BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



Mostrando entradas con la etiqueta POESÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POESÍA. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de abril de 2025

Una lira de amor, dedicada al padre Alfonso Gálvez



La poesía que sigue está dedicada al padre Alfonso Gálvez quien en vida me ayudó y me quiso como a su hijo más querido. Pretende ser un detalle de agradecimiento hacia aquel que tanto bien me hizo, pues me enseñó a conocer y a querer a Jesús, Nuestro Señor. En ella habla Jesús dirigiéndose al padre Alfonso Yo tengo la seguridad de que se encuentra ya en el Cielo, junto a ÉL, a quien tanto ha querido y por quien ha ofrecido toda su vida sacerdotal, siendo, además, fundador de la Sociedad de Jesucristo Sacerdote.  Y estoy seguro de ello porque sé que Dios no se deja vencer en generosidad. Toda la vida del padre Alfonso fue un contienda de amor con Jesús, en la que, a mi parecer, la pelea estuvo muy igualada. De ahí mi seguridad.

Más abajo está la dirección de su página web, así como una breve biografía suya.
 
Y viendo tu paciencia

en la liza conmigo, he decidido

traerte a mi Presencia,

pues me ha parecido

que, por mi Amor, estabas malherido.



R.I.P. (1932-2022)

----------


Ésta es la pagina web del padre Alfonso:



Breve Biografía del padre Alfonso Gálvez


El P. Alfonso Gálvez Morillas nació en Totana-Murcia (España), el 4 de junio de 1932, en el seno de una familia católica. Los estudios primarios los cursó en su pueblo, en el Colegio de la Milagrosa, dirigido por las Hijas de la Caridad. En 1942 inició sus estudios de Bachillerato en el Instituto de Enseñanza Media Alfonso X el Sabio en Murcia.

En 1949 empezó su carrera de Derecho en la Universidad de Murcia y durante ese mismo curso escolar, sintió la llamada del Señor para que se encaminara al sacerdocio. Al año siguiente ingresó en el Seminario Conciliar de San Fulgencio de Murcia. Con autorización del entonces Obispo de Cartagena, pudo simultanear los estudios eclesiásticos y los civiles. Se licenció en Derecho en el año 1956.

Ese mismo año, el día 10 de junio, recién cumplidos los 24 años, fue ordenado presbítero en la iglesia de San Juan Bautista de Murcia, por el Obispo de Cartagena Mons. Ramón Sanahuja y Marcé. A los pocos días, fue destinado como coadjutor a la parroquia de San Andrés de Murcia. Fue allí donde empezó el trabajo con la juventud, aunque, en realidad, ya había emprendido esa tarea durante sus años de seminarista. Transcurridos tres años, en septiembre de 1959, fue enviado por su Obispo a Ecuador formando parte de un equipo de sacerdotes diocesanos, por un tiempo de cinco años. Primero fue profesor del seminario San Luis Gonzaga en Cuenca de Ecuador. Dos años después, fue párroco de El Tambo, un pueblecito de la Sierra. Y al poco tiempo, se trasladó a Venezuela, en donde había también un equipo de sacerdotes de Murcia trabajando para la Arquidiócesis de Barquisimeto. Allí estuvo dos años y medio en la parroquia de San Antonio de la ciudad de Barquisimeto, hasta completar los cinco años del plazo para el cual se le había destinado a Sudamérica.

A su regreso a España, el Obispo Mons. Miguel Roca Cabanellas le nombró de nuevo Coadjutor de San Andrés y Profesor de Religión en el Instituto Alfonso X el Sabio de Murcia; posteriormente fue colaborador de San Andrés, pero ahora con más libertad de movimientos para que pudiera dedicarse a su trabajo con los jóvenes, tarea que el Obispo siempre bendijo y aprobó.

Su apostolado con jóvenes y de modo especial con vocaciones sacerdotales, se concretó con el paso de los años en la Sociedad de Jesucristo Sacerdote, una asociación religiosa que fue aprobada, como Pía Unión, el 29 de julio de 1980, por el Obispo Mons. Javier Azagra Labiano, con el apoyo y aliento de Mons. Miguel Roca, en ese tiempo ya Arzobispo de Valencia. Posteriormente, el 27 de noviembre de 1986, fue aprobada de nuevo, bajo la figura jurídica de Asociación de Fieles, para adecuarse a la nomenclatura del nuevo Código de Derecho Canónico de 1983. Esta Asociación tiene una Rama de Mujeres y otra de Hombres, todos ellos seglares consagrados al Señor.

