BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



Mostrando entradas con la etiqueta UCRANIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UCRANIA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de mayo de 2022

Las declaraciones del Papa Francisco sobre la invasión rusa y la Guerra Civil Española



Hoy ha habido polémica, como ya ha ocurrido otras veces, con una entrevista concedida por el Papa Francisco a un medio de comunicación italiano.



Francisco dice que pidió a Ucrania y a Rusia que «paren»

Esta vez el medio en cuestión el Corriere della Sera. El texto original de la entrevista en italiano se puede leer aquí. A su vez, VaticanNews ha publicado una versión en español, pero para mi sorpresa, algunas partes de ambas no coinciden entre sí. Y se trata, además, de cambios importantes en algún caso. En lo que coinciden, por ejemplo, es en que el Papa Francisco pidió a Ucrania y a Rusia que “paren”, en referencia a los combates.
Supongo que el Papa se da cuenta de que si Rusia detiene sus armas, la invasión acaba, pero si Ucrania detiene sus armas y renuncia a defenderse, la que se acaba es Ucrania. No se puede pedir lo mismo al invasor y al invadido, porque al hacerlo los equiparas, y no es moralmente equiparable invadir un país como lo ha hecho Rusia, que defender tu país de una invasión como lo hace Ucrania.
Afirma que Putin reaccionó a «los ladridos de la OTAN a la puerta de Rusia»

Por otra parte, en el texto del Corriere, el Papa dice:

La preocupación del Papa Francisco es que Putin, de momento, no se detenga. También trata de pensar en las raíces de este comportamiento, en las razones que lo empujan a una guerra tan brutal. Tal vez “los ladridos de la OTAN a la puerta de Rusia” llevaron al jefe del Kremlin a reaccionar mal y desencadenar un conflicto. “Una ira que no puedo decir si fue provocada -se pregunta- pero tal vez facilitada, sí”.

VaticanNews coincide en este punto. Así pues, el portal de noticias del Vaticano reconoce que el Papa atribuyó a los “ladridos de la OTAN” el hecho de que Putin haya invadido Ucrania. Francisco no explica en ningún momento a qué “ladridos” se refiere, pero no podemos obviar el pasmoso parecido entre esa declaración y las que vienen haciendo el Kremlin y sus propagandistas. La realidad es que la invasión rusa de Ucrania tiene un único responsable: Vladimir Putin. Fue Rusia la que, a su orden y durante meses, se dedicó a acumular tropas junto a la frontera ucraniana. Y lógicamente, la OTAN alertó de lo que eso significaba, y al final resultó tener la razón.

La declaración de Francisco es como culpar del acto de un criminal a los “ladridos” de un policía que le advirtió que no lo hiciese. Es una forma de disculpar la decisión de Putin sobre esta invasión, viniendo a decir que le provocaron. El viejo argumento de la minifalda. Me parece lamentable ver a un Papa haciendo una declaración así. Francisco se ha acostumbrado a hablar como un político, utilizando su papel de Papa para hacer declaraciones impropias de su cargo. Y la citada no es la única que hace en dicha entrevista.

La invasión rusa de Ucrania y la Guerra Civil Española, ¿provocadas por el tráfico de armas?

En el texto publicado por el Corriere, el entrevistador también hace alusión al envío de armas de países de la OTAN a Ucrania. “Un tema en el que no todos están de acuerdo, que divide el mundo católico y el pacifista”, afirma Luciano Fontana, el entrevistador. El diario italiano cita estas palabras de Francisco al respecto:

No puedo responder, estoy demasiado lejos, a la pregunta de si es correcto abastecer a los ucranianos -razona-. Lo claro es que se están probando armas en esa tierra. Los rusos ahora saben que los tanques sirven de poco y están pensando en otras cosas. Las guerras se libran para esto: para probar las armas que hemos producido. Este fue el caso de la Guerra Civil Española antes de la Segunda Guerra Mundial. El comercio de armas es un escándalo, pocos se oponen.

Ya hablé aquí en 2020 sobre este tema recurrente en el discurso de Francisco, que consiste en culpar de las guerras, como vuelve a hacer en esa entrevista, a los instrumentos que se utilizan en ellas, y no a los que las provocan. Es tan discutible como decir que la culpa de los atracos con cuchillos la tienen los fabricantes de cuchillos. En realidad la tienen los atracadores. Y ya que hablamos de atracos, hay que recordar que las armas sirven, entre otras cosas, para defendernos de quien amenaza nuestras vidas. Para eso las llevan los ejércitos y los cuerpos policiales, entre ellos la Guardia Suiza Pontificia y la Gendarmería Vaticana (ya indiqué aquí las armas de fuego que usan).

