BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



Mostrando entradas con la etiqueta Acusación al Papa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acusación al Papa. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de junio de 2018

¿Es pagano el papa Francisco?


Duración 2:23 minutos


COMENTARIO

En este post el doctor presbiteriano Peter Jones critica al papa Francisco, basándose en hechos reales, los cuales son conocidos por todo el mundo ... y particularmente por la Jerarquía católica.

¿Hemos tenido que oír estas verdades de labios de un pastor protestante? Bueno ... pues bienvenidas sean, porque, como dice san Pablo, "nada podemos contra la verdad sino en favor de la verdad? (2 Cor 13, 8). Y esto es así independientemente de quién diga la verdad. 

-------


Is Pope Francis a Pagan?

Dr. Peter Jones, an English-born Presbyterian pastor in the U.S., has criticized Pope Francis’ assurance to a homosexual that – quote - “God made you that way”. For Jones such remarks cannot be explained as simple pastoral concern overriding petty doctrinal judgment. Quote, “This statement compromises the history of Catholic teaching.”

Francis Makes God the Author of Sexual Distortion

Dr Jones points out that Francis’ comment not only denies the teaching of all previous popes, but attacks God the Creator, making Him the author of sexual distortion, of sinful rebellion and of moral “abomination” according to Leviticus 18:22.

Why Did Francis Not Defend the Defenseless?

In his article, Jones also wonders why the Pope, who constantly attacks wealthy landlords, commercial speculators, and environmental polluters, did not launch a vigorous and heartfelt appeal to the Catholic country of Ireland prior to the vote legalizing abortion. Is he not to defend the defenseless? Quote, “The Pope uttered not a word.”

The Ultimate Question

Finally, Dr. Jones remembers Katy Perry’s April performance in the Vatican. Perry is a transcendental meditation fan, became famous with her lesbian-themed single “I Kissed a Girl”, practiced whichcraft, took part in bisexual activity and promoted Planned Parenthood. This shows for Jones that Francis’ theological liberalism is but a step removed from paganism, which has always mixed homosexual practice with animistic spirituality. So Jones’ question is: “Is the Pope pagan?”

viernes, 16 de febrero de 2018

Francisco tiene problemas para manejar la crítica




El diario Corriere della Sera publicó el 15 de febrero extractos de las conversaciones que el papa Francisco tuvo en Chile y Perú con jesuitas locales.

Francisco les dijo que él considera las críticas contra sus movimientos controvertidos como un “malentendido” o como algo que él ignora. Acusa a sus críticos de “relativizar y aguar el Concilio [Vaticano Segundo]”, un insulto estándar utilizado por los ultras liberales en los ‘70’ y en los ’80' contra los que ellos perciben como sus enemigos.

En vez de considerar los problemas que su liderazgo controvertido ha creado, Francisco afirma que “es normal que haya resistencia cuando alguien quiere hacer cambios”. Éste es un argumento [típico] del hombre de paja, porque el problema no son los “cambios”, sino la ideología liberal de Francisco que ha provocado efectos desastrosos en todos los lugares de la Iglesia donde fueron aplicados.

En vez de enfrentar las críticas, Francisco prefiere ignorarlas: “por salud mental no leo las páginas web de esta llamada ‘resistencia’”.

Es incapaz de enfrentarse a los problemas sin personalizarlos: “alguna resistencia proviene de las personas que creen que tienen la doctrina verdadera y te acusa de ser un hereje”. En vez de tratar con argumentos, Francisco prefiere "rezar" por quienes señalan sus errores.

La receta universal para Francisco es el “discernimiento”. Para él, significa que no hay una distinción clara entre lo correcto y lo erróneo. Habla despectivamente de una mentalidad “puedes o no puedes” o “hasta aquí puedes ir y hasta aquí no puedes ir”. Con esa forma de pensar es ciertamente difícil comprender que, por ejemplo, el abuso sexual y otros pecados son siempre erróneos.


------

A este respecto es interesante leer el artículo de Fra Cristóforo de título " Punto de reflexión: Bergoglio no lee los sitios web que lo acusan de herejía" de Fra Cristoforo ... y que copio a continuación:


Estas son sus palabras [las de Francisco]:
"Para la salud mental, no leo los sitios web de esta llamada" resistencia ". Sé quién soy, conozco los grupos, pero no los leo, solo por mi salud mental ... Algunas resistencias provienen de personas que creen que tienen la verdadera doctrina y te acusan de ser un hereje. Cuando en estas personas (por lo que dicen o escriben) no encuentro bondad espiritual, simplemente rezo por ellos "  

Es evidente que ni siquiera existe el problema de ser un hereje.

Sobre el hecho de que Bergoglio sabe "quiénes somos", tal vez pueda conocer a algunos de ellos, pero ciertamente NO SABE QUIÉNES SOMOS. 

Tal es el caso de un cardenal que quiere bendecir a las "parejas homosexuales"


o, tal vez, de quien, en su nombre, premia a los traidores y castiga a los que son fieles a la Iglesia Católica


Sin duda sería mucho mejor ...

Fra Cristoforo


-------

Y puede ser completado por varios artículos de Secretum Meum Mihi, relacionados con este mismo tema. Hago un enlace a algunos:


"Por higiene mental", solamente se aceptan aplausos. Atte: La Administración


Selección por José Martí

lunes, 18 de diciembre de 2017

Jerarcas timoratos frente a la debacle bergogliana ( por Christopher A. Ferrara)


(...) Durante el año pasado, el Cardenal Burke y algunos otros miembros de la jerarquía han pedido a Francis que "aclare" su intención respecto a AL. Esa aclaración ya se ha dado: Francisco tiene la intención, si fuera posible, de cambiar la enseñanza inmutable de la Iglesia con respecto a una norma moral irrevocable arraigada en la ley divina. Incluso si el intento es nulo y sin efecto ante el hombre y Dios -una ley inmoral no es ley en absoluto-, Francisco claramente quiere imponer su voluntad por mandato, atreverse a invocar el "Magisterio auténtico" para encubrir sus absurdas novedades. Ningún Papa antes que él se ha atrevido a hacer tal cosa.

Entonces ahora debemos preguntarnos: ¿Dónde están los cardenales y los obispos? Con una o dos excepciones nobles (sin embargo inconsistentes), su respuesta a la debacle bergogliana va desde el silencio hasta la complicidad activa, y en el mejor de los casos, retorcerse las manos a causas del estado cada vez más caótico de la Iglesia mientras le ruegan al Papa que "aclare" sus intenciones ya perfectamente claras. En este punto, continuar abogando por una "aclaración" sólo puede dar lugar a una impresión de falsedad, mientras que el silencio continuo sobre el origen papal de esta catástrofe en curso es una reprimenda permanente a todos los jerarcas que saben lo que todos sabemos: que en el epicentro del caos está el Papa más díscolo que la Iglesia ha tenido que soportar.

Continúa la inacción mientras los laicos y algunos buenos sacerdotes han de defender por sí mismos, lo mejor que pueden, la enseñanza constante de la Iglesia contra los abusos de un tirano sentado en la Silla de Pedro cosa que amenaza a los jerarcas con un legado de vergüenza y una terrible rendición de cuentas ante el Juez Justo. El hecho de que (estos jerarcas) no defiendan la Fe enfrentándose a la persona que saben muy bien que la ataca casi a diario, se presta cada vez más a una acusación de pusilanimidad frente a un peligro sin precedentes para la Iglesia y la causa del Evangelio la cual están divinamente encargados de liderar.

El tiempo de la "prudencia" ya pasó. La prudencia ahora da paso a una mera pusilanimidad. El momento de la acción jerárquica es ahora, antes de que el daño a la Iglesia se vuelva irreparable. Los miembros de una jerarquía aparentemente intimidada por la tiranía papal que la Iglesia nunca antes ha visto deben levantarse inmediatamente y dar una valiente respuesta al desafío planteado hace mucho tiempo por Monseñor Klaus Gamber, cuando la crisis eclesial ya monumental estaba todavía en lo que ahora puede ser visto como simplemente una etapa preliminar:

Dijo Gamber: "¿Dónde están los líderes (de la Iglesia) que pueden mostrarnos el camino correcto? ¿Dónde están los obispos lo suficientemente valientes para cortar el crecimiento canceroso de la teología modernista que se ha implantado y se está pudriendo dentro de la celebración de incluso los misterios más sagrados, antes de que el cáncer se propague y cause un daño aún mayor? Lo que necesitamos hoy es un nuevo Atanasio, un nuevo Basilio, obispos como aquellos que en el siglo IV lucharon valientemente contra el arrianismo cuando casi toda la cristiandad había sucumbido a la herejía."

