Nosotros no hemos recibido el espíritu del mundo, sino el Espíritu que procede de Dios (1 Cor 2, 12), el Espíritu de su Hijo, que Dios envió a nuestros corazones (Gal 4,6). Y por eso predicamos a Cristo crucificado, escándalo para los judíos y locura para los gentiles, pero para los llamados, tanto judíos como griegos, es Cristo fuerza de Dios y sabiduría de Dios (1 Cor 1,23-24). De modo que si alguien os anuncia un evangelio distinto del que recibisteis, ¡sea anatema! (Gal 1,9).
Páginas
- EL RINCÓN CATÓLICO (Aprendamos Latín)
- Latín padre Francisco Torres
- Historia sacra en latín
- CURSO BÍBLICO
- TOMÁS DE AQUINO
- SUMA DE TEOLOGÍA
- FILOSOFÍA Y LITERATURA
- HISTORIA
- CONSERVANDO LA FE
- LA SACRISTÍA DE LA VENDÉE
- P. ALFONSO GÁLVEZ
- P. JAVIER OLIVERA
- P. SANTIAGO MARTÍN
- AGENDA 2030
- FIDUCIA SUPPLICANS
- EL TORO TV
- EL ROSARIO EN FERRAZ , por José Andrés Calderón
- TEOLOGÍA DEL CUERPO DEL PAPA JUAN PABLO II ... Y RELACIONADOS
- CÓNCLAVE INFORMA
- EN LA IGLESIA
- LEÓN XIV
- CATECISMO
- ¿QUÉ PASA EN LA IGLESIA? JORGE GONZÁLEZ GUADALIX
BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS
sábado, 13 de septiembre de 2025
Sesenta años después del final del Vaticano II – I. Reflexiones sobre «Gaudium et Spes» (Paolo Pasqualucci)
domingo, 24 de agosto de 2025
Comparación entre el concilio de Nicea y el concilio Vaticano II (De Mattei)
En una carta escrita el 29 de junio de 1975 al arzobispo Marcel Lefebvre, quien criticó el Concilio Vaticano II, el papa Pablo VI declaró que “el Concilio Vaticano II no es menos autorizado, de hecho en algunos aspectos es incluso más importante que el Concilio de Nicea” (Cf. La Doc. Catholique, 58 (1976), p. 34). Esta declaración dejó a muchos asombrados. El Concilio de Nicea nos transmitió las verdades fundamentales de la fe católica, expresadas más tarde en el llamado Credo Niceno-Constantinopolitano, que se recita cada domingo en la Santa Misa. El Concilio Vaticano II no definió ninguna verdad ni condenó ningún error, presentándose como un concilio pastoral y no dogmático.Desde una perspectiva histórica, más que teológica, la declaración de Pablo VI no carece de verdad, aunque difiera de la concepción del papa Montini.
«El Concilio Vaticano II, a diferencia de Nicea, Trento y el Vaticano I, se presentó como un concilio pastoral, pero no puede haber ningún concilio pastoral que no sea también dogmático. El Vaticano II renunció a definir nuevos dogmas, pero dogmatizó la pastoral, adoptando la filosofía contemporánea, según la cual la verdad del pensamiento se verifica en la acción. La teología dogmática tradicional fue dejada de lado y sustituida por una «filosofía de la acción», que necesariamente conlleva subjetivismo y relativismo».«La teología pastoral del Vaticano II representa una ruptura con la teología dogmática del Concilio de Nicea, precisamente por su pretensión de adaptarse al inmanentismo de la filosofía moderna. Para estar en armonía con el mundo, la Iglesia debe dejar de lado su doctrina y confiar a la historia el criterio para verificar su verdad. Pero los resultados de la nueva teología pastoral han demostrado su fracaso. Basta con preguntarse cuántas personas asisten a la iglesia los domingos y cuáles son sus creencias para comprenderlo». Si el Vaticano II está destinado a dejar una huella más profunda en la historia que el de Nicea, es porque la crisis religiosa de nuestro tiempo es más grave y profunda que la arriana.
Roberto De Mattei
viernes, 12 de mayo de 2023
¿Surge la equivocada perspectiva de Francisco directamente del Vaticano II? (Robert Morrison)
Después de diez años de ataques destructivos a la fe, ha quedado claro para aquellos con ojos para ver que la visión de Francisco para la Iglesia es una pesadilla nada santa. Los católicos tradicionalistas lo sabían desde el principio, pero hoy muchas personas que respetaban a Juan Pablo II y a Pablo VI se preguntan qué deben hacer para considerar a Francisco como católico, por no hablar de como Papa. Sin embargo, sorprendentemente, Francisco sigue los pasos de sus predecesores cuando afirma que se adhiere al Vaticano II, ¿está equivocado en esto o su visión fallida proviene naturalmente del Vaticano II?
Como primer punto, si bien debemos considerar toda defensa legítima del Vaticano II, podemos descartar fácilmente dos de los argumentos más comunes (y sin sentido) en favor del Concilio. Primero, si bien es verdad que los documentos del Concilio incluyen elementos positivos, como el llamado universal a la santidad, de ninguna manera podemos considerar estos elementos como exclusivos del Vaticano II. Por ejemplo, si simplemente leemos las palabras de Nuestro Señor y de incontables santos, identificaremos de inmediato el llamado universal a la santidad. Por lo tanto, no deberíamos defender al Vaticano II solo porque tiene algunos elementos positivos, así como no podríamos defender a Francisco porque de vez en cuando dice algo católico.
