BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



Mostrando entradas con la etiqueta Ley de Memoria Histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ley de Memoria Histórica. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de enero de 2023

VOX recurre la ley memoria democrática ante el Tribunal Constitucional



Duración 14:06 MINUTOS


Declaraciones de Santiago Abascal ante el Tribunal Constitucional tras presentar un recurso de inconstitucionalidad contra la sectaria ley de memoria democrática: 

"Es absolutamente totalitaria, impropia de cualquier democracia y propia de las peores dictaduras".

lunes, 11 de julio de 2022

Las cosas que Feijóo apoyó en Galicia y que empañan su anuncio sobre la ley de amnesia




Hay promesas de algunos partidos políticos que sólo se pueden acoger con una gran dosis de excepticismo. Un ejemplo es la que hizo ayer Alberto Núñez Feijóo.



Feijóo dice que derogará la ‘ley de memoria democrática’ del PSOE

La web del PP ha titulado así esa promesa: «Feijóo se compromete a derogar la “mal llamada” ley de memoria democrática y a trabajar para hacerlo con el apoyo del “próximo PSOE”». Es decir, que quiere que el PSOE le ayude a derogar la ley que el propio PSOE está promoviendo para imponer su sectaria visión de la historia y tapar los hechos más oscuros de su pasado, una ley de amnesia en toda regla. Y si el PSOE decide no ayudarle, ¿qué hará Feijóo?

La promesa que hizo Feijóo en 2009 y que traicionó tras ganar las elecciones

Repasemos los precedentes. En las elecciones gallegas de 2009 Feijóo prometió “libertad lingüística” a los gallegos, después de que el gobierno bipartido del PSOE y del BNG pretendiesen discriminar el español en los centros educativos de Galicia. Nueve meses después, ya en la Xunta, Feijóo rompió su promesa: no implantó la libertad lingüística, sino el llamado “trilingüismo, en el que los políticos siguen decidiendo por las familias la lengua de escolarización de sus hijos (en este caso tres lenguas: español, gallego e inglés).

El dirigente del PP gallego no se limitó a traicionar su promesa, sino que además Feijóo equiparó la libertad lingüística con el Apartheid sudafricano, a pesar de que ese régimen racista precisamente basó su política lingüística en la imposición, y fue precisamente su caída lo que permitió instaurar la libertad lingüística en Sudáfrica. Añadamos a esto que desde el PP gallego y sus medios afines se inició una campaña de desprestigio contra Galicia Bilingüe, la asociación que defendía la libertad lingüística y que denunció el engaño de Feijóo.

El PP no derogó ninguna de las leyes ideológicas de Zapatero

Por otra parte, en 2011, cuando Mariano Rajoy obtuvo una amplia mayoría absoluta con el lema “Súmate al cambio, el PP no derogó ni una sola de las leyes ideológicas promovidas por el PSOE durante el mandato de Zapatero, ni siquiera la hoy vigente “ley de memoria histórica” de 2007, igual de sectaria que la de Sánchez. Así mismo, el año pasado el PP se negó a derogar la también sectaria “ley de memoria” impuesta por la izquierda en Andalucía.

La sectaria declaración institucional que apoyó Feijóo en Galicia en 2016

Pero si alguien alberga dudas, le basta con leer esta declaración institucional aprobada por el Parlamento de Galicia el 18 de julio de 2016, con motivo del 80º aniversario del inicio de la Guerra Civil Española (copio la traducción automática al español que figura en la web de dicho Parlamento):

Declaración institucional del Parlamento de Galicia al cumplirse 80 años del golpe de estado del 18 de julio de 1936

El Parlamento de Galicia, al se cumplir el 80 aniversario de los trágicos acontecimientos que provocaron la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista, quiere reiterar su condena al golpe de estado perpetrado por Franco el 18 de julio de 1936, al régimen dictatorial consecuencia de este golpe de estado y a los crímenes y represiones ejercidos sobre las personas vencidas.

Asimismo, el Parlamento de Galicia reitera la importancia de proseguir con las acciones dirigidas a recuperar y dignificar la memoria de las víctimas de la represión ejercida en la Guerra Civil y durante el franquismo, eliminar los símbolos, las denominaciones y las referencias franquistas de calles y edificios públicos, así como a colaborar en la identificación de los desaparecidos y enterrados en fosas comunes durante la dictadura franquista.

Santiago de Compostela, 18 de julio de 2016

En esa declaración no se dedica ni una palabra sobre los crímenes del bando republicano, entre ellos la brutal persecución religiosa desatada por la izquierda (con el asesinato de 13 obispos, 4.184 sacerdotes, 2.365 religiosos y 283 religiosas, muchas de ellas, además, violadas) y el asesinato de 5.000 presos políticos (incluidos 50 niños) en la masacre de Paracuellos. El texto tampoco incluía ni una sola petición a retirar las calles, plazas y monumentos dedicados a criminales de guerra del bando republicano, criminales como Carrillo (responsable de la citada masacre de Maracuellos), Nelken y Companys.

Ese texto, apoyado por el PP y por Feijóo, reafirmaba la visión izquierdista de una guerra entre buenos y malos: los buenos serían los del bando republicano, cuyos crímenes se ocultan sin más, y los malos serían los de la otra mitad de España, los que se negaron a dejarse masacrar como corderos por la misma izquierda que el 13 de julio de 1936, unos días antes del inicio de la guerra, asesinó a José Calvo Sotelo, uno de los líderes de la oposición de derechas.