¿No se levantará ninguno de los jerarcas para defender a la Iglesia como "un nuevo Atanasio, un nuevo Basilo"? Incluso los mejores de ellos continúan limitándose a lamentos generalizados en conferencias o entrevistas sobre el estado lamentable de la Iglesia o, como máximo, la "confusión" que Francis ha causado al no "aclarar" precisamente lo que acaba de aclarar. Evitan la absoluta, necesaria, exposición del error, directa y pública en su origen. Ese error amenaza con desbordar a la Iglesia mientras hacen poco más que inquietarse por una situación cuya causa evidente -un imprudente Papa enamorado de sus propias ideas y lleno de desprecio por la Tradición- parecen incapaz de identificar.

Los clérigos y laicos preocupados en todo el mundo católico están haciendo lo que pueden según sus puestos. Pero en medio de esa "batalla final" sobre el matrimonio y la familia de la cual Sor Lucía advirtió al fallecido Cardenal Caffarra a la luz del Tercer Secreto de Fátima, dentro del elemento humano de la Iglesia, sólo los cardenales y los obispos poseen el poder divinamente otorgado para repeler un asalto al matrimonio, a la familia y a la misma integridad de la Fe que ahora, por primera vez en la historia de la Iglesia, está siendo dirigida por un Romano Pontífice.

Este desarrollo innegablemente apocalíptico impone a los jerarcas, primero y principalmente en la Iglesia, el deber de actuar. El verdadero amor a la Iglesia, en realidad, la verdadera caridad hacia el mismo Francisco, requiere de ellos nada menos que lo que se requería de San Pablo cuando el primer Papa cayó en el error y puso en peligro la mismísima misión de la Iglesia: que Pedro sea resistido (Gal. 2:11). Que Nuestra Señora de Fátima interceda para obtener para ellos la gracia de la fortaleza de hacer lo que deben hacer y lo que sólo ellos pueden hacer. Nuestras esperanzas y oraciones están con ellos como los principales instrumentos de la divina providencia en la ecclesia Dei adflicta.

!Nuestra Señora de Fátima, intercede por nosotros!

Christopher A. Ferrara

lunes, 16 de octubre de 2017

Los sofismas del papa Francisco (Francisco José Soler Gil, filósofo)

FUENTE


El papa Francisco transfigurado en el papá-Che

Francisco José Soler Gil es un filósofo al que encontraremos con frecuencia recorriendo la comarca fronteriza entre las ciencias naturales y la filosofía. El escarpado y neblinoso paraje donde confluyen la ciencia, la filosofía y la teología resulta especialmente de su agrado, como muestra la obra que publicara junto con Martín López Corredoira en Ediciones Áltera (¿Dios o la materia?). 


La redacción de El Manifiesto se adentra ahora en ese terreno agreste, para recabar su opinión acerca del pontificado del papa Francisco I.

P.― Usted fue de los primeros en alzar la voz de alarma, a los pocos meses del inicio del pontificado de Francisco I, y lo hizo precisamente desde las páginas de El Manifiesto («Quo vadis Franciscus?»). Lo acusaba entonces de relativismo, y de dilapidar el legado de sabiduría de sus predecesores. ¿Mantendría hoy esas palabras?

R.― No sólo las mantendría, sino que tendría que subrayarlas. Pues en 2013 aún era posible concederle el beneficio de la duda: podía ocurrir que aquellas primeras declaraciones intelectualmente disolventes del pontífice fueran efecto de deslices involuntarios de un personaje frívolo y poco experto en temas de pensamiento. Que el personaje es frívolo ha quedado, entretanto, sobradamente demostrado. Como también sus carencias filosófico-teológicas (entre otras). Pero no creo que ya a estas alturas haya nadie que siga pensando que lo suyo son deslices involuntarios. Ni tampoco malentendidos por parte de los medios. Es evidente que no lo son: nos encontramos ante un sofista de tomo y lomo.

P. ― ¿Por qué un sofista?

R. ― Me explicaré. El amor apasionado a la verdad es un presupuesto básico de la filosofía. Un amor apasionado hasta el punto de que, desde Sócrates en adelante, en Occidente muchos han estado dispuestos a morir por ideas que consideraban verdaderas. Y ese sacrificio ha sido un impulsor decisivo de nuestra cultura: uno de los principales motores del despliegue de nuestra civilización occidental.

Pues bien, lo más opuesto al amor apasionado a la verdad es la actitud sofística. El sofista emplea las palabras y los argumentos para dirigir al auditorio en la dirección que desea, pero sin jugar limpio: no lo hace con conceptos claros que respeten el significado común de los términos; ni con argumentos consistentes que respeten las reglas de la lógica. Esforzarse por los conceptos claros y los argumentos bien construidos es propio del amor filosófico a la verdad. Pero el sofista no se interesa por estas cosas, porque no cree en la verdad. Lo suyo es usar cualquier arma retórica que el lenguaje pueda proporcionarle –legítima o no– para mover al interlocutor hacia determinados pensamientos o acciones en los que está interesado.

P. ― ¿El papa Francisco no cree en la verdad?

R. ― No.

P. ― Ésta es una afirmación rotunda. ¿Podría justificarla de algún modo?

R. ― Para justificarla bien hay que descender a considerar los múltiples casos concretos en los que el papa ha actuado como un sofista. Hay algunos sitios de Internet (como el benemérito blog Wanderer, en nuestro ámbito hispanohablante) donde están quedando documentados esos casos, uno por uno, con un detalle analítico y una paciencia que muestran no sólo la miseria intelectual de este pontificado, sino también la pasión filosófica de los que participan en el esfuerzo desenmascarador. También hay filósofos de primera fila, como Robert Spaemann y Josef Seifert, que han puesto el dedo en varias de las llagas más sangrantes.

Pero, si usted quiere, le puedo mencionar, a modo de ejemplo, uno de los trucos favoritos del papa Francisco: realizar declaraciones buscadamente ambiguas y redactar en documentos oficiales frases no menos ambiguas que puedan ser empleadas como punto de apoyo por aquellos que quieren cambiar la doctrina de la Iglesia en temas esenciales, al tiempo que puedan ser empleadas para consolar a los que quieren creer que nada está cambiando. Que nada importante está siendo demolido en el edificio. Ambigüedad, equivocidad, turbiedad. Una niebla generada a propósito para sustituir el pensamiento tradicional de la Iglesia, no a la manera franca y honrada en que lo harían los filósofos –reconociendo abiertamente que han dejado de creer en ciertas tesis, y que a partir de ahora van a defender otras posiciones–, sino con la voluntad de engaño que caracteriza al sofista
No, el papa Francisco no cree en la verdad. Por eso juega tan alegremente el juego del engaño, la infradeterminación del discurso, y la incoherencia calculada y disimulada.

P. ― ¿Pero no fue el propio Cristo el que dijo «Yo soy la Verdad»?

R. ― Saque usted mismo las conclusiones oportunas...

P. ― ¿En qué cree, entonces, el papa Francisco?

R. ― Bien. Lo que no se puede negar es que se trata de un hombre de su tiempo. Concretamente, en lo teórico se mueve en ese marco ideológico escurridizo –sin forma, ni contorno, ni sustancia asible–, del cristianismo posmoderno al estilo de Vattimo. Y en lo ético-práctico su discurso es el del buenismo zapateril más pedestre. (¿Recuerda, por mencionar una sola anécdota, sus «diez consejos para la felicidad»? También en aquella ocasión estuve comentando algo al respecto en El Manifiesto... Aunque tal vez sea mejor no descender a detalles; toda esta historia es tan penosa...) En definitiva, Bergoglio es un hombre de su tiempo, ¡qué duda cabe! Un hombre cien por cien mundano, situado a la cabeza de la institución que menos mundana debería ser...

P. ― ¿Y no es mejor así? ¿No es tiempo ya de que la Iglesia vaya abandonando su guerra de siglos contra el mundo?

R. ― Es que la historia de la humanidad no conoce una tensión más creativa que la que ha tenido lugar durante siglos en Occidente entre las instituciones y los pensadores seculares, por un lado, y las instituciones y los pensadores de la Iglesia, por el otro. Considere, por ejemplo, la universidad medieval, polarizada entre la facultad de teología y la de artes. De la tensión entre ambas habría de terminar naciendo tanto la ciencia moderna como las teorías modernas del Estado, del derecho, del poder político, de los intercambios económicos… Sí, en el fondo, la tensión creativa entre la facultad de filosofía y la de teología constituye el alma de la universidad occidental. Y la raíz de lo mejor del pensamiento occidental en su totalidad…

La guerra de la Iglesia contra el mundo es, en realidad, el gran secreto de nuestra civilización: el factor que ha impedido que el pensamiento occidental quedara en alguna fase cristalizado y ritualizado, como ha ocurrido, en cambio, en otras grandes civilizaciones. Por eso, la rendición del clero a la ideología del mundo posmoderno («pos-fáctico», «pos-dogmático», «trans-ético»..., una ideología muy «pos-» y muy «trans-» en todo...), a la que estamos asistiendo en estos momentos, y de la que el papa Francisco es promotor y símbolo, ha de ser entendida como un indicador de hasta qué extremo ha llegado la debilidad y la decadencia intelectual de Occidente.