También podemos descartar otro argumento frecuente en favor del Vaticano II que normalmente se presenta de la siguiente manera: “He leído [o incluso estudiado] los documentos y puedo asegurar que todos son consistentes con lo que la Iglesia siempre ha enseñado”. Dejando de lado el hecho de que quienes presentan esta defensa del Vaticano II suelen carecer de las calificaciones necesarias para hacerla creíble, tenemos la confirmación inequívoca por parte de los individuos que redactaron los documentos en cuestión de que (a) varios fragmentos clave fueron intencionalmente ambiguos y (b) ciertos documentos contradicen directamente la enseñanza previa de la Iglesia. Por eso, debemos tomar la palabra de quienes redactaron los documentos por encima de la de quienes simplemente leyeron fragmentos algunas décadas más tarde.
Descartadas las defensas clásicas del Vaticano II, analicemos las palabras de quien fue, casi con certeza, el más creíble defensor «conservador» del Vaticano II: Benedicto XVI. Su último discurso al clero de Roma, el 14 de febrero de 2013, es esencialmente una apología del «verdadero Concilio», a diferencia del «Concilio de los medios», que según él, había «creado tantas calamidades». Dado que fue una figura clave en el Concilio, asumió cargos de gran influencia en la Iglesia a lo largo de todo el periodo posconciliar y reconoció que algunos problemas genuinos derivaban del Concilio, podemos concluir que estaba entre los individuos más calificados para mostrarnos qué era lo verdaderamente valioso del Vaticano II.
Entonces, podemos tomar los aspectos positivos del Vaticano II identificados por Benedicto XVI en su último discurso al clero de Roma para evaluar hasta qué punto las palabras y acciones de Francisco armonizan con el «verdadero Concilio». El punto no es juzgar a Benedicto XVI ni tampoco denunciar al Vaticano II, sino demostrar que lo que más detestamos en las palabras y acciones de Francisco derivan naturalmente del «verdadero Concilio» tal como lo llamó Benedicto XVI.
Rechazando el pasado
Antes del Vaticano II, Juan XXIII estableció un Sínodo en Roma para preparar el Concilio. Como el profesor Romano Amerio describió en Iota Unum los documentos del Sínodo de Roma eran relativamente conservadores: "Los textos del Sínodo Romano promulgados el 25, 26 y 27 de enero de 1960 suponen un completo retorno a la esencia de la Iglesia".
Sin embargo, tal como recordó Benedicto XVI, los Obispos rechazaron estos documentos conservadores en favor de sus propias ideas: "Recuerdo que se consideraba al Sínodo Romano como un modelo negativo. Se decía - no sé si esto era cierto - que habían leído textos preparados en la Basílica de San Juan, y que los miembros del Sínodo habían aclamado, aprobado con aplausos, y que el Sínodo se había conducido de esa manera. Los obispos dijeron: no, no hagamos eso. Somos obispos, nosotros mismos somos el sujeto del Sínodo; no queremos simplemente aprobar lo que ya se ha hecho, sino que nosotros mismos queremos ser el sujeto, los protagonistas del Concilio".
Si Benedicto XVI y sus compañeros obispos determinaron que «no quieren simplemente aprobar lo que ya se ha hecho», parece que Francisco está actuando de manera coherente con el Concilio cuando también rompe con lo que la Iglesia siempre ha hecho. Criticamos a Francisco por denunciar a los católicos tradicionales por «retroceder», pero el Concilio ofreció el mismo reproche a toda la tradición católica.
Buscando continuamente
Benedicto XVI elogió al verdadero Concilio (al que también identificó como el «Concilio de los Padres») como uno de «búsqueda»: "El Concilio de los Padres se llevó a cabo dentro de la fe: era un Concilio de fe buscando intellectus, buscando entenderse a sí mismo y buscando entender las señales de Dios en ese tiempo, buscando responder al desafío de Dios en ese tiempo y encontrar en la palabra de Dios una palabra para hoy y mañana."
Aquí Benedicto XVI hace eco a Juan XXIII y Pablo VI, y destaca el hecho de que el Vaticano II no intentó condenar errores, sino abrir la Iglesia al mundo para que se volviera más relevante a medida que el mundo cambiaba. Este deseo de adaptarse al mundo parece animar casi todos los cambios promovidos por Francisco. El impío y ridículo Sínodo sobre la Sinodalidad es simplemente la manifestación más extrema de esta «búsqueda» en la era post-Conciliar.
Rehabilitando a teólogos sospechosos de herejía por el Papa Pío XII
Benedicto XVI recordó a algunas de las «grandes figuras» con las que trabajó en el Concilio: "Recuerdo reuniones con Cardenales, etc. Y esto continuó a lo largo del Concilio: pequeñas reuniones con compañeros de otros países. Así conocí a grandes figuras como el Padre de Lubac, Daniélou, Congar, etc."
Sin embargo, como describió el P. Dominque Bourmaud, Congar y de Lubac estaban bajo escrutinio teológico por Modernismo antes del Concilio: "Es imposible hablar de la génesis del Segundo Concilio Vaticano sin mencionar a las principales figuras de todo el movimiento. Mencionemos tres nombres que manifiestan claramente cómo personas de culturas y formaciones tan diferentes llegaron a conclusiones similares: Henri de Lubac, Yves Congar y Karl Rahner. Muchas cosas unen a estos tres hombres. Todos tenían una larga historia como profesores universitarios; todos estaban bajo escrutinio teológico por ideas modernistas bajo Pío XII; todos fueron de alguna manera disciplinados o exiliados de sus posiciones. Todos fueron luego milagrosamente reinstalados como periti del Concilio en la víspera del Concilio."