En 2021 el PP gallego apoyó otra iniciativa sectaria de los separatistas

Así mismo, en octubre del año pasado, el PP apoyó una iniciativa del BNG -los socios gallegos de Bildu- en el Parlamento gallego, acordando “organizar un homenaje a las víctimas gallegas del franquismo, contando con la participación de las asociaciones de memoria histórica y las víctimas”. La iniciativa apelaba en su título al “Día de la Galicia Mártir”, un nombre inventado por el separatismo para vender su propia lectura sectaria de la Guerra Civil Española. Nuevamente, el texto olvidaba a los asesinados por la izquierda, empezando por el citado José Calvo Sotelo, que era de Tuy (Pontevedra). Visto lo visto, ¿qué motivos hay para creer que el PP hará algo distinto a lo que viene haciendo en los últimos años?

Elentir

domingo, 20 de septiembre de 2020

La ley de Carmen Calvo omite toda mención a los crímenes de la izquierda en la Guerra Civil



Hace ya cinco días que Carmen Calvo anunció la nueva ley que ha preparado para imponer a los españoles la visión sesgada de la izquierda sobre la Guerra Civil.

Así fue el golpe de Estado de 1934 contra la 2ª República que el PSOE no quiere condenar
Los 50 niños asesinados a los que Sánchez no recuerda y su relación con las 13 Rosas

El Gobierno ha filtrado el texto del anteproyecto a dos grupos de izquierdas

He estado esperando estos días a que el anteproyecto de ley se publicase en el BOE o en las webs de La Moncloa o del Ministerio de la Presidencia, pero nada. Hasta el momento, lo único que conocíamos es el resumen de la ley que el Gobierno ha presentado a los medios. Para mi sorpresa, la web “Todos los nombres” del sindicato anarquista CGT y la página de Facebook de la “Asociación Recuperación Memoria Histórica Aranjuez” publicaron lo que parece ser el texto del anteproyecto este miércoles 16 de septiembre (de hecho, el documento de la primera web citada incluye el membrete oficial). Cabe suponer que el Gobierno les ha facilitado el texto del anteproyecto antes de publicarlo en el BOE. Curioso sentido de “lo público”…

El anteproyecto identifica al bando republicano con «la democracia»

Podéis leer el anteproyecto en cuestión pulsando aquí. Su contenido coincide básicamente con los fines autoritarios anunciados por el PSOE. Viene a ser un intento ampliado de reescribir la historia al gusto de la izquierda que provocó y perdió la Guerra Civil Española. Por ejemplo, así es como el texto explica los motivos del estallido de la Guerra Civil:

“Hasta la Constitución de 1978, esos periodos democráticos eran abruptamente interrumpidos por quienes pretendieron alejar a nuestro país de procesos más inclusivos, tolerantes, de igualdad, justicia social y solidaridad. El último de ellos, protagonizado por la Segunda República Española y sus avanzadas reformas políticas y sociales, fue interrumpido por un golpe de Estado apoyado por las potencias fascistas del Eje y una cruenta Guerra Civil que tenía como objetivo poner fin a la democracia y acabar con los demócratas”.

Los hechos y datos que no cuadran con esa visión de la historia

Como vimos ayer, en 1934 el PSOE, junto con los comunistas y anarquistas, dieron un golpe de estado antidemocrático en reacción a la entrada en el Gobierno de ministros de la derecha, que había ganado las elecciones de noviembre de 1933. Antes de la guerra el PSOE ya abogaba por instaurar una dictadura socialista en España, y unos días antes del inicio de la contienda, fuerzas policiales afines al PSOE y a las órdenes del gobierno secuestraron y asesinaron a uno de los líderes de la oposición, el derechista José Calvo Sotelo, un crimen de Estado que muchos historiadores señalan como el hecho detonante del alzamiento del 18 de julio.

Por aquel entonces, mucha gente en España tenía la percepción de que la izquierda pretendía instaurar una dictadura socialista. Como he señalado, el propio PSOE lo anunció sin rodeos. Ya desde 1932 el Partido Comunista venía defendiendo la implantación de una dictadura soviética en España. Tras la victoria del Frente Popular, se desató una brutal ola de violencia política que fue denunciada el 16 de junio de 1936 desde la tribuna de las Cortes por José María Gil Robles, jefe de la CEDA, señalando que desde el 16 de febrero al 15 de junio de 1936, 269 personas fueron asesinadas y 1.287 heridas de diferente gravedad, 160 iglesias fueron destruidas totalmente y 251 templos sufrieron asaltos, incendios, destrozos e intentos de asalto. Muchos de esos crímenes fueron provocados por la propia izquierda.

Así pues, si en julio de 1936 media España se alzó contra la otra mitad fue por miedo a ser exterminada por ésta, como ya había ocurrido 19 años antes en Rusia a causa de la revolución bolchevique. De hecho, la propia izquierda empujó a muchos católicos a apoyar a los alzados al lanzar contra ellos una brutal persecución anticatólica que se saldó con el asesinato de 13 obispos, 4.184 sacerdotes, 2.365 religiosos, 283 religiosas -muchas de ellas, además, violadas por los izquierdistas- y muchos seglares que fueron llevados al paredón por el mero hecho de ser católicos.