P. ― El clero, ¿se ha cansado entonces de sostener su parte en esa lucha creativa?

R. ― Eso parece. Tal vez no en su conjunto, pero al menos una parte muy significativa del mismo. Y así multiplican los gestos para hacerse perdonar la vida por parte del mundo, apuntándose a cualquier causa y reivindicación que crean que les dará crédito en los ambientes dominados por las modas ideológicas del momento. Obviamente, terminarán cosechando lo que se merecen: un infinito desprecio, por parte de todos. Pues en el fondo, con su deserción, con su entreguismo, están traicionando a todos: a los amigos y a los enemigos. Y es que, si la sal se vuelve sosa…

P. ― ¿Se siente personalmente traicionado por el papa y por el clero en general?

R. ― Sí, sin duda.

P. ― A lo largo de su carrera ha publicado usted varios libros sobre las relaciones entre ciencia, filosofía y teología, defendiendo una posición teísta. Estoy pensando en obras como ¿Dios o la materia?, Mitología materialista de la ciencia, Dios y las cosmologías modernas, Lo divino y lo humano en el universo de Stephen Hawking… ¿Volvería a escribir esas obras?

R. ― Por supuesto. Y además, con un motivo doble:

En primer lugar, porque hay que distinguir muy bien entre la interferencia accidental que supone el circo que está montando el clero ignorante y pusilánime que nos ha tocado padecer, y la cuestión filosófica que late en el fondo de esos trabajos. La cuestión de fondo, la que alienta esas investigaciones en la frontera entre ciencia, filosofía y teología, es la pregunta acerca de cuál sea la realidad fundamental, la forma de realidad sobre la que debemos apoyarnos en nuestra comprensión global del ser: si es la materia inerte, o más bien la inteligencia. O si ni lo uno ni lo otro. Se trata de ver hasta dónde podemos llegar buscando una respuesta a esto…

P. ― ¿Y no le parece que se trata una pregunta pasada de moda en un contexto cultural postmoderno? Supongo que ni al papa Francisco ni a sus compañeros de armas les interesará especialmente este tipo de estudios…


R. ―
En efecto, desde un punto de vista postmoderno, y post-fáctico, la cuestión de cuál sea la realidad primera es una cuestión carente de interés. El sofista no se interesa por asuntos así. Pero precisamente ése es el segundo motivo para plantearla. Y el que me gustaría subrayar ahora. Porque insistir, justo en estos momentos, en los temas importantes de la filosofía, insistir en la indagación de semejantes temas, y hacerlo en diálogo con la tradición filosófica occidental y con confianza en el poder de la razón, constituye un acto de rebeldía. De resistencia contra la barbarie y la decadencia intelectual en la que nos hallamos inmersos.

La mayor parte de nosotros no tenemos influencia alguna en el curso de los acontecimientos del mundo. No podemos influir ni en Roma, ni en Berlín, ni en Nueva York. Pero podemos al menos esforzarnos por mantener en nuestro entorno inmediato ambientes de pensamiento fuerte, de búsqueda apasionada de la verdad, en medio de tanta destrucción, tanto abandono y tanta charlatanería postmoderna...

P. ― ¿Un poco a la manera de nuevos ambientes monacales?

R. ― Quizás. Algo así… Y quién sabe si estos ambientes no podrán llegar a convertirse algún día en semillas de renacimiento. Quién sabe si entre los restos del naufragio en el que se ha convertido nuestra cultura (¡y nuestra Iglesia!) no veremos desarrollarse de nuevo un pensamiento occidental vigoroso, digno del que produjeron nuestros antepasados. En todo caso, es una tarea que merece la pena. A pesar de todo… y, por supuesto, a pesar de Bergoglio y de sus zarpazos de bárbaro a la Veritatis Splendor y la Fides et Ratio.

No puedo probarlo, pero estoy convencido de que los bárbaros terminarán extinguiéndose mucho antes que el esplendor de la verdad…


Nota: Esta entrevista a Francisco Soler es del 14 de septiembre de 2017

martes, 18 de julio de 2017

"Los católicos tendrán que decidir si conservan su fe por encima de la papolatría” (George Neumayr)


Duración 1:39 minutos

“Francisco está más interesado en la política de izquierda que en la teología católica”, afirma George Neumayr, editor colaborador de The American Spectator. [Es autor del libro "The political pope" ("Un papa político") que aún no ha sido traducido al español. Pinchar también aquí]. Al hablar con Tom Woods el 14 de julio en tomwoods.com. Woods describe a Francisco como resultado de Juan Pablo II, quien – tal como él lo dice – nombró "personas absolutamente terribles" como obispos: "los católicos han sufrido bajo los Bergoglios desde hace décadas”.

Neumayr coincide en que una gran cantidad de obispos liberales fueron nombrados por Juan Pablo II y Benedicto XVI. Ve a Francisco como la “culminación de un siglo” de liberalismo y modernismo en la Iglesia.

Para él es “altamente improbable” que Francisco, quien en su teología es “más un protestante que un católico”, se convierta al catolicismo. Por el contrario, el escenario más realista es que Francisco producirá división y caos: “los católicos tendrán que decidir si conservan su fe por encima de la papolatría”.

Y “los cardenales tienen que declarar que Francisco es un mal Papa que debe ser resistido”.


jueves, 23 de febrero de 2017

Cuando la corrección pública se hace urgente y necesaria (Roberto de Mattei)





¿Se puede corregir públicamente a un papa por un comportamiento reprensible? ¿O debe, por el contrario, ser la actitud de un fiel la obediencia incondicional, hasta el punto de justificar toda palabra o gesto del Pontífice, aunque sea abiertamente escandalosa? Según algunos, como el vaticanista Andrea Tornielli, es posible manifestar cara a cara al Papa la disconformidad, pero sin manifestarla públicamente.

Con todo, esta tesis contiene una importante admisión. El Papa no es infalible sino cuando habla ex cathedra. De lo contrario no sería lícito disentir ni siquiera en privado, y no quedaría otra alternativa que la del silencio religioso. Por el contrario, el Papa, que no es Cristo, sino sólo su representante en la Tierra, puede pecar y equivocarse.

Ahora bien, ¿es cierto que sólo se lo puede corregir en privado y nunca en público? Para responder a esta pregunta, es importante recordar el ejemplo histórico por excelencia, el que nos presenta la regla de oro del comportamiento. El llamado incidente de Antioquía.

San Pablo lo recuerda en estos términos en su epístola a los Gálatas, escrita probablemente entre los años 54 y 57. "[…] Viendo que a mí me había sido encomendado el evangelizar a los incircuncisos, así como a Pedro la evangelización de los circuncisos –pues el que dio fuerza a Pedro para el apostolado de los circuncisos me la dio también a mí para el apostolado de los gentiles–, y reconociendo la gracia que me fue dada, Santiago, Cefas y Juan, que eran reputados como columnas, nos dieron la mano a mí y a Bernabé,  en señal de comunión, para que nosotros fuésemos a los gentiles y ellos, en cambio, a los de la circuncisión" (Gal 2, 7-9) [...] "Cuando Cefas (nombre arameo con el que era conocido San Pedro) vino a Antioquía, le resistí cara a cara, por ser digno de reprensión. Pues él, antes que viniesen ciertos hombres de parte de Santiago, comía con los gentiles; mas cuando llegaron aquellos se retraía y se apartaba, por temor a los que eran de la circuncisión. Y los otros judíos incurrieron con él en la misma hipocresía, tanto que hasta Bernabé se dejó arrastrar por la simulación de ellos. Mas cuando yo vi que no andaban rectamente, conforme a la verdad del Evangelio, dije a Cefas en presencia de todos: 'Si tú, siendo judío, vives como los gentiles y no como los judíos, ¿cómo obligas a los gentiles a vivir como judíos?' " (Gal 2, 11-14).

Por miedo a herir la susceptibilidad de los judíos, San Pedro favorecía con su comportamiento la postura de los judaizantes, que creían que a todos los conversos al cristianismo se les debían aplicar la circuncisión y otras disposiciones de la ley mosaica.

San Pablo dice que San Pedro había errado manifiestamente, y por eso lo resistió cara a cara, o sea en público, para que Pedro no causara escándalo en la Iglesia sobre la que ejercía la autoridad suprema. Pedro aceptó la corrección de San Pablo, reconociendo su error con humildad

Santo Tomás de Aquino habla de este episodio en muchas de sus obrasObserva ante todo que «el Apóstol de los Gentiles se enfrentó a San Pedro en cuanto al ejercicio de su autoridad, no en cuanto a su autoridad para gobernar» (Super Epistolam ad Galatas lectura, n. 77). San Pablo reconocía en San Pedro al jefe de la Iglesia, pero consideró legítimo resistirle dada la gravedad de la cuestión, que afectaba la salvación de las almas. «La manera de amonestar fue adecuada, porque fue público y manifiesto» (Super Epistolam ad Galatas, n. 84). 