Obviamente, en un mundo donde toda la gente fuese buena, las armas sólo harían falta para la caza. Aunque cabe preguntarse si Francisco también condena la fabricación de armas para esos fines, porque es otro de los usos que tienen. Obviamente, no vivimos en un mundo perfecto debido al pecado original, como señala la propia Biblia. Eso significa que “mientras exista el riesgo de guerra y falte una autoridad internacional competente y provista de la fuerza correspondiente, una vez agotados todos los medios de acuerdo pacífico, no se podrá negar a los gobiernos el derecho a la legítima defensa“. No son palabras mías, sino que lo dice el Catecismo de la Iglesia Católica (punto 2308).

Lo que pasó en los momentos previos a la Guerra Civil Española

Sobre la Guerra Civil Española, la opinión del Papa resulta tan discutible como sus palabras sobre la OTAN. En 1936 había en España un gobierno de extrema izquierda formado por políticos que habían provocado un golpe de Estado en 1934 y que estaba tolerando graves desórdenes y crímenes a manos de sus partidarios. La situación llegó a su extremo con el asesinato de uno de los líderes de la oposición, José Calvo Sotelo, un hecho que muchos historiadores consideran como uno de los detonantes de esa Guerra Civil. Durante la misma, el bando republicano se convirtió de hecho en algo muy parecido a una dictadura soviética, y perpetró una brutal persecución religiosa con miles de católicos asesinados por razón de su fe.

Me pregunto si se supone que debemos obviar todos estos hechos para afirmar, sin más, que la Guerra Civil Española la provocaron los fabricantes de armas, simplemente porque ésa es la idea que el Papa Francisco repite una y otra vez, incluso en una guerra como la de Ucrania, en la que los rusos están utilizando tanques, aviones y barcos obsoletos.

El problema cuando el Papa habla como un político

Por supuesto, yo no digo que tenga la razón. Mis opiniones sobre los temas que acabamos de ver son tan discutibles como las expresadas por Francisco. Obviamente, lo que opine yo sobre cualquier tema le importa poco o nada a la práctica totalidad de la humanidad. No es el caso de Francisco. El Papa es un referente religioso para muchos millones de católicos, y no debería hablar tan a la ligera. Y si lo hace, tendrá que asumir que muchos católicos mostremos nuestro desacuerdo y, en casos como éste, incluso nuestro descontento.

El problema es que algunos católicos -y ahora también muchos ateos anticatólicos- no son capaces de distinguir entre las afirmaciones opinables del Papa y las que sientan cátedra, y cualquier discrepancia de las cosas opinables que dice el Papa Francisco la toman como algo censurable, como si uno fuese un mal católico y estuviese cuestionando la misma autoridad del Papa sobre cuestiones religiosas. Es como los que no saben distinguir entre un decreto aprobado por el Consejo de Ministros y la opinión de Pedro Sánchez sobre un partido de fútbol. En fin, allá ellos.

Elentir

martes, 15 de marzo de 2022

El Papa Francisco consagrará Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María


Esta noticia puede leerse también en SECRETUM MEUM MIHI


El Papa Francisco consagrará Rusia y Ucrania al Corazón Inmaculado de María. Así lo ha comunicado esta tarde a través de una nota el director de comunicación de la Santa Sede Matteo Bruni. Sin duda, una noticia muy esperada por todos.

«El viernes 25 de marzo, durante la Celebración de la Penitencia que presidirá a las 17.00 horas en la Basílica de San Pedro, el Papa Francisco consagrará Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María. El mismo acto, el mismo día, será realizado en Fátima por Su Eminencia el Cardenal Krajewski, Limosnero Apostólico, como enviado del Santo Padre», es el breve comunicado ofrecido por la Santa Sede. La Consagración se producirá el mismo día en el que san Juan Pablo II consagró en 1984 el mundo entero al Corazón Inmaculado de María.