A partir del 18 julio de 1936, la España republicana se convirtió en una dictadura soviética, en la que no había libertad de religión ni de expresión, salvo para aquellos afines a la izquierda. De hecho, esa dictadura soviética que se implantó en media España recibió el apoyo del dictador y genocida comunista Stalin, cuyos agentes en el bando republicano -la mayoría de ellos miembros de la temible NKVD, la versión soviética de la Gestapo- no sólo se encargaron de dirigir la acción de las chekas (los centros de tortura de presos políticos gestionados por socialistas, comunistas y anarquistas) contra católicos y derechistas, sino también contra los comunistas trotskistas del POUM, opuestos a Moscú y cuyo líder, Andreu Nin, fue desollado vivo en una de esas chekas, situada en Alcalá de Henares y controlada por el NKVD. Identificar a esa dictadura soviética con la “democracia” es un brutal acto de cinismo.

El texto omite toda referencia a los crímenes del bando republicano

Pero además de sus manipulaciones para blanquear al bando republicano y presentar la Guerra Civil como una contienda entre demócratas y antidemócratas (cuando en realidad ambos bandos eran abiertamente antidemócratas), lo más llamativo del texto son sus omisiones. He repasado sus 69 páginas y en ellas no aparece ni una sola mención de los crímenes cometidos por el bando republicano ni a las víctimas de esos crímenes. Alguien podría alegar, lógicamente, que no procede detallar hechos concretos en una ley. Es cierto. Pero el caso es que el texto de la Ley Calvo sí menciona, por ejemplo, a las “personas privadas de libertad o que padecieron deportación, trabajos forzosos o internamientos en campos de concentración, colonias penitenciarias militarizadas, dentro o fuera España, por su defensa de la República o por su resistencia al régimen franquista dirigida al restablecimiento de un régimen democrático”.

La ley omite toda mención a los crímenes izquierdistas en esa guerra

Alguien que no conozca los hechos ocurridos en la Guerra Civil Española, y que sólo sepa de ellos lo que pueda leer en ese anteproyecto, sacará la falsa impresión de que en España hubo una guerra en la que un bando era fascista y mató a mucha gente, y el otro bando era demócrata y no cometió ningún abuso. Es la visión manipulada de la historia que viene reiterando la izquierda en general y el PSOE en particular desde hace décadas, y que ya quedó plasmada en la “Ley de Memoria Histórica” de 2007.

Significativamente, la mayor matanza de la Guerra Civil, cometida por la izquierda en Paracuellos, no es mencionada en el anteproyecto, ni ningún otro crimen cometido por miembros de los partidos de izquierda en el bando republicano, incluso contra otros izquierdistas. De hecho, no se reconoce en ninguna parte del texto que la izquierda hubiera hecho nada malo: no hay ni una sola autocrítica, lo cual es insultante para los familiares de los que fueron torturados y asesinados por socialistas, comunistas y anarquistas.

Una ley elaborada por un partido que se vio implicado en muchos de esos crímenes

Es evidente el motivo de esa visión manipuladora de la historia que se aprecia en ese anteproyecto: una considerable parte de los crímenes de guerra cometidos por los republicanos son imputables a miembros del PSOE, incluyendo dirigentes tan relevantes como la diputada y chekista Margarita Nelken, a la que el PSOE ha dedicado 20 calles en otras tantas localidades españolas. La propia masacre de Paracuellos fue perpetrada siendo presidente del Consejo de Ministros el socialista Francisco Largo Caballero, que entre 1932 y 1935 había sido presidente del PSOE y que hoy tiene dos monumentos dedicados a él en Madrid.

Las preguntas que deberíamos hacernos todos los españoles ante una ley como ésta son varias: ¿cómo esperar que sea imparcial un partido que se vio implicado en aquellos crímenes, por los que nunca ha pedido perdón y de los que ni siquiera quiere hablar? ¿Cómo creerse que el PSOE tiene la sincera intención de velar por la “memoria democrática”, si ese partido abogaba por una dictadura socialista durante la Segunda República y ahora gobierna de la mano de comunistas que tienen como referente a un dictador tan brutal como Lenin?

¿Cómo esperar que haga un censo de víctimas de la Guerra Civil -como afirma el anteproyecto- un partido incapaz de contar los muertos de una pandemia en 2020? ¿Y cómo esperar que ese censo sea completo e imparcial cuando muchas de esas víctimas fueron torturadas y asesinadas por miembros del PSOE, y aún hoy ese partido se niega a reconocer aquellos crímenes? 

Eso no es una “ley de memoria democrática”: más bien parece una ley para manipular la historia y tapar el pasado criminal y sangriento del PSOE.

Elentir

miércoles, 16 de septiembre de 2020

La masonería y el Nuevo Orden Mundial son los enemigos principales d la Iglesia: P. Gabriel Calvo


Alto y Claro TV entrevista al sacerdote e historiador Gabriel Calvo Zarraute acerca de su obra “Verdades y mitos de la Iglesia Católica. La historia contra la mentira”.

Se trata de un libro importante, una obra ambiciosa y rigurosa que desenmascara y rebate, de un modo divulgativo y accesible, las raíces históricas del anticatolicismo e hispanofobia actuales.

La Edad Media, el Islam, las Cruzadas, la Inquisición y la expulsión de los judíos, la conquista y evangelización de América, la Ilustración y su proyección en la Revolución Francesa y el liberalismo posterior, la relación con el nazismo son vistos con una luz que, en nuestros días no es común, debido a la serie de interesantes y reveladoras reflexiones que realiza.

