BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



Mostrando entradas con la etiqueta Declaración de verdades 31 mayo de 2019. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Declaración de verdades 31 mayo de 2019. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de junio de 2019

Burke, Schneider y otros vuelven a recordar las verdades de fe (Carlos Esteban)



Una nueva “Declaración de verdades” para refutar los errores actuales en la vida de la Iglesia. Como la patrocinada por Müller hace no tanto. Autores: Burke, Schneider… Los ‘sospechosos habituales’. ¿No es hora de dar algún otro paso?

Es descorazonador que un sencillo recordatorio de verdades de fe católicas indisputables se interprete universalmente como un ‘ataque’ contra el Papa. Es desanimante que no sea el propio Santo Padre quien haga estas aclaraciones, sino que sea su ambigüedad de palabra, obra y omisión la que haga necesarias estas aclaraciones. Es desolador que estas declaraciones de la doctrina perenne vengan siempre firmadas por los mismos nombres, un puñado escaso, que se pueden contar con los dedos de una mano. Es deprimente que la fidelidad se interprete como rebeldía.

Los cardenales Raymond Burke y Janis Pujats, junto con otros tres obispos, han hecho pública una declaración de verdades de la fe para remediar la «confusión y desorientación doctrinales casi universales» que ponen en peligro la salud espiritual y la salvación eterna de las almas en la Iglesia hoy. Otra. Tuvimos recientemente la del cardenal Gerhard Müller, uno más de esos poquísimos nombres que aparecen una y otra vez en este tipo de ‘pronunciamientos’ de ortodoxia.

Infovaticana apenas se ha hecho eco. Ya hemos tenido varias; en realidad, una multitud de declaraciones, de solicitudes de aclaración dirigidas al Santo Padre, que las ignora e incluso, como pudo leerse en su significativa entrevista con Televisa, las desprecia: pobrecitos, habrá que rezar por esta gente.

Burke, Schneider, Brandmüller, Müller… Los mismos nombres se repiten una y otra vez. En este caso, ¿qué tenemos? Un cardenal sin funciones reales, Burke, condenado a un ostracismo de hecho, un obispo auxiliar de un país, Kazajstán, sin apenas cristianos, Schneider, un anciano obispo emérito lituano, Janis Pujats, que se ha sentido obligado a escribir al Santo Padre confesándose ‘tradicional’, como si confesase una culpa o eso supusiera un reto. Y todo eso, para repetir lo que cualquiera que tenga a mano un catecismo puede consultar.

¿Qué hay del resto? La Iglesia tiene cientos de cardenales, obispos con mando en plaza, monseñores, sacerdotes. ¿Por qué callan? Estoy hablando de los que tienen cura de almas, responsabilidad directa ante Dios sobre el destino eterno de más de mil millones de católicos. Silencio. No ante una llamada a las armas, no ante las 95 tesis clavadas en la puerta de la Catedral de Wittenberg, sino ante un extracto del catecismo, ante la misma doctrina que supuestamente profesan.

Están a otra cosa, o eso es lo que parece. A predicar con el mismo entusiasmo de escolares recitando la tabla de multiplicar los excitantes argumentarios que les llegan de Roma sobre el Cambio Climático y un mundo sin fronteras, atentos a los Objetivos del Milenio que dicte la ONU. Las invocaciones cristianas con que se rodee el nuevo mensaje va ya en función de la costumbre y los hábitos de cada prelado, pero siempre consiguen que la fe suene a pretexto y lo mundano e ideológico brille como sustancial.

Y no, lo que importa no es que sean pocos los que recuerdan quiénes somos y en qué creemos. Nunca ha sido ese el problema en la Iglesia, en una Iglesia iniciada con un puñado de pescadores galileos. Un poco más, que parezca condición necesaria para osar estar fuera del juego del poder eclesial u ocupar una diócesis remota y, a ojos de los administradores curiales, irrelevante.

Tampoco es lo más importante que las declaraciones sean obvias para un creyente bien formado, o que aburran y cansen con la repetición, sumando una declaración a la siguiente, tan iguales, diciendo lo mismo. O que el Sumo Pontífice haya dejado meridianamente claro en estos seis años que no va a responder nunca a nada a lo que no le obligue una fuerza mayor.