Comenzó a formar un grupo de sacerdotes que, siendo miembros de la Sociedad y estando incardinados en diferentes Diócesis, comenzaron su trabajo en España y Ecuador. Y con el tiempo, en Estados Unidos (1985) y Chile (1996).

Desde 1982 residió en la Casa Matriz de la Sociedad, Residencia El Pedregal, en el término de Mazarrón-Murcia (España). Durante más de 20 años viajó a las diferentes Diócesis en las que estaba implantada la Sociedad. Para llevar a cabo su labor, contó en todo momento con el permiso y apoyo de los diversos Obispos que han ocupado la Sede de la Diócesis de Cartagena.

En 1991 fundó en New Jersey el Colegio Shoreless Lake School para la formación de estudiantes. Colegio que, diez años después, se trasladó a Totana en España. Actualmente, el Colegio solamente admite a miembros jóvenes de la Sociedad, con vistas a la formación sacerdotal. Este Colegio tiene una extensión en Sauk City (Wisconsin), para chicas que estén dispuestas a formar parte de la Rama Femenina de la Sociedad, que cuenta con dos casas en España y en Wisconsin.

En 2009, comenzó a publicar en una página propia en internet algunos sermones y artículos, junto con otras grabaciones de años anteriores.

En el verano del 2018, su salud comenzó a empeorar a causa de los años, lo cual le impidió continuar predicando, tanto en público como en privado. Cuidado por sus hijos en El Pedregal durante todo este largo proceso de deterioro de su salud, fue hospitalizado en La Vega de Murcia el día 2 de Julio, donde entregó su alma a Dios, el día 6 de Julio del año 2022.

A lo largo de su vida llevó a cabo un importante trabajo redaccional. Publicó Una sociedad utópica (1950), La Fiesta del Hombre y la Fiesta de Dios (1983), Comentarios al Cantar de los Cantares (dos volúmenes: 1994 y 2000), El Amigo Inoportuno (1995), La Oración (2002), Meditaciones de Atardecer (2005), Esperando a Don Quijote (2007), Homilías (2008), Siete Cartas a Siete Obispos (2009), El Invierno Eclesial (2011), El Misterio de la Oración (2014), Sermones para un Mundo en Ocaso (2016), Cantos del Final del Camino (2016), Mística y Poesía (2018), etc.

lunes, 5 de septiembre de 2022

POESÍA Y NIÑOS

DE LIBROS, PADRES E HIJOS




«Aparece la musa y se despeja mi sombría inteligencia; otra vez libre, busco la unión entre los mágicos sonidos, los sentidos y los pensamientos».

Alexander Pushkin


«Enséñenles poesía a sus hijos; abre la mente, da gracia a la sabiduría y hace hereditarias las virtudes heroicas». 

Walter Scott


La poesía es esencial para los niños, no les quepa duda. Y lo es, no solo porque fortalece su imaginación y su memoria, porque acrecienta su vocabulario y su capacidad de comunicación lingüística, sino también, y sobre todo, porque constituye un cauce privilegiado de expresión de la que es su efímera experiencia poética del mundo. Y sin embargo, a pesar de ese carácter esencial, y quizá por ello, su uso en estos días se haya tremendamente descuidado.

Y no crean que lo poético es algo extraño a la infancia; algo complejo y sofisticado; algo impropio y desaconsejable a esas edades. En absoluto. Porque, ocurre que los niños nacen con un tono poético. Vienen al mundo con una visión existencial pura que impregna todo lo que hacen, lo que dicen y lo que piensan. Y esta atmósfera en medio de la cual viven afecta a todo, incluso a la manera en que se comunican a través de mensajes directos y sin artificios, con la originalidad de la simpleza, en forma de pareados, de epigramas, en parrafadas a veces semi inteligibles, pero de una viveza y una profundidad que muchos artistas adultos se pasan la vida intentando recuperar.

Porque, lo poético no siempre se identifica con el verso, entendido como una técnica que permite hacer poesía, o como diría el poeta inglés William Wordsworth, que ayuda a encadenar «las mejores palabras en el mejor orden». Lo poético es mucho más que eso. Es una manera de conocer y de entender el mundo.