ALTO Y CLARO TV

Duración 16:05 minutos

https://youtu.be/eZzMKxVTImM

Entrevista al P. Gabriel Calvo, historiador y sacerdote en la que aborda las grandes mentiras que se han transmitido alrededor de la Iglesia (Inquisición, Leyenda Negra, Las Cruzadas, la Edad Media como época oscurantista, etc.) y quienes han sido los responsables de la elaboración y difusión de dichas mentiras

domingo, 23 de agosto de 2020

8 cosas que no verás en la nueva ley que prepara el PSOE para manipular la historia



EL PSOE QUIERE TAPAR SU OSCURO PASADO BAJO EL TÍTULO DE «MEMORIA DEMOCRÁTICA» 

8 cosas que no verás en la nueva ley que prepara el PSOE para manipular la historia

Aprovechando que el PP y Ciudadanos han tragado con la “ley de memoria histórica” instaurada por el PSOE en 2007, los socialistas se preparan para ir aún más allá.


«Ley de memoria democrática»: una recurrente matraca del PSOE

Ayer Carmen Calvo anunció que el Gobierno presentará en breve una “ley de memoria democrática” para ampliar la citada ley de 2007, es decir, para seguir imponiendo más y más una visión falsificada de la historia reciente de España. El anuncio no es nuevo: el PSOE viene dando la matraca con esto desde diciembre de 2017, cuando presentó en el Congreso una Proposición de Ley para la reforma de la Ley 52/2007 (ver PDF) que finalmente no salió adelante. Carmen Calvo volvió a anunciar el proyecto el 12 de febrero. La volvió a anunciar el 26 de junio, y cuatro días más tarde dijo que estaría lista en julio, y ahora dice que estará en pocos días.

Al margen de que a estas alturas ya es difícil disimular el afán del Gobierno por tapar como sea su pésima gestión sanitaria y los escándalos de sus socios de Podemos, no cabe duda de que el PSOE lleva años obsesionado por imponernos a los españoles su falseada visión de la historia, y en concreto de unos hechos en los que el PSOE tuvo un papel nefasto, pues ese partido ya existía entonces. A la vista de lo que han venido anunciando Carmen Calvo y su partido, además de hacernos una idea de lo que incluirá la citada ley, ya podemos hacernos una idea de lo que esa ley no va a incluir:


Golpistas armados con fusiles de asalto durante el golpe de Estado encabezado por el PSOE en octubre de 1934, durante la Segunda República.

1. El golpismo del PSOE durante la Segunda República

El PSOE no aceptó la victoria electoral del centro-derecha en las elecciones republicanas de noviembre de 1933, e incluso amenazó con una “guerra” si el Gobierno incorporaba ministros de derechas. Cuando por fin varios ministros de la CEDA se incorporaron al ejecutivo, el PSOE cumplió sus amenazas y encabezó un sangriento golpe de Estado el 5 de octubre de 1934. Los golpistas asesinaron a 33 sacerdotes y religiosos y a 300 militares y miembros de las fuerzas del orden, y destruyeron 17 iglesias y 40 edificios religiosos. Fue el preámbulo de la Guerra Civil.


El cadáver de José Calvo Sotelo, uno de los líderes de la oposición parlamentaria, en el Cementerio del Este de Madrid después de su asesinato el 13 de julio de 1936 a manos de pistoleros del PSOE.

2. El crimen del PSOE que provocó el estallido de la Guerra Civil

El 13 de julio de 1936 se produjo el asesinato del diputado derechista José Calvo Sotelo, uno de los líderes de la oposición parlamentaria, a manos de sicarios del PSOE, que le asesinaron de un tiro en la cabeza y dejaron su cadáver tirado en el Cementerio del Este, un hecho que desencadenó la Guerra Civil unos días más tarde.



Familiares de los asesinados en Paracuellos rezando ante las fosas comunes con los restos de sus seres queridos el 6 de noviembre de 1939, tres años después del comienzo de la masacre perpetrada por los comunistas cuando el socialista Francisco Largo Caballero presidía el Consejo de Ministros.

3. Los crímenes de miembros del PSOE en la Guerra Civil

Durante la Guerra Civil, miembros del PSOE se vieron implicados en horrendos crímenes de guerra por los que su partido nunca ha pedido perdón. Al contrario: el PSOE viene dedicando calles a chekistas como Margarita Nelken, cuya actividad criminal durante la contienda fue denunciada por el anarquista Juan García Oliver en sus memorias, y a criminales de guerra como Santiago Carrillo, dirigente de las Juventudes Socialistas Unificadas (grupo surgido de la unión de las juventudes del PSOE y del PCE) y máximo responsable de la matanza de Paracuellos, en la que incluso fueron asesinados 50 niños. Una masacre que se produjo, por cierto, siendo el socialista Francisco Largo Caballero presidente del Consejo de Ministros.


La cámara acorazada del Banco de España fue objeto durante la Guerra Civil del mayor robo de la historia de nuestro país a manos del PSOE.