Este episodio, observa también el Doctor Angélico, contiene enseñanzas tanto para los superiores como sus subalternos: «A los superiores se les dio ejemplo de humildad para que acepten las amonestaciones de sus inferiores y súbditos; y asimismo, a los súbditos se les dio ejemplo de celo y libertad para que no tengan temor de corregir a sus superiores, sobre todo cuando la falta por la que se corrige es pública y redunda en peligro para muchos» (Super Epistulam ad Galatas, n. 77).

En Antioquía, San Pedro demostró una gran humildad, y San Pablo una ardiente caridad. El Apóstol de los Gentiles no sólo fue justo, sino también misericordioso. La amonestación a los pecadores se cuenta entre las obras de misericordia espiritual, conocida por los moralistas como corrección fraterna. Se hace en privado si el pecado es privado, y en público si éste es público. 

El propio Jesús indicó cómo hacerla. «Si tu hermano peca contra ti, repréndelo entre tú y él solo; si te escucha habrás ganado a tu hermano. Si no te escucha, toma todavía contigo un hombre o dos, para que por boca de dos testigos o tres conste toda palabra. Si a ellos no escucha, dilo a la Iglesia. Y si no escucha tampoco a la Iglesia, sea para tí como un pagano y como un publicano. En verdad os digo, todo lo que atareis sobre la tierra será atado en el cielo, y todo lo que desatareis sobre la tierra será desatado en el cielo» (Mat 18, 15-18). 

Cabe suponer que después de haber intentado convencer a San Pedro en privado, San Pablo no dudó en amonestarlo públicamente, pero –dice Santo Tomás– «como San Pedro había pecado ante todos, era necesario amonestarlo delante de todos» (In 4 Sententiarum, Dist. 19, q. 2, a. 3, tr. it., ESD, Bologna 1999).

La corrección fraterna, como enseñan los teólogos, no es un precepto opcional, sino obligatorio, sobre todo en el caso de quienes ejercen cargos de responsabilidad en la Iglesia, porque emana del derecho natural y el derecho positivo divino (Dictionnaire de Théologie Catholique,vol. III, col. 1908). 

La amonestación puede ser también de los inferiores a sus superiores, e incluso de los seglares a los prelados. A la pregunta sobre si hay obligación de reprender públicamente al superior, Santo Tomás responde afirmativamente en su Comentario a las Sentencias de Pedro Lombardo, señalando no obstante que siempre se debe obrar con sumo respeto. Por eso, «los subalternos no corrigen a sus superiores en presencia de todos, sino con humildad y en privado, salvo que exista un peligro para la fe; en ese caso, el superior se haría de hecho inferior, en caso de caer en la infidelidad, y el inferior superior» (In 4 Sententiarum, Dist. 19, q. 2, a. 2).

El Doctor Angélico se expresa en los mismos términos en la Suma Teológica: «[…] En caso de peligro próximo para la fe, los inferiores deben reprender a los superiores, incluso públicamente. Así pues, San Pablo, que estaba sujeto a San Pedro, lo reprendió públicamente con motivo de un peligro inminente de escándalo en materia de fe. Y, como dice el comentario de San Agustín, el propio San Pedro dio ejemplo a los que ejercen autoridad para que, en caso de apartarse del buen camino, no rechacen, considerándola indebida, una corrección hecha por sus súbditos (ad Gal. 2, 14)» (Summa Theologiae, II-IIae, 33, 4, 2).

Retomando el pensamiento de los Padres y Doctores de la Iglesia, Cornelio a Lapide escribe: «[…] Los superiores pueden ser amonestados con humildad y caridad por sus inferiores al objeto de defender la verdad. Esto es lo que declaran, basándose en este pasaje [Gal. 2, 11], San Agustín (Epist. 19), San Cipriano, San Gregorio, Santo Tomás y otros arriba citados

Enseñan claramente que, a pesar de ser superior, San Pedro fue reprendido por San Pablo […]. Con razón, pues, dijo San Gregorio (Homil. 18 in Ezech.): “Pedro calló a fin de que, siendo el primero en la jerarquía apostólica, fuese también el primero en la humildad”. Y San Agustín afirmó (Epis. 19 ad Hienonymum): “Al enseñar que los superiores no deben rechazar las amonestaciones de los inferiores, San Pedro dio a la posteridad un ejemplo más excepcional y santo que el de San Pablo, enseñando que, en la defensa de la verdad, y con caridad, el menor puede tener la audacia de resistir sin temor al mayor”» (Ad Gal. 2, II, in Commentaria in Scripturam Sacram, Vivès, París 1876, tomo XVII).

La corrección fraterna es un acto de caridad. Entre los más graves pecados contra la caridad está el de cisma, que consiste en apartar de la autoridad de la Iglesia o de sus leyes, usos y costumbres. Un papa también puede caer en cisma si divide a la Iglesia, como explica el teólogo Suárez (De schismate in Opera omnia, vol. 12, pp. 733-734 e 736-737) y confirma el cardenal Journet (L’Eglise du Verbe Incarné, Desclée, Brujas 1962, vol. I, p. 596). 

Hoy reina la confusión en la Iglesia. Unos cardenales valientes han anunciado una posible corrección pública del papa Bergoglio, cuyas iniciativas se vuelven más inquietantes y divisivas de día en día.

Su negativa a responder las dudas de los mencionados cardenales con relación al capítulo 8 de la exhortación Amoris laetitia corrobora y fomenta las interpretaciones heréticas y próximas a la herejía en el tema de la comunión para los divorciados vueltos a casar

Favorecida de este modo, la confusión crea tensiones y luchas internas, es decir una situación de oposición religiosa que es preludio del cisma. La corrección pública se hace más urgente y necesaria.

Roberto de Mattei

(Traducido por J.E.F)

miércoles, 22 de febrero de 2017

Matrimonio y divorcio. El general de los jesuitas: "También hay que reinterpretar a Jesús" (Sandro Magister)