En esa Consagración, san Juan Pablo II pidió a la Virgen «Bajo tu protección nos acogemos, Santa Madre de Dios». ¡Oh Madre de los hombres y de los pueblos!, tú que «conoces todos sus sufrimientos y esperanzas», tú que sientes maternalmente todas las luchas entre el bien y el mal, entre la luz y las tinieblas que invaden el mundo contemporáneo, acoge nuestro grito que, como movidos por el Espíritu Santo, elevamos directamente a tu corazón y abraza, con el amor de la Madre y de la Sierva, este nuestro mundo humano, que ponemos bajo tu confianza y te consagramos, llenos de inquietud por la suerte terrena y eterna de los hombres y de los pueblos. De manera especial ponemos bajo tu confianza y te consagramos aquellos hombres y naciones, que necesitan especialmente esta entrega y esta consagración».

Petición de los obispos de Ucrania

Esta noticia llega tras la reciente petición de los obispos ucranianos al Papa para que realizara esta Consagración, pedida hace 100 años por la Virgen de Fátima. Recientemente, el pasado 2 de marzo, al poco de estallar la guerra de Ucrania a causa de la invasión de Rusia, los obispos de Ucrania pidieron al Papa Francisco lo siguiente:

“¡Padre Santo!”, invoca la carta enviada por los obispos ucranianos. “En estas horas de dolor inconmensurable y terrible prueba para nuestro pueblo, nosotros, los obispos de la Conferencia Episcopal de Ucrania, somos portavoces de la incesante y sentida oración, sostenida por nuestros sacerdotes y consagrados, que nos llega de todo el pueblo cristiano para dedique Su Santidad nuestra Patria y Rusia”.

“Respondiendo a esta oración, pedimos humildemente a Su Santidad que realice públicamente el acto de consagración al Sagrado Inmaculado Corazón de María de Ucrania y Rusia, como lo solicitó la Santísima Virgen en Fátima”. “Que la Madre de Dios, Reina de la Paz, acoja nuestra oración: Regina pacis, ora pro nobis!”. Pues bien, está petición de los obispos ucranianos ha sido escuchada y aceptada por el Santo Padre.

Lo que dijo el cardenal Burke

Recientemente, nuestro articulista Carlos Esteban escribió sobre la Consagración realizada por Juan Pablo II precisamente el 25 de marzo de 1984.

“Es evidente que la consagración (de Rusia) no se hizo como pidió Nuestra Señora”, declaró en 2017 el Cardenal Raymond Burke en su discurso durante la conclusión de la Cumbre sobre el Centenario de Fátima, que se ha llevado a cabo este fin de semana.

“No dudo en absoluto de la intención del Papa San Juan Pablo II cuando llevó a cabo la consagración el 25 de marzo de 1984”, dijo Burke, añadiendo que Sor Lucía declaró que “Nuestra Señora la aceptó”.

Pero el cardenal norteamericano insiste en reconocer “la necesidad de una conversión total del materialismo ateo y del comunismo a Cristo, como también la urgencia de que Rusia siga la llamada de Nuestra Señora de Fátima y se consagre a Su Inmaculado Corazón siguiendo las explícitas instrucciones de la Virgen”.

El ex prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica volvió a hacer un llamamiento para realizar la consagración de Rusia según las instrucciones específicas de Nuestra Señora. Citó también el final del famoso secreto a los niños, en el que Nuestra Señora predijo: “Por fin mi Inmaculado Corazón triunfará. El Santo Padre me consagrará a Rusia, que se convertirá, y será concedido al mundo algún tiempo de paz”.

¿Qué dijo la Virgen de Fátima sobre la Consagración de Rusia al Corazón Inmaculado de María?

Los tres pastorcillos, Lucía, Francisco y Jacinta, contaron que en la aparición de junio de 1917, la Santísima Virgen les dijo: «Vendré a pedir la Consagración de Rusia a mi Corazón Inmaculado. Si atienden a mis peticiones, Rusia se convertirá y el mundo tendrá paz”.