4. El robo del Banco de España por el PSOE y sus aliados

En el otoño de 1936, el PSOE protagonizó el mayor robo de la historia de nuestro país: el saqueo del oro del Banco de España a manos del socialista Juan Negrín, ministro de Hacienda, durante el mandato del también socialista Francisco Largo Caballero como presidente del Consejo de Ministros. Diez mil cajas repletas de oro fueron llevadas a Cartagena por orden del Gobierno socialista. La mayoría (7.800) fueron cargadas en cuatro barcos soviéticos y llevadas a la URSS. Otras 2.000 fueron llevadas a París, y 200 desaparecieron durante el traslado. Se ha calculado su valor en unos 1.240 millones de pesetas de aquella época, unos 15.000 millones de euros al cambio actual.


El actual ministro de Consumo, Alberto Garzón, en un mitin del Partido Comunista de España en 2017 junto a un gran retrato del sanguinario dictador soviético Lenin (Foto: Alberto Garzón).

5. Los crímenes comunistas

En 2017 el PSOE ya anunció su intención de ilegalizar la apología del franquismo, el fascismo y el nazismo. Sin embargo, en ese afán ilegalizador se echa de menos la ideología que más gente ha matado a lo largo del último siglo: el comunismo, con más de 100 millones de muertos a sus espaldas. La negativa de ese partido a penalizar la apología de esa ideología genocida no es nueva: en 2006 el PSOE votó contra una condena del comunismo en el Consejo de Europa. En 2019, los socialistas intentaron impedir que el Parlamento Europeo condenase los crímenes comunistas.

Ahora mismo, el PSOE mantiene a dos ministros comunistas en su ejecutivo de coalición, siendo el único gobierno de Europa que tiene ministros de esa odiosa ideología. Hay que recordar que el PCE, el partido de esos dos ministros, llamó en abril a seguir el ejemplo de Lenin, un brutal dictador cuyo régimen de terror mató a más de un millón de personas por motivos políticos en sólo seis años. En septiembre de 2017, el actual ministro de Consumo, el comunista Alberto Garzón, se dejó fotografiar en un mitin del PCE junto al retrato de ese tirano criminal.



Una representación artística de la ejecución de los mártires hospitalarios de Calafell, que murieron asesinados por milicianos rojos en esta población de Tarragona el 30 de julio de 1936.

6. La brutal persecución religiosa perpetrada por la izquierda

Durante la Guerra Civil, la izquierda desató una de las mayores y más sangrientas persecuciones religiosas de Edad Contemporánea: fueron asesinados 13 obispos, 4.184 sacerdotes, 2.365 religiosos y 283 religiosas, muchas de éstas, además, violadas. Un total de 6.832 mártires -sin contar los seglares asesinados por razón de su fe-, muchos de ellos ya beatificados por la Iglesia Católica. Unos crímenes que merecen ser calificados como genocidio según el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, que califica como tal los actos “perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal”, entre esos actos la “matanza de miembros del grupo”. El PSOE nunca ha pedido perdón por esa brutal persecución, y se ha afanado en taparla y ocultarla durante décadas.



La página 2 del número 7.634 del periódico oficial del PSOE, “El Socialista” (ver PDF), publicado el 25 de julio de 1933, recogiendo un discurso del presidente del PSOE, Largo Caballero, apoyando una “dictadura socialista”.

7. El PSOE era tan antidemocrático como los franquistas

El PSOE se empeña en presentar la Guerra Civil Española como una contienda entre demócratas y antidemócratas, pero no fue así. El banco republicano se convirtió de hecho en una dictadura izquierdista. En la Puerta del Sol de Madrid se colocó el retrato del dictador y genocida soviético Stalin, como podéis ver en la imagen que encabeza esta entrada. Ya antes del estallido de la guerra, el 23 de julio de 1933, en el cine Pardiñas de Madrid, el presidente del PSOE, Francisco Largo Caballero, apoyó sin rodeos una “dictadura socialista. El propio diario del partido, “El Socialista”, publicó el discurso dos días más tarde (ver PDF), con la declaración del jefe del PSOE a toda plana en su página 2.

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: placas de las calles dedicadas a Margarita Nelken en Torrejón de Ardoz (Madrid), Avilés (Asturias), La Puebla de Cazalla (Sevilla) y Conil de la Frontera (Cádiz). Al menos 20 localidades españolas, entre ellas Madrid y otras cuatro capitales, homenajean en sus callejeros a la diputada socialista a pesar de su sangriento papel en la Guerra Civil (Fotos: Google Street View).

8. No hablará de retirar honores a criminales de guerra de izquierdas

A día de hoy, mientras el PSOE retira a José Calvo Sotelo -asesinado por los socialistas antes de la Guerra Civil- del callejero, tachándole de “franquista” (sic), hoy en día criminales de guerra del bando republicano siguen recibiendo honores con monumentos y calles a su nombre. Por poner algunos ejemplos:


La chekista del PSOE Margarita Nelken tiene calles en 20 localidades españolas, entre ellas Madrid, Santiago de Compostela, Granada, Vitoria y Zaragoza.

El socialista Francisco Largo Caballero, promotor del golpe de 1934 y presidente del Gobierno cuando se produjo la matanza de Paracuellos, tiene dos monumentos en Madrid.

Y los que rinden homenaje a estos personajes son los que ahora nos van a aleccionar sobre “memoria democrática”. Es el colmo del cinismo.


Foto principal: Archivo Abc. Madrid, la Puerta de Alcalá en 1937, tal como la decoraron los comunistas, con las fotos del ministro soviético de exteriores Maksim Litvínov -izquierda-, el dictador comunista Stalin -centro- y del mariscal de la URSS Kliment Voroshílov, a la derecha.


