BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



jueves, 31 de enero de 2013

CIENCIA Y VERDAD (II)


Continuando con nuestro discurso, es bueno traer aquí a colación a Santo Tomás de Aquino, un filósofo excepcional, además de ser un gran teólogo y un gran santo, pues es muy claro y rotundo en lo que dice, como puede apreciarse cuando afirma taxativamente: "El estudio de la filosofía no se ordena a saber qué pensaron los hombres, sino a conocer cuál es la verdad de las cosas".

Esa frase, tan simple a primera vista, debería ser, sin embargo, objeto de reflexión. Lo que se dice en ella es fundamental, pues es lo que nos va a permitir discernir entre una auténtica filosofía (o ciencia filosófica, propiamente dicha) y otras corrientes de pensamiento, conocidas también como filosóficas, pero que no son, en absoluto, filosofía. Nos estamos refiriendo a todas esas disciplinas "filosóficas", de signo idealista, que suelen estar dotadas de una gran lógica y coherencia interna y que, de algún modo, son capaces de justificarlo todo... ¡bueno, todo excepto a sí mismas! Y es que parten de una premisa falsa en la que TODO (es decir, todo lo que es real) es reducido a pensamiento.

¿Cómo es posible que pueda hacerse esta reducción? -nos preguntamos. La razón se rebela contra ese absurdo y el sentido común desmiente estas "filosofías" que, en buena lógica, no deberían existir. Pero, claro está, se trata de hechos, de hechos que se han dado históricamente (y que se siguen dando en la actualidad, tal vez con más fuerza que nunca). Una posible explicación de que esto haya sucedido (y de que esté sucediendo) es que el entendimiento realiza una opción, por la que renuncia a depender de lo real como causa de conocimiento. En su afán de querer comprenderlo todo con claridad (las "ideas claras y distintas" a las que se refería Descartes), y dominarlo todo con la mente, están dispuestos a lo que sea, aun cuando para ello tengan que realizar una elección reduccionista como punto de partida, de modo que lo real queda reducido a pensamiento: Ser es ser pensado.


Ésta es, por una parte, la grandeza del idealismo (si es que se le puede llamar así): la de ser un gran sistema de pensamiento, con una extraordinaria coherencia lógica y sin fallos en sí mismo; razón por la cual ejerce una poderosa influencia sobre la mente humana. Claro que, por otra parte, adolece de un grave error, un error que es anterior a su doctrina misma: ¡y es que no respeta la realidad tal y como es, sino que la reduce a lo que quiere que sea, de acuerdo con unas reglas arbitrariamente elegidas por el propio pensamiento! Y ésta es su verdadera miseria.

El no aceptar las limitaciones de la mente en el conocimiento de lo real, el querer hacer simple lo que en sí mismo es complejo (lo real) mediante un proceso de reducción, con el único objeto de comprenderlo todo, ése -y no otro- es el gran fallo del idealismo: un edificio perfecto (ideal, si se quiere), pero construido sobre arena o, para ser más exactos, sobre la nada, sobre un artificio que es producto únicamente del pensamiento humano. Así es el idealismo: todo un prodigio de la mente humana (¡de esto no cabe duda!), pero que no acerca, sin embargo, a la realidad. Y esta nota de acercamiento a la realidad, para conocerla, es esencial en cualquier ciencia que se precie de tal, como vimos al principio.

La conclusión salta a la vista: construir sobre premisas falsas no puede conducir nunca a nada verdadero. El idealismo, al intentar construir la realidad, tomando por realidad su propio pensamiento, produce un distanciamiento de la auténtica  realidad: ésta no puede ser reducida a pensamiento. El verdadero científico es realista: es humilde, en definitiva. Se esfuerza por comprender la realidad que le rodea, y de la que él mismo forma parte. Pero es consciente de sus limitaciones y de la infinitud del ser que pretende comprender. La tarea no es fácil, pero eso, en vez de asustarle, le espolea a comprender cada vez con mayor profundidad y rigor esa realidad que se le resiste, siempre desde el máximo respeto, un delicado respeto, a la realidad de las cosas; y no consintiendo nunca que sus ideas sobre la realidad primen sobre la realidad misma.

