BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



Mostrando entradas con la etiqueta AFRICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AFRICA. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de septiembre de 2025

«Un genocidio»: un obispo habla sin rodeos del sufrimiento de los cristianos en Nigeria




Hace años que vengo denunciando el genocidio que los cristianos están sufriendo en Nigeria por parte del terrorismo islamista.



Es un genocidio del que muchos no hablan en Occidente. Para la mayoría de los políticos y de los medios europeos, esa tragedia no existe o no es calificada por su nombre. Recordemos que en una resolución aprobada el 8 de febrero de 2024, el Parlamento Europeo condenó la violencia contra los cristianos en Nigeria, denunciando que desde 2009 52.000 cristianos han sido asesinados en ese país y que 18.000 iglesias y 2.200 escuelas cristianas han sido destruidas. A pesar de ello, la resolución evitó el término "genocidio", una calificación negada por los mismos que acusan falsamente de eso mismo al Estado de Israel.

Este lunes, un obispo católico nigeriano ha hablado sin rodeos sobre el sufrimiento de los cristianos en Nigeria. Monseñor Wilfred Chikpa Anagbe, obispo de Makurdi, afirmó en una entrevista con Nico Spuntoni publicada por el diario italiano Il Tempo:
"Necesitamos que el mundo sepa lo que está sucediendo aquí, especialmente en Benue. La palabra más precisa para describir la situación real en Nigeria es genocidio. La eliminación total de la población cristiana está en marcha. Un genocidio a manos de los yihadistas que también es una guerra religiosa contra nosotros".
El obispo católico de Makurdi explica lo que quiere decir con estas últimas palabras:


"Durante años, se ha aplicado una estrategia calculada de islamización de zonas enteras del país, implementada mediante una agenda que incluye acciones violentas. En el estado de Benue, donde se encuentra mi diócesis, el 98% de la población es cristiana y se ha convertido en uno de los más peligrosos. Los atacantes son musulmanes extranjeros que destruyen iglesias, matan a habitantes indefensos y expulsan a otros, queman sus tierras y luego regresan para ocuparlas. Pero es un plan de conquista que también incluye acciones no violentas".

Monseñor Anagbe detalla con estas palabras las presiones islamistas contra los cristianos nigerianos:
"Cambian los nombres de las aldeas por nombres árabes. El radicalismo islámico está influyendo en la dinámica social en Nigeria: recientemente, 12 estados cerraron escuelas durante semanas durante el Ramadán. ¡Pero no son sólo musulmanes los que viven en esos lugares! Esto causa un daño considerable a los estudiantes nigerianos. Y si en Arabia Saudita y Afganistán no están cerradas, ¿por qué sí lo están en Nigeria?"
Sobre quienes niegan que la situación en Nigeria sea causada por el terrorismo islamista, como han hecho algunos medios y políticos occidentales, el obispo de Makurdi señala:
"Niegan la realidad. Incluso hubo quienes afirmaron que lo que ocurre en nuestras tierras es atribuible al cambio climático. Los poderosos se refugian en la corrección política para evitar ir directo al grano, y esto es paralizante. Todos saben lo que nos están haciendo, y debemos definirlo por lo que es. Si esto no es una guerra religiosa, díganme, ¿qué es?"
El entrevistador comenta que en junio se produjo la masacre de 200 cristianos en Yelewata, y pregunta al obispo si hay alguna historia que le haya impactado especialmente. Monseñor Anagbe señala:
"Prendieron fuego a una habitación, quemando vivos a todos, incluidos dos bebés de 3 y 5 meses. Una madre que se había refugiado en un tejado tuvo que presenciar la masacre de sus cinco hijos y, presa del dolor, saltó al vacío. Pero la masacre de Yelewata es solo la punta del iceberg, porque cada día hay un ataque en nuestros pueblos. Tenemos testigos de mujeres embarazadas descuartizadas por terroristas que luego les arrojan a los bebés en el vientre".
En la entrevista, el obispo nigeriano alerta sobre la deriva que sufre Europa: 
"el radicalismo islámico ya es fuerte en Bélgica, Francia y el Reino Unido" , y advierte que países vecinos como Mali, Burkina Faso y Chad "no pueden acoger a millones de personas que buscan asilo. Ni siquiera Europa puede siquiera pensar en planificar una recepción de esta magnitud. Así que lo mejor para todos es resolver la situación aquí y garantizar la seguridad de los cristianos nigerianos".