Aquellos que se oponen al Sínodo sobre la Sinodalidad de Francisco pueden recordar que Francisco elogió específicamente a Congar como una inspiración para cambiar la Iglesia a través del Sínodo: "El Padre Congar, de bendita memoria, dijo una vez: 'No hay necesidad de crear otra Iglesia, sino de crear una Iglesia diferente.'"
A lo largo de su historia, la Iglesia ha enfatizado sus creencias teológicas a través de un proceso de elevar a quienes las defienden, y silenciar y alejar a quienes se oponen a ellas. El Concilio abandonó a Santo Tomás de Aquino a favor de hombres que habían sido silenciados por Pío XII. En esta luz, está claro que Francisco ha sido fiel al Vaticano II.
Reemplazando la Misa
Muchos católicos tradicionales encontraron la Misa Latina Tradicional gracias a Benedicto XVI, por lo cual deberíamos estar agradecidos. Pero las palabras de Benedicto XVI sobre la necesidad de participación activa dejan claro que él veía el Novus Ordo como más adecuado para la nueva dirección de la Iglesia: "Hubo un redescubrimiento de la belleza, la profundidad, las riquezas históricas, humanas y espirituales del Misal y quedó claro que no debería ser simplemente un representante del pueblo, un joven monaguillo, diciendo 'Et cum spiritu tuo', y así sucesivamente, sino que realmente debería haber un diálogo entre el sacerdote y el pueblo: verdaderamente la liturgia del altar y la liturgia del pueblo deberían formar una sola liturgia, una participación activa, de tal manera que las riquezas lleguen al pueblo. Y de esta manera, la liturgia fue redescubierta y renovada."
Aunque aparentemente estaba molesto por la Traditionis Custodes de Francisco, Benedicto XVI claramente creía que el Concilio hizo bien en alejarse del «Et cum spiritu tuo» de los monaguillos en favor de respuestas comunitarias y saludos de mano para toda la congregación. La sorpresa no es tanto que Francisco haya tomado medidas adicionales para abandonar la Misa Latina Tradicional, sino que Benedicto XVI le concedió tanta libertad como lo hizo.
En este punto, vale la pena repetir que el Capítulo General de 2006 de la Sociedad de San Pío X reafirmó dos condiciones para futuras discusiones con Roma: el levantamiento de las excomuniones de 1988, y la libertad de la Misa Latina Tradicional. Benedicto XVI promulgó Summorum Pontificum al año siguiente, y levantó las excomuniones dos años después. ¿Habría tenido alguna razón para dar ninguno de estos pasos si no fuera por un intento de «reconciliar» a la SSPX?
También podemos considerar la predicción de la Dra. Marian Horvat en un artículo de 2005: "¿Quién sabe qué ofertas de 'reconciliación' hará Benedicto XVI a los católicos tradicionalistas para silenciar su creciente oposición al Concilio? Creo que permitiría una práctica más amplia de la Misa Tridentina indultada, quizás incluso concedería una prelatura apostólica más amplia para decir la Misa Tridentina de lo que se permitía en Campos. Esto solo se concedería si los católicos tradicionales comprometieran y aceptaran el Vaticano II y todas sus consecuencias."
En esta luz, parece que Francisco está adoptando en gran medida el mismo enfoque de «zanahoria y palo» con la Misa Latina Tradicional, todo por el bien de silenciar la oposición al Vaticano II
Abandonando la concepción tradicional (verdadera) de la Iglesia
Antes del Concilio Vaticano II, la Iglesia enseñaba que el Cuerpo Místico de Cristo es la Iglesia Católica. Sin embargo, como explicó Benedicto XVI, el Concilio necesitaba abandonar este concepto porque era demasiado exclusivo: "Surgió cierta cantidad de crítica después de la década de 1940, en la década de 1950, en relación con el concepto del Cuerpo de Cristo: se pensaba que la palabra 'místico' era demasiado espiritual, demasiado exclusiva; entonces comenzó a entrar en juego el concepto 'Pueblo de Dios'. El Concilio aceptó correctamente este elemento, que en los Padres se considera una expresión de la continuidad entre el Antiguo y el Nuevo Testamento... Los demás, nosotros los paganos, no somos per se el Pueblo de Dios: nos convertimos en hijos de Abraham y por lo tanto en el Pueblo de Dios al entrar en comunión con Cristo, la única semilla de Abraham... En una palabra: el concepto del 'Pueblo de Dios' implica la continuidad de los Testamentos, la continuidad en la historia de Dios con el mundo, con la humanidad, pero también implica el elemento cristológico".
Por supuesto, rechazamos las insinuaciones impías de Francisco a las religiones no católicas (que son simplemente variaciones de la Reunión de Oración de Juan Pablo II en Asís) pero una vez que ya no vemos a la Iglesia como el exclusivo Cuerpo Místico de Cristo, ya hemos superado la barrera principal para ver al catolicismo simplemente como una buena religión entre muchas. Y una vez que vemos al catolicismo simplemente como una buena religión entre muchas, debemos rechazar a aquellos que se adhieren escrupulosamente a la creencia de que, en ausencia de circunstancias extraordinarias, no hay salvación fuera de la Iglesia Católica. Esto es lo que vemos hoy, ya que Francisco abraza todas las religiones excepto la Fe tal como existía antes del Concilio Vaticano II.
Centrándose en las contribuciones de la Iglesia al Orden Global
Benedicto XVI señaló que el Concilio se centró en cómo la Iglesia debería contribuir a la «construcción de este mundo»: "Apareció con gran urgencia el problema del mundo de hoy, la época moderna, y la Iglesia; y con ello, los problemas de la responsabilidad por la construcción de este mundo, de la sociedad, la responsabilidad por el futuro de este mundo y la esperanza escatológica, la responsabilidad ética de los cristianos y dónde buscamos orientación; y luego la libertad religiosa, el progreso y las relaciones con otras religiones".