De nuevo acude a nuestro pensamiento la genial frase del genial Santo Tomás, que nos sitúa en terreno firme y no movedizo, frase que todo filósofo, y también todo científico, debería grabar a fuego en su mente, porque, en efecto, "el estudio de la filosofía no se ordena a saber qué pensaron los hombres, sino a conocer cuál es la verdad de las cosas".
(Continuará)

lunes, 28 de enero de 2013

CIENCIA Y VERDAD (I)

Reproduzco aquí, con el mismo título, un artículo que publiqué hace años en una revista científica, con ligeros retoques de forma, dejando prácticamente intacto el contenido, aunque actualizado.
Es cierto que estoy escribiendo en un blog cuya temática principal concierne a todo lo relacionado con la religión católica, lo que no obsta, sin embargo, para que pueda permitirme el hablar también de otro tipo de cuestiones que, de alguna manera, hagan referencia a la Religión Católica. El caso que nos ocupa ahora es el de la relación entre ciencia y verdad. Dado que Jesucristo dijo de Sí Mismo que Él era el Camino, la Verdad y la Vida (Jn 14,6), creo que está más que justificada esta "injerencia" científica. Un científico honesto, con un gran amor hacia la verdad, en el caso de que no fuera creyente, es lo más probable que acabase creyendo en Dios: la historia nos muestra bastantes ejemplos en este sentido, lo que no es de extrañar y está en perfecta consonancia con lo que dijo Jesús:  todo el que es de la verdad escucha mi voz (Jn 18,37). Quede claro, no obstante, que aquí no se está emitiendo juicio, de ningún tipo, sobre aquellos científicos que, por lo que sea, no creen en Dios. El juicio acerca de las personas es algo que no nos compete a nosotros: sólo a Dios. Así lo decía el apóstol Pablo: "En cuanto a mí, ni siquiera yo mismo me juzgo...Quien me juzga es el Señor" ( 1 Cor 4, 3.4)

Todo acercamiento a la verdad supone, pues, o debe suponer, un acercamiento a Dios, que es lo que definitivamente importa, en realidad. La razón y la Fe están perfectamente conjuntadas y en plena armonía.Y es lógico que así sea, puesto que Una es la Luz de la que ambas proceden: la Sabiduría Divina. De modo que no puede haber entre ellas ningún tipo de contradicción, como enseguida vamos a ver. 

OBJETO DE LA CIENCIA

El fin último de toda ciencia es la verdad, entendida ésta como un acuerdo del pensamiento con las cosas. Es decir: las cosas están ahí y de lo que se trata es de conocerlas. La inteligencia necesita aprender a acercarse a las cosas, para que éstas se le manifiesten cada vez más y mejor.

El acercamiento a la realidad, para hacerse con ella intelectualmente, supone una cierta manera, un modo concreto de preguntarse por ella, un método, que en este caso sería un método de interrogación. Mediante un sistema de preguntas previas la inteligencia afronta la realidad. Sólo entonces las cosas dan la respuesta que permite conocerlas que tal es, precisamente, el objeto de la ciencia.

Son las cosas las que imponen su esfuerzo al científico. El hecho de que haya rectificaciones no confirma el escepticismo de que no se puede conocer nada. Es todo lo contrario: si se rectifica es precisamente porque hay algo "ahí fuera" que nos está diciendo: "Aquí estoy siendo, no como tú pensabas, sino como realmente soy". La verdad no es algo subjetivo, sino que es inherente a las cosas, las cuales son su fundamento. El posible error, caso de haberlo, no estaría nunca en las cosas sino en el juicio acerca de ellas.


HACIA UNA CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

Es tan compleja y tan variada la realidad que una sola ciencia no puede abarcarla, de ninguna de las maneras. Según la clase de realidad (o el aspecto de ella que se considere), se tendrán las diversas clases de ciencia. No existe una única ciencia de la realidad. Además, por otra parte, como dice acertadamente Zubiri, debe de tenerse en cuenta que "las ciencias no se hallan yuxtapuestas, sino que se exigen mutuamente para captar diversas facetas y planos de diversa profundidad de un mismo objeto real". Un objeto se conocerá tanto mejor cuanto mayor sea el número de ciencias que lo consideren, estudiándolo con el mayor número de métodos posible.

La palabra método procede del término griego methodos, que significa camino o sendero. En términos genéricos, un método es el camino o procedimiento que se sigue para conseguir algo. En lo que concierne a una determinada ciencia el método se refiere al modo que tiene dicha ciencia de acercarse a la realidad que pretende conocer. El que se utilice, para ello, un método u otro, va a depender, entre otras cosas, del tipo de realidad en estudio. Es evidente que no se pueden estudiar con el mismo método la naturaleza de la libertad y la naturaleza del agua, por poner algún ejemplo.

De modo que el primer gran problema que se nos plantea es el de la clasificación de las ciencias. No es una tarea fácil. Se han dado muchas y muy buenas clasificaciones. Intentando ser sistemáticos, podríamos distinguir, al menos, en principio, dos clases de ciencias: las ciencias positivas o categoriales (llamadas comúnmente experimentales) y las ciencias filosóficas (o trascendentes).