Arturo Sosa, prepósito general de los jesuitas, a la izquierda

FUENTE: SETTIMO CIELO
*
Increíble, pero cierto. En el capítulo ocho de "Amoris laetitia", el más espinoso y controvertido, ese en el que el Papa Francisco parece "abrir" a las segundas nupcias con el precedente cónyuge aún vivo, no se citan las palabras de Jesús sobre el matrimonio y el divorcio referidas en el capítulo 19 del Evangelio según Mateo:
«Se acercaron a Jesús unos fariseos y le preguntaron, para ponerlo a prueba: "¿Es lícito a un hombre repudiar a su mujer por cualquier motivo?". Él les respondió: "¿No habéis leído que el Creador, en el principio, los creó hombre y mujer, y dijo: 'Por eso dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán los dos una sola carne'? De modo que ya no son dos, sino una sola carne. Pues lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre". Ellos insistieron: "¿Y por qué mandó Moisés darle acta de divorcio y repudiarla?". Él les contestó: "Por la dureza de vuestro corazón os permitió Moisés repudiar a vuestras mujeres; pero, al principio, no era así. Pero yo os digo que, si uno repudia a su mujer -no hablo de unión ilegítima- y se casa con otra, comete adulterio"».
Es una ausencia que deja estupefactos. Como también ha causado estupor el silencio de Francisco sobre la misma cuestión en otras dos ocasiones.
La primera se remonta al 4 de octubre de 2015. Era el domingo de inicio de la segunda y última sesión del sínodo sobre la familia. Y precisamente ese día, en todas las iglesias católicas de rito latino, una de las lecturas de la misa era el pasaje del Evangelio de Marcos (10, 2-9) paralelo al de Mateo 19, 2-12.
Durante el Angelus el Papa no hizo ninguna referencia a ese pasaje del Evangelio, a pesar de su extraordinaria pertinencia con las cuestiones debatidas en el sínodo.
Y lo mismo ocurrió el pasado 12 de febrero, con otro pasaje análogo del Evangelio de Mateo (5, 11-12), leído en toda la Iglesia. También esta vez, durante el Angelus, Francisco evitó citarlo y comentarlo.
¿Por qué este silencio tan insistente del Papa acerca de unas palabras de Jesús tan inequívocas?
Una idea de respuesta se puede encontrar en la entrevista que el nuevo superior general de la Compañía de Jesús, el venezolano Arturo Sosa Abascal, muy cercano a Jorge Mario Bergoglio, ha concedido al vaticanista suizo Giuseppe Rusconi para el blog Rossoporpora y el "Giornale del Popolo" de Lugano.
He aquí algunos de los pasajes más pertinentes al caso. Huelgan los comentarios.
*
P. – El cardenal Gerhard L. Müller, prefecto de la congregación para la doctrina de la fe, ha dicho a propósito del matrimonio que las palabras de Jesús son muy claras y que "ningún poder en el cielo y en la tierra, ni un ángel ni el Papa, ni un concilio ni una ley de los obispos, tiene la facultad de modificarlas".
R. – Antes que nada sería necesario comenzar una buena reflexión sobre lo que verdaderamente dijo Jesús. En esa época nadie tenía una grabadora para registrar sus palabras. Lo que se sabe es que las palabras de Jesús hay que ponerlas en contexto, están expresadas con un lenguaje, en un ambiente concreto, están dirigidas a alguien determinado.
P. – Pero entonces, si hay que examinar todas las palabras de Jesús y reconducirlas a su contexto histórico significa que no tienen un valor absoluto.
R. – En el último siglo han surgido en la Iglesia muchos estudios que intentan entender exactamente qué quería decir Jesús... Esto no es relativismo, pero certifica que la palabra es relativa, el Evangelio está escrito por seres humanos, está aceptado por la Iglesia que, a su vez, está formada por seres humanos… ¡Por lo tanto, es verdad que nadie puede cambiar la palabra de Jesús, pero es necesario saber cuál ha sido [esa palabra]!
P. – Entonces, ¿también es discutible la afirmación en Mateo 19, 3-6: "Pues lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre"?
R. – Me identifico con lo que dice el Papa Francisco. No se pone en duda, se pone en discernimiento…
P. – Pero el discernimiento es valoración, es elección entre distintas opciones. Ya no hay la obligación de seguir una única interpretación…
R. – No, la obligación existe siempre, pero de seguir los resultados del discernimiento.
P. – Pero la decisión final se funda sobre un juicio en relación a distintas hipótesis. Por lo tanto, toma en consideración también la hipótesis de que la frase "pues lo que Dios ha unido…" no sea exactamente como aparece. En resumen, pone en duda la palabra de Jesús.
R. – No la palabra de Jesús, sino la palabra de Jesús tal como nosotros la hemos interpretado. El discernimiento no elige entre distintas hipótesis, pero se pone a la escucha del Espíritu Santo que, como Jesús prometió, nos ayuda a entender los signos de la presencia de Dios en la historia humana.
P. - Pero, ¿cómo se discierne?
R. – El Papa Francisco discierne siguiendo a San Ignacio, como toda la Compañía de Jesús: hay que buscar y encontrar la voluntad de Dios, decía San Ignacio. No es una búsqueda en broma. El discernimiento lleva a una decisión: no se debe sólo valorar, sino que hay que decidir.
P. – ¿Y quién debe decidir?
R. – La Iglesia ha confirmado siempre la prioridad de la conciencia personal.
P. – Por lo tanto, si la conciencia, después del discernimiento, me dice que puedo hacer la comunión aunque la norma no lo prevea…
R. – La Iglesia se ha desarrollado a lo largo de los siglos, no es un pedazo de hormigón. Nació, ha aprendido, ha cambiado. Por esto se hacen los concilios ecuménicos, para intentar centrar los desarrollos de la doctrina. Doctrina es una palabra que no me gusta mucho, lleva consigo la imagen de la dureza de la piedra. En cambio la realidad humana es mucho más difuminada, no es nunca blanca o negra, está en un desarrollo continuo.
P. – Me parece entender que para usted la praxis del discernimiento tiene prioridad sobre la doctrina.
R. – Sí, pero la doctrina forma parte del discernimiento. Un verdadero discernimento no puede prescindir de la doctrina.
P. – Pero puede llegar a conclusiones distintas a la doctrina.
R. – Esto sí, porque la doctrina no sustituye al discernimiento, como tampoco al Espíritu Santo.
*
En realidad, hay exegetas católicos que han interpretado las palabras de Jesús sobre matrimonio y divorcio como una admisión del repudio y las segundas nupcias.
Es el caso del monje camaldulense Guido Innocenzo Gargano, biblista y patrólogo de renombre, docente en las pontificias universidades Gregoriana y Urbaniana.
Su exégesis ha sido publicada íntegramente en www.chiesa el 16 de enero de 2015:

> Para los "duros de corazón" vale siempre la ley de Moisés
Es una exégesis que, es obvio, puede no ser compartida y de hecho ha sido contestada desde la raíz.
Pero tiene el valor de la transparencia y la "parresía", que falta en quienes cambian las palabras de Jesús sin manifestarlo y sin dar razón de ello.
(Traducción en español de Helena Faccia Serrano, Alcalá de Henares, España)

NOTA: Puede leerse también lo que dice Catholicvs, en su Blog, comentando esta entrevista, de contenido tan heterodoxo.

martes, 21 de febrero de 2017

Idolatrar al Papa es contrario al Evangelio (Entrevista con Monseñor Athanasius Schnëider)


En el contexto del segundo congreso Summorum Pontificum celebrado en Guadalajara, México, este mes de febrero, nuestro coordinador general, Mauricio Ponce, ha tenido la oportunidad de entrevistar a Monseñor Schneider. Para aumentar su difusión internacional esta entrevista se ha realizado en inglés subtitulada al español.



Duración 48:21 minutos

[En esta entrevista se tocan diversos temas. Entre ellos, el caso de la FSSPX, el Concilio Vaticano II, la comunión en la mano, el concepto de obediencia al Papa, la comunión de los divorciados vueltos a casar y, por supuesto, el caso Lutero. Yo copio, por escrito, lo mismo que se puede escuchar en el video, tomando como referencia Adelante la Fe. Aunque sea algo largo, en extensión, se puede leer (o escuchar) en dos o tres sesiones. Pero merece la pena]

-------

- Su Excelencia Mons. Athanasius Schneider, gracias por esta oportunidad de tener esta entrevista para ambos sitios web, Rorate Coeli y Adelante la Fe. De parte de todos nuestros lectores le agradecemos esta oportunidad. 

Monseñor, de cara a la presente confusión y ambigüedades, y para clarificar algunas preocupaciones entre los fieles católicos, me gustaría empezar con algunas preguntas.

Primero, recientemente mons. Fellay parece haber aceptado el guante que Su Excelencia le lanzó en diciembre cuando le decía que era irreal esperar que la situación fuera perfecta para firmar el acuerdo con Roma. A tenor de sus declaraciones parece haber un convencimiento por su parte de ir hacia adelante siempre que les dejen “ser ellos mismos”. En este punto ¿qué le diría a monseñor Fellay y al papa Francisco como último impulso para que estrechen las manos?

---------

- Yo diría en primer lugar que no es una cuestión de un acuerdo, porque cuando hablamos de un acuerdo existen diferencias. Pero en este caso, no existen diferencias en cuanto a la fe, en la fe católica. Así que es más bien una cuestión de la disciplina yo diría en primera instancia y, por lo tanto, esto se trata de una cuestión pastoral también, el que una comunidad como la FSSPX la cual es muy evidente que ofrece frutos visibles para edificar la fe católica y transmite la integridad de la fe católica, la liturgia y la vida cristiana tal y como se practicaban durante varios siglos.

Pero el problema es que esta manera en la que ellos trabajan y existen, desafortunadamente, no tiene el reconocimiento de la Santa Sede, este es un requerimiento para cada comunidad católica, un requerimiento indispensable para ser católico, el tener también una conexión canónica visible con la Cátedra de Pedro, al Vicario de Cristo. Este es un requerimiento básico de cualquier trabajo católico en el mundo. Sin embargo, debido a las condiciones específicas que se suscitaron después del concilio, y que aún perduran, la profunda crisis de fe dentro de la Iglesia no ha sido posible que la FSSPX obtenga el reconocimiento oficial de la Iglesia.

Monseñor Lefebvre los fundó en 1970, pero desafortunadamente el reconocimiento que la Iglesia les había otorgado les fue quitado en 1975. Así que Mons. Lefebvre apeló en contra de esta supresión, la cual en mi opinión fue también injusta, pero su apelación fue rechazada

Y en cierto sentido cuando ahora la Santa Sede les otorgue el reconocimiento de su status canónico, esto sería en cierto sentido la aceptación de la apelación realizada por Mons. Lefebvre en 1975. Así que pienso que -yo diría que- el papa debería estar feliz cuando un número grande de sacerdotes, más de 600, varios cientos de hermanas, centenares de seminaristas y muchos otros fieles alrededor del mundo tendrán su reconocimiento oficial para continuar con su buena labor de evangelización, de edificación de la Iglesia, en un tiempo en el cual, en todo el mundo y de manera especial en el mundo occidental, estamos siendo testigos de una crisis de fe muy profunda dentro de la Iglesia y de un descenso de la vida cristiana. 

Así pues, en los tiempos de crisis debemos unir todas las buenas fuerzas eclesiales y por lo tanto pienso que este plan esperemos que sea alcanzado pronto… que el trabajo de Mons. Lefebvre y su comunidad, ahora que ha crecido mucho, puedan ser capaces de realizar su contribución de edificación de la Iglesia, de preservar la fe y de la educación de los sacerdotes de manera especial.

