BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



Mostrando entradas con la etiqueta Jesús Ladaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jesús Ladaria. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de mayo de 2019

‘Tucho’ Fernández revela que para Ladaria los errores doctrinales hoy no son preocupantes (Carlos Esteban)



A su vuelta de la visita ‘ad limina’, el recientemente nombrado Arzobispo de La Plata, Víctor ‘Tucho’ Fernández, ha escrito sobre su estancia en Roma comentarios muy reveladores.

“Hoy no son tan preocupantes los errores doctrinales cuanto la falta de una reflexión mayor en diálogo con el tiempo actual”, asegura que les dijo el cardenal Luis Ladaria, prefecto para la Doctrina de la Fe, el Arzobispo de La Plata, Víctor Fernández (‘Tucho’), en unos comentarios del prelado sobre la visita ‘ad limina’ del 28 de abril al 4 de mayo de los obispos argentinos que transmitió a su comunidad y recoge la agencia argentina de información católica AICA.

Fernández, a quien se le atribuye buena parte de la inspiración de ese ‘texto programático’ del Papado de Francisco que es la exhortación apostólica Evangelii Gaudium y que fue nombrado para sustituir al semidefenestrado Héctor Aguer al frente de la archidiócesis de La Plata, añade que el prefecto español prosiguió desarrollando la cuestión de una “jerarquía de verdades” que “invita a pensar las diversas doctrinas a la luz de las más importantes”.

Nosotros elegimos interpretar las palabras de Ladaria ‘a la luz’ de otros dos datos del ‘tiempo actual’, aunque no necesariamente dialogando con él: la presunta ‘degradación’ de la congregación que preside Ladaria en favor de un megadicasterio de ‘evangelización’, según la filtrada reforma de la Curia Romana, y la carta dirigida a los obispos de todo el mundo en la que una serie de teólogos y pensadores acusan al Papa de herejía.

Naturalmente, sólo tenemos la palabra de Fernández, que pudo recordar de modo inexacto las de Ladaria, pero no tenemos por qué dudar de su memoria ni nos consta que haya sido desautorizado por el implicado. Por lo demás, ‘casa’ perfectamente con los fenómenos ya citados y con otras tantas experiencias de este pontificado el que, pese al clima de enorme confusión e inestabilidad doctrinal que se vive hoy en la Iglesia, la segunda persona responsable de velar por la pureza de la doctrina no encuentre en el error un motivo de preocupación tan grande como el de no ‘dialogar’ con el tiempo presente.

Ahora bien, el ‘tiempo presente’ es un eufemismo abusivo para referirse al pensamiento dominante, ni siquiera de los pueblos del mundo, sino de las élites occidentales, ese ‘mundo’ en su sentido teológico que Cristo nos advirtió que nos odiaría, porque primero le ha odiado a Él. A uno le gustaría, después de tanto oír ensalzar el ‘diálogo’, saber cuál es su sustancia, su contenido, especialmente cuándo el error no se considera ‘preocupante’.

Por otra parte, las (presuntas) palabras de Ladaria nos aclaran lo que para nosotros era un misterio desde que conocimos las líneas básicas de la reforma: en qué podía consistir esa ‘evangelización’ elevada al primer puesto del escalafón romano, cuando el propio Santo Padre insistía una y otra vez en la ‘solemne tontería’ que es el proselitismo y desanimaba el intento de traer a la Iglesia a miembros de otras confesiones, cuya pluralidad, ha vuelto a decir en Macedonia, es lo que hace bella a una sociedad.

Pero ésta es la probable respuesta: este megadicasterio se encargará de ese ‘diálogo’ con el tiempo presente en el que, al parecer, sólo hablan los otros, solo proponen los otros, mientras esta jerarquía responde a las exigencias del mundo incorporando una parte cada vez mayor de su mensaje, por fuerza efímero.

Carlos Esteban

domingo, 25 de noviembre de 2018

Vaticano y Fraternidad Sacerdotal de San Pío X empiezan desde cero



Las discusiones entre el [debilitado] Vaticano y la [floreciente] Fraternidad Sacerdotal de San Pío X tienen que empezar desde cero, según Andrea Tornielli, el vocero de prensa de facto del papa Francisco, tal como se publicó el 24 de noviembre en el sitio web LaStampa

Tornielli publicó su artículo después que el nuevo superior general de la Fraternidad, el padre Davide Pagliarani, fuera recibido la semana pasado por el prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el cardenal Luis Ladaria. Después del encuentro, como era de esperar, la Fraternidad [católica] dio a conocer una “feroz divergencia doctrinal” con el Vaticano [modernista].