Las ciencias experimentales proporcionan un conocimiento sólo de la realidad material y desde un determinado aspecto (o categoría) de la misma. Es el caso de la Física, la Química, la Biología, la Matemática, etc.


Las ciencias filosóficas no son experimentales, en el sentido propio de esa palabra, pero no son tampoco puras construcciones teóricas al margen de la realidad. Se basan también en la experiencia, pero entendida ésta en un sentido más completo, proporcionando un conocimiento de toda la realidad (y no sólo de la realidad material).

Si distinguimos entre el Ser, en tanto que es, y el Conocimiento del Ser, tenemos dos grandes capítulos de la filosofía, a saber, la Ontología (o teoría del ser) y la Gnoseología (o teoría del conocimiento): los demás saberes filosóficos son modos imperfectos, secundarios, de la noción de filosofía. Se suele hablar de filosofía segunda: tal es el caso de la Ética, la Estética, la Psicología, la Sociología, la Filosofía de la Naturaleza, etc. Estas disciplinas aún no se han salido de la filosofía porque los objetos a los que se refieren están íntimamente enlazados con lo que los objetos son. Esta idea es fundamental pues las soluciones que se dan a los problemas, propiamente filosóficos, de la Ontología y la Gnoseología, repercuten profundamente en esas otras elucubraciones que llamamos Ética, Estética, etc...

No obstante lo dicho, es cierto que en el campo de las ciencias filosóficas es más fácil deslizarse hacia el "camelo" que en las ciencias experimentales. Y esa es, básicamente, la razón por la que no puede decirse de toda filosofía que sea ciencia filosófica: lo será únicamente en la medida en que se acerque a la realidad. Y sólo en esa medida. La realidad es la piedra de toque a la que se debe acudir siempre, como fundamento que es de toda ciencia, entendiendo por realidad la totalidad de lo que es, de lo que tiene ser.

En lo que concierne al mundo exterior, éste es percibido de modo inmediato a través de los sentidos (intuición sensible). Su evidencia es manifiesta; no se precisa de ningún tipo de demostración. Éste es el primer paso: la percepción de lo real concreto. Sobre esta base, y utilizando la razón adecuadamente, el pensamiento se va enriqueciendo a medida que va aumentando el conocimiento de lo real, que no otro es el sentido del pensar. Se piensa para conocer, para conocer cosas. Pero las cosas ya estaban ahí antes de que yo las pensara. Y pensando acerca de ellas, yo no las modifico en su ser: mi pensamiento no las altera.


La famosa expresión de Descartes: "Cogito, ergo sum" ("pienso, luego existo"), debería ser sustituida por alguna otra como, por ejemplo, la que utiliza Etiénne Gilson en su libro El Realismo metódico, a saber: "Res sunt, ergo cogito" ("las cosas son, luego pienso"). Dice textualmente este autor:" 'Pienso' es una evidencia, pero no la evidencia primera, y por eso no llegaremos a nada basándonos en ella. 'Las cosas son' es otra evidencia; y ésta sí que es la primera de todas y la que conduce, por una parte, a la ciencia, y por otra, a la metafísica; por consiguiente es un método sano tomarla como punto de partida". Y continúa diciendo, más adelante, en el mismo libro: "No tenemos más que dos caminos: o sujetarnos a los hechos y ser libres de nuestro pensamiento. O, liberándonos de los hechos, caer en la esclavitud de nuestro pensamiento". Es evidente que sólo el primer camino es el que conduce a la ciencia.

(Continuará)

miércoles, 2 de enero de 2013

LA SANTÍSIMA TRINIDAD (DIOS HIJO X)