Y como en cualquier otro ámbito de la educación, los niños se inician en el lenguaje de la poesía con la ayuda de sus mayores. Necesitan el acompañamiento de sus padres o de sus maestros, su ánimo y sus consejos. E igualmente precisan escuchar, leer y escribir poesía. Pero sin que esta relación suponga un orden, ni una rígida ruta: la audición, la lectura y la escritura pueden convivir, deben convivir con los niños y, cuando sea posible, no deben abandonarse nunca. Aunque, es verdad, el mantenimiento de la práctica de la última de ellas –la escritura–, llegado un momento, dependerá en grado sumo de las Musas y no de la voluntad del presunto poeta. 

Pero, ese torrente poético innato que brota del alma de los niños puede y debe educarse hacia un modo de expresión mejor, aunque no más auténtico. Esta pérdida de autenticidad es el precio que el poeta ha de pagar para intentar conservar, al menos, parte de esa visión poética y poder expresarla.    

Escribía al respecto Juan Ramón Jiménez, citando al también poeta alemán Novalis:

«“Dondequiera que haya niños—dice Novalis—existe una edad de oro.” Pues por esa edad de oro, que es como una isla espiritual caída del cielo, anda el corazón del poeta, y se encuentra allí tan a gusto, que su mejor deseo sería no tener que abandonarlo nunca».  

Y a fin de que el niño, en esa «edad dorada», pueda encadenar, aunque sea de forma precaria, las mejores palabras en el mejor orden, deberá ser alimentado convenientemente en su acervo lingüístico y en sus patrones formales, con ritmo y pausa, con tono y rima, para poder dar cauce adecuado a ese innato sentido poético. 

Por esta razón, deberíamos leerles desde muy niños rimas y canciones, y luego, cuando ya sepan leer, que reciten versos y declamen poemas con nosotros. Quedará para más adelante el leer en silencio y con recogimiento. Y por supuesto, que no olviden el memorizar poemas, tal como le conminaba Pavel Florenski a su hijo mayor desde la soledad y el sufrimiento del Gulag:

«Hijo mío, nunca dejes de recitar en voz alta hermosos poemas».

Pero eso sí, han de ser poemas buenos y hermosos. Porque es tarea nuestra ayudarles a hacer brotar y a pulir ese gusto poético. Y para desarrollar plenamente este poder apreciativo, debemos poner a su alcance lo mejor de lo mejor. Luego, cuando crucen la línea de la sombra, ellos buscaran sus propios pastos, que sin duda serán buenos si en su momento se les alimentó debidamente, se cultivó su paladar poético y se les puso en el camino de encontrar el alimento intelectual adecuado.

Sin embargo, eso no es todo. Para que los pequeños se aficionen de verdad a la poesía será preciso que se diviertan jugando con ella, y que compartan esa diversión con nosotros o con otros niños. En alguna ocasión se tratará de la emoción causada al unir o separar ciertas palabras y, en otra, simplemente, de una combinación de sonidos y ritmos, aun cuando esté desprovista de significado y se trate de algo absurdo y sin sentido. Porque la poesía, y en mayor medida la poesía infantil, está íntimamente relacionada con el juego, al que suele acompañar rítmicamente, o incluso, en ocasiones, es ella misma un juego, un juego de palabras que el niño trasforma, haciéndolas suyas y aportándoles viveza y encanto. 

Ah, y una última cosa: nuestros hijos no deberán dejar de copiar poemas. Deberemos alentarles a ello, para que se dejen llevar por el estilo de los poetas que más les atraigan, por los poemas que más les gusten. Que hagan suyas palabras, versos, estrofas de otros. Que ensayen, una y otra vez, escribiendo, garabateando, torpemente al principio, con más destreza y fluidez después, los versos y poemas que vengan a sus corazones o que retengan guardados en su memoria. Que jueguen con las palabras, con las rimas, con las metáforas y las evocaciones, con la música y el ritmo de los grandes poetas. Ser imaginativo no puede significar, ni para los niños ni para los adultos, el ser totalmente original. Esto es un error moderno que solo nos ha traído fealdad y pobreza artística. Escribir poesía, en palabras de Matthew Arnold, es sencillamente «la forma más bella, impresionante y ampliamente eficaz de decir las cosas», y solo escribiendo es como alguno de esos pequeños quizá descubra algún día que las musas le estaban aguardando. El resto, al menos, se acercará a la poesía, lo que no es poco.   


