experiencia del asesinato del hijo o del esposo, y decían “perdón, yo perdono”. Esta palabra la hemos perdido. Sabemos insultar a lo grande, sabemos condenar a lo grande. Yo el primero, esto lo sabemos bien, pero perdonar. Perdonar a los enemigos, esto es Evangelio puro. Esto es lo que más me ha tocado en Qaraqosh.

Papa Francisco: Desde hace casi una hora que estamos hablando y yo sigo, pero la fuerza… hagamos, ¿cómo se dice?, la última antes de festejar el cumpleaños.

Catherine Marciano - AFP: Santidad, quiero saber qué cosa ha sentido desde el helicóptero viendo la ciudad destruida de Mosul y luego rezando en las ruinas de una iglesia. Y como es el Día de la Mujer, quiero hacer una pequeña pregunta sobre las mujeres. Usted ha sostenido a las mujeres en Qaraqosh con palabras muy bellas, pero ¿qué cosa piensa sobre una mujer musulmana enamorada que no puede casarse con un cristiano sin antes ser descartada por su familia o algo peor? La primera pregunta era sobre Mosul, Gracias Santidad.

Papa Francisco: Sobre Mosul he dicho un poco al pasar eso que he sentido. Cuando estuve ante la iglesia destruida no tuve palabras, era para no creer. No solo la iglesia sino las otras iglesias, incluso una mezquita destruida, se ve que no estaba de acuerdo con la gente esta. Para no creer la crueldad humana nuestra. En este momento no quiero decir la palabra “recomenzar”, pero miremos al África. Con nuestra experiencia de Mosul, de estas iglesias destruidas, se crea la enemistad, la guerra y también comienza a actuar el llamado Estado Islámico. Esto es algo feo, muy feo.

Y antes de pasar a la otra pregunta, una pregunta que me vino a la mente en la iglesia era esta: “¿Quién vende las armas a estos destructores?”. Porque las armas no las hacen ellos en casa. Sí, cualquier cosa harán, pero ¿quién vende las armas, quién es responsable?. Al menos pediría que estos que venden las armas tengan la sinceridad de decir: “Nosotros vendemos las armas”. Lo digo, es malo.

Las mujeres. Las mujeres son más valientes que los hombres, eso es verdad, lo siento así. Pero la mujer también hoy es humillada. Vayamos al extremo. No sé quién, una de ustedes me hizo ver, no sé si tú Eva, la lista de los precios de las mujeres. Yo no podía creer que si la mujer es así entonces cuesta tanto. Las mujeres se venden, se esclavizan.

También en el centro de Roma el trabajo contra la trata es un trabajo de todos los días. En el Jubileo fui a visitar una de las muchas casas de la obra del Padre Benzi: muchachas rescatadas y una con la oreja cortada porque no tenía el dinero suficiente ese día, otra que fue llevada de Bratislava en la maletera del auto, esclava, secuestrada. Esto sucede entre nosotros, los educados, la trata de la gente.

En estos países, algunos, especialmente la parte del África, hay mutilación como un rito que se debe hacer, pero las mujeres son aún esclavas y debemos luchar por la dignidad de las mujeres. Son quienes llevan adelante la historia, esto no es una exageración. Las mujeres llevan adelante la historia y no es un cumplido hoy en el Día de la Mujer.

Es cierto, la esclavitud es así, el rechazo a la mujer. Pensar que un puesto x se hizo una discusión para que el rechazo a la mujer deba ser por escrito o solo oral, ni siquiera el derecho a tener el acto de repudio, ¡y esto sucede hoy!

Pero, para no alejarnos, pensamos en el centro de Roma, en las muchachas que son secuestradas y explotadas, ¿no? Creo que he dicho todo sobre esto. Les deseo un buen fin del viaje y les pido rezar por mí que lo necesito. Gracias.

lunes, 11 de noviembre de 2019

Entradas de interés 11 de Noviembre de 2019


SECRETUM MEUM MIHI

Entrevista con el cardenal Raymond Leo Burke en el New York Times el 11 de noviembre de 2019

https://secretummeummihi.blogspot.com/2019/11/entrevista-con-el-cardenal-raymond-leo.html


SPECOLA

El miedo a los cismas, el problema es el Papa Francisco, Scalfari se ratifica, el Vaticano pierde a los católicos.

https://infovaticana.com/blogs/specola/el-miedo-a-los-cismas-el-problema-es-el-papa-francisco-scalfari-se-ratifica-el-vaticano-pierde-a-los-catolicos/


ACTUALIDAD COMENTADA

El miedo a los cismas, del padre Santiago Martín (video de 11:22 minutos)

https://youtu.be/cuWd2xYNt1s

Duración 11:22 minutos


Selección por José Martí

miércoles, 31 de julio de 2019

NOTICIAS VARIAS 31 de julio de 2019



DIANE MONTAGNE


SECRETUM MEUM MIHI



INFOVATICANA


INFOCATÓLICA


ADELANTE LA FE



ESPADA DE DOBLE FILO


GLORIA TV


Selección por José Martí