Claramente, el objetivo principal ya no podía ser «enseñar a todas las naciones, bautizándolas en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a observar todas las cosas que Jesús ha mandado» (Mateo 28:19-20). Una vez que la orientación cambia a construir el mundo en lugar de construir el Cuerpo Místico de Cristo, todo debe cambiar, aunque sea gradualmente. ¿Acaso hay algo que detestemos de los diez años destructivos de Francisco en Roma que no encaje con esta nueva orientación introducida por el Concilio?
Confiando en el Concilio a pesar de los frutos podridos
Benedicto XVI reconoció tantos graves problemas que surgieron del «Concilio de los medios» (el «Concilio virtual»): "[El Concilio de los medios] creó tantos desastres, tantos problemas, tanto sufrimiento: seminarios cerrados, conventos cerrados, liturgia banal..." Nuestro Señor nos dijo que juzgáramos por los frutos, por lo que Benedicto XVI sabía que debía argumentar que los horrendos frutos provenían todos de un «Concilio virtual», por el contrario, el «verdadero Concilio» finalmente había echado raíces y estaba produciendo frutos gloriosos: "el verdadero Concilio tuvo dificultades para establecerse y tomar forma; el Concilio virtual era más fuerte que el verdadero Concilio. Pero la verdadera fuerza del Concilio estaba presente y, poco a poco, se estableció cada vez más y se convirtió en la verdadera fuerza que es también la verdadera reforma, la verdadera renovación de la Iglesia. Me parece que, 50 años después del Concilio, vemos que este Concilio virtual se ha roto, se ha perdido, y ahora aparece el verdadero Concilio con toda su fuerza espiritual. Y es nuestra tarea, especialmente en este Año de la Fe, basándonos en este Año de la Fe, trabajar para que el verdadero Concilio, con su poder del Espíritu Santo, se realice y la Iglesia se renueve verdaderamente".
Lo más positivo del papado de Benedicto XVI fue su liberación de la Misa Tradicional en Latín, que obviamente no fue un fruto del Concilio. Es asombroso que, mientras se veía obligado a huir de los lobos, siguiera alabando «el verdadero Concilio con toda su fuerza espiritual«. Esta es la misma disonancia cognitiva que vemos en Francisco y todos los demás que promocionan los frutos del Concilio. A aquellos de nosotros que nos sentimos nauseados por estos frutos se nos dice que obedezcamos y dejemos de imaginar que los papas pre-Vaticano II tenían razón cuando nos dijeron que esto era exactamente lo que sucedería si los católicos aceptaban los errores que Rahner, Congar, de Lubac y otros convencieron a los Padres del Concilio para aceptar.
Sin duda, las palabras y hechos de Francisco son generalmente mucho más ofensivos que los de sus predecesores. Pero Dios permite este mal por una razón y las conclusiones que sacamos sobre la destructiva ocupación del papado por parte de Francisco son casi seguramente un factor importante en nuestra capacidad, colectiva y como católicos individuales, para beneficiarnos de esta crisis. No hay virtud santa en alzar los brazos y decir que no podemos discernir la voluntad de Dios
Muchos católicos sinceros parecen creer que el problema comenzó con la abdicación de Benedicto XVI y que estamos a un cónclave de distancia para resolver esta crisis. Sin embargo, observadores objetivos pueden encontrar en las consideraciones antes mencionadas que, entre muchos otros, las creencias perversas de Francisco provienen verdaderamente de una interpretación precisa del Concilio. Quienes denuncian a Francisco mientras defienden el Vaticano II están equivocados o, peor aún, intentan cínicamente apuntalar el Concilio cuando hay razones fuertes para rechazarlo por completo.
A esta altura de la crisis, no deberíamos tener ni un poco de paciencia para quienes insisten que no es católico cuestionar el Concilio. Es obvio que Francisco es un fruto natural del Vaticano II; si usted tiene un problema con los ataques de Francisco a la fe, tiene un problema con el Concilio. ¡Inmaculado Corazón de María, ruega por nosotros!
Robert Morrison
Traducido por Marilina Manteiga. Artículo original
viernes, 9 de diciembre de 2022
No podemos volver al ritual que el Concilio reformó (según el Papa Francisco)
El Papa Francisco redobla las restricciones de la misa en latín en una nueva carta
“No veo cómo es posible decir que se reconoce la validez del Concilio [Vaticano II] – aunque me asombra que un católico pueda presumir de hacerlo – y al mismo tiempo no aceptar la reforma litúrgica nacida de Sacrosanctum Concilium', escribió el Papa Francisco.Hoy nos acompaña el Sr José Antonio Ureta para hablar del tema
PROEMIO
22. §1. La reglamentación de la sagrada Liturgia es de competencia exclusiva de la autoridad eclesiástica; ésta reside en la Sede Apostólica y, en la medida que determine la ley, en el Obispo.
§ 2. En virtud del poder concedido por el derecho la reglamentación de las cuestiones litúrgicas corresponde también, dentro de los límites establecidos, a las competentes asambleas territoriales de Obispos de distintas clases, legítimamente constituidos.
§3. Por lo mismo, nadie, aunque sea sacerdote, añada, quite o cambie cosa alguna por iniciativa propia en la Liturgia.