P.D.

Las antologías son una fórmula muy válida de acercar la poesía a los niños, pues, aunque grandes poetas han escrito piezas, para, o al alcance de los niños, en general estas se encuentran dispersas entre otros versos que seguramente no les atraerán. Se trata, por tanto, de buscar esas piezas, de reunirlas, y eso lo hacen muy bien los antólogos. Así que a continuación paso a referirles algunas buenas antologías, que creo, son lo mejor para empezar.


-Cordialidades (1941) de Antonio Fernández. 

-Poesía infantil (1951) de Federico Torres. 

-Versos para niños (1954) de Antonio Fernández. 

-Selección de poesía para niños (1961) de Juan-Miguel Romá. 

-Antología de la literatura infantil en lengua española (1966) de Carmen Bravo-Villasante.

-Al corro de la patata, por Carmen Bravo-Villasante.

-Pito, pito, colorito: folclore infantil, por Carmen Bravo-Villasante.

-Colorín, colorete, rimas y canciones infantiles tradicionales recopiladas por Carmen Bravo-Villasante.

-Arre moto piti poto, arre moto piti pa, de Carmen Bravo-Villasante.

-China, china, capuchina, de Carmen Bravo-Villasante.

-Trabalenguas y otras rimas infantiles, de Carmen Bravo-Villasante.

-Una, dola, tela, catola, de Carmen Bravo-Villasante.

-Pinto, pinto, gorgorito (retahílas, juegos, canciones y cuentos infantiles antiguos), de Raquel Calvo Cantero y Raquel Pérez Fariñas.

-Gira, girasol (una reproducción de un antiguo y encantador libro de Ernest Nister con canciones infantiles españolas).

-Canciones infantiles, de Elena Fortún y María Rodrigo (La escritora Elena Fortún y la pianista y compositora María Rodrigo escriben al alimón este libro en 1934, bellamente ilustrado por Gori Muñoz. Recuperado recientemente por la editorial Renacimiento).

-Romances españoles, anónimo

-Poesía (Disparatario), de Edward Lear.

-Jardín de versos para niños, de R. L. Stevenson.

-350 poemas para niños, de la biblioteca Billiken.

-Elogio de la niñez, de José A. Ferrari.

-400 poemas para explicar la fe, de Yolanda Obregón.

-El silbo del aire (1965) de Arturo Medina.

-Poesía española para niños (1997) de Ana Pelegrín.

-Canto y cuento (1997) de Carlos Reviejo y Eduardo Soler. 

Casi todas son unas estupendas antologías, variadas y aptas tanto para niños (especialmente las antologías recopiladas por Bravo-Villasante) como para adolescentes.


Igualmente, les remito a mi blog de selección de poesía, La memoria poética

Entradas relacionadas con el tema (alguna de las cuales contiene enlaces a antologías personales):

La poesía  

Primeras rimas y canciones  

A vueltas con la poesía. Las antologías  

¿Por qué todavía les leo a mis hijas en voz alta?  

Acercarse a la poesía 

Tiempo de Navidad, infancia y poesía  

Una ración de tonterías nunca viene mal  

De libros, camas y niños  

Jardín de versos para niños  

El niño y el poeta 

De los gatos y los libros

Hacia al asombro a través de la poesía  

El olvido de la memoria (y su rescate a través de la poesía) 

Volver a la poesía  

Poesía una vez más  

La importancia de la poesía. Poesía y verdad  

martes, 9 de agosto de 2022

Una poesía de Amado Nervo




HAY QUE 


Hay que andar por el camino
posando apenas los pies;
hay que ir por este mundo
como quien no va por él.

La alforja ha de ser ligera,
firme el báculo ha de ser,
y más firme la esperanza
y más firme aún la fe.

A veces la noche es lóbrega;
mas para el que mira bien
siempre desgarra una estrella
la ceñuda lobreguez.

Por último, hay que morir
al deseo y al placer,
para que al llegar la muerte
a buscarnos, halle que

ya estamos muertos del todo, 
no tenga nada que hacer
y se limite a llevarnos
de la mano por aquel

sendero maravilloso
que habremos de recorrer,
libertados para siempre
de tiempo y espacio. ¡Amén!