Los pastores dijeron que el 13 de julio de 1917, la Virgen María les dijo: «Dios quiere establecer en el mundo la devoción a mi Corazón Inmaculado. Si hacen lo que les digo, muchas almas se salvarán, y habrá paz. La [Primera] guerra [Mundial] terminará; pero si los hombres no dejan de ofender a Dios, otra guerra más terrible comenzará durante el pontificado de Pio XI. Cuando vean una noche iluminada por una luz extraña y desconocida, sabrán que ésta es la señal dada por Dios para indicarles que está apunto de castigar al mundo por sus crímenes, con la guerra, el hambre, y persecuciones a la Iglesia y al Santo Padre. Para prevenir esto, vengo a pedir que Rusia sea consagrada a mi Inmaculado Corazón… Si mis peticiones se cumplen, Rusia se convertirá y habrá paz. Si no, Rusia esparcirá sus errores alrededor del mundo, trayendo nuevas guerras y persecuciones a la Iglesia. Los justos serán martirizados y el Santo Padre tendrá que sufrir mucho, y muchas naciones serán aniquiladas. Pero al final, mi Inmaculado Corazón triunfará. El Santo Padre me consagrará Rusia, y ésta se convertirá y se le concederá al mundo un período de paz”.

Años más tarde, Sor Lucía declaró que la Virgen de Fátima se le apareció nuevamente el 13 de junio de 1929, y le dijo: «Ha llegado el momento en que Dios pide: Al Santo Padre que realice, en unión con todos los Obispos del mundo, la consagración de Rusia a mi Inmaculado Corazón. Dios promete salvarla por este medio. Son tantas las almas que la justicia de Dios condena por pecados cometidos contra mí, que vengo a pedir reparación; sacrifícate por esta intención y reza”.

El próximo viernes 25 de marzo tendrá lugar dicha Consagración pedida por la Virgen de Fátima. Se hará de modo simultáneo desde Roma y Fátima. De aquí, según las promesas de la Virgen, vendrá la paz y la conversión de Rusia. Será por tanto una fecha histórica a marcar en el calendario a la que todos los católicos debemos proponernos unirnos en oración para este acontecimiento.

viernes, 11 de marzo de 2022

Pensamiento del día: no se habla de otra cosa (Bruno Moreno)



♦♦♦♦♦♦


En toda conversación
que los mortales tenemos
(y aún más en los silencios),
el único tema es Dios.


♦♦♦♦♦♦


Ya sé que ahora parece que de lo único que quiere hablar todo el mundo es de la guerra de Ucrania, pero nos lo parece porque somos cortos de vista. Lo cierto es que, igual que el año pasado (cuando parecía que todos querían hablar de la pandemia) e igual que hace dos siglos o diez o cincuenta, el verdadero tema de todas nuestras conversaciones es Dios.

Esa es la realidad. No hablamos de otra cosa, porque es lo único que verdaderamente nos importa. No hace falta para ello que seamos filósofos, teólogos, sacerdotes ni creyentes. Basta que seamos humanos. “Nos hiciste, Señor, para ti", decía San Agustín, y eso es lo que somos y lo único que podemos ser: criaturas hechas para Dios.

Si hablamos de un hermoso paisaje, estamos hablando de la belleza de Dios, que se refleja en montañas, prados, mares o cascadas, como criaturas que son. Si conversamos sobre un problema que nos ocupa, estamos hablando de teodicea y dándole vueltas al mysterium iniquitatis. Si confiamos a un compañero del trabajo las ganas que tenemos de comprarnos un coche, es como si le estuviéramos confesando la incurable nostalgia del cielo que sentimos, que no conseguimos llenar con nada, por mucho que lo intentemos. ¿La guerra de Ucrania? Como decían Belloc, Chesterton y nuestro Donoso Cortés, todos los conflictos humanos, en última instancia, son teológicos. Aunque nos esforcemos, no podemos hablar de otra cosa.

Por eso en este blog hemos hablado de bicicletas, abuelas, latín, velas, bolas de billar, puentes, epitafios, espadas e infinidad de cosas más… para hablar, en realidad, de Dios. Todo es de Dios y todo remite a Dios, porque nada existe sin Él ni se explica sin Él ni tiene sentido sin Él. Todo deseo es, al final, deseo de Dios. Toda alegría es, en el fondo, acción de gracias al Autor de todos los bienes. Toda verdad es mensajera de la Verdad con mayúsculas. Todo sufrimiento nos habla del Calvario. Toda esperanza es anhelo de la esperanza teologal.

Incluso cuando insultamos, murmuramos, mentimos, perjuramos o blasfemamos, estamos hablando de Dios, aunque sea contra Él o contra su imagen en nuestro prójimo o en nosotros mismos. No podemos prescindir del ipsum esse subsistens, porque sin Él nuestras mismas frases no tienen consistencia y carecen de sentido. En esta vida y en cada palabra que decimos, no existe la neutralidad: las dos únicas posibilidades son con Dios o contra Dios, pero siempre en el centro está Dios.