Conservar la tradición y apertura al legítimo progreso
23. Para conservar la sana tradición y abrir, con todo, el camino a un progreso legítimo, debe preceder siempre una concienzuda investigación teológica, histórica y pastoral, acerca de cada una de las partes que se han de revisar. Téngase en cuenta, además, no sólo las leyes generales de la estructura y mentalidad litúrgicas, sino también la experiencia adquirida con la reforma litúrgica y con los indultos concedidos en diversos lugares. Por último, no se introduzcan innovaciones si no lo exige una utilidad verdadera y cierta de la Iglesia, y sólo después de haber tenido la precaución de que las nuevas formas se desarrollen, por decirlo así, orgánicamente a partir de las ya existentes. En cuanto sea posible evítense las diferencias notables de ritos entre territorios contiguos.
Lengua litúrgica
36. § 1. Se conservará el uso de la lengua latina en los ritos latinos, salvo derecho particular.
§ 2. Sin embargo, como el uso de la lengua vulgar es muy útil para el pueblo en no pocas ocasiones, tanto en la Misa como en la administración de los Sacramentos y en otras partes de la Liturgia, se le podrá dar mayor cabida, ante todo, enlas lecturas y moniciones, en algunas oraciones y cantos, conforme a las normas que acerca de esta materia se establecen para cada caso en los capítulos siguientes.
§ 3. Supuesto el cumplimiento de estas normas, será de incumbencia de la competente autoridad eclesiástica territorial, de la que se habla en el artículo 22, 2, determinar si ha de usarse la lengua vernácula y en qué extensión; si hiciera falta se consultará a los Obispos de las regiones limítrofes de la misma lengua. Estas decisiones tienen que ser aceptadas, es decir, confirmadas por la Sede Apostólica.
§ 4. La traducción del texto latino a la lengua vernácula, que ha de usarse en la Liturgia, debe ser aprobada por la competente autoridad eclesiástica territorial antes mencionada.
Lengua vernácula y latín
54. En las Misas celebradas con asistencia del pueblo puede darse el lugar debido a la lengua vernácula, principalmente en las lecturas y en la «oración común» y, según las circunstancias del lugar, también en las partes que corresponden al pueblo, a tenor del artículo 36 de esta Constitución.
Procúrese, sin embargo, que los fieles sean capaces también de recitar o cantar juntos en latín las partes del ordinario de la Misa que les corresponde.
Si en algún sitio parece oportuno el uso más amplio de la lengua vernácula, cúmplase lo prescrito en el artículo 40 de esta Constitución.
Comunión bajo ambas especies
55. Se recomienda especialmente la participación más perfecta en la misa, la cual consiste en que los fieles, después de la comunión del sacerdote, reciban del mismo sacrificio el Cuerpo del Señor. Manteniendo firmes los principios dogmáticos declarados por el Concilio de Trento, la comunión bajo ambas especies puede concederse en los casos que la Sede Apostólica determine, tanto a los clérigos y religiosos como a los laicos, a juicio de los Obispos, como, por ejemplo, a los ordenados, en la Misa de su sagrada ordenación; a los profesos, en la Misa de su profesión religiosa; a los neófitos, en la Misa que sigue al bautismo.
Unción de enfermos
73. La «extremaunción», que también, y mejor, puede llamarse «unción de enfermos», no es sólo el Sacramento de quienes se encuentran en los últimos momentos de su vida. Por tanto, el tiempo oportuno para recibirlo comienza cuando el cristiano ya empieza a estar en peligro de muerte por enfermedad o vejez.
Uso del latín o de la lengua vernácula
101. §1. De acuerdo con la tradición secular del rito latino, en el Oficio divino se ha de conservar para los clérigos la lengua latina. Sin embargo, para aquellos clérigos a quienes el uso del latín significa un grave obstáculo en el rezo digno del Oficio, el ordinario puede conceder en cada caso particular el uso de una traducción vernácula según la norma del artículo 36.
§ 2. El superior competente puede conceder a las monjas y también a los miembros, varones no clérigos o mujeres, de los Institutos de estado de perfección, el uso de la lengua vernácula en el Oficio divino, aun para la recitación coral, con tal que la versión esté aprobada.
§ 3. Cualquier clérigo que, obligado al Oficio divino, lo celebra en lengua vernácula con un grupo de fieles o con aquellos a quienes se refiere el § 2, satisface su obligación siempre que la traducción esté aprobada.
Canto gregoriano y canto polifónico
116. La Iglesia reconoce el canto gregoriano como el propio de la liturgia romana; en igualdad de circunstancias, por tanto, hay que darle el primer lugar en las acciones litúrgicas.
Los demás géneros de música sacra, y en particular la polifonía, de ninguna manera han de excluirse en la celebración de los oficios divinos, con tal que respondan al espíritu de la acción litúrgica a tenor del artículo 30
Roma, en San Pedro, 4 de diciembre de 1963.
Yo, PABLO, Obispo de la Iglesia Católica
sábado, 29 de octubre de 2022
Viganò: La Iglesia conciliar se aparta de la Iglesia de Cristo
Con la prosopopeya que caracteriza la propaganda ideológica, el reciente panegírico bergogliano (ver aquí) con motivo del sexagésimo aniversario de la inauguración del Concilio Vaticano II no ha dejado de confirmar, más allá de huecas retóricas, la total autorreferencialidad de la iglesia conciliar. Es decir, de esa organización subversiva que nació de modo casi imperceptible del Concilio y que en los últimos sesenta años ha eclipsado casi por completo la Iglesia de Cristo ocupando sus puestos más altos y usurpando su autoridad.