Amado Nervo

viernes, 28 de enero de 2022

CANTO DE ESPERANZA (de Rubén Darío)




CANTO DE ESPERANZA

Un gran vuelo de cuervos mancha el azul celeste. 
un soplo milenario trae amagos de peste.
Se asesina los hombres en el extremo Este.

¿Ha nacido el apocalíptico Anticristo?
Se han sabido presagios, y prodigios se han visto.
Y parece inminente el retorno del Cristo.

La tierra está preñada de dolor tan profundo
que el soñador, imperial meditabundo,
sufre con las angustias del corazón del mundo.

Verdugos de ideales afligieron la tierra,
en un pozo de sombras la humanidad se encierra
con los rudos molosos del odio y de la guerra.

¡Oh, Señor Jesucristo!, ¿por qué tardas, qué esperas
para tender tu mano de luz sobre las fieras
y hacer brillar al sol tus divinas banderas?

Surge de pronto y vierte la esencia de la vida 
sobre tanta alma loca, triste o empedernida, 
que, amante de tinieblas, tu dulce aurora olvida.

Ven, Señor, para hacer la gloria de ti mismo,
ven con temblor de estrellas y horror de cataclismo, 
ven a traer amor y paz sobre el abismo.

Y tu caballo blanco, que miró al visionario,
pase. Y suene el divino clarín extraordinario. 
Mi corazón será brasa de tu incensario

Rubén Darío

sábado, 8 de enero de 2022

POESÍAS PÓSTUMAS DE JAIME BALMES -1


 UN SONETO IMPOSIBLE


Tú, Camilo, me pides un soneto

y me pones con eso en tal apuro

que ni sé cómo empiece, y te aseguro

que no quiero ponerme en ese aprieto.


No, no: yo en tal hondura no me meto,

pues, aunque un cuarteto compusiera

es cierto que del otro no saliera;

y cumplir lo imposible no prometo.


Y si acaso lograra con gran pena

uno y otro cuarteto ver formado,

ya el tercero me diera más faena.


Que eso me es imposible te he probado;

mas, si a ello tu gusto me condena,

tómale: ya lo tienes acabado


Jaime Balmes

jueves, 23 de diciembre de 2021

NOCHEBUENA - Amado Nervo (1870 - 1919)

 NAVIDAD - POESÍAS


Pastores y pastoras,

abierto está el edén.

¿No oís voces sonoras?

Jesús nació en Belén.


La luz del cielo baja, 

el Cristo nació ya,

y en un nido de paja

cual pajarillo está.


El Niño está friolento.

¡Oh noble buey,

arropa con tu aliento

al Niño Rey!


Los cantos y los vuelos

invaden la extensión,

y están de fiesta cielos

y tierra ... y corazón.


Resuenan voces puras

que cantan en tropel:

"¡Hosanna en las alturas

al Justo de Israel!"


¡Pastores, en bandada

venid, venid,

a ver a la anunciada

Flor de David! ...


Amado Nervo

miércoles, 22 de diciembre de 2021

SONETO de NAVIDAD - MANUEL MACHADO (1874-1947)

NAVIDAD - POESÍAS





Nunca, Señor, pensé que te ofendía
porque jamás creí que a tu pureza
alcanzase la mísera torpeza
de quien, aun de quererlo, ¡no podría!


Triste de mí, tampoco concebía
que pudiera caber en tu grandeza
amar la nulidad y la pobreza
de este gusano vil, que dura un día.


Pero, al llegar la Navidad, y verte
niño y desnudo, celestial cordero,
y para el sacrificio señalado...


Sé cuánto mi maldad pudo ofenderte
y sé también -y en ello solo espero-
que más que te he ofendido, me has amado.


Manuel Machado

martes, 14 de diciembre de 2021

TÚ (por Amado Nervo)

 POESÍA



Señor, Señor, Tú antes,

Tú después; Tú en la inmensa

hondura del vacío

y en la hondura interior:

Tú en la aurora que canta

y en la noche que piensa;

Tú en la flor de los cardos

y en los cardos sin flor.


Tú en el cenit a un tiempo

y en el nadir; Tú en todas

las transfiguraciones

y en todo el padecer;

Tú en la capilla fúnebre

y en la noche de bodas;

Tú en el beso primero

y en el beso postrer.


Tú en los ojos azules

y en los ojos oscuros;

Tú en la frivolidad 

quinceañera, y también

en las graves ternezas

de los años maduros;

Tú en la más negra sima,

Tú en el más alto edén.


