BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



Mostrando entradas con la etiqueta Monseñor Livi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monseñor Livi. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de abril de 2021

Aniversario. En recuerdo a Antonio Livi, verdadero defensor fidei, a un año de su muerte



Aniversario / En recuerdo a Antonio Livi, verdadero defensor fidei, a un año de su muerte. Un artículo del blog de Aldo María Valli

En homenaje a Livi y a su temple de defensor fidei vuelvo a compartir con vosotros amplios extractos de la entrevista que concedió en 2018.


Duración 10:31 minutos

***


Traducido por Miguel Toledano para Marchando Religión


La pastoral del Papa Francisco, ya aplicada durante décadas al norte de los Alpes, conduce a una Iglesia moribunda. ¿Cómo no se da cuenta el papa Francisco?

Porque a él lo eligieron precisamente para eso. Él mismo lo dijo: «mis hermanos cardenales me han elegido para que me ocupe de los pobres y para que lleve adelante la reforma». En realidad, se trató del grupo de teólogos de Sankt Gallen, en Suiza, Godfried Danneels, Walter Kasper y otros, que ya con ocasión de la elección de Benedicto XVI tenían la idea de que el papa que podía avanzar la reforma en la Iglesia, en el sentido luterano del término, podía ser él, Bergoglio.

Una reforma en sentido luterano; porque la pastoral o política de entendimiento interreligioso con los luteranos y también con todos los demás trata de lograr que los luteranos sean apreciados y aprobados, de forma que el catolicismo sea cada vez más redimensionado en el sentido de arrepentirse de todos sus pecados.

Oficialmente, el teólogo del papa Francisco, el más cercano a él, Antonio Spadaro, director de La Civiltà Cattolica, publica artículos de uno de sus hermanos jesuitas, Giancarlo Pani, el cual sigue diciendo lo siguiente: la Iglesia del siglo XVI se equivocaba, pecó en su relación con Lutero. Lutero tenía razón y actualmente es necesario rehabilitarlo y hacer lo que él quería. Una Iglesia sin sacerdocio, una Iglesia sin magisterio, una Iglesia sin dogmas, una Iglesia sin interpretación oficial de la Sagrada Escritura, puesta a cargo de personas que la interpreten a través de su libre examen según el supuesto espíritu que aquélla les sugiera. Una Iglesia sinodal, en la que los sacerdotes, obispos y papa ya no sean expresión de lo sagrado, sino de la política, de la comunidad, que elige y nombra.

El mismo Papa se expresa así: «Hay que lograr la Iglesia del pueblo». Pero el pueblo es una imagen puramente retórica. Ya no se saber ni lo que quiere decir pueblo, que es una multitud de personas distintas. Incluso en política, la expresión «pueblo» es puramente retórica, cuánto más en teología. Por ejemplo: decir que el pueblo quería cambiar la Misa es una tontería, esto nunca fue ni posible ni acreditado. Al pueblo pertenecen los que, como el Padre Pío en su momento, estaban llenos de fe, y también quienes no tienen fe alguna. Al igual que los que querían reformar cosas porque la Misa en latín no les gustaba y la querían en italiano, aunque no entendieran las palabras de la Misa ni en latín ni en italiano. La Iglesia jamás ha llevado a cabo acciones de forma «democrática», como cuando se eligen representantes procedentes de una base de representados: nunca trató lo que debe enseñar en función de lo que piensa la gente. La Iglesia debe enseñar lo que dijo Jesús: ¡la cuestión es bastante simple!

¿Seguro que la elección del Papa Francisco fue orquestada?

Sí, estoy absolutamente seguro de ello. Entre otras cosas, lo sé por numerosos testimonios. Es una certeza histórica. Las certezas históricas se basan siempre en testimonios. Los testimonios son falibles, pero en mi opinión es muy probable que las cosas fueran así. Nadie ha sugerido ninguna otra tesis. No obstante, a veces se dice una cosa absurda: vamos, que el Papa Francisco fue elegido porque lo quiso el Espíritu Santo. Menuda tontería. El Espíritu Santo inspira a todos los hombres para que hagan el bien, pero no todos los hombres hacen lo que el Espíritu Santo inspira: algunos hacen cosas buenas y otros hacen cosas malas.

Si pienso en el cardenal Kasper, que ya antes era herético y quería destruir la santa Misa, el matrimonio, la Comunión y el derecho canónico, y que ahora dice el Papa que es su teólogo por excelencia y le pide que organice el Sínodo de la familia, me digo a mí mismo: esto está totalmente orquestado. Y todo esto repercute sobre todo: reconocimiento de Lutero, preparación de una Misa en la que la Consagración ya no sea la Consagración, en la que el término «sacrificio» quede eliminado, para que guste a los luteranos.

Estamos ante lo mismo que pasó con Pablo VI, quien, en la Comisión del Concilio Vaticano II presidida por Annibale Bugnini, encargada de preparar el Novus Ordo Missae, dio entrada a luteranos para que dijeran lo que les gustaba y lo que no de la Misa católica. ¡Qué absurdo! Ahora sabemos que se trata de un plan muy bien orquestado, que no data de ahora, sino de comienzos de los años sesenta.