--------

- Gracias monseñor. La fórmula propuesta de la prelatura personal parece ser vista por muchos como una panacea, sin embargo, el canon 297 del Código de Derecho Canónico establece claramente que para la implantación de una prelatura personal en una diócesis se requiere el permiso del obispo local. 

¿Piensa Su Excelencia que bajo esta forma canónica podría implantarse la FSSPX en diócesis en las que el obispo sea hostil, que dicho sea de paso, serían la gran mayoría? ¿Cómo prevé podría desarrollarse esto para que este acuerdo no fuera luego sepultado en la práctica por dichos obispos, como le pasa a otros institutos como la FSSP que es sólo recibida por una ínfima minoría episcopal?

------

- Bueno, pienso que éste no es un punto muy fundamental. En la práctica, por supuesto, cuando el código de derecho canónico establece esto, es una ley general de la Iglesia. Una prelatura personal o incluso una orden de derecho pontificio debe pedir el permiso del obispo local antes de abrir su casa o de iniciar su apostolado

Así que es una práctica común en la Iglesia y lo fue también en la antigüedad antes del concilio como una ley canónica similar, aunque el término de prelatura aún no existía, pero si existía de derecho pontificio. Pero pienso, desde mi punto de vista que este no es un asunto problemático porque también debemos confiar en la Providencia de Dios. No podemos comportarnos en la Iglesia como una compañía de seguros con la seguridad de una póliza de que esto sucederá en un futuro. Somos la Iglesia no una entidad secular o política, sino sobrenatural también.

Así que en el momento presente la FSSPX tiene muchos laicos y muchos lugares donde están trabajando y donde ellos mismos no tienen suficientes sacerdotes, tengo conocimiento de esto, para atender a todos los lugares donde ya están presentes. Hasta donde sé, la Santa Sede ha establecido que en el momento en que la prelatura sea erigida, los lugares que ya existen y sus casas e iglesias serán automáticamente reconocidas, sin haber pedido la anterior aprobación del obispo. Esta disposición sería solo para las futuras nuevas fundaciones. Pienso que entonces la prelatura puede ir a otros obispos que la acepten y hay obispos que aceptarán y aquellos obispos que no la acepten no son eternos, pueden tener otro sucesor que aceptará. Así que debemos tener una visión más sobrenatural y confianza.

-----

- ¿Tener mayor confianza, que estas comunidades existentes de la FSSPX se acerquen a los obispos locales?.

--------

-

--------

- Una de las mayores dudas en general sobre este posible acuerdo son las verdaderas intenciones del papa Francisco ¿Cómo puede entenderse que, por un lado, se destruya a los Franciscanos de la Inmaculada y por otro se tienda a un acuerdo con la FSSPX? ¿Por qué unos sí y otros no?

-----

- No podemos saber las intenciones, no podemos juzgar a priori las intenciones del papa Francisco hacia la FSSPX. Así que, en general, debemos asumir que cuando el papa les ofrece una prelatura es porque tiene buenas intenciones, es una ley moral básica. 

Por supuesto que las circunstancias, tal y como mencionaste, pueden inducirnos a suponer que las intenciones no serán buenas, pero no tenemos garantía, no podemos decirlo. Por lo tanto, como lo dije, debemos de confiar en la Providencia de Dios

Otro problema es la posibilidad hipotética que algunos de los miembros y de los sacerdotes de la FSSPX están temiendo es que cuando vean que son reconocidos como prelatura la Santa Sede pueda ejercer presión sobre ellos o requerirles abolir o cambiar algo de su identidad, pero en realidad estaría entonces en ellos el resistir y preservar su identidad. 

Así que incluso cuando ellos digan que pueda existir un caso hipotético, no podemos ver ni prevenir el futuro, pero sólo en éste hipotético caso quiero decir, en esta situación tan extrema donde en un futuro o después de algunos años de existir la prelatura la Santa Sede les pueda pedir cambiar algo en contra de su identidad, ellos deben resistir esto, decir que es injusto y que se opone a lo que fueron sus intenciones al aceptar la prelatura y que eso destruirá su carisma

Entonces ellos deben resistir y entonces -en mi opinión- deben decir con todo el respeto a la Santa Sede “pueden quitarnos la prelatura de nuevo, no la necesitamos, lo más importante es preservar nuestra identidad por el beneficio de la Iglesia, no por nuestro propio beneficio sino por el de la Iglesia”

En este caso hipotético ellos tendrían que renunciar a la prelatura y continuar como están, así que no perderían nada. Está en ellos el preservar su identidad.

---------

- Entonces, ¿ahora podemos decir que la firma de este acuerdo está en manos de la FSSPX? La última palabra, ¿Quién tiene la última palabra?

-----

- La última palabra la tiene, por supuesto, el santo padre, el papa. Hasta donde tengo conocimiento los requerimientos para que la FSSPX sea erigida como prelatura no son realmente demasiados, solo los elementos básicos de la fe católica, para ser católicos en unidad con el papa. Hasta donde sé no es demasiado lo que se les está requiriendo. No tengo un completo conocimiento de la fase actual de los asuntos en Roma entre la Santa Sede y la FSSPX pero de acuerdo a lo que he sabido antes no es demasiado lo que ahora se les está requiriendo. Así que quizás depende del papa, creo, el dar un paso en concreto y ofrecerles una fecha en concreto.

--------

- Monseñor… Varios eminentes autores, como Romanio Amerio y Gherardini, han señalado que el problema con el Vaticano II -núcleo de la discusión con la FSSPX- no son solo algunas interpretaciones desviadas, sino que algunos de sus textos, en sí mismos, favorecen el error y la confusión. 

¿No piensa que incluso en medios conservadores sigue habiendo una especie de conciliolatría, de tabú a hablar de esto, tratando de defenderlo a toda cosa y, con ellos deteniendo el verdadero debate sobre el origen de la crisis y, por lo tanto, su solución?

--------

- Bueno pienso que, en primer lugar, deben entender lo que fue el Concilio Vaticano II. El concilio fue primariamente, incluso declarado por el papa Juan XXIII y por Pablo VI en repetidas ocasiones, un concilio pastoral no doctrinal ni dogmático. Fue la intención de la Iglesia el no otorgarles a estos documentos una enseñanza definitiva

Cuando no hay una enseñanza definitiva significa que puede haber alguna evolución en estas cuestiones e incluso correcciones y esto es normal, lo fue en el pasado también

Por ejemplo, hubo un concilio ecuménico, que también fue dogmático, en Florencia en el siglo XV y se declaró en un documento doctrinal -no pastoral, sino doctrinal- cuál es la materia del sacramento de la ordenación. La pregunta era si imponer las manos en el candidato o si darle el instrumento del cáliz, ¿cuál es el momento de la materia? 

Santo Tomás de Aquino dice que la materia se da cuando el obispo entrega el cáliz y dice: accipe potestatem celebrandi sacrifice missae… “recibe el poder de celebrar la misa”, pero otros teólogos en la Edad Media en la Iglesia oriental decían que era la imposición de las manos del obispo lo único necesario. Entonces el Concilio de Florencia optó por la posición de Tomás de Aquino, sin nombrar en esta materia la imposición de manos ... y fue un concilio ecuménico; aunque, de hecho, después del concilio la Iglesia permitió discusiones incluso en contra de esta posición

Había teólogos y el papa decía “por favor pueden discutir” incluso en contra de la posición del Concilio de Florencia en este asunto específico: fue toda una discusión. Y no fue hasta cuatrocientos años después que Pío XII en 1947 estableció de manera definitiva que la materia de la ordenación es sólo, únicamente, a través de la imposición de las manos.

Por lo tanto, incluso en el Vaticano II hay textos y fórmulas que, en una manera similar al Concilio de Florencia, pueden ser cambiados porque no son definitivos. Esto debe crear una atmósfera de discusiones que incluso en los asuntos del concilio Vaticano II no están en contra de la autoridad del Magisterio. 

Ahora, cincuenta o sesenta años más tarde tenemos una actitud muy extrema y poco saludable de aceptar, de interpretar y mirar el Vaticano II y sus documentos casi como infalible, ex cathedra y esto no es verdad y por esto pienso que las críticas justas de Mons. Lefebvre y de la FSSPX a algunas expresiones del concilio – no a su totalidad, sino a algunas -, es realmente una ayuda, será una ayuda para la Iglesia. 

Cuando la FSSPX sea completamente integrada como una institución canónica de la Iglesia ellos podrán realmente ofrecer de manera oficial a la Iglesia una buena contribución a las necesarias discusiones teológicas y profundizar algunos aspectos del concilio que tuvieron un carácter temporal hace cincuenta años, hace más de cincuenta años. 

Así que, en mi opinión será de ayuda. Aun las buenas críticas, las críticas teológicas de la FSSPX deben de hacerse, por supuesto siempre con respeto al Magisterio. Se trató de un concilio ecuménico y debemos tomar esto en consideración. Pero como repito, el Concilio Vaticano II fue principalmente un concilio pastoral.