El problema no es que no hablemos de Dios, porque no podemos hablar de otra cosa. Mas bien, el problema es que no sabemos lo que decimos, como le ocurrió a Pedro en el Tabor. Nos deslumbran las criaturas y no nos damos cuenta de que están señalando al creador y dándole gloria; nos admiran las hermosuras que encontramos por ahí, hasta el punto de olvidar que son reflejo del más hermoso de los hombres; nos angustian y destruyen los sufrimientos porque hemos olvidado o nadie nos ha dicho que Cristo tomó precisamente esos sufrimientos nuestros sobre sí en el huerto de los olivos.

Hablamos de Dios y de sus cosas y pensamos que estamos hablando de fútbol, de matemáticas, del vecino, de las vacaciones o de cualquier cosa menos de Él. Somos inconstantes e irracionales como caballos y mulos, cuyo brío hay que domar con freno y brida. Nos dan miedo la profundidad, la altura y la inmensidad de Dios y nos distraemos con cualquier cosa. Por eso no entendemos nada, generalmente no decimos más que tonterías y, sobre todo, nos perdemos lo mejor. ¿Qué puede haber que sea mejor que hablar de Él? Y Dios, que lo sabe, hizo que siempre estuviéramos haciéndolo, para que nunca esté lejos de nosotros la felicidad, si quereremos encontrarla.

Cuando por fin nos demos cuenta de que todo, todo, todo habla de Dios, entonces y solo entonces, comprenderemos lo que es el cielo. Es decir, entenderemos qué significa contemplar a Dios por toda la eternidad y por qué eso, lejos de ser un aburrimiento como creen los modernos, es la suma de todos los bienes, el cumplimiento de todos nuestros deseos y una fuente inagotable de felicidad.

Bruno Moreno

jueves, 3 de marzo de 2022

Obispos ucranianos piden a Francisco que consagre a Ucrania y Rusia al Inmaculado Corazón de María (Carlos Esteban)



El episcopado católico de Ucrania, que sufre la invasión del ejército ruso, ha escrito una carta al Papa Francisco para implorarle que consagre su país y Rusia al Inmaculado Corazón de María, como había pedido la Virgen en las apariciones de Fátima.

“¡Padre Santo!”, invoca la carta enviada por los obispos ucranianos. “En estas horas de dolor inconmensurable y terrible prueba para nuestro pueblo, nosotros, los obispos de la Conferencia Episcopal de Ucrania, somos portavoces de la incesante y sentida oración, sostenida por nuestros sacerdotes y consagrados, que nos llega de todo el pueblo cristiano para dedique Su Santidad nuestra Patria y Rusia”.

“Respondiendo a esta oración, pedimos humildemente a Su Santidad que realice públicamente el acto de consagración al Sagrado Inmaculado Corazón de María de Ucrania y Rusia, como lo solicitó la Santísima Virgen en Fátima”.

“Que la Madre de Dios, Reina de la Paz, acoja nuestra oración: Regina pacis, ora pro nobis!”.

Ahora, la pregunta es: ¿no realizó ya esa consagración, tanto tiempo postergada, el Papa San Juan Pablo II el 25 de Marzo de 1984? Esa es, ciertamente, la respuesta oficial del Vaticano cuando se solicita por unos y por otro el cumplimiento de la orden celestial. Pero no todo el mundo, ni mucho menos, está de acuerdo.

“Es evidente que la consagración (de Rusia) no se hizo como pidió Nuestra Señora”, declaró en 2017 el Cardenal Raymond Burke en su discurso durante la conclusión de la Cumbre sobre el Centenario de Fátima, que se ha llevado a cabo este fin de semana.

“No dudo en absoluto de la intención del Papa San Juan Pablo II cuando llevó a cabo la consagración el 25 de marzo de 1984”, dijo Burke, añadiendo que Sor Lucía declaró que “Nuestra Señora la aceptó”.

Pero el cardenal norteamericano insiste en reconocer “la necesidad de una conversión total del materialismo ateo y del comunismo a Cristo, como también la urgencia de que Rusia siga la llamada de Nuestra Señora de Fátima y se consagre a Su Inmaculado Corazón siguiendo las explícitas instrucciones de la Virgen”.