Durante más de cincuenta años, los teólogos heréticos, malvados, han tratado de conquistar el poder y ahora lo han conseguido. Por eso hablo de herejía en el poder. Herejes no son los papas; nunca he dicho esto de ningún Papa. Los papas han sufrido dicha influencia sin oponerse a ella. Han seguido esa idea loca de Juan XXIII, que decía lo siguiente: afirmemos la doctrina de siempre, pero sin condenar a nadie. Esto es imposible; la condena forma parte de la explicitación del dogma, es la otra cara de la moneda. Si se quiere aplicar el dogma en los tiempos actuales, en los que existen herejías, hace falta necesariamente condenarlas. No condenar nada significa aprobar todo; y aprobar todo significa que la fe católica deja de existir.

Ud. habla de herejía en el poder. ¿Qué quiere decir?

No quiero decir personas que profesen formalmente una herejía, porque si fuesen autoridades eclesiásticas resultarían excomulgadas sin poder seguir ejerciendo su función, sino herejías profesadas formal e insistentemente por teólogos que tuvieron mucho poder al comienzo del Concilio Vaticano II, gracias o a causa de Juan XXIII, y también en el postconcilio, porque todos los papas han continuado tratando con respeto a estos teólogos heréticos. Algunos, como Benedicto XVI, tanto como prefecto de la Congregación para la doctrina de la fe como ya Papa, han mantenido una posición ortodoxa y piadosa por lo que se refiere a la adoración de Dios y al respeto de la sacralidad de la Encarnación, pero en definitiva también estaban unidos de hecho a estos teólogos heréticos. Cuando Benedicto XVI, en calidad de Papa, habla de Karl Rahner, dice claramente que ambos estaban de acuerdo en apoyar a los obispos para orientar el Concilio en una cierta dirección, dirección horrible, y que sólo después se separaron por ciertas desavenencias.

Benedicto XVI, como Papa, también ha dicho que Hans Küng le pidió cambiar el dogma de la infalibilidad y que él le respondió: «Sí, lo pensaremos». Quiero decir que ninguno de los papas ha tenido una actitud firme de condena de los teólogos neo-modernistas, sino que por el contrario han tenido una actitud comprensiva con ellos. En mis libros nunca condené personas, sino teorías, cuando éstas eran objetivamente incompatibles con el dogma católico. Las intenciones y relaciones con personalidades no me interesan. Soy experto en lógica y únicamente puedo examinar una proposición, un método, y en este sentido realizo afirmaciones que sean absolutamente ciertas e incontestables. Cuando critico la tendencia a la herejía en Benedicto XVI no ignoro que es santo y que ha hecho muchas cosas buenas en la pastoral de la Iglesia, así como que siempre ha tenido recta intención. Pero esto no quita nada al hecho de que siempre ha manifestado simpatía por el neo-modernismo, que consiste sustancialmente en dos cosas: ignorar la metafísica y querer explicar el dogma con criterios de hermenéutica basados en el existencialismo y la fenomenología; o sea, ignorar – cosa terrible y muy tonta – las premisas racionales de la fe, que santo Tomás denomina praeambula fidei.

Juan XXIII dijo que la Iglesia no condena a nadie, pero en la actualidad la herejía que ocupa el poder condena a quienes defienden la doctrina católica. ¿Qué ha sucedido?

Desde Juan XXIII se tiene la idea de que la pastoral de la Iglesia consiste en traducir el dogma en un lenguaje comprensible, aceptable para el hombre moderno – cosa que es un mito, una fantasía – y en encontrar el bien incluso en las posiciones teóricas más contrarias al dogma. Yo sostengo que se trata de una pastoral que, en cuanto tal, es errónea y nociva para la Iglesia, y en cuanto teoría se trata de una acción, una praxis errónea que doctrinalmente no tiene apoyo alguno de infalibilidad. La praxis puede ser errónea por ser acto derivado de un juicio prudencial que puede juzgarse erróneo por quien expresa otros juicios prudenciales, como los míos, que son juicios no apoyados en la infalibilidad. Así, cuando yo critico esta pastoral, que me parece desastrosa, utilizo juicios, adjetivos y adverbios que dejan claro que se trata de mi opinión. Dios juzgará, pero no hay nada dogmático en el hecho de juzgar la conveniencia de una línea pastoral. Los que hacen daño a la Iglesia consideran dogmáticamente la pastoral del Concilio y de los papas siguientes al mismo como la única necesaria y hablan de «nuevo Pentecostés de la Iglesia» y de «intervención del Espíritu Santo», como si tales juicios prudenciales, que yo considero erróneos, fuesen por el contrario dogmáticamente infalibles e incluso santos y constituyesen lo único que la Iglesia puede hacer.

Por eso hay también opresión por lo que se refiere a aquéllos a quienes critican. Critican una opinión legítima en nombre de una opinión ilegítima, que es pensar que la Iglesia debería necesariamente aplicar este tipo de pastoral fundada en cosas absurdas, como por ejemplo la noción del «hombre moderno», que no existe. En Europa hay una gran diversidad de hombres modernos. La cultura de Polonia, Hungría, Eslovenia o París son completamente diferentes. Piensan que el hombre moderno sería el de París o Francfort, pero ignoran completamente África, América latina, una gran parte de Asia, ignoran que en la conciencia de todos los hombres hay mucho más de lo que leen en los periódicos, revistas, publicaciones académicas. Por ejemplo: me parece falso pensar que el hombre moderno es ateo. Todo hombre tiene la certeza de que Dios existe, basada en el sentido común. Los pastores de almas que confiesan a moribundos lo saben muy bien. Incluso Voltaire, en el último momento, pidió un sacerdote para que le diese la absolución. Sabía muy bien que Dios existe y que Jesucristo es Dios.