Elentir

sábado, 11 de mayo de 2019

Se dan a conocer las aberraciones cometidas por los aztecas al sacrificar a los hombres de Hernán Cortés



Hace cuatro años, se descubrieron gran cantidad de restos óseos pertenecientes a un grueso grupo de aliados de Hernán Cortés, que fue capturado en Zultépec-Tecoaque, en Tlaxcala. Con el tiempo, los expertos a cargo del proyecto arqueológico han ido «desmenuzando» lo que sucedió desde la aprehensión de la caravana venida de Veracruz, el día de San Juan de 1520, y en los siguientes seis meses, periodo en que los cautivos: hombres, mujeres y niños de muy distintos orígenes, fueron seleccionados paulatinamente como víctimas de sacrificio.
Los investigadores Enrique Martínez Vargas y Ana María Jarquín Pacheco, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México, dieron a conocer los avances de este proyecto, entre los que destaca la reconstrucción facial de algunos de los individuos sacrificados, y la descripción detallada de las aberraciones cometidas con las víctimas.
Con los análisis de gabinete realizados en los últimos cuatro años, los especialistas pudieron definir que, entre el 24 de junio de 1520 y los seis meses siguientes, los acolhuas de Zultépec-Tecoaque fueron eligiendo diversos grupos de las personas aprehendidas, que sumaban más de 350, para sacrificarlas en distintas festividades rituales. En ese momento, cabe recordar, las huestes de Cortés se encontraban sitiadas en la capital mexica, después de la Matanza de Tóxcatl o del Templo Mayor, ordenada por su «mano derecha», Pedro de Alvarado.
36.000 piezas arqueológicas
¿Por qué los cautivos no fueron llevados a Tenochtitlan?, cuestionó el arqueólogo Enrique Martínez Vargas, «creemos que el gobierno tenochca pidió a los acolhuas que los mantuvieran ahí, porque serviría de advertencia a los tlaxcaltecas -aliados de Hernán Cortés- sobre lo que podría sucederles a ellos mismos; pues Zultépec era vecino de los tlaxcaltecas», explica en un comunicado.
Más de 36.000 piezas arqueológicas y el registro de la evidencia ósea ha sido por demás significativa para determinar el carácter multiétnico de la caravana. Hombres y mujeres europeos, indígenas tainos de las Antillas, indígenas tlaxcaltecas, totonacos y mayas, mestizos, mulatos (hijos de blanco y negra) y zambos (hijos de negro e indígena), formaban parte de este variopinto grupo de cautivos, entre los que se encontraban personajes con cierto abolengo, como se deduce del hallazgo de objetos suntuarios, caso de un camafeo que data del siglo XIV.
«Esto nos habla de que a Cortés se le va adhiriendo gente, desde el área maya hasta Veracruz, se van sumando a esta conquista», indicó el investigador del Centro INAH Tlaxcala.
La diversidad de animales que llevaban tampoco era menor: caballos, vacas, borregos, cabras, burros, perros mastines y perros salchicha. Los cerdos resultaron ejemplares únicos, pues fueron considerados una «especie» de perros y jugaron un papel simbólico como «acompañantes» en el más allá; en lugar de ser consumidos (como sí lo fueron caballos y vacas), diez puercos: dos machos, tres hembras y cinco crías fueron sacrificados y ofrendados en un aljibe de 8 metros de profundidad.

«Los sacrificados solían ser guerreros»

Del tzompantli o muro de cráneos que fue localizado en el lado sur del templo circular del sitio arqueológico de Zultépec-Tecoaque, también se han obtenido nuevos datos. Los arqueólogos han hecho una recreación de cómo debieron estar conformadas las hileras con los cráneos de 14 personas presas. En las empalizadas se dispusieron cráneos en parejas hombre-mujer; en los centrales estaban víctimas masculinas de origen totonaco, los cráneos de algunas españolas, una mulata y un tlaxcalteca completaban la formación.
Enrique Martínez abundó que «resulta interesante saber que los sacrificados en el tzompantli solían ser guerreros, ¿cómo explicar entonces la presencia de mujeres?, se ha logrado determinar que todas ellas, tanto las españolas como la mulata, estaban embarazadas. En la cosmogonía mesoamericana, las mujeres muertas en el parto eran consideradas guerreras y, por tanto, eran destinadas a acompañar al sol en su viaje por el inframundo, eran las cihuateteo»
Otros depósitos revelan el aspecto ritual que revistió el sacrificio de los cautivos aliados de Cortés. En el Adoratorio 9 de la Plaza Sur, se registró el entierro de un guerrero tabasqueño, que en su disposición parece recrear el mito del Quinto Sol, pues le fue ofrendado un español que fue quemado y desmembrado, individuo que además presentaba una fractura en uno de sus fémures, una lesión que posiblemente se produjo durante su recorrido de Veracruz a Tlaxcala.
«Los pobladores de Zultépec van a ir recreando mitos de creación. Otro ejemplo lo tenemos con un entierro que representa el mito de Cihuateteo. En la ofrenda tenemos un guerrero, una mujer cuyo cuerpo fue cortado en dos, un niño de tres o cuatro años, desmembrado; y a los pies del guerrero, se ubicaron 'huesos trofeo' pertenecientes a cuatro personas: fémures, tibias, peronés. Los restos óseos de la mujer, del infante y los 'huesos trofeo' tuvieron un tratamiento cultural», abundó el arqueólogo.