El ex prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica volvió a hacer un llamamiento para realizar la consagración de Rusia según las instrucciones específicas de Nuestra Señora. Citó también el final del famoso secreto a los niños, en el que Nuestra Señora predijo: “Por fin mi Inmaculado Corazón triunfará. El Santo Padre me consagrará a Rusia, que se convertirá, y será concedido al mundo algún tiempo de paz”.

Carlos Esteban

domingo, 27 de febrero de 2022

El gran ejemplo que Polonia está dando a Occidente ante la invasión de Ucrania



Libertad. Democracia. Europeísmo. Valores europeos. Son conceptos muy repetidos pero de los que muchos han desertado en el momento más crítico.



Las consecuencias del olvido de nuestra propia historia

Occidente se creía en la cima de la historia. La expresión más usada de nuestros tiempos es la que consiste en extrañarse de que algo pueda ocurrir “en pleno siglo XXI”, como si haber llegado hasta aquí nos hubiese vacunado de todos los males que han afectado a la humanidad en el pasado. Pero es precisamente el olvido del pasado el que nos ha llevado por una senda muy peligrosa. Un pasado que ocurrió hace menos de un siglo, cuando Hitler amenazó con una guerra si no le daban los Sudetes checos, y británicos y franceses cedieron acobardados. Y al final tuvieron deshonor y guerra, como advirtió Churchill.

La excepción de Polonia, un país fiel a sus raíces y que no olvida su pasado

Mientras el resto de Occidente se sumía en la decadencia, borracho por un cóctel de relativismo moral y desprecio de las propias raíces, Polonia ha seguido fiel a sus raíces cristianas y recordando todos los días el horror que vivió a causa del comunismo y del nazismo. Gracias a esas raíces el pueblo polaco no fue barrido de la historia por esos totalitarismos, porque en su fe estaba anclada su identidad nacional. Esa fidelidad a sus raíces le ha llevado a ser perseguida por la élite de una Unión Europea que quiere arrastrar a Polonia a esa decadencia moral, imponiéndole el aborto y la ideología de género. Ésta es la verdadera causa de esa persecución, y no la excusa de un Estado de Derecho que esa élite pisotea con esas imposiciones ideológicas puramente antidemocráticas.

La tibia actitud de mucho ‘europeístas’ ante las amenazas de Putin

La invasión rusa de Ucrania ha hecho caer muchas caretas. Los que más presumían de “europeístas” han mirado hacia otro lado, como si la suerte del pueblo ucraniano importase menos por el hecho de que ese país no esté en la UE ni en la OTAN. Esa indiferencia se explica, hasta cierto punto, en que parte de la clase política europea, especialmente la alemana, ha hecho enormes favores a Putin, dejando a sus pies a la Europa oriental con la construcción del gasoducto Nord Stream 2. El gobierno Polonia lleva años alertando del riesgo que suponía ese gasoducto. No fue escuchado, y hoy sufrimos las consecuencias.

El profético aviso del primer ministro polaco en noviembre de 2021

El año pasado la situación se repitió con el ataque migratorio de Bielorrusia contra Lituania y Polonia. Esto es sólo el comienzo. Los dictadores no pararán”, advirtió en noviembre el primer ministro polaco, Madeusz Morawiecki, en referencia a Lukashenko y Putin. Una vez más, la élite de la UE siguió a lo suyo. Lo urgente no era pararles los pies a esos dos dictadores, sino imponerle la agenda izquierdista a Polonia y Hungría. El 23 de noviembre, Morawiecki insistó en dar la alerta: “La UE está siendo chantajeada con la energía de Rusia, y añadió unas palabras que ahora parecen proféticas pero que se limitaban a constatar algo previsible: “Los países que permanecen fuera de la UE, como Ucrania y Moldavia, deben recibir una señal de que no están solos a merced de la política neoimperial de Moscú”.

Polonia ha hecho varios envíos de armamento a Ucrania

Morawiecki añadió otro diagnóstico que se ha confirmado con la invasión de Ucrania: “Europa se ha convertido hoy de nuevo en un continente de miedo y debería ser un continente de paz. Polonia es el guardián de la paz europea y mantendrá esta guardia”. Y así ha ocurrido finalmente. Mientras Europa se acobardaba ante las amenazas de Putin, Polonia volvía a dar ejemplo a Occidente. Ya a comienzos de mes, Polonia envió armas a Ucrania para prepararla para una invasión que también era previsible, a la vista de la movilización militar rusa. Anteayer, Polonia envió un nuevo cargamentos de armas para los ucranianos. Pero sus acciones no se quedaban ahí.