La iglesia conciliar se considera heredera del Concilio y prescinde de los veinte concilios ecuménicos que lo precedieron a lo largo de los siglos: ése es el factor principal de su autorreferencialidad. Hace caso omiso de ellos en cuanto a la fe y propone una doctrina contraria a la que enseñó Nuestro Señor, predicaron los Apóstoles y transmitió la Santa Iglesia. Prescinde de ellos en cuanto a la moral, derogando sus principios en nombre de la moral situacionista. Y prescinde de ellos, por último, en cuanto a la liturgia, que por ser expresión de la lex credendi se ha querido adaptar al nuevo magisterio, y al mismo tiempo se ha prestado a ser poderosísimo instrumento de adoctrinamiento de los fieles. La fe del pueblo ha sido corrompida científicamente mediante la adulteración de la Santa Misa efectuada por el Novus Ordo, gracias a la cual los errores contenidos in nuce en los textos conciliares se han encarnado en la liturgia y se han propagado como una enfermedad contagiosa.
Pero si por un lado a la iglesia conciliar le gusta recalcar que no tiene nada que ver con la iglesia de antes, y menos aún con la Misa de antes, y declara tanto a la una como la otra anticuadas e inaceptables por ser incompatibles con el fantasmal espíritu del Concilio, por otro confiesa impunemente que ha perdido el vínculo de continuidad con la Tradición, que es condición indispensable -por voluntad del propio Cristo- para el ejercicio de la autoridad y el poder por parte de la Jerarquía, cuyos miembros, desde el Romano Pontífice hasta el más desconocido obispo in partibus son sucesores de los Apóstoles y deben pensar, hablar y actuar como tales.
Esta ruptura radical con el pasado, evocado en términos sombríos en el discurso original de quien habla de involucionismo y fulmina anatemas contra los encajes de la abuela, no se limita claramente a las formas externas, por mucho que sean precisamente la forma de una sustancia bien precisa, no casualmente manipulada, sino que se extiende a los cimientos mismos de la Fe y la Ley Natural, para culminar en una auténtica subversión de la institución eclesiástica, al contravenir la voluntad de su divino Fundador.
A la pregunta de ¿me amas?, la iglesia bergogliana -pero primero fue la iglesia conciliar, con menos descaro, aunque siempre jugando con mil distinciones- se interroga sobre sí misma, porque «el estilo de Jesús no es tanto el de dar respuestas como el de hacer preguntas». Si nos tomamos estas inquietantes palabras en serio, habría que preguntarse en qué consisten la Divina Revelación, el ministerio terrenal de Nuestro Señor, el mensaje del Evangelio, la predicación de los Apóstoles y el Magisterio de la Iglesia sino en responder a los interrogantes del hombre pecador, que es quien se hace las preguntas y tiene sed de la Palabra de Dios y necesidad de conocer la Verdad eterna y saber cómo conformarse a la Voluntad del Señor para alcanzar la bienaventuranza celestial.
El Señor no hace preguntas, sino que enseña, amonesta, ordena, manda. Porque Él es Dios, Rey y Sumo y Eterno Sacerdote. No nos pregunta quién el Camino, la Verdad y la Vida. Nos indica que Él mismo es el Camino, la Verdad y la Vida, la Puerta por la que entran las ovejas al redil, la Piedra Angular. Y pone además de relieve su obediencia al Padre en la economía de la Redención y nos muestra su santa sumisión como ejemplo a imitar.
La mentalidad de Bergoglio invierte y subvierte las relaciones: el Señor le hace a San Pedro una pregunta con la que éste al responder se da perfecta cuenta de lo que significa en la práctica amar a Nuestro Señor. La respuesta no es opcional, no puede ser negativa ni evasiva como las de la iglesia conciliar, que por no desagradar al mundo ni parecer anticuada concede más importancia a la seducción de ideologías caducas y engañosas, y se niega a transmitir íntegramente lo que su Jefe le mandó enseñar fielmente. «¿Me amas?», pregunta el Señor a los cardenales inclusivos , a los obispos sinodales, a los prelados ecuménicos. Y estos responden como los invitados a las bodas: «He comprado un campo, y es preciso que vaya a verlo; te ruego me des por excusado» (Lc 14, 18). Hay compromisos mucho más urgentes y satisfactorios para obtener prestigio y aprobación social. No hay tiempo para seguir a Cristo ni menos aún para apacentar a sus ovejas, y menos aún a las empecinadas en el involucionismo, sea lo que sea que signifique esa palabra.
Por eso, ya no hay más concilios que el Vaticano II. El cual, por el mero hecho de ser el único al que se refieren, se muestra al mismo tiempo extraño, por no decir totalmente contrario en forma y contenido, a lo que es todo concilio ecuménico: la voz única del único Maestro, del único Pastor. Si la voz del concilio de ellos no es compatible con la del Magisterio anterior; si el culto público no se puede expresar en la forma tradicional porque lo consideran contrario a la nueva eclesiología de la nueva iglesia, es innegable la ruptura, que hay un antes y después. Y ciertamente están orgullosos de ello, y se presentan como innovadores de algo que non est innovandum. Y para que no se sepa que hay otra opción creíble y segura, hay que denigrar, ridiculizar, banalizar y acabar por eliminar, siendo los primeros en aplicar el borrado de identidad cultural en curso. Se entiende, pues, la aversión a la liturgia de siempre, a la sana doctrina y al heroísmo de la santidad testimoniada por obras y no proclamada por fatuas declaraciones desprovista de alma.