¿Piensa que la teología de Joseph Ratzinger podría ser la salida a la crisis de la Iglesia?

Absolutamente no. Por lo que ya he dicho. Ya en su «Introducción al Cristianismo» demostraba una cultura católica influenciada por la cultura protestante, y en teología se comportaba a partir de un combate voluntario contra el neotomismo y la neoescolástica, con sus preambula fidei y su teología natural. Para él, se pasa directamente del ateísmo a la fe, cosa que la Iglesia rechaza dogmáticamente, como afirma el Concilio Vaticano I; la encíclica Fides et ratio dice lo contrario. No se pasa del ateísmo a la fe, se pasa del conocimiento natural de Dios a la fe únicamente a través de los preambula fidei, si se busca la salvación y se tiene la posibilidad de comprender la veracidad del mensaje de Cristo.

En todo caso, me parece que el pensamiento de Ratzinger puede ser criticado como teólogo; otra cosa es su acción pastoral como prefecto de la Congregación para la fe y luego como Papa. Como Papa hizo muy poca pastoral dogmática, hizo pastoral que yo llamo «literaria». Produjo documentos que se derivan más de la teología que del magisterio. Si se hace teología y se pone el trabajo propio al mismo nivel que el de los teólogos, ya no se está haciendo magisterio, que consiste en volver a proponer el dogma para explicarlo. Sus encíclicas son al noventa por ciento pura teología y empleó una gran parte de su pontificado escribiendo los tres volúmenes de su Jesús de Nazaret.

El año pasado Ud. denunció la persecución contra su persona y contra quienes no se alinean con la dictadura el relativismo. ¿Se mantiene aún dicha persecución?

Va de mal en peor, y dicha persecución se justifica con ciertas afirmaciones imprudentes por parte del Papa actual. Todos los fieles a la doctrina, al derecho canónico, los que quieren que no se excluyan las certezas de la fe, son abiertamente acusados de herejía. Herejía pelagiana y gnóstica. En realidad, el Papa mira a aquéllos animados de buenas intenciones que firmaron primero las Dubia y luego la Correctio filialis y les responde: «Sois fanáticos». El Papa y todos los demás ignoran que hay dos niveles en la fe de la Iglesia: el nivel del dogma, las certezas absolutas, que son poco numerosas; y el nivel de las explicaciones y aplicaciones del dogma, que llegan hasta la pastoral; estas últimas son numerosas, pero se refieren únicamente a lo accidental. Sobre lo sustancial, por el contrario, no caben escuelas de pensamiento. La fe de la Iglesia es siempre la misma y quienes se adhieren a ella no pueden ser reprendidos, no deben ser perseguidos: se les debe ayudar a cumplir con su deber y es necesario darles la razón. Llegará el día en que el Papa lo haga; cuando Dios quiera.

¿Qué les pasa a los que no se doblegan? ¿En qué consiste la persecución?

Todo el mundo puede verlo. Pienso lo que les ha sucedido a los Franciscanos de la Inmaculada y a cuantos escriben libros y hacen una pastoral de clarificación y de superación de la desorientación pastoral, cuyos libros y conferencias en muchas diócesis son prohibidas

Yo, por ejemplo, dirijo una serie de publicaciones que, con el título de Divinitas Verbi, ha producido ya seis números. Pues bien, han sido rechazados en librerías católicas, sin que figuren tampoco en sus escaparates. Tampoco los cita Civiltà Cattolica entre sus recensiones. Esto llama la atención. Avvenire los combate abiertamente. En Italia, toda la prensa católica oficial (Civiltà Cattolica, Avvenire, Famiglia Cristiana, Ediciones Paulinas), practica un ostracismo frente a esta buena doctrina o si acaso la cita en términos despectivos, como si fuese obra de un lunático. El diario de la Conferencia Episcopal Italiana, que acoge los peores tratados de fe y los exalta como si ejemplos que permiten el progreso de la reforma dentro de la Iglesia, cuando yo me dirigí al mismo diciendo que no me parecía bien que Avvenire publicase una catequesis de Enzo Bianchi – que practica un ateísmo disfrazado de «buenismo» y que dice abiertamente que Jesús es una criatura y que Dios se hizo hombre y, por consiguiente, dejó de ser Dios para ser sólo hombre – me atacó duramente. En la sección de cartas al director, que todo el mundo lee, afirmó que soy un lunático, mentiroso, incompetente… yo, que escribí en dicho periódico durante más de treinta años, antes de la «transformación».