Lo realmente deplorable en todo esto es que quienes parecen tenerlo tan claro, quienes patrocinan estas iniciativas, sigan explicando pacientemente que la tierra es esférica ante escolares a los que se les insinúa que es plana. Quizá se necesite un paso más allá, mayor riesgo, algo que ponga en peligro cargos y prebendas, y hasta vidas. Algo, en fin, más parecido al martirio.

Carlos Esteban

martes, 11 de junio de 2019

Nota explicativa a la Declaración de las verdades relacionadas con algunos de los errores más comunes en la vida de la Iglesia de nuestro tiempo




La Iglesia actual sufre una de las mayores epidemias espirituales. Es decir, una confusión y desorientación doctrinal de alcance casi universal, que suponen un peligro seriamente contagioso para la salud espiritual y la salvación eterna de numerosas almas. Al mismo tiempo, es preciso reconocer un letargo espiritual generalizado en el ejercicio del Magisterio a diversos niveles de la jerarquía de la Iglesia de hoy. En buena parte, ello obedece a que no se ha observado el deber Apostólico - según lo declarado también por el Concilio Vaticano II – que los obispos deben «con vigilancia, apartar de su grey los errores que la amenazan» (Lumen gentium, 25).

Los tiempos que vivimos se caracterizan por una aguda hambre espiritual de los fieles católicos de todo mundo para que se reafirmen las verdades que han sido oscurecidas, socavadas y negadas por algunos de los más peligrosos errores de nuestra época. Los fieles que padecen esta hambre espiritual se sienten abandonados, y se encuentran por eso en una especie de periferia existencial. Semejante situación requiere con urgencia un remedio concreto. No admite más demora una declaración pública de las verdades que se oponen a dichos errores. Tenemos, por tanto, presentes las siguientes palabras del papa San Gregorio Magno, válidas para todos los tiempos: «No flaquee nuestra lengua para exhortar y, habiendo asumido el cargo de obispo, no nos condene nuestro silencio ante el tribunal del justo Juez (...) La grey que nos ha sido encomendada abandona a Dios, y callamos. Vive en pecado, y no alargamos la mano para corregirla» (Hom. In ev., 17,3.14).

Somos conscientes de la grave responsabilidad que tenemos como obispos católicos conforme a la amonestación de San Pablo, que enseña que Dios dio a su Iglesia «pastores y doctores a fin de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del pleno conocimiento del Hijo de Dios, al estado de varón perfecto, alcanzando la estatura propia del Cristo total, para que ya no seamos niños fluctuantes y llevados a la deriva por todo viento de doctrina, al antojo de la humana malicia, de la astucia que conduce engañosamente al error. Sino que, andando en la verdad por el amor, en todo crezcamos hacia adentro de Aquel que es la cabeza, Cristo. De Él todo el cuerpo, bien trabado y ligado entre sí por todas las coyunturas que se ayudan mutuamente según la actividad propia de cada miembro, recibe su crecimiento para ir edificándole en el amor» (Ef 4, 12-16).

Con espíritu de caridad fraterna, publicamos la presente Declaración de verdades a modo de ayuda espiritual concreta para que los obispos, sacerdotes, parroquias, comunidades religiosas, asociaciones de fieles laicos y particulares tengan oportunidad de confesar en privado o en público las verdades que más se niegan o desfiguran en nuestros tiempos. La siguiente exhortación del apóstol San Pablo debe entenderse como dirigida a cada obispo y fiel laico de hoy: «Lucha la buena lucha de la fe; echa mano de la vida eterna, para la cual fuiste llamado, y de la cual hiciste aquella bella confesión delante de muchos testigos. Te ruego, en presencia de Dios que da vida a todas las cosas, y de Cristo Jesús –el cual hizo bajo Poncio Pilato la bella confesión-- que guardes tu mandato sin mancha y sin reproche hasta la aparición de nuestro Señor Jesucristo» (1Tim 6,12-14).