Tornielli sabe que el padre Pagliarani le dijo a Ladaria que los textos del [pastoral] Concilio Vaticano Segundo contiene “errores” que deben ser corregidos. [Pero desde entonces se han agregado muchos más y muchos más graves errores].

Bajo el gobierno del ex superior general, monseñor Bernard Fellay, la Fraternidad casi alcanzó un acuerdo con el Vaticano. Pero el último capítulo general eligió al padre Pagliarani, quien insiste en lograr un acuerdo que no se base solamente en formulaciones que pueden ser interpretadas discrecionalmente, en forma antojadiza.

domingo, 1 de julio de 2018

Francisco el inescrutable. Que cuando frena, acelera (Sandro Magister)

IL SETTIMO CIELO


*
Al menos en tres ocasiones, este año, Francisco ha dado marcha atrás en cuestiones cruciales, pero siempre sin dar a entender si lo hacía de manera definitiva y sincera, visto lo que ha dicho y hecho antes y después de aparentes marchas atrás.
*
La primera marcha atrás ha saltado contra la ordenación de las mujeres al sacerdocio. En esto, propiamente, Jorge Mario Bergoglio no se ha contradicho a sí mismo, porque él, desde que es Papa, todas las veces que ha sido interpelado a este propósito, siempre se ha declarado personalmente contrario, por ejemplo después de su viaje a Suecia, donde incluso había abrazado a una mujer obispo luterana. (ver foto).
Pero, al mismo tiempo, ha dejado que se difundieran durante largo tiempo las opiniones favorables, incluso por parte de personalidades de las que es amigo, como el cardenal de Viena, Christoph Schönborn.
Sin embargo, el pasado 29 de mayo, ha aparecido en "L'Osservatore Romano" una nota del prefecto de la congregación para la doctrina de la fe, el jesuita español Luis Ladaria, que ha vuelto a confirmar que el no a las mujeres sacerdote es "definitivo" e "infalible".
Ladaria goza de la estima de Francisco, que incluso hace pocos días le ha creado cardenal. Pero hay que decir que los promotores de las mujeres sacerdotes no se han rendido, porque mientras tanto Francisco ha encargado a una comisión que estudie la ordenación de las mujeres, no al sacerdocio, sino al diaconado, que es siempre un sacramento y es el primero de los tres grados que culminan en la ordenación episcopal.
A juzgar por el documento preparatorio del Sínodo de la Amazonia, en agenda en 2019, se prevé que precisamente en esa región se ordenarán las primeras mujeres diácono. Y después, quién sabe.
*
La segunda marcha atrás ha saltado contra la comunión dada también al cónyuge protestante casado con un católico. Interrogado precisamente sobre tal cuestión, hace tres años, mientras visitaba la iglesia luterana de Roma, el Papa Francisco se había inclinado mucho a una respuesta favorable. Y en Alemania, donde los matrimonios mixtos son numerosos, esta nueva praxis se ha difundido hasta el punto de que los obispos alemanes, en febrero pasado, han aprobado por mayoría un documento que la justifica.
Pero siete obispos, entre los cuales un cardenal, han recurrido a Roma. El Papa les ha llamado a consulta, se ha tomado su tiempo, pero después ha puesto de nuevo la cuestión en manos del cardenal Ladaria y éste, con una carta del 25 de mayo escrita con "el explícito consenso del Papa", ha bloqueado tanto el documento como la praxis ampliamente desarrollada, remitiéndolo todo a una futura reflexión "a nivel de Iglesia universal" y de acuerdo ecuménico global, es decir, a un futuro remoto e improbable, ya que las Iglesias ortodoxas son inexorablemente contrarias a la así llamada "intercomunión".
Salvo que hace pocos días, de vuelta de su viaje a la protestante Ginevra, Francisco ha vuelto a abrir la cuestión, alabando el documento que Ladaria ha bloqueado, y afirmando que "no se había dado ningún frenazo".
*
Tercera y aún más impresionante marcha atrás, la que ha realizado el Papa Francisco contra los obispos de Chile –uno en particular, Juan de la Cruz Barros Madrid– cómplices de los abusos sexuales del sacerdote que, de jóvenes, fue su educador, Fernando Karadima, procesado y condenado por la congregación para la doctrina de la fe en 2011.
Hasta hace pocos meses, Francisco se decía más que seguro de la inocencia de estos obispos y les defendía con resolución de quienes les "calumniaban".
Pero después, las 2.400 páginas de la investigación canónica que finalmente ha ordenado, le han inducido a confesar que se había equivocado clamorosamente "por falta de informaciones verídicas". ¿Por culpa de quién?
Las mayores sospechas han recaído en el cardenal Francisco J. Errázuriz, amigo de Bergoglio de tiempos antiguos. Pero en el origen del engaño está, sobre todo, un jesuita, Germán Arana, que va y viene entre Roma, España y Chile, y continúa perteneciendo, incluso después de la manipulación, al círculo más íntimo de los confidentes del Papa.
En este círculo de sus fiduciarios se encuentra el punto débil de Francisco. Y, vistos los precedentes, resulta del todo improbable que lleve a cabo una futura, verdadera marcha precisamente ahí, barriéndolo todo de manera drástica.
----------
Esta nota ha sido publicada en "L'Espresso" n. 26 del 2018, en los kioscos el 1 de julio, en la página de opinión titulada "Settimo Cielo" confiada a Sandro Magister.
He aquí el índice de todas las notas precedentes:
Sandro Magister