El Ejército Polaco se prepara para una invasión rusa

Ya el pasado martes, horas después de que se conociese la orden de Putin de atacar Ucrania, el gobierno polaco reaccionó anunciando una Ley para la Defensa de la Patria para incrementar el personal del Ejército Polaco de 111.500 a 300.000, aumentar el presupuesto de defensa, mejorar el adiestramiento de sus soldados y los incentivos para alistarse y mejorar la cultura de la defensa del pueblo polaco, entre otros fines. En resumen: Polonia se prepara para defenderse por las armas ante una posible invasión rusa, puesto que después de Ucrania, lo más previsible es que Putin fije su diana en ese país y en las repúblicas bálticas, que ya fueron invadidos por la URSS en 1939 y 1940.

Polonia abre sus puertas a los refugiados ucranianos

Además de asumir ese reto, Polonia ha abierto sus puertas a los ucranianos que huyen de la invasión, ofreciéndose a acogerlos y a proporcionar asistencia sanitaria a los heridos. Ayer, muchos polacos hicieron largas colas para donar sangre para los heridos ucranianos. De forma simultánea, 120 hospitales polacos se preparaban para recibir a esos heridos, ofreciendo 7.000 camas para personas que requieran operaciones quirúrgicas u ortopédicas adicionales.

Como ya os expliqué aquí en 2018, ya había 2 millones de ucranianos en Polonia a raíz del éxodo iniciado en ese país por la invasión rusa de 2014. El pueblo polaco asumió la mayor parte del peso de ese éxodo, acogiendo y dando trabajo a esos ucranianos que huían de la guerra, y que hoy se han integrado bien en el país que los recibió. Y todo esto mientras una parte de Europa acusaba a los polacos de ser insolidarios y xenófobos.

Veta los vuelos rusos y bloquea a los medios de propagada de Putin

En el ámbito político, el gobierno polaco ha sido uno de los más activos pidiendo medidas contundentes a la UE contra el gobierno de Putin, reclamando una completa exclusión de Rusia del sistema SWIFT (Morawiecki viajó ayer a Alemania para convencer al reticente gobierno de ese país al respecto). Y no sólo las ha pedido, sino que además Polonia ha implementado medidas duras contra el tirano ruso. El mismo día de la invasión de Ucrania, Morawiecki defendió “las sanciones de mayor alcance contra Rusia en el Parlamento polaco.

Ese mismo día, Polonia bloqueó las emisiones de los canales de propaganda rusa en su territorio (RT, RT Documentary, RTR Planeta, Soyuz TV y Russija 24) tanto por emisiones por cable como por satélite e internet. Al día siguiente, Morawiecki anunció el cierre del espacio aéreo polaco a las aerolíneas rusas. En respuesta, Rusia ha vetado los vuelos polacos sobre su territorio.

El presidente de Polonia pide una vía urgente para integrar a Ucrania en la UE

Además, ayer el presidente polaco, Andrzej Duda, pidió una vía urgente de integración de Ucrania en la UE: “El estado de candidato debe otorgarse de inmediato y las entrevistas de membresía deben iniciarse inmediatamente después. Ucrania también tendrá acceso a los fondos de la UE para la reconstrucción“, señaló. Esta petición es un claro desafío a Putin, que pretende decidir por los ucranianos cuál debe ser el destino de su país.

Si la cúpula de la Unión Europea hubiese sido tan firme contra Putin como lo ha sido Polonia, posiblemente hoy no estaríamos viviendo esta grave situación, provocada en gran medida por la debilidad mostrada ante Rusia no sólo por la UE, sino también por Joe Biden. En vez de oponerse al tirano, Bruselas prefirió copiar su modelo autoritario convirtiendo a la UE en una dictadura ideológica que persigue al disidente, como ha hecho la élite europea contra Polonia y Hungría. Europa debe decidir ahora qué prefiere: mostrar firmeza en la defensa de la Libertad, como hace Polonia, o dejarse llevar hacia una deriva de decadencia, cobardía y sumisión a Rusia, como ha venido haciendo la élite de la UE hasta ahora. No hay un camino intermedio.
ELENTIR