Esta «conjura del silencio» por lo que se refiere a los hombres como yo produce un efecto limitativo con ese ostracismo, que perjudica gravemente el trabajo académico y editorial, puesto que si los libros no son aceptados en las librerías ni se venden, resulta inútil escribirlos. Sea como sea, lo importante es reconocer la herejía y la pastoral que la favorece. Es lo que se escribe en la Correctio filialis titulada De hæresibus propagatis, a saber, corregimos al Papa no por ser herético – jamás diría yo eso – sino porque su pastoral favorece la propagación de la herejía. Por lo demás, ha puesto al frente de la Iglesia a los peores herejes, a los que ordena escribir sus encíclicas.

Francisco dijo a Eugenio Scalfari que el Infierno no existe. ¿Le convierte eso en hereje?

No. El Papa sería herético sólo si afirmase estas cosas formalmente. Él deja que se digan. Como lo hace, por ejemplo, dejando decir al General de los jesuitas que no se sabe cuál es la doctrina histórica de Jesús porque en aquella época nadie tenía una grabadora para registrar sus palabras o que el demonio es un símbolo del mal. Éstas no son, por tanto, doctrinas expresadas por él, que, por el contrario, en Gaudete et exultate afirma que el demonio es una persona viva y verdadera. Pide que sean otros los que las digan en el marco de la praxis. Una praxis funcional que crea confusión y un contexto favorable a las reformas que él quiere llevar a cabo, y frente a las que cualquiera que se oponga es acusado de ser jansenista y gnóstico.

***

A finales de 2018 el inolvidable monseñor Antonio Livi escribió el prólogo al libro de Aldo Maria Valli y Aurelio Porfiri Desarraigados. Diálogos acerca de una Iglesia líquida (editorial Chorabooks). 

En dicho texto se podía leer, entre otras cosas, la siguiente: “Conozco a Aurelio Porfiri y a Aldo Maria Valli desde hace muchos años, y ello por diversas razones. Me cabe poder expresar algunas ideas sobre este texto, Desarraigados, en el cual los dos autores tratan de plantar cara a algunos problemas de plena actualidad en la Iglesia, una Iglesia en gran crisis, casi líquida, como dice el subtítulo del libro.

Los autores Aurelio Porfiri y Aldo Maria Valli hablan como católicos, sincera y profundamente creyentes, y no temen que cuanto escriben pueda atraerles enemigos: la verdad tiene derechos que son superiores al interés personal. Como dice el Evangelio, la verdad os hará libres, no las conveniencias dictadas por exigencias de carrera… 

Querría decir lo siguiente a estos dos amigos míos: no os dejéis silenciar o atemorizar por cuantos os perjudiquen pública u ocultamente. Al revés, sabiendo con certeza que defendéis la verdad del Evangelio frente a la herejía o a la instrumentalización política, ¡alegraos y regocijaos ante la persecución! Sufrir por la verdad de Cristo en esta tierra es título cierto de mérito para gozar de la paz y alegría del paraíso cuando nos diga nuestro Señor Jesús: adelante, siervo bueno y fiel: ¡has sido fiel en las cosas pequeñas y ahora te concedo un gran premio!”.

lunes, 6 de julio de 2020

In memoriam: Mons. Antonio Livi

(Corrispondenza Romana)


El 2 de abril ppdo. murió en Roma -después de una larga y dolorosa enfermedad- Mons. Antonio Livi, tal vez el último teólogo de la “escuela romana”, después de la muerte en el año 2017 de Mons. Brunero Gherardini. Orignario de Prato en el corazón de la Toscana, clase 1938, desde niño sintió la llamada del Señor a la vida sacerdotal, con la misión particular de defender el dogma. 

Mons. Livi fue miembro ordinario de la Academia Pontificia de Santo Tomás; decano y profesor emérito de la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Lateranense y colaboró con el Papa Juan Pablo II en la elaboración de la encíclica Fides et ratio (1998).

Quien lo conoció personalmente o tuvo con él una relación epistolar (impresa o electrónica), lo recuerda como el clásico toscano sanguíneo y gruñón, pero siempre disponible y afable.

Fundador de la editorial Leonardo da Vinci, en la cual aún es posible adquirir sus libros – habiendo sido un escritor incansable – entre los cuales recordamos el tratado Vera e falsa teologia. Come riconoscere la vera scienza della fede da un’ambigua “filosofia religiosa” -Verdadera y falsa teología. Como distinguir la verdadera ciencia de la fe de una ambigua “filosofía religiosa”- (Editorial Leonardo da Vinci, IV ed., disponible también in ebook,), que resume su lucha de los últimos cincuenta años.

En una video-entrevista a Corrispondenza Romana del 17 de septiembre del 2012 de hecho explicó que en la teología sagrada o revelada «el objeto no es tanto aquello que con sus propios recursos la razón pueda saber de Dios, sino más bien aquello que Dios dijo de Sí mismo en Jesucristo». Por lo tanto «la verdadera teología, para los cristianos, es la interpretación del Dogma». Mientras que no son sino ambiguas “filosofías religiosas” aquellas “teologías” que buscan «una nueva redacción del Dogma – o incluso una revolución respecto al contenido del Dogma», llegando incluso a refutarlo.