Ante la mirada del Divino Juez y en su propia conciencia, todo obispo, sacerdote y fiel laico tiene el deber moral de dar testimonio inequívoco de las verdades que hoy en día se oscurecen, socavan y niegan. Declarando dichas verdades mediante actos públicos y privados se podría iniciar un movimiento de confesión de la Verdad, de defensa y reparación por los pecados generalizados contra la Fe y por los pecados secretos y públicos de apostasía, disimulada o manifiesta, de no pocos clérigos y seglares. Eso sí, hay que tener presente que lo que importa en tal movimiento no es el número de sus miembros, sino la verdad, como afirmó San Gregorio Nacianceno ante la confusión doctrinal generalizada de la crisis arriana, cuando declaró que Dios no se complace en los números (cf. Or. 42,7).

Al dar testimonio de la perenne fe católica, clero y fieles recordarán la verdad de que «la totalidad de los fieles no puede equivocarse cuando cree, y esta prerrogativa peculiar suya la manifiesta mediante el sentido sobrenatural de la fe de todo el pueblo cuando "desde los Obispos hasta los últimos fieles laicos” presta su consentimiento universal en las cosas de fe y costumbres» (Concilio Vaticano II, Lumen gentium, 12).

Los santos y los grandes obispos que vivieron en tiempos de crisis doctrinales pueden interceder por nosotros y guiarnos mediante su enseñanza, como lo hacen las siguientes palabras de San Agustín dirigidas al Papa San Bonifacio I: «Dado que todos los que ejercemos el episcopado compartimos una misma atalaya pastoral (si bien tu vigilas desde una altura superior), hago lo que está en mis manos con respecto a mi pequeña porción del rebaño en la medida en que el Señor se digna concederme autoridad mediante la ayuda de tus oraciones » (Contra ep. pel., 1,2).

La voz unánime de los pastores y los fieles en una precisa declaración de verdades será indudablemente un medio eficaz de ayuda fraternal y filial al Sumo Pontífice en la extraordinaria situación actual de confusión doctrinal generalizada y desorientación que reina en la vida de la Iglesia.

Hacemos esta Declaración con espíritu de caridad cristiana, la cual se manifiesta velando por la salud espiritual de los pastores y los fieles; es decir, de todos los miembros del Cuerpo de Cristo, que es la Iglesia, teniendo presentes las siguientes palabras de San Pablo en su Primera Epístola a los Corintios: «Que no haya disensión en el cuerpo, sino que los miembros tengan el mismo cuidado los unos por los otros. Por donde si un miembro sufre, sufren con él todos los miembros; y si un miembro es honrado, se regocijan con él todos los miembros» (1Cor 12, 25-27), y en la carta a los Romanos: «Pues así como tenemos muchos miembros en un solo cuerpo, y no todos los miembros tienen la misma función, del mismo modo los que somos muchos, formamos un solo cuerpo en Cristo, pero en cuanto a cada uno somos recíprocamente miembros. Y tenemos dones diferentes conforme a la gracia que nos fue dada, ya de profecía para hablar según la regla de la fe, ya de ministerio, para servir; ya de enseñar, para la enseñanza; ya de exhortar, para la exhortación. (...) Aborreced lo que es malo, apegaos a lo que es bueno. En el amor a los hermanos sed afectuosos unos con otros; en cuanto al honor, daos preferencia mutuamente. En la solicitud, no seáis perezosos; en el espíritu sed fervientes; para el Señor sed servidores» (Rm 12, 4-11).

Los cardenales y obispos que firman esta “Declaración de verdades” la encomiendan al Corazón Inmaculado de la Madre de Dios bajo la advocación “Salus populi romani” (“Salvación del pueblo romano”) considerando el privilegiado significado espiritual que este ícono tiene para la Iglesia Romana. Que toda la Iglesia Católica, bajo la protección de la Virgen Inmaculada y Madre de Dios, “luche intrépidamente la buena batalla de la fe, persevere firmemente en la doctrina de los apóstoles y proceda seguramente entre las tempestades del mundo hasta llegar a la ciudad celestial" (Prefacio de la misa en honor de la Bienaventurada Virgen María “Salvación del pueblo romano”).

31 de mayo de 2019

Cardenal Raymond Leo Burke, Patrono de la Soberana y Militar Orden de Malta
Cardinal Janis Pujats, Arzobispo emérito de Riga
Tomash Peta, Arzobispo de la arquidiócesis de María Santísima in Astana
Jan Pawel Lenga, Arzobispo-Obispo emérito de Karaganda
Athanasius Schneider, Obispo Auxiliar de la arquidiócesis de María Santísima en Astana