---------

- En otros asuntos monseñor tenemos una preocupación. Hay muchos sacerdotes que están contra la comunión en la mano pero por miedo a sus obispos y un supuesto espíritu de “obediencia” no se atreven a dejar esta práctica. ¿Es posible para estos sacerdotes hacer objeción de conciencia sobre esta práctica? ¿Qué les diría a los que dudan?

------

- Existe un documento que fue publicado con la autoridad de Juan Pablo II que se titula Redemptionis Sacramentum en 2004, en relación a la disciplina de los sacramentos. Ahí se encuentra una norma que establece que cuando el sacerdote tiene la conciencia de que existe un peligro de profanación del Santísimo Sacramento, él tiene el derecho de no dar la comunión en la mano, así que por lo menos ahí se encuentra una norma. En este caso el sacerdote puede referirse a esta norma en Redemptionis Sacramentum y decir que dar la comunión en la mano contribuye usualmente, incluso demostrado por los hechos, a la pérdida de fragmentos que con frecuencia caen al piso o que se pegan en los dedos o en la palma de la mano y que existe incluso el peligro de robar la santa hostia, lo cual es un peligro real en varios lugares. Y cuando el sacerdote es consciente de esto, puede negarse a dar la comunión en la mano y pedirle a la gente que no haga esto.

Sería bueno que el sacerdote realice una catequesis para preparar a la gente, que haga una buena homilía de los peligros, de los peligros prácticos de dar la comunión en la mano y por el otro lado de la grandeza, realmente de la indescriptible grandeza, del Santísimo Sacramento

Así que, conforme él vaya educando a la gente pienso que, con el tiempo a corto plazo, la mayoría no recibirá la comunión en la mano. De modo que es una cuestión de educación, de paciencia, pero como he dicho cuando el sacerdote tiene realmente duda en su conciencia y está consciente de que existe un peligro pienso que puede negar la comunión en la mano y pedirlo de manera amable; al negarse debe hacerlo con caridad, quizás hablar antes con esta persona y explicarle con amor “por favor respeta también mi conciencia como sacerdote, yo también tengo una conciencia como sacerdote, y en este caso te pido no recibirla en la mano”. Es muy doloroso encontrar esta práctica en una gran mayoría de las iglesias.

---------

- Un polémico documento del Consejo Pontificio para la Unidad de los Cristianos equipara a san Ignacio de Loyola o san Francisco de Borja con Lutero… Martín Lutero, Calvino y otros, llamándolo “testigo del Evangelio”. Nosotros como católicos, conscientes del grave daño que el hereje Lutero causó a la Iglesia, ¿cuál debería ser nuestra postura o qué camino seguir si nuestras autoridades eclesiásticas nos invitan a considerar a Lutero como un testigo del Evangelio?
--------

- Bueno, este documento fue emitido por el Consejo Pontificio para la Unidad de los Cristianos y este Consejo no tiene autoridad doctrinal, por lo tanto, no debemos tomar muy en serio este documento que objetivamente se encuentra equivocado. Esto está en contra de las evidencias. No podemos poner al mismo nivel a Lutero y a san Ignacio, esto es una contradicción. 

Lutero no puede ser un testigo del Evangelio y la Iglesia no nos pedirá aceptar esto porque esto es sólo una declaración del Consejo Pontificio así que no debemos tomarlo en serio. Cuando examinamos con sinceridad y honestidad a Lutero y su trabajo, él realizó en realidad un inmenso daño a la cristiandad entera, dividió al cristianismo y este no es un testigo del Evangelio. Él negó casi toda la ‘tradición’ previa de 1.500 años; éste no puede ser un testigo del Evangelio, quien se pone a sí mismo como la autoridad para interpretar la palabra de Dios

Esto está en contra de la fe que Cristo nos dio y que los apóstoles nos transmitieron en una forma básica. El rechazar la santa ‘tradición’ como fuente real de revelación y el entero pensamiento de la Iglesia que el Espíritu Santo dirigió en los asuntos dogmáticos y doctrinales. Y este es el caso, Lutero no rechazó la tradición disciplinaria o la tradición pastoral, sino que rechazó la tradición doctrinal fundamental de la Iglesia y la tradición doctrinal de la Iglesia es el Evangelio, esto es el Evangelio. Y cuando rechazó la sustancia entera de la tradición apostólica, inmutable y constante, que en el caso de Lutero fueron 1500 años, entonces estoy rechazando el Evangelio.

Por ejemplo, en Kazajistán donde actualmente vivo, había un santo sacerdote mártir que fue beatificado como mártir, el padre Alexi Zarinsky a quien mis padres conocieron de manera personal y que me bendijo cuando era niño, este sacerdote era del rito bizantino, pero católico, y los comunistas le pidieron, no negar a Cristo ni los sacramentos, sino negar un solo punto del Evangelio, la primacía de Pedro, el papado, que se encuentra en el Evangelio. Y en el tribunal el padre Alexi les respondió que si negaba ese punto sobre la primacía de Pedro negaría el Evangelio entero, sería el anti-testigo del Evangelio entero. Esto ocurrió en nuestros tiempos, murió en 1963.

Así pues, en el caso de Lutero él rechazó el corazón de la Iglesia que es la Eucaristía, rechazó la esencia y sustancia sacrificial de la celebración eucarística y esto es el corazón de la Iglesia, la Eucaristía. Esto es sólo un ejemplo, ¿cómo puede ser uno testigo del evangelio cuando rechaza el corazón de la Iglesia?, la naturaleza sacrificial de la misa por sí misma y le llamó a la misa una invención del demonio – lo cual es una blasfemia -, le llamó al papado una invención de Satanás. ¿Cómo puede ser una persona así llamada testigo? Cuando hacemos esto o no creemos en el carácter sacrificial de la misa, o no creemos en el primado de Pedro, o no creemos de una manera católica en una inmutable tradición de la Iglesia, o estamos diciendo mentiras y jugando sólo un juego políticamente correcto lo cual es muy deshonesto, o tenemos una posición relativista donde lo que es verdad y lo que no es verdad es lo mismo.

Así que, en este caso, cuando este documento del Consejo Pontificio señala que Lutero está al mismo nivel como testigo del Evangelio que san Ignacio, están poniendo la verdad y el error al mismo nivel. Esto es una posición filosófica y teológica de relativismo, y esto es muy peligroso. De este modo creo que no debemos tomar en serio este documento ya que no tiene ninguna autoridad doctrinal y es por sí mismo contradictorio y completamente equivocado. Este documento no durará muchos años porque la Iglesia es más poderosa, las verdades inmutables son más poderosas que estos documentos tan débiles y equivocados, se perderán con el tiempo.

------

- Monseñor, sabemos que como católicos debemos someternos a la autoridad del papa, sin embargo ante la confusión cada vez mayor entre los fieles generada por las libres y catastróficas interpretaciones de la exhortación apostólica Amoris Laetitia, con la comunión a adúlteros, Lutero como testigo del evangelio, restitución del gran canciller de La Orden de Malta, acusado de permitir la distribución de condones; hay un número de fieles cada vez mayor que ya no quieren someterse a la autoridad del papa ni de sus autoridades, con un alto riesgo de adoptar una postura sedevacante. Como católicos interesados en mantenernos dentro de la Iglesia Católica, ¿cómo podemos sostener y reconocer la autoridad del papa, sin obedecer cosas contrarias a lo que siempre ha sido la fe católica? ¿La sumisión a la autoridad del papa es lo mismo que obediencia ciega?

------

- No. Como católicos y esta es una característica de ser católicos, debemos estar sometidos canónicamente al papa, al Vicario de Cristo, aceptar su autoridad, tener respeto por él, rezar por él y tenerle un amor sobrenatural básicamente

Esto no significa una obediencia ciega, por supuesto que no, porque no estamos en una dictadura. En una dictadura sí, debes obedecer ciegamente, o cuando estás en el ejército, no hay cuestionamientos. Pero estamos en una familia, la Iglesia es una familia donde también es posible discutir, donde también es posible en alguna forma la corrección con respeto y con amor. Y cuando esto no es posible entonces no hay una verdadera atmósfera de espiritualidad de Iglesia, habría una atmósfera de intimidación, de represión, de temor, y esto no es la atmósfera del Espíritu Santo de ninguna manera.

Por lo tanto, tomamos ejemplos de santos en la Iglesia, santa Catalina de Siena – Doctora de la Iglesia-, ella mantuvo siempre un profundo amor y respeto al papa, pero le escribió varias cartas con muchas críticas severas, por amor a él. Ella amonestó al papa y esto fue algo correcto y la Iglesia la reconoce como santa y es Doctora de la Iglesia

Incluso ella le escribió una carta a uno de los papas de entonces, el cual hizo mucho daño a la Iglesia y fue finalmente responsable por el gran cisma: “Santo Padre, si no se convierte, por favor, apártese y renuncie al papado, escribo esto por amor a su persona, por su salvación eterna y por la Iglesia”. Esta actitud no es sectaria, no es cismática, no está en contra del papa… de ninguna manera. Y en este sentido creo que, mientras mencionas estos problemas, que debemos de mantener siempre la visión sobrenatural del papado y del papa, pero no debemos idolatrar al papa ni practicar la papolatría haciendo del papa un Dios divinizándolo. Esto es contrario al Evangelio, esto está en contra de la tradición de los Padres de la Iglesia.