Su defensa del Dogma católico fue entonces decidida: no tuvo temor de enfrentar a aquellos que él con razón definió como malos maestros y falsos profetas, aunque fueran intocables en el establishment católico-progresista. Es sin duda emblemática su crítica a los escritos de Enzo Bianchi, el supuesto monje fundador de Bose, cuando estaba en el ápice de su “poder” dentro y fuera de la Iglesia. De su “hacha” no se salvaron ni siquiera los “gurú” de la nouvelle théologie, entre los cuales los jesuitas Pierre Teilhard de Chardin y Karl Rahner. Tampoco tuvo reparo en calificar como deficiente (y no solo) – al estar infectada por el protestantismo– la teología de Joseph Ratzinger.

Poco después del diagnóstico de la enfermedad, Mons. Livi comenzó a tomar notas sobre como prepararse para la muerte, que puso en orden antes del agravamiento de su salud y fueron publicadas póstumamente bajo el título Preparazione alla morte. Riflessioni teologiche a partire dall’esperienza -Preparación para la muerte. Reflexiones teológicas a partir de la experiencia (Editorial Leonardo da Vinci, €10, 122 pp.). 

Queremos transcribir algunas de sus reflexiones pues, además de teológicas, son el precioso testimonio de un bautizado y de un sacerdote consciente de que lo que importa en la vida -paradoja del Cristianismo– es la muerte, es decir ir al encuentro del Esposo, Cristo, que viene.
«Narro esto a los amigos que están en sintonía espiritual conmigo – escribe Mons. Livi – y publico estas reflexiones no para hablar en último análisis de mí ni de ellos, sino para hablar de Dios (Padre, Hijo y Espíritu Santo), exaltando su infinita Misericordia (tanto cuanto sea posible a mi insuficiente lenguaje) y agradeciéndole con todo el corazón, proponiéndome de continuar incesantemente a darle gracias mientras esté consciente».
La oración fue la fuerza y la consolación de Mons. Livi: 
«Paso despierto casi todas las noches rezando y dialogando con el Señor como nunca lo hice en mi vida. Y paso de un momento de pedido de alivio físico a momentos de plena aceptación del dolor con agradecimiento convencido por el modo como me está santificando. Y he comprendido finalmente qué es la santidad: es únicamente obra de Dios, que puede prescindir también de la correspondencia a la gracia por parte de la persona beneficiada (como los santos Inocentes)… ».
No podía faltar una sabia consideración: 
«Es necesario vivir el presente para velar por el futuro. Gran parte del sufrimiento que nos infligimos está relacionado con el hecho de que no queremos vivir el momento presente. Preferimos atormentarnos en el pasado o tener temor por el futuro, pero de este modo huimos del único verdadero momento que nos es dado vivir, relacionado con nuestro hoy, el aquí y ahora».
Mientras se preparaba para morir, Mons. Livi rezaba por la Iglesia, que está viviendo una de las crisis más dramáticas de su bimilenaria historia. Recomienda entonces 
«la salvación de los monasterios. El monje tiene dos misiones. La primera es la afirmación del primado de Dios, o sea, todas las formas de adoración. Por otra parte, como verdadero hijo de Dios dedicado a su alabanza y a su gloria, el monje es libre de actuar dejándose utilizar allí donde haya necesidades urgentes, porque no está comprometido en ninguna obra particular que lo distraigan de ello. Pero ocurre que el monje debe serlo verdaderamente, es decir, no rebajado a distintas formas de mundanismo o incluso actividades que desvirtúan su propia vocación».
Fiel sacerdote de la Santa Iglesia Católica, Apostólica, Romana, intentó siempre defender la autoridad de la Jerarquía, pero supo también reconocer que quienes están difundiendo errores y propagando herejías no forman parte de la misma. 

En el 2017 firmó la Correctio Filialis De Haeresibus Propagatis, la “Corrección Filial” entregada al Papa Francisco el 11 de julio del mismo año. 

Poco antes de morir, en el extremo de sus fuerzas, dijo al Prof. Enrico Maria Radaelli, amigo y colaborador suyo de muchos años: 
«Enrico Maria, dogma, dogma, dogma. Vaticano I sí. Vaticano II no. ¿Comprendió? Escribe: Dogma, sí. Vaticano I, sí. Vaticano II no, no, no. Escríbelo a todos. Escríbelo bien. Esta es la Iglesia. Sólo ésta.». 
Adios, Monseñor Antonio. Gracias.

viernes, 3 de abril de 2020

Mons. Antonio Livi, famous Roman theologian, R.I.P.

FROM ROME


It was announced yesterday evening that Monsignor Antonio Livi had passed away. He had been diagnosed with cerebral cancer in the fall of 2018. I never personally met Mons. Livi, but we had corresponded, and before his illness was diagnosed he expressed to me his desire to be on the Faculty of the Scholasticum, which was a great honor for the rest of the institute.

Since, he has passed, I can now reveal, that to me in October, 2018, he expressed agreement that Pope Benedict XVI had not validly resigned, because of substantial error in the act of resignation.

So for this reason, I feel an obligation to let the world know something about this great theologian and priest of the Diocese of Rome, on which account I publish here, Google’s English translation of the Italian Wikipedia article on Father Antonio Livi:
 
Antonio Livi

Monsignor Antonio Livi ( Prato , 25 August 1938Rome , 2 April 2020 ) was an Italian theologian , writer and teacher , as well as presbyter of the Diocese of Rome .
 