miércoles, 27 de junio de 2018

Líneas guía pastorales sobre intercomunión, publica el Consejo Permanente de la Conferencia Episcopal Alemana


Obispos alemanes publican documento que permite la intercomunión – con aprobación de Francisco




The German Bishops’ Conference published on June 27 their [heretical] 39 page pastoral guidance allowing Protestants in mixed marriages [and not] to receive Communion.

Cardinal elect Luis Ladaria, the prefect of the Congregation for the Doctrine of the Faith, had rejected the document on May 25 and called it “not ready for publication".

According to a press release, Munich Cardinal Reinhard Marx has stated at a meeting with Pope Francis that Ladaria’s letter “provides guidance and a framework for interpretation” [meaning: can be ignored].

The published “guidance” is labelled as being “not a document of the Bishops’ Conference” but “within the responsibility of the individual bishops as an aid to orientation”.

It writes that the topic should be “explored in greater detail”. The German bishops graciously “offer the Holy Father and the Roman Curia our assistance in this matter”.

Next on the list of the German bishops is distributing Communion to non Christians.


TRADUCCIÓN

La Conferencia Episcopal Alemana publicó el 27 de junio su [herética] guía pastoral de 39 páginas, la cual permite a los protestantes en matrimonios mixtos [y no] recibir la Comunión.

El cardenal electo Luis Ladaria, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, rechazó el documento el 25 de mayo y lo llamó “no preparado para publicación”.

Según una declaración de prensa, el cardenal de Múnich, Reinhard Marx, declaró en un encuentro con el papa Francisco que la carta de Ladaria “proporciona una guía y un marco para la interpretación” [lo que quiere decir: puede ser ignorada].

La "guía" publicada no es un "un documento de la Conferencia Episcopal" sino "dentro de la responsabilidad de los obispos individuales como una ayuda a su orientación". Escribe que el tema debe ser "explorado con mayor detalle". Los obispos alemanes gentilmente "ofrecen al Santo Padre y a la Curia romana su ayuda en este asunto". Junto a la lista de los obispos alemanes se está distribuyendo la Comunión a los no cristianos.

Francisco permite la Intercomunión en Alemania, con su firma


Francis Allowed German Intercommunion With His Signature


The radical Munich Cardinal Marx met Pope Francis on June 11 and wrote a summary of the meeting which Pope Francis signed on June 12 with “F 12-6-18”. The signed text was published by the German bishops on June 27.

Marx’ summary states that the letter of Archbishop Luis Ladaria, the prefect of the Congregation for the Doctrine of the Faith, provides guidance and a framework for interpretation but “no instruction for the action of the Bishops’ Conference”.

Further, the Francis approved text states that the German guideline can be published as an "aid to orientation".

Only on June 21, Francis had stated that he had approved Ladaria’s letter according to which the guideline is “not mature” enough to be published.


TRADUCCIÓN

El radical Marx, cardenal de Múnich se encontró con el Papa Francisco el 11 de junio y escribió un sumario del encuentro con el Papa Francisco firmado como "F 12-6-18". El texto firmado fue publicado por los obispos alemanes el 27 de junio.

El sumario de Marx establece que la carta del arzobispo Luis Ladaria, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, proporciona una orientación y un marco para la interpretación, pero "no instrucciones para la acción de la Conferencia Episcopal".