ELENTIR 

jueves, 25 de julio de 2019

Arinze: Europa no debe animar a los africanos a migrar, sino ayudar a sus países (Carlos Esteban)



Vuelve a la carga Alfa & Omega con su nuevo asunto favorito, la inmigración ilegal masiva y lo cristiano que es procurarla sin cesar y lo anticristiana que resulta cualquier postura menos enloquecida y más parecida a lo que se ha hecho hasta ahora y, en realidad, se sigue haciendo pese a las presiones de la ONU y los grandes grupos financieros y mediáticos.

Vuelve, y vuelve con el jesuita Michael Czerny, subsecretario de la Sección de Migraciones y Refugiados del Vaticano, al que entrevista el propio director, Ricardo Benjumea, y es de ver cómo se habla del fenómeno del modo más plano, simplista e incluso fatalista, como si fuera un tsunami o un terremoto, algo perfectamente inevitable en lo que los propios inmigrantes fueran meros agentes pasivos.

Contrasta esa visión unilateral con la mucho más sutil del cardenal nigeriano Francis Arinze, a quien entrevista el Catholic Herald en su último número. De Arinze no puede decirse que odie o tema a los migrantes; ni siquiera que sea hostil a la migración. Tampoco que vea la historia desde un único lado, como puedan hacerlo Czerny o Benjumea. De hecho, Arinze ha sido él mismo refugiado, por no hablar de que su patria africana es punto de partida de buena parte de esa migración.

Fue nombrado arzobispo de Onitsha una semana antes de que estallara la guerra civil nigeriana de 1967 y se convirtió en refugiado, huyendo de una región a otra siguiendo los avatares de la contienda y al tiempo que organizaba la ayuda para los desplazados. Y lo primero que extrae de esa experiencia para aplicarlo al debate de la migración incide en el destino de la propia persona en el centro de este fenómeno: “Es mejor para una persona permanecer en su tierra -país, ciudad, área- y trabajar allí”.

A veces, añade, no es posible. Y “en general, no podemos negar a un ser humano que busque otra área donde tendrá más paz, o incluso más oportunidades educativas, culturales o incluso económicas”. Pero, añade, los gobiernos están obligados a ser realistas. “Cada gobierno tiene que ver a cuántas personas puede atender. No sólo dejarles entrar, sino proporcionarles alojamiento, trabajo, inserción familiar y cultural”.

Luego está la parte siempre olvidada en este debate: los países de origen. Esos países están perdiendo la gente que puede construir el futuro de su nación con la migración masiva. “Así que a veces como mejor pueden ayudar los países de Europa y América es, no animando a los jóvenes a venir a Europa como si Europa fuera el cielo, un lugar donde el dinero cuelga de los árboles, sino ayudando a los países de los que vienen”.

Por su parte, los líderes de países con altas tasas de emigración deberían examinar sus conciencias y preguntarse por qué tantos se están marchando. Arinze se queja de que algunos le dicen que todo eso “es teoría”. “No es teoría, es un hecho”, exclama. La gente que viene a Europa, dice, debe preguntarse dónde está su futuro, su trabajo, su vida familiar, su cultura, su religión. “Así que hay que tener en cuenta todas esas consideraciones cuando se pronuncia la palabra ‘migración’.
Carlos Esteban

jueves, 27 de junio de 2019

Las muertes de Rio Grande y el derecho a no emigrar, el timo del calentamiento, los adoradores de la pascua, calores romanos



El problema de la emigración se está convirtiendo en uno de los mas acuciantes en nuestro mundo. La fotografía de ayer de la muerte de un joven padre con su hija de dos años al intentar cruzar el Rio Grande ha dado la vuelta al mundo. Hay dos zonas del mundo que se ven especialmente afectadas: la frontera sur de Estados Unidos y la frontera sur de Europa. Hoy el interés informativo está entre Estados Unidos y México pero el problema es mucho más importante en el sur de Europa.