Biography

A pupil of Étienne Gilson , he collaborated with Cornelio Fabro , Augusto Del Noce and Evandro Agazzi ; he is the initiator of the philosophical school of common sense , represented by the ISCA ( International Science and Commonsense Association ), which has the journal “Sensus communis – International Yearbook of Alethic Logic” as its official body. Among his numerous disciples or admirers are the Italians Fabrizio Renzi (author of important essays on the History of Metaphysics), Gianfranco Bettetini (semiologist), Fortunato Tito Arecchi (physicist), Alberto Spatola (psychiatrist), Giovanni Covino (professor of Philosophy) Valentina Pelliccia (History of Logic scholar) and Francesco Arzillo (Expert in Philosophy of Law), Spaniard José Meseguer (Expert in Logic and Artificial Intelligence), American Philip Larrey (scholar of analytical philosophy ), English Thomas Rego (specialist in studies on Aristotle ), the Polish Ireneusz Wojciech Korzeniowski (scholar of Hermeneutics) and the Irish William Slattery (epistemologist).
 
Common sense

Common sense ” is the term used by Livi in ​​an anti-Cartesian key to identify the natural and incontrovertible certainties possessed by every man. It is not a faculty or a priori cognitive structures but an organic system of universal and necessary certainties that derive from immediate experience and are the condition for the possibility of any further certainty. Livi first clarified what these certainties are and tried with the assumption method that they are in fact the foundation of human knowledge. Common sense therefore includes evidence of the existence of the world as a set of entities in movement; the evidence of the ego, as a subject that is perceived in the act of knowing the world; the evidence of others as their own kind; the evidence of a moral law that regulates the relationships of freedom and responsibility between the subjects; the evidence of God as the rational foundation of reality , the first cause and ultimate end, known in its unquestionable existence thanks to an immediate and spontaneous inference, which however leaves the mystery of its essence unattainable, which is Transcendence in the proper sense. These certainties are the basis of a holistic-based system of aletic logic.

Among the recent studies on the system of aletic logic developed by Antonio Livi we can mention the essays by Evandro Agazzi (“Values ​​and limits of common sense”, Franco Angeli, Milan 2004), Pier Paolo Ottonello (“Livi”, in “Profili”, Marsilio Editori, Venice 2011), by Piero Vassallo (“Antonio Livi, the rehabilitation of common sense”, in “Memory and progress”, Faith & Culture, Verona 2009, pp. 135-140), by Francesco Arzillo, The foundation of the judgement. A theoretical proposal starting from the philosophy of common sense by Antonio Livi (Leonardo da Vinci Publishing House, Rome 2011), by Fabrizio Renzi, The aletic logic and its critical function. Analysis of the new theoretical proposal by Antonio Livi (Leonardo da Vinci publishing house, Rome 2012) and William Slattery, The Logic of Truth. Thomas Aquinas’ Epistemology and Antonio Livi’s Alethic Logic (Leonardo da Vinci Publishing House, Rome 2015). Matteo Andolfo (historian of ancient Philosophy), Dario Sacchi (philosopher of the Catholic University of Milan), Georges Cottier (Theologian of the Pontifical House), Rino Fisichella (magnificent rector of the Lateran University), Eudaldo Forment (philosopher of the ‘University of Barcelona), Umberto Galeazzi (professor of Philosophy at the University of Chieti), Mario Pangallo (professor of History of Philosophy at the Gregorian University) and Vittorio Possenti (moral philosopher of the University of Venice). 
 
Influences and criticisms

From Gilson, Fabro and Agazzi he learned to deal with the essential problems of metaphysical speculation in dialogue with great thinkers of antiquity (Plato, Aristotle, the Stoics, Agostino), the Middle Ages (Anselmo, Tommaso, Duns Scotus) and the modern age (Vico, Kierkegaard, Rosmini). Convinced supporter of the realistic method of interpreting experience, Livi defended its reasons by systematically using the dialectical tools offered by the thinkers of the analytical school, from Ludwig Wittgenstein to Barry Smith. His most intransigent critics were, on the one hand, the neo-idealist Emanuele Severino, and on the other, the head of the “weak thought”, Gianni Vattimo.

 Alexis Bugnolo

NOTA

En este blog, en fecha 4 de mayo de 2018, se insertó un video, de 10 minutos de duración, con subtítulos en español, de una entrevista que le hicieron a Monseñor Livi. Puede verse pinchando aquí.Para que los subtítulos se vean en español ir al enlace: https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=ml6tVS7NuNA

viernes, 18 de mayo de 2018

Monseñor Livi: "Estaba celoso de aquellos sacerdotes a los que se les permitía celebrar la Misa antigua"


Duración 2:29 minutos


Every Rubric of the Old Rite Helps to Worship God

Monsignor Antonio Livi, a former professor and dean at the Roman Lateran University spoke to Gloria.tv very highly about the Traditional Latin Mass. Quote: “Every rubric was helping me to worship God and to unite with the sacred, this edified me and my faith”. Livi also confessed that "the New Rite ripped away all of that from him".