Pienso que hubo una evolución en la Iglesia en los últimos cien años hacia esta poco saludable papolatría que en cierta forma diviniza al papa. Esto está en contra de la tradición más antigua y constante de la Iglesia. Quizás esta crisis que estamos actualmente experimentando, ayudará a la Iglesia a tener un mayor balance en relación a la actitud con el papa, para evitar tener esta extrema papolatría y divinización del papa y permitirle a la Iglesia la posibilidad de hacer de una manera también respetuosa y amorosa una apelación al santo padre cuando exista un peligro, un peligro objetivo para el bien común de la Iglesia. 

Como san Agustín escribió, y santo Tomás de Aquino, citándolo, cuando san Pablo realizó una corrección al primer papa, Pedro, y lo hizo públicamente, no de manera privada, en la carta que escribe a los gálatas en un asunto que no era tanto doctrinal ni dogmático sino más bien práctico y pastoral sobre un error de Pedro, y entonces Pablo hace esto… San Agustín dice que Pedro fue tan humilde y tan sabio que aceptó esta corrección, él no dijo “ustedes están en contra mía, son herejes, son cismáticos”, ¡no!. 

Él aceptó esto con gratitud y así debería hacer el papa en estos días: “gracias mis queridos hermanos, hijos e hijas, cuando me informan que hay algún peligro para la fe, para el bien común de la Iglesia, yo reflexionaré, no me enojaré con ustedes” y así el papa debería decir también a los obispos y a los cardenales: “no estoy enojado con ustedes cuando señalan algo incluso públicamente”, incluso hay un ‘no’ como posibilidad.

La corrección de san Pablo fue pública e incluso lo escribió en sus cartas que están inspiradas por el Espíritu Santo, para todas las generaciones que hasta el fin del mundo leerán la corrección al primer papa, como Palabra de Dios. Pablo hizo esto público

Si Pablo viviera hoy usaría internet porque este sería el medio público como en su tiempo fue su epístola que envió a todas las Iglesias. Por lo tanto, para mí no hay ninguna dificultad ni es problema el que los cuatro cardenales hayan publicado esta apelación pública al papa. Debería de ser por supuesto una situación excepcional, pero estamos siendo testigos de una situación excepcional de confusión que es de cierta forma sin precedentes en la historia de la Iglesia porque esta confusión está creciendo en el mundo entero y está alcanzando a casi todas las doctrinas básicas de la Iglesia y no sólo una en específica. El asunto del divorcio, de la Eucaristía, de la ley moral de Dios, es básico, el relativismo donde la verdad y el error están al mismo nivel.

Así que estamos siendo testigos de una crisis de fe que es realmente casi universal y, por lo tanto, en tales casos excepcionales pueden aceptarse recursos excepcionales que contribuyan para ayudar a detener esta crisis. Pero, debo añadir que, y esto quisiera decírselo a los fieles, los recursos más poderosos no lo son una apelación al papa o una especie de conexión fraterna o filial. Estos no son los recursos principales. Creo que esto no producirá el mejor efecto. 

Nosotros tenemos el recurso más poderoso para ayudar al papa, para que él pueda ayudar a la Iglesia a superar esta confusión doctrinal, y es a través del recurso de la oración, a través de un intensivo recurso de oración profunda e incluso de sufrimiento, de hacer trabajos de reparación, de expiación a favor del papa, por su alma, que él pueda recibir la orientación de Dios, la luz para confirmar a la Iglesia entera sin ambigüedades, en las verdades, como lo hizo san Pedro y casi todos sus sucesores. Así que estos son nuestros medios, la oración, el sacrificio, y esto es lo más poderoso, y Dios lo aceptará estoy convencido, y guiará a la Iglesia fuera de esta crisis tal y como Él lo ha hecho tantas veces en los últimos 2.000 años.

------

- Gracias Monseñor por aclarar estos puntos.

Monseñor, algunos obispos y cardenales han declarado en días recientes que, la sola conciencia basta para recibir la comunión. ¿Es posible decir que quien se sienta en paz con su conciencia puede acercarse a recibir la santa comunión?

------

No. Esta declaración está en contra de la constante enseñanza y de la tradición de la Iglesia. Es el principio del subjetivismo, en última instancia de Lutero, del protestantismo. En las comunidades protestantes existe este método de que la conciencia es el juez supremo. ¡Y no! la conciencia no es el juez, ésta debe escuchar la voz de Dios. Esta es la verdadera conciencia, cuando escucha. Y existe el mandamiento de Dios de manera clara, y la enseñanza de la Iglesia

El no cometer adulterio y estar en estado de gracia incluso de manera objetiva no sólo subjetiva, y de esta manera recibir la santa comunión porque los sacramentos no son acciones privadas de cada individuo, los sacramentos son públicos, son las acciones más públicas de la Iglesia. Por lo tanto, debe haber un criterio objetivo. Tal y como san Pablo nos lo dijo ya en la primera carta a los corintios, y esto es palabra de Dios inspirada por el Espíritu Santo, por lo tanto la conciencia individual no puede ser en este caso el juez sino la Palabra de Dios y la tradición constante de la Iglesia.

-----

- Ante las recientes amenazas de suspensión ad divinis para los sacerdotes malteses por parte de sus obispos que se nieguen a dar la comunión a los divorciados vueltos a casar y el reciente caso de un sacerdote suspendido ad divinis en Colombia. ¿Qué opinión tiene al respecto de la postura de obispos como los de Malta? Y ¿qué nos espera a nosotros como fieles católicos si en nuestras parroquias llegamos a tener sacerdotes dispuestos a permitir la comunión sacrílega con tal de no ser suspendidos? ¿Y qué debemos hacer nosotros al respecto?
------

- Bueno, no conozco los textos de estas normas de los obispos malteses y por lo tanto no puedo hablar directamente de esto, pero cuando un obispo hace esto está cometiendo un grave abuso de su poder. Está ordenando pecar, y cuando un obispo o incluso un papa ordena pecar, debo rechazar esto porque debo obedecer a Dios. Por lo tanto, en este caso el sacerdote debe decirle al obispo: “su excelencia, usted me está ordenando cometer pecado y no puedo hacer esto, debo obedecer en este caso a Dios y no puedo obedecerlo a usted en este caso”. Pero, hasta donde tengo conocimiento estos casos son raras excepciones y espero que no se propaguen por la Iglesia este tipo de normas tan drásticas y abusivas de obispos obligando a los sacerdotes a dar la comunión a los divorciados; ellos deben resistir incluso al grado de perder su oficio. Mejor perderlo todo, pero no cometer pecado en contra del mandamiento de Dios, en este caso.

------

- Mons. esta fue la última pregunta, queremos agradecerle por su tiempo y paciencia, y por clarificar estas inquietudes de la mayoría de los fieles católicos alrededor del mundo. Gracias Mons. Athanasius Schneider por esta entrevista para Rorate Coeli y Adelante la Fe y por favor ténganos en sus oraciones.

-----

- Gracias y quisiera terminar alentando a los fieles a no desalentarse en estos tiempos tan oscuros de confusión sino de considerar esto también como un reto para crecer en confianza en Dios, en su poder omnipotente, que Él puede superar con su poder omnipotente esta crisis. 

Así que tenemos que profundizar en nuestra confianza sobrenatural, en la indestructibilidad de la Iglesia y profundizar en nuestro conocimiento católico, en nuestra fe católica, en la alegría de nuestra fe y, realmente lo más importante en la Iglesia, no es ser papa, ser cardenal, obispo o sacerdote, sino ser un buen católico, ser un buen fiel, vivir de acuerdo a la Palabra de Dios, a la voluntad de Dios y mantener el tesoro de la Iglesia Católica que Cristo nos dió, que Él nos reveló y que los Apóstoles nos transmitieron; que la Iglesia nos ha transmitido durante 2.000 años

Mantener este tesoro de la integridad y de la belleza de la fe católica en nuestras almas. Y nadie puede quitarnos esta gracia porque Cristo nos la dio. Que Dios los bendiga y los fortalezca a todos ustedes católicos y por favor, recen y hagan sacrificios por la superación de esta crisis, recen por el santo padre, que Dios dé a su Iglesia en estos días muchos buenos y valientes sucesores de los Apóstoles, así como sacerdotes, y laicos, y buenas familias católicas.

-----

Gracias Monseñor.

(Traducción Liliana de Aldecoa. Vídeo : Jesús Ramírez. Producción: Jesús González. Subtítulos Fabián Aldecoa)