Desde el comienzo de su misión, el amor del Padre hacia su Hijo se manifiesta abiertamente. Esto ocurrió cuando Jesús fue bautizado por Juan en el Jordán, pues nada más salir del agua , "... mientras estaba en oración, se abrió el cielo, y descendió el Espíritu Santo sobre Él en forma corporal, como una paloma, y se oyó una voz del cielo: 'TÚ ERES MI HIJO AMADO; en Tí me he complacido' " (Lc 3, 21-22). Este pasaje evangélico se encuentra también descrito en Mt 3, 16-17 y Mc 1, 10-11; un pasaje que nos recuerda aquel otro en el que Jesús se manifestó en su Gloria, ante sus tres apóstoles predilectos, Pedro, Santiago y Juan, en el monte Tabor; lo que se conoce como la Transfiguración del Señor: "Pedro, tomando la palabra, le dijo a Jesús: 'Señor, qué bien estamos aquí; si quieres haré aquí tres tiendas: una para Tí, otra para Moisés y otra para Elías'. Todavía estaba hablando, cuando una nube de luz los cubrió y una voz desde la nube dijo: 'ÉSTE ES MI HIJO AMADO, en quien me he complacido: ESCUCHADLE' " (Mt 17, 4-5). Este episodio de la Transfiguración puede leerse también en Mc 9,7 y Lc 9,35. San Pedro se referirá también más adelante a este evento, en su segunda carta: "... Hemos sido testigos oculares de su grandeza. En efecto, Él fue honrado y glorificado por Dios Padre, cuando la suprema gloria le dirigió esta voz: 'ÉSTE ES MI HIJO AMADO, en quien tengo mis complacencias'. Y esta voz venida del cielo la oímos nosotros, estando con Él en el monte santo" (2 Pet 1, 16-18).

Como vemos, el Padre se complace en el Hijo, tiene en Él toda su alegría, todo su agrado, toda su satisfacción: es su Hijo amado. Es este episodio de la Transfiguración el único en el cual el Padre nos interpela directamente a nosotros. No sólo habla de su Hijo, el Amado, en quien tiene todas sus complacencias, sino que, además, se dirige expresamente a nosotros y nos dice (con un verbo que está en imperativo y, que es, por lo tanto, un mandato): ¡Escuchadle! Dios Padre nos habla por su Hijo. No sé si fue San Juan de la Cruz quien dijo aquello de: Una sola Palabra nos dijo Dios. Y con ella nos lo dijo todo. Se dijo a Sí Mismo. Esta Palabra es su Hijo. Y así es. Esta REALIDAD (así, con mayúsculas) se nos debería grabar, a fuego, en la mente y en el corazón: La Palabra del Padre es el Hijo. Si queremos saber lo que el Padre quiere, tenemos que escuchar al Hijo. Y no hay otro camino. Por eso Jesús pudo decir: "Quien cree en Mí, no cree en Mí, sino en Aquel que me ha enviado; y quien me ve a Mí, ve al que me ha enviado" (Jn 12, 44-45). Y también: "Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. NADIE VA AL PADRE SI NO ES A TRAVÉS DE MÍ" (Jn 14,6).

En repetidas ocasiones, Jesús habla del Amor que su Padre le profesa: "Por eso EL PADRE ME AMA, porque Yo doy mi Vida, para tomarla de nuevo. Nadie me la quita, sino que Yo la doy libremente. Tengo poder para darla y poder para volver a tomarla. Tal es el mandato que de mi Padre he recibido" (Jn 10, 17-18). San Pablo, en su epístola a los Filipenses, después de recomendarnos que tuviésemos los mismos sentimientos que tuvo Cristo Jesús quien "...siendo de condición divina...se humilló a Sí Mismo, haciéndose obediente hasta la muerte y muerte de cruz" (Fil 2,6.8), continúa diciendo: "Por lo cual Dios lo exaltó y le otorgó el nombre que está sobre todo nombre; para que al nombre de Jesús toda rodilla se doble, en los cielos, en la tierra y en los abismos, y toda lengua confiese: 'Jesucristo es el Señor', para gloria de Dios Padre" (Fil 2, 9-11).

Las citas podrían multiplicarse y nunca acabaríamos. Valga alguna más como muestra de este Amor que el Padre tiene por su Hijo, en correspondencia plena y total al Amor que el Hijo le profesa, un Amor que se hace también extensivo a todos nosotros. Así, refiriéndose a Sí Mismo, por ejemplo, dice Jesús: "He bajado del Cielo no para hacer mi voluntad sino la voluntad de Aquel que me ha enviado" (Jn 6,38); y refiriéndose a Su Padre: "El que me ha enviado está conmigo; no me ha dejado solo, porque Yo hago siempre lo que le agrada" (Jn 8,29). O: "No estoy solo, porque el Padre está conmigo" (Jn 16,32). Finalmente, refiriéndose a nosotros, en su oración sacerdotal de la última Cena, le dice a su Padre: "Yo les he dado la gloria que Tú me diste, para que sean uno como Nosotros somos Uno. Yo en ellos y Tú en Mí, para que sean consumados en la unidad, y conozca el mundo que Tú me has enviado y los has amado como me amaste a Mi" (Jn 17, 22-23)

Nos estamos acercando ya al Corazón del mismo Dios, a su Espíritu; pero de esto continuaremos hablando en el siguiente post.

(Continuará)