“I Was Jealous of the Priests Who Did Not Need to Say the New Rite”

Livi was already a priest with the Opus Dei when the New Rite was introduced. He admitted to Gloria.tv that he was jealous of those priests who were allowed to continue celebrating the Old Mass. In the parish where Livi served, he was forced to say the new mass. Quote: "I compensated the deficiencies regarding the sacred in the Novus Ordo by abstaining from long homilies and by encouraging the faithful to look for silence and adoration".

The New Rite Is Often a Show

One of the main problems in the Novus Ordo is for Monsignor Livi the fact that the priest has been turned into a principal performer. It has also become common that priests show off during Mass. Quote: “This is a horrible thing”.

Turning the Mass in a “Celebration of the Community”


According to Livi things started going wrong already before the Council
. Mass became a routine for many priests who began focussing on secondary things like the homily in which they talked about politics or tried to display their knowledge. Massons and Communists used Mass to make public appreances and to sit in the first row although they were enemies of God. During funerals relatives started making speeches from the pulpit. Livi summes up: "All this contributed to changing the Mass into what they want it to be now: a celebration of the community, not the Sacrifice of Christ"
.

jueves, 10 de mayo de 2018

El papa Francisco ha colocado en los puestos más altos de la Iglesia a los peores herejes, que son los que han escrito sus encíclicas (Monseñor Livi)


Duración 2:42 minutos

 ENGLISH


Pope Francis Has Hired the “Worst Heretics”

The persecution of the Catholics inside the Church is growing stronger according to Monsignor Antonio Livi, a philosopher who served as a professor and dean at the Roman Lateran University. Talking to Gloria.tv, Livi points out that Pope Francis accuses of “heresy” those who are faithful to the doctrine and fight confusion. Livi added that Pope Francis has put at the top of the Church – quote – “the worst heretics” and that he has his encyclicals written by – quote – “the worsts heretics”.

Catholics Are Persecuted in the Catholic Church

According to Livi, those who profess the integral Catholic Faith are now often forbidden to give talks, and their publications are hidden away in the Catholic bookstores. Quote: “All the official Catholic media in Italy ostracize the solid Catholic doctrine.” Livi further states that it has become “habitual” to sack theology professors for beeing “too Catholic.”

Bishops’ Newspaper Slams Its Long-Time Contributor

As an example, Livi cites Avvenire, the daily of the Italian Bishops which – quote – “hosts and exalts the worst betrayers of the Faith”. Livi criticizes this on the Internet and was furously attacked by Avvenire’s editor-in-chief Marco Taquinio although Livi has been a contributor to Avvenire for thirty years, at a time when Avvenire was still Catholic.

Supporting Pope Francis Is Profitable

Gloria.tv asked Livi how Andrea Tornielli who before Francis’ election was defending Catholic positions, suddently became Francis’ court journalist. Livi replied that Tornielli and others have made the “choice of convenience” in order to become “propagandists”. Livi commented that Tornielli became rich with this choice while, Marco Tosatti, who was working with him at the daily La Stampa, but resisted the temptation to join the Bergoglio party, is now poor. Livi adds: “I am also poor”. The Lateran University refused to pay a pension to Livi. This leaves him with a minimal state pension.


ESPAÑOL


El papa Francisco ha "contratado" a los peores herejes

La persecución de los católicos dentro de la Iglesia se están haciendo cada vez más fuerte según Monseñor Antonio Livi, filósofo que sirvió como profesor y decano en la Universidad Lateranense de Roma. Hablando con Gloria.tv, Livi señala que el Papa Francisco acusa de "herejía" a aquellos que son fieles a la Doctrina y luchan contra la confusión. Livi agregó que el Papa Francisco ha puesto en la cima de la Iglesia - cita - "a los peores herejes" y que sus encíclicas han sido escritas por - cita - "los peores herejes".


Los católicos son perseguidos en la Iglesia Católica

Según Livi, a aquellos que profesan la fe católica íntegra, ahora se les prohíbe, con mucha frecuencia, dar charlas, y sus publicaciones están escondidas en las librerías católicas. Cita: "Todos los medios católicos oficiales en Italia excluyen la sólida doctrina católica". Livi afirma además que se ha convertido en "habitual" despedir a los profesores de teología por ser "demasiado católicos".


El periódico de los obispos critica duramente a su colaborador de muchos años

Como ejemplo, Livi cita a Avvenire, el diario de los obispos italianos que, cita, "alberga y exalta a los peores traidores de la fe". Livi criticó esto en Internet y fue atacado ferozmente por el editor en jefe de Avvenire, Marco Taquinio, aunque Livi ha sido colaborador de Avvenire durante treinta años, cuando Avvenire aún era católico.


Apoyar al Papa Francisco es rentable

Gloria.tv le preguntó a Livi cómo Andrea Tornielli, quien antes de la elección de Francisco defendía posiciones católicas, se convirtió de repente en el periodista de la corte de Francisco. Livi respondió que Tornielli y otros han hecho una "elección de conveniencia" para convertirse en "propagandistas". Livi comentó que Tornielli se hizo rico con esta elección, mientras que Marco Tosatti, que estaba trabajando con él en el diario La Stampa, pero resistió la tentación de unirse al partido Bergoglio, ahora es pobre. Livi agrega: "Yo también soy pobre". La Universidad de Letrán se negó a pagar una pensión a Livi. Esto lo deja con una pensión estatal mínima.