«Donde se los comieron»

Los restos de algunos españoles también fueron ingeridos en actos rituales, sería por ello que Zultépec («Cerro de las Codornices») pasaría a la posteridad por estos hechos y se le conocería como Tecoaque («Donde se los comieron»).
Enrique Martínez Vargas comentó que a partir de técnicas forenses, en casos como los cráneos recuperados del tzompantli, se ha empezado con la reconstrucción facial de algunos de las víctimas, por ejemplo, de una española de entre 35 y 40 años, y de una mujer zamba que provenía de Cuba.
De acuerdo con datos históricos, entre febrero y marzo de 1521, el señorío acolhua fue asolado por Gonzalo de Sandoval, alguacil mayor de Hernán Cortés, quien vengó la captura de la caravana.
«Antes de la llegada de Sandoval, los acolhuas de Zultépec empezaron a clausurar áreas habitacionales, pero no les alcanzó el tiempo. En los aljibes escondieron todo lo que habían realizado, por eso es que encontramos toda esta evidencia», explica.
«Cuando llega Sandoval asola a la población, dejando al final a mujeres y niños, que van a ser ejecutados en la calzada principal del asentamiento. En el convento de Rábida, en Huelva, España, se encuentra el entierro y la espada de Gonzalo de Sandoval, la cual creemos usó en la masacre de Zultépec», concluyó el especialista.

sábado, 2 de febrero de 2019

La Celestina, el Quijote y la Inquisición (Pío Moa)



Sobre la progresiva acumulación literaria y artística anterior, el gran siglo cultural de España empieza con La Celestina (Tragicomedia de Calisto y Melibea) y culmina con El Quijote. Son seguramente las mayores obras literarias españolas y se cuentan entre las realmente grandes de la literatura universal.

El tema de La Celestina es el amor sexual, tratado en tres niveles o facetas: el sublime (Melibea) el vulgar (Calisto) y el sórdido (de la prostitución en torno a la hechicera y “puta vieja” Celestina): los tres terminan en tragedia. Su crudeza se disfraza como lección moral contra “el loco amor”, pero recuerda más bien las frases no moralizantes del coro de Antígonasobre “el amor invencible que enloquece a aquel a quien posee”.

Celestina es un personaje muy sugestivo. Completamente cínica, entiende que la sociedad funciona por el vicio y la mentira, lo cual no impide desenvolverse en ella a una persona hábil y sin falsas ilusiones éticas. Su aguda penetración psicológica, un tanto demoníaca, le permite captar y explotar los motivos reales de mucha gente bajo declaraciones hipócritamente moralistas. Entiende además la verdad como un mal, como algo dañino y peligroso. Para ella el amor es (o encubre) simplemente un deseo instintivo de placer, cuya explotación le permite ganarse la vida; y su vida consiste en eso. Será precisamente su codicia la causa de su perdición, al morir asesinada.

Calisto es un chisgarabís bien parecido, arrogante, inescrupuloso y algo estúpido. La belleza de Melibea le suscita en algún momento sentimientos elevados, pero “se vuelve loco” por ella, por poseerla sexualmente en realidad, como un trofeo halagüeño para su ego. En suma, su visión se parece a la de Celestina, solo que, al ser rico, no precisa ganarse la vida con las miserias de la vieja: esta resulta más simpática por vivir en la necesidad y por su agudeza, aunque perversa, ausente en Calisto. La muerte de este no es trágica sino trivial como su vida: se descalabra al caer de una escalera.

Melibea viene a ser lo contrario de Celestina y también de Calisto. Es inteligente, culta y posee una delicadeza espiritual y moral en su concepción del amor, incluso cuando acepta la eventual posición de barragana. ¿Por qué, entonces, se enamora de un sujeto como Calisto, y lo hace hasta el punto de que la vida sin él le parece vacía y sin sentido y le lleva al suicidio? Son cosas que ocurren realmente, difíciles de explicar, por eso se dice que el amor es ciego, o que enloquece. Tendemos inconscientemente a asociar la belleza exterior, que posee Calisto, con una belleza interior que no posee. Seguramente el tiempo la haría desengañarse, pero no hay tiempo porque Calisto se cae de la escalera, y con él todas las ilusiones de Melibea.

Las grandes obras literarias lo son porque nos obligan a acercarnos o entrever problemas de nuestra condición humana que normalmente rehuimos o apenas percibimos en la preocupaciones de la vida corriente. No somos como esos personajes ficticios y no obstante sentimos que sus destinos nos afectan en algo profundo.