Bergoglio habla de una «iglesia que escucha», pero precisamente porque «por primera vez en la historia dedicó un concilio a interrogarse sobre sí misma, a reflexionar sobre su propia naturaleza y su propia misión», demuestra que quiere actuar por su cuenta, que puede renunciar al legado de la Tradición y renegar de su propia identidad, ni más ni menos que «por primera vez en la historia». Esta autorreferencialidad parte de la premisa de que hay algo mejor que implementar en lugar de otra cosa peor que es preciso corregir, que no tiene que ver con la debilidad e infidelidad de sus miembros individuales, sino de «su propia naturaleza y su propia misión», que Nuestro Señor dejó establecida de una vez para siempre, y no es competencia de sus ministros ponerla en tela de juicio. Y sin embargo Bergoglio afirma: «Volvamos al Concilio para salir de nosotros mismos y superar la tentación de la autorreferencialidad, que es un modo de ser mundano», cuando precisamente volver al Concilio es la prueba más descarada de autorreferencialidad y ruptura con el pasado.
De ese modo, los siglos de mayor expansión de la Iglesia, en los que se enfrentó a los herejes y definió con más claridad la doctrina que estos impugnaban, son considerados un embarazoso paréntesis de clericalismo que es necesario olvidar, porque todos esos errores los encontramos en las desviaciones del Concilio. El pasado remoto, el de la presunta antigüedad cristiana, de los siglos primitivos, de los ágapes fraternos, son sustancialmente para la narrativa conciliar una falsedad histórica que oculta deliberadamente el testimonio varonil de los primeros cristianos y sus pastores, perseguidos y martirizados por su fe, por negarse a quemar incienso ante la estatua del César y por su conducta moral, que contrastaba con las corrompidas costumbres de los paganos. Aquella coherencia, incluso por parte de mujeres y niños, debería avergonzar a los que profanan la Casa de Dios rindiendo culto a la Pachamama para participar en los delirios amazónicos del Pacto Verde, escandalizando a los sencillos y ofendiendo a la Majestad Divina con actos idolátricos. ¿No es cierto que esta autorreferencialidad ha llegado a infringir el Primer Mandamiento en pro de sus desvaríos ecuménicos?
No nos dejemos seducir por esas palabras engañosas, que no las han puesto ahí por casualidad. La Iglesia de Cristo no ha sido jamás autorreferencial sino cristocéntrica, porque es ni más ni menos que el Cuerpo Místico del que Cristo es cabeza, y que sin cabeza no puede vivir. Al contrario, es inevitablemente autorreferencial su versión miserablemente mundana y desprovista de horizontes sobrenaturales que se califica de iglesia conciliar y ejerce autoridad apoyada en el engaño de presentarse como promotora de una vuelta a la pureza original al cabo de siglos, siglos en los que la Iglesia habría estado encerrada «en los recintos de nuestras comodidades y convicciones», mientras pretende adulterar las enseñanzas que Cristo mandó transmitir con fidelidad.
¿Qué supuesta comodidad habría caracterizado la bimilenaria historia de la Esposa del Cordero, si tenemos en cuenta las ininterrumpidas persecuciones de que ha sido objeto, la sangre derramada por los mártires, las batallas provocadas por herejes y cismáticos y el empeño de los ministros de Dios en difundir el Evangelio y la moral cristiana? En cambio, ¿qué problemas va a tener una iglesia que se interroga a sí misma y no tiene convicciones, que se arrodilla ante las exigencias del mundo, se ajusta a la ideología verde y el transhumanismo, bendice el matrimonio entre homosexuales, se dice dispuesta a acoger a los pecadores sin la menor intención de convertirlos, se pone de acuerdo con los poderosos de este mundo en la propaganda de la vacunación y espera sobrevivir por sí misma?
Hay algo terriblemente egocéntrico, típico del orgullo luciferino, en pretender ser mejor que los antecesores y reprocharles un autoritarismo del que es culpable el propio acusador, con intenciones contrarias a la salvación de las almas.
Otro síntoma de autorreferencialidad es querer imponer a la Iglesia una estructura democrática que trastoca el carácter esencialmente monárquico (yo diría incluso imperial) deseado por Cristo. Ciertamente existe una Iglesia docente constituida por los pastores bajo la guía del Romano Pontífice, y una Iglesia discente constituida por el pueblo de Dios, por los fieles. La eliminación de la estructura jerárquica, que Bergoglio califica de «el feo pecado del clericalismo que mata a las ovejas, no las guía, no las hace crecer», apunta a otro engaño mucho más grave, e incluso una auténtica alteración en el cuerpo de la Iglesia: fingir que se puede compartir la potestad de quien tiene el deber de transmitir el verdadero Magisterio con quienes no están ordenados y por tanto no les asiste la gracia de estado. Al contrario, éstos últimos tienen derecho a ser conducidos a pastos seguros. La palabra magister lleva implícita la superioridad ontológica –magis- del enseñante sobre el discípulo que aprende lo que aún no sabe. Y desde luego el pastor no puede decidir junto con las ovejas adónde llevarlas, porque el rebaño no sabe adónde ir y está expuesto a los ataques de los lobos. Hacer creer que interrogarse por «la propia naturaleza y la propia misión» sea una vuelta a los orígenes es una mentira colosal: «Vosotros sois mis amigos, si hacéis esto que os mando» (Jn. 15, 14), dijo Cristo. Así deben dirigir sus ministros, que por serlo, en tanto se mantengan sujetos a él, ejercen vicariamente la autoridad de la Cabeza del Cuerpo Místico. Ministro (de minus, que indica inferioridad jerárquica) en el sentido etimológico de servidores, sujetos a la autoridad de su Maestro; por eso la Jerarquía católica es maestra (magistra) al enseñar lo que como ministra ha recibido de Cristo y custodia celosamente.