(Traducido del Inglés por José Martí)

martes, 8 de mayo de 2018

Ratzinger no es una solución a los problemas actuales (Mons. Livi)


Duración 3:02 minutos

All The Popes Since Vatican II Had Sympathies for Neo-Modernism

Talking to Gloria.tv, Monsignor Antonio Livi, a former dean and professor at the Roman Lateran University, pointed out that all popes since Second Vatican Council have had an attitude of esteem regarding heretical neo-modernism, including Benedict XVI who confessed that he basically agreed with the heretical theologian Karl Rahner. As a pope, Benedict even received the anti-Church theologian Hans Küng.

Ratzinger Is not a Solution to the Present Problems

To the question whether Joseph Ratzinger’s theology could lead out of the present crisis, Monsignor Livi replies: “absolutely not”. Livi explains that as a theologian Ratzinger is under neo-Protestant influence and opposed to the old Scholastic theology which has a rational rather than a sentimental, approach to the understanding of the faith.

Already Benedict XVI Avoided Magisterial Teaching

According to Livi, the documents published by Benedict XVI are theology, not magisterial documents. In these documents, Benedict XVI discusses with other theologians and he is less interested to re-propose the Catholic faith and to defend it from errors. Further, Livi points out that Benedict XVI spent months and months of his short pontificate to write theological books which he published as a private man.

The Ideology of “Modern Man”

Monsignore Livi points out that since John XXIII the opinion emerged that the Church must “translate” Catholic Dogma into a language comprehensible for – quote – “modern man”. Livi calls this a “myth” and “phantasy” because a “modern man” does not exist, only many modern men who are very different among each other. Livi explains that the category of “modern man” is taken from what newspapers or the media say. But – so Livi - there is more inside the soul of a human being than what the ideology of “modern man” wants us to believe.

The “New Pentecost” Is Oppressive

Monsignor Livi points out that the neo-modernist pastoral practice since Vatican II has often been called – quote – “a new Pentecost”. But this turns fallible practical decisions into infallible doctrins. Therefore, in the eyes of the neo-modernists, everybody who criticises their wrong pastoral practice commits a sacrilege and must be oppressed.

viernes, 4 de mayo de 2018

Entrevista a Monseñor Antonio Livi (Vídeo) sobre la luteranización de la Iglesia católica



En medio del panorama eclesial reinante, es imperioso amplificar las voces de los teólogos fieles y lúcidos como Mons. Antonio Livi, quien en la siguiente entrevista que publicamos (subtítulos en español) describe en pocos minutos lo que padecemos, con la misma parresía con que hace pocos meses explicó las razones que lo llevaban a firmar la Correctio Filialis.

Duración 10:30 minutos


Mons. Livi es sacerdote oriundo de Prato, Italia, de la Diócesis de Roma, ordenado en 1963. Filósofo, teólogo y metafísico, editor y ensayista italiano, y Profesor emérito de la Pontificia Universidad Lateranense.

Dios lo bendiga abundantemente por su fidelidad y caridad en la Verdad. Y pidamos en este primer jueves de mes, por la santificación de nuestros sacerdotes, en fidelidad inquebrantable a Cristo y a su Iglesia.

Aunque la entrevista está en italiano se pueden activar los subtítulos en español.

Mª Virginia Olivera


NOTA: PARA QUE LOS SUBTÍTULOS SE VEAN EN ESPAÑOL Y NO EN ITALIANO, IR AL ENLACE 

jueves, 26 de abril de 2018

La elección de Francisco estuvo amañada (Monseñor Livi)

Duración 2:28 minutos


TRANSCRIPT

Francis was elected to carry out a Lutheran Reform
Monsignor Antonio Livi, a former dean and professor at the Lateran University in Rome, formerly incardinated in the Opus Dei, told Gloria.tv in an exclusive interview that Pope Francis was elected to carry out a – quote – “reform in the Lutheran sense”. According to Livi, in the new Lutheran church-to-come the pope, the bishops and the priests will not be anymore an expression of the sacred but of politics.

The term “People” is a rhetorical image

Monsignor Livi criticizes the term “people” which Pope Francis loves to apply to the Church. Livi points out that “people” is a mere rhetorical image. Quote, “The people is made up of a multitude of different persons, therefore nobody ever knows what ‘the people’ wants.” And, “There are those in the people who are full of faith like Padre Pio and those who have no faith at all.”

The election of Francis was orchestrated

On the basis of many historical witnesses Monsignor Livi is -quote – “absolutely certain” that the election of Pope Francis was orchestrated. He also points out that it is absurd to claim that Francis is pope because the Holy Spirit wanted so. Quote, “The Holy Spirit inspires everybody so that they may do good, but not everybody who is inspired by the Holy Spirit, effectivly does good.”

Evil and heretical theologians have conquered the Power

Monsignor Livi points out that a known heretic like Cardinal Kasper was chosen by Pope Francis as the main inspirator for the Synod of the Family. For Livi this is an other indication that Francis’ election was a big set-up which will eventually lead to the recognition of Luther and to the creation of a Mass without consecration. According to Livi this revolution was already planned in the early sixties. The last fifty years were marked by the activity of -quote – “evil and heretical” theologians in order to conquer power. Quote, “Now they have conquered it.”