Africa es el gran continente olvidado. Tiene el doble de población que toda la América latina y caribe juntos, en estos momentos unos 1.300 millones, un tercio de los nacimientos en el mundo son africanos, este año ya son 20 millones. Aunque Estados Unidos pueda tener una crisis de población, está es infinitamente menor que en Europa. Europa se muere, no hay nacimientos y gracias a los inmigrantes se mantiene, no crece. Estados Unidos ha crecido este año casi un millón y medio de habitantes, Europa nada. Animamos a nuestros lectores a curiosear la página de población mundial y por continentes en dónde se pueden seguir los datos en tiempo real.

La emigración no puede ser nunca la solución a los problemas de Africa o América del Sur por razones puramente matemáticas. Por muchos inmigrantes que podamos asumir siempre serán muchos mas los nacimientos en Africa y América Latina. En Europa, en términos generales, llegan unos dos millones al año y de ellos un millón consiguen los papeles oficiales. En Estados Unidos llega un millón al año. Son números importantes pero muy pequeños si los comparamos con los 20 millones de nacimientos que, a fecha de hoy, tiene Africa en este año.

Cuanto antes entendamos que la solución no está en la inmigración y que hay que resolver los problemas que empujan a huir a miles de personas en sus países de origen, antes empezaremos a corregir está barbaridad. Hay muros que sirven para proteger al que los hace y muros que sirven para apresar. Las tradicionales murallas históricas estaban pensadas para proteger a la población de los peligros externos. Ponemos puertas en nuestras casas para impedir que otros entren y no para que no podamos salir. En tiempos modernos hemos conocido el famoso muro de Berlín o las terribles alambradas de los campos de concentración. Estos tienen el sentido opuesto y están pensados que impedir la libertad de las personas.

El drama personal que están viviendo miles de personas en todo el mundo no tiene justificación alguna y mucho menos su muerte. Estamos viendo cómo se juega con estas vidas, con sus ilusiones, con sus penas, con sus sueños. Tenemos que luchar para que exista una libertad de movimiento de personas y bienes pero la libertad primera es que todos podamos vivir con paz en nuestros países sin necesidad de salir corriendo. Africa y América están siendo destrozadas por gobiernos corruptos y oscuros intereses que hay que desenmascarar con fuerza. Todos los días son miles los que dejan sus sueños a la orilla de los ‘Rios Grandes’ de este mundo.

Marruecos nombra a una mujer embajadora ante la Santa Sede por primera vez.

Las reuniones secretas de los ancianos progresistas son catalogadas de preparación de un golpe dentro de la iglesia. La historia demuestra que los golpistas suelen venir del lado que menos se espera.

Un grupo de científicos se rebela por el dogma del calentamiento global. Con datos y argumentos nos avisan de que estamos sufriendo un timo planetario.

En China, más aumenta la amistad con el Vaticano y menos libertad religiosa existe, se habla del doble camino en las tácticas de Pekín.

Los atentados de Sri Lanka no fueron a los ‘adoradores de la pascua’ sino a cristianos que celebraban la pascua. Ya no saben qué inventar en Naciones Unidas para evitar hablar de la persecución a los cristianos en todo el mundo.

El obispo de Carpi , en Italia, dimite por la presión mediática. Estamos en tiempos en que tenemos que acostumbrarnos a que los secretos no existen y que hoy todo se sabe. El recientemente nombrado obispo auxiliar de Lima, y todavía no consagrado, tiene barragana. Podemos estar ante un adelanto de las nuevas normas del derecho amazónico.

Ayer fue la última audiencia del Papa Francisco en la plaza de San Pedro. No se va de vacaciones y, como ya es costumbre, se quedará en Santa Marta. Los calores romanos son de hierro y ya han empezado. Castelgandolfo estaba pensado para sobrevivir al infierno romano en los tiempos en que no existía el aire acondicionado. El Papa Francisco no es muy de tomar el sol y Santa Marta goza de un espléndido microclima.

«…la gente estaba admirada de su enseñanza, porque les enseñaba con autoridad…»


Buena lectura.

Specola