Si la ciencia engreída

no te ve, yo te veo;

si sus labios te niegan,

yo te proclamaré.

Por cada hombre que duda,

mi alma grita: "Yo creo".

¡Y con cada fe muerta

se agiganta mi fe!


Amado Nervo


jueves, 10 de junio de 2021

Con motivo del 65 aniversario de la ordenación sacerdotal del padre Alfonso

 


En mi otro blog "Il trovatore" escribí una dedicatoria de gratitud al padre Alfonso Gálvez por su gran influencia en mi vida. Puede leerse pinchando aquí.

En esta ocasión, para no repetirme, coloco un párrafo y una poesía de ocho versos de arte mayor, ambos sacados de su libro "Mística y Poesía" (New Jersey - USA 2018), que recomiendo vivamente. Puede adquirirse a través de la página web del Padre (Pinchar aquí)

*******

Siendo la mirada amorosa uno de los principales medios de expresión del amor, a menudo incluso más eficaz que la voz, no puede faltar nunca en la verdadera relación de amor. También a veces puede ser tan intensa y desbordante como para inducir a muerte de amor:

Es tierno tu mirar, luz de la aurora,
que al mismo sol seduce y enamora.
Tu llanto es un rocío matutino
que induce a la embriaguez de un dulce vino.

Y al descansar tus ojos en los míos
mis lágrimas semejan anchos ríos,
pues tu dulce mirar tan hondo hiere,
que aquél en quien se posa de amor muere.

(P. Alfonso Gálvez)

miércoles, 7 de abril de 2021

La alegre canción de la mañana

Amado Nervo



Llegó la luz serena,

y a levantarme voy.

La noche se aleja como una gran pena;

¡qué alegre que estoy!


Los pájaros en coro

cantan sus alegrías;

las jaulas vibran como arpas de oro.

Hermanos pájaros, ¡muy buenos días!


Las gotas de rocío

comienzan a temblar

cual si tuviesen frío;

las rosas más hermosas del jardincito mío

con esos mil diamantes van a hacerse un collar.


El hilo del agua, la trémula brisa

sus más alegres cosas empiezan a decir.

El cielo resplandece como una gran sonrisa.

¡Qué bello es vivir! 

Amado Nervo

domingo, 28 de marzo de 2021

Cuaresma: un tiempo de preparación para la Semana Santa (José Martí [20])

LA POESÍA OLVIDADA



Poesías anteriores: 

[1 [2]  [3]  [4]
 [5]  [6]  [7]  [8
 [9]  [10]  [11[12
[13] [14] [15] [16]
[17] [18] [19]



CANTO DE ESPERANZA


48. Bregando sin descanso
mientras cumplo, a tu lado, mi faena ...
aguardo, ansioso y manso,
con el alma serena,
compartir, tú y yo, la misma cena.



COLOFÓN


49. Necesito, Señor, verte.
Necesito ser tu amigo,
necesito estar contigo ...
... y venga luego la muerte.


José Martí


-------


Cómo conseguir el libro


- El libro (1ª edición) puede conseguirse en la librería Diocesana de Murcia capital (968212489) y  en la Diocesana de Cartagena (968521709).  Pueden realizarse encargos en esos números de teléfono. El precio del libro en estas tiendas es de 10 euros.

- También en la librería González-Palencia (Tel 968242829). Disponible en tienda o en la web:

https://www.diegomarin.com/9788418009617-poesia-olvidada-la.html (Precio libro 9, 51 €)

https://www.diegomarin.com/la-poesia-olvidada.html (Precio e-book 4,13 €)

-  La 2ª edición del libro (versión corregida y aumentada) puede adquirirse en Amazon (edición impresa 13,55 euros y precio Kindle 2,69 euros)

sábado, 27 de marzo de 2021

Cuaresma: un tiempo de preparación para la Semana Santa (José Martí [19])

LA POESÍA OLVIDADA



Poesías anteriores: 

[1 [2]  [3]  [4]
 [5]  [6]  [7]  [8
 [9]  [10]  [11[12
[13] [14] [15] [16]
[17] [18]



RESPUESTA DEL AMADO


45. Si supieras, paloma,
que te quiero, tu llanto cesaría.
Y lejos, a la loma,
allí te llevaría
y, en silencio de amor, te besaría.