El Quijote, primera novela moderna, pertenece también a esa clase de obras geniales. Hace reír, y en el fondo de nosotros mismos. El ser humano anhela una vida elevada, “plena”, o feliz, cuyo sentido intuimos sin comprenderlo racionalmente. Anhelo esencial, frustrado en mayor o menor grado por la dureza de la vida y la relación con los demás; dureza propia de tiempos de desgracia general, pero también de los pacíficos y tranquilos, y pese a que el individuo no puede sobrevivir sin la compensación de la sociedad. Ante el choque con la realidad, la aspiración va perdiendo fuerza, llevando a la depresión o al cinismo. O más a menudo a un conformista “ir tirando”, no forzosamente mortecino, pues la mediocridad puede ser “áurea” según Horacio. La experiencia dolorosa nos induce a burlarnos de las ilusiones por lo común concebidas en la adolescencia o expresadas candorosamente. Pero “ilusión” tiene en español un doble sentido, como idea falsa e ingenua de la realidad, propia de “ilusos”; pero también como impulso a superar la mezquindad de la vida limitada a las pequeñas ocupaciones utilitarias. Ahí están los políticos parloteando de “ilusionarnos”

Don Quijote se parece en eso a Melibea, aunque sus anhelos sigan muy distinto derrotero. Él no se resigna a la existencia anodina de mediano hidalgo de pueblo, cree que tiene que haber “algo más” y aspira a una vida heroica arrostrando los peligros, sufrimientos y sacrificios anejos. En ese heroísmo, definible como una lucha épica por el bien, quiere encontrar la plenitud y el sentido. Pero no lo consigue: el ambiente social rechaza con mofas y golpes su rebeldía contra la mediocridad, aunque no consigue doblegar al caballero, que insiste una y otra vez.

Parte del genio de Cervantes consiste en diseñar dos personajes arquetípico, con Sancho de servidor realista que acaba contagiándose en parte de las ideas de su amo, personajes los dos que van evolucionando en su interacción. Incluso en sus empresas más disparatadas, Don Quijote combina los rasgos de persona sensata e inteligente con los del loco, que interpreta la realidad de acuerdo con sus deseos. Y una y otra vez recibe escarmientos que no lo escarmientan, porque el anhelo de una vida superior es demasiado fuerte en él y le domina. Y ahí radica su peculiar grandeza: hay belleza en sus acciones y fealdad en las reacciones que provoca.

Se trata, como La Celestina, de una obra melancólica sobre la condición humana. Incluso depresiva: el crítico inglés J. Ruskin le achacó ser una mofa de los más nobles sentimientos humanos, y Lord Byron vio en ella el final del heroísmo español. Pero la mofa es solo aparente, y la parodia de las novelas de caballerías solo un pretexto. También es probable que Cervantes se esté burlando, con humor sin amargura, de su vida llena de avatares y aventuras, y de ansia de gloria, para terminar en un ambiente poco glorioso, del que solo podía evadirse por su afición literaria y sus amigos quizá de taberna: “Adiós donaires, adiós regocijados amigos, que yo me voy muriendo…”. Sea cual fuere el motivo concreto de una obra genial, esta desborda siempre la intención del autor. Pocas, si alguna, expresan con mayor acuidad un rasgo definitorio de la condición humana: el misterioso anhelo psíquico de sublimidad frente a la oposición a ella, también misteriosa, del mundo real.

Entre la publicación de La Celestina a finales del siglo XV y la del Quijote media algo más de un siglo, el de mayor potencia de España en todos los órdenes, y es forzoso citar al menos a algunos de los escritores más conocidos, Garcilaso, Santa Teresa, San Juan de la Cruz, Lope de Vega, Boscán Fray Luis de León, los pensadores de la Escuela de Salamanca, y tantos más. y tantos más. En esa época nacen géneros originales como la picaresca o la poesía mística y se cultivan otros como la literatura pastoril, amorosa, de caballerías… La intensa actividad tanto artística como intelectual compone el original Renacimiento español. Una eclosión que se prolongaría por gran parte del siglo XVII. Aunque según los distinguidos críticos hispanófobos actuales ni España existía o era un país enfermo, ni su cultura tenía mayor relevancia.

Cabe señalar que este fue también el período de mayor actividad de la Inquisición, lo cual evidencia la falsedad de la acusación de haber paralizado por el terror la cultura y el pensamiento. Pese a lo cual lo repiten impertérritos mil personajes. La Inquisición es parte esencial de la leyenda negra, propiciada ante todo por los protestantes.

Conviene, pues poner las cosas en su punto: la Inquisición fue un tribunal político-religioso que duró tres siglos largos, con mucha actividad en el primero y escasa o muy escasa después. Nació cuando en toda Europa se estimaba la disidencia religiosa un grave peligro para la estabilidad social, lo cual se acentuó con el protestantismo. Toda Europa sufrió persecuciones y tribunales, ninguno tan longevo como el español, lo que compensaban con un carácter mucho más sanguinario. En sus tres siglos, la Inquisición causó la muerte documentada a unas 1.000 personas, y posiblemente de otro millar o dos millares en las etapas no documentadas. En los países protestantes las víctimas fueron muchas más en mucho menos tiempo. Contra las leyendas, la Inquisición era más garantista que los tribunales civiles europeos y practicaba mucho menos la tortura. No se olvide que la idea de la tolerancia nace mucho más tarde en Inglaterra (Locke), para frenar las persecuciones entre protestantes, pero manteniéndolas contra los católicos. Y recuérdese que en nuestros ilustrados días las policías políticas de muchos estados han causado más víctimas en breve tiempo y empleado mucho más la tortura.

Aunque la idea de la Inquisición no sea hoy aceptable debe contemplarse dentro de las condiciones de su tiempo. Y a su favor pueden decirse al menos dos cosas s: que evitó a España la masiva quema de brujas (se han estimado en más de 100.000 víctimas) de otros países, en especial protestantes; y contribuyó a impedir en España las guerras civiles que solían acompañar a la expansión protestante.

Pío Moa