El carácter democrático y antijerárquico de la iglesia conciliar queda confirmado ante todo en la liturgia, en la que la labor ministerial del celebrante es poco menos que negada en beneficio del pueblo sacerdotal teorizado por Lumen Gentium y expresado en la herética formulación del artículo 7 de la Institutio generalis del misal montiniano de 1969: «En la Misa, o Cena del Señor, el pueblo de Dios es convocado y reunido, bajo la presidencia del sacerdote, quien obra en la persona de Cristo (in persona Christi) para celebrar el memorial del Señor o sacrificio eucarístico. De manera que para esta reunión local de la santa Iglesia vale eminentemente la promesa de Cristo: “Donde dos o tres están reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos”» (Mt. 18, 20).¿Qué es eso sino autorreferencialidad, hasta el punto de modificar la propia definición de la Misa según el espíritu del Concilio y contradiciendo los cánones dogmáticos de Trento y de todo el Magisterio anterior al Concilio Vaticano II?
La Iglesia no es ni puede ser democrática ni sinodal, como les gusta llamarla eufemísticamente hoy. El pueblo santo de Dios no existe para apacentarse los unos a los otros, a todos los demás, sino para que exista una Jerarquía que les garantice medios sobrenaturales para alcanzar la vida eterna, y para que todos los demás –muchos, no todos– sean conducidos al único redil guiados por el único Pastor de la Providencia divina. «tengo otras ovejas que no son de este aprisco. A ésas también tengo que traer» (Jn. 10, 16).
La enérgica denuncia del cardenal Müller sobre el peligro que supone la herética impostación de la sinodalidad -cuyos funestos frutos ya están a la vista- está justificada en este sentido y da fe del grave malestar de numerosos pastores indecisos entre observar fidelidad a la ortodoxia católica y la evidencia de la traición por parte de sus indignísimos custodios actuales. Aunque no se opusieran a la iglesia conciliar y al «concilio» (así, entre comillas) mientras no era evidente el alcance de la devastación en la vida de los fieles, todo el cuerpo eclesial y el mundo, hoy, que salta a la vista el fracaso total del Concilio y el lamentable error que supuso abandonar la Sagrada Tradición, también los fieles prudentes y moderados se están viendo obligados a reconocer la estrechísima relación entre los objetivos que se fijaron, los medios que se adoptaron y el fruto obtenido. Es más, precisamente si tenemos en cuenta cuál era el objetivo a alcanzar, deberemos preguntarnos si lo que con tanto entusiasmo se anunciaba como primavera conciliar no fue otra cosa que un pretexto que ocultaba un plan inconfesable contra la Iglesia de Cristo. Los fieles no sólo no participan de los Santos Misterios entendiéndolos mejor, como se les había prometido, sino que han llegado a considerarlos superfluos, y la Misa ha caído en consecuencia a unos niveles ínfimos. Tampoco se puede decir que los jóvenes encuentren nada de entusiasmante o heroico en abrazar el sacerdocio o la vida religiosa, dado que tanto el uno como la otra han sido trivializados y privados de su especificidad y del sentido de entrega y sacrificio que imita el ejemplo de Nuestro Señor y debe llevar en sí toda acción verdaderamente católica. La vida civil se ha barbarizado a un extremo inusitado, y junto con ella la moral pública, la santidad del matrimonio y el respeto a la propia vida y el orden de la creación. Esos propagandistas del Concilio responden con los desafíos de la bioingeniería y el transhumanismo, soñando con seres producidos en serie y conectados a la red mundial, como si manosear la naturaleza humana no fuera una aberración satánica que no merece ni ser teorizada. Les oímos pontificar que «excluir a los inmigrantes es repugnante, pecaminoso y criminal» (aquí) mientras las ONG, Cáritas y diversas entidades benéficas hacen negocio con el tráfico de inmigrantes clandestinos a costa del Estado y se niegan a acoger a los propios italianos, abandonados por las instituciones y víctima de las crisis producidas por el Sistema. Exhortan al desarme a naciones e inducen a los ciudadanos a avergonzarse de su identidad nacional mientras teorizan la licitud del envío de armas a Ucrania, a un gobierno títere del Nuevo Orden Mundial financiado por organizaciones mundialistas y por las principales organizaciones de la élite.
Otro gravísimo error teológico que adultera la verdadera naturaleza de la Iglesia está en los cimientos esencialmente laicistas de la eclesiología conciliar, no sólo en lo que se refiere a la institución y su misión en el mundo, sino también en que ha destruido el vínculo de complementariedad jerárquica entre la autoridad espiritual de la Iglesia y la civil del Estado, cuando las dos tienen su origen en la Señoría de Cristo. Ese tema en apariencia tan complejo en el tratamiento casi esotérico que hacen de él los sectarios del Concilio, ha sido objeto de una reciente intervención de Joseph Ratzinger (aquí) de la que tengo pensado hablar en otro artículo.
«Tú que nos amas –dice Bergoglio en la homilía Memoria de San Juan XXIII-, líbranos de la presunción de la autosuficiencia y del espíritu de la crítica mundana. Líbranos de la autoexclusión de la unidad. Tú, que nos apacientas con ternura, condúcenos fuera de los recintos de la autorreferencialidad. Tú, que nos quieres una grey unida, líbranos del engaño diabólico de las polarizaciones, de los “ismos”». Estas palabras denotan una desfachatez inaudita, parecen una burla. Pues bien, ha llegado el momento de que el clero y los fieles de la iglesia conciliar se pregunten si ésta no será la primera en presumir de autosuficiente, de contribuir a la crítica mundana burlándose de los buenos católicos y tildándolos de rígidos e intolerantes, apartándose deliberadamente de la unidad de la Tradición y pecando orgullosamente de autorreferencialidad.
†Carlo Maria Viganò, arzobispo
22 de octubre de 2022
S. Evaristi Papæ et Martyris
(Traducido por Bruno de la Inmaculada)