RESPUESTA DE LA AMADA


46. Tras la escondida senda,
por la que nadie nunca ha transitado,
quise dejar, en prenda,
el tesoro encontrado
en mí, y tan querido por mi amado.



47. Pues sé que así me quieres
y lágrimas por mí has derramado,
si tu vida me dieres ...
... y pues ya me la has dado,
yo, por tí, sin la mía me he quedado.



José Martí


-------


Cómo conseguir el libro


- El libro (1ª edición) puede conseguirse en la librería Diocesana de Murcia capital (968212489) y  en la Diocesana de Cartagena (968521709).  Pueden realizarse encargos en esos números de teléfono. El precio del libro en estas tiendas es de 10 euros.

- También en la librería González-Palencia (Tel 968242829). Disponible en tienda o en la web:

https://www.diegomarin.com/9788418009617-poesia-olvidada-la.html (Precio libro 9, 51 €)

https://www.diegomarin.com/la-poesia-olvidada.html (Precio e-book 4,13 €)

-  La 2ª edición del libro (versión corregida y aumentada) puede adquirirse en Amazon (edición impresa 13,55 euros y precio Kindle 2,69 euros)

Cuaresma: un tiempo de preparación para la Semana Santa (José Martí [18])

LA POESÍA OLVIDADA



Poesías anteriores: 

[1 [2]  [3]  [4[5]  
[6]  [7]  [8[9]  [10
 [11[12[13] [14
[15] [16] [17]



42. Oh, si tú me importaras
más que todo, yo todo dejaría;
oh, y si me besaras ...
... mi vida viviría
cantando, pues de tí todo vendría.




43. No sería ya el mismo
habiendo en tu mundo penetrado,
en ese inmenso abismo,
en mi interior hallado,
donde moras, de mí enamorado.




44. Y, en perfecto sosiego,
las cosas de esta tierra yo amaría;
el continuo trasiego
ya no me turbaría
y la gente, en mis ojos, te vería.


José Martí


-------


Cómo conseguir el libro


- El libro (1ª edición) puede conseguirse en la librería Diocesana de Murcia capital (968212489) y  en la Diocesana de Cartagena (968521709).  Pueden realizarse encargos en esos números de teléfono. El precio del libro en estas tiendas es de 10 euros.

- También en la librería González-Palencia (Tel 968242829). Disponible en tienda o en la web:

https://www.diegomarin.com/9788418009617-poesia-olvidada-la.html (Precio libro 9, 51 €)

https://www.diegomarin.com/la-poesia-olvidada.html (Precio e-book 4,13 €)

-  La 2ª edición del libro (versión corregida y aumentada) puede adquirirse en Amazon (edición impresa 13,55 euros y precio Kindle 2,69 euros)

viernes, 26 de marzo de 2021

Cuaresma: un tiempo de preparación para la Semana Santa (José Martí [17])

LA POESÍA OLVIDADA



Poesías anteriores: 

[1 [2]  [3]  [4]
 [5]  [6]  [7]  [8
 [9]  [10]  [11[12
[13] [14] [15] [16]




39. Paciencia esperanzada
en él, que impide en mí toda amargura;
y la vida es amada
pues aun siendo muy dura,
de mi amado me dice su ternura.




40. Quemada ya mi nave,
y todo retroceso eliminado,
compruebo en mí lo suave
del yugo de mi amado,
y a su lado me siento confortado.




41. Sintiendo su presencia
en mi huerto, no encuentro vid ni rosa
que le haga competencia;
y compruebo lo hermosa
que es ahora la vida, lo preciosa.



José Martí


-------


Cómo conseguir el libro


- El libro (1ª edición) puede conseguirse en la librería Diocesana de Murcia capital (968212489) y  en la Diocesana de Cartagena (968521709).  Pueden realizarse encargos en esos números de teléfono. El precio del libro en estas tiendas es de 10 euros.

- También en la librería González-Palencia (Tel 968242829). Disponible en tienda o en la web:

https://www.diegomarin.com/9788418009617-poesia-olvidada-la.html (Precio libro 9, 51 €)

https://www.diegomarin.com/la-poesia-olvidada.html (Precio e-book 4,13 €)

-  La 2ª edición del libro (versión corregida y aumentada) puede adquirirse en Amazon (edición impresa 13,55 euros y precio Kindle 2,69 euros)