Además, el texto aprobado por Francisco establece que la guía alemana puede ser publicada como una "ayuda a la orientación".

Justamente el 21 de junio, Francisco había declarado que él había aprobado la carta de Ladaria, según la cual la guía no está lo bastante madura como para ser publicada


Cardenal Electo: grandes problemas por delante




Al hablar a un grupo de periodistas de Bergoglio, el cardenal electo Luis Ladaria insinuó que el Vaticano está preparado para hacer cambios que llevarán a gran parte de los obispos a la herejía.

Declaró, por ejemplo, que la intercomunión patrocinada por los [obispos] alemanes no está fuera de la mesa. Ladaria no criticó el contenido herético de la propuesta alemana, sino solamente el hecho que la decisión no puede aplicarse a un solo país.

Dijo además que la comisión vaticana sobre las “diaconisas” pronto entregará sus conclusiones al papa Francisco, dando la impresión de que él estaba ocultando algo, al hacer la improbable afirmación de que Francisco sólo estaba interesado en el aspecto histórico de la cuestión.

El cardenal electo dijo que él quiere cumplir su rol como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe “con diálogo” y “en una forma discreta, en orden a no dañar la buena reputación de las personas”.

Pero, sin embargo, ese tratamiento está reservado a teólogos del espectro herético que viven bajo la protección de los medios de comunicación oligarcas. El Vaticano los maneja con guantes de terciopelo.

Para el resto de los que defienden y explican la Fe, Francisco ha llevado a cabo su política de cubrirlos con  insultos.


[Podemos verlo a continuación]

“Gaudete et Insultate”: Francisco se señala con el dedo

La exhortación apostólica de Francisco, “Gaudete et Exsultate” , dada a conocer el 9 de abril ha sido etiquetada por la comunidad de Internet como “Gaudete et Insultate” o “Provocar e Insultar”.

Las siguientes citas de “Gaudete et exsultate” son simplemente unos pocos ejemplos.

Francisco retrata a “algunos cristianos” que son “egocéntricos” y “despojados del verdadero amor”. Ellos tienen “la obsesión por la ley, la fascinación por mostrar conquistas sociales y políticas, la ostentación en el cuidado de la liturgia, de la doctrina y del prestigio de la Iglesia” (n. 57).

Pero Francisco ha sido acusado de ponerse por encima de su cargo, y tratar de ganar prestigio y ventajas políticas agradando a los medios de comunicación anti-Iglesia y mostrar poco amor hacia los que tratan de corregirlo.

La exhortación martillea contra “el que usa la religión en beneficio propio, al servicio de sus elucubraciones psicológicas y mentales” (n. 41).

Él critica la idea de una doctrina como “un sistema cerrado, privado de dinámicas capaces de generar interrogantes, dudas, cuestionamientos” (n. 44). Sin embargo, desde noviembre de 2016 Francisco se ha negado rigurosamente a responder las Dudas (Dubia) de sus cardenales y fieles.

La exhortación de Francisco abofetea a los que buscan un refugio seguro que puede tener muchos nombres: repetición de esquemas ya prefijados, dogmatismo, nostalgia, pesimismo, refugio en las normas” (n. 134).

Pero Francisco mismo cultiva una nostálgica línea partidaria paleo-liberal que elimina a todos los que no juegan estrictamente de acuerdo a sus reglas

miércoles, 6 de junio de 2018

Francisco bloquea el documento de los obispos alemanes a favor de la intercomunión. El texto íntegro de la carta (Sandro Magister)


Monseñor Ladaria, Prefecto para la Doctrina de la Fe

*
Al recibir en esta mañana, lunes 4 de junio, a una delegación de la Iglesia evangélica alemana, el papa Francisco puso en guardia frente a la "precipitación de apresurarse hacia adelante" y tuvo que decir que "algunos temas, pienso en la Iglesia, en la Eucaristía y en el ministerio eclesial, merecen reflexiones puntuales y bien compartidas".
En esta fase se puede visualizar una velada alusión a la controversia que explotó entre los obispos católicos de Alemania: si admitir o no a la Comunión eucarística también a los cónyuges protestantes.
Pero no sólo eso. Precisamente esta misma mañana ha llevado a los obispos alemanes una carta del neo-cardenal Luis Francisco Ladaria Ferrer (en la foto), prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que fija puntos firmes precisamente sobre esa cuestión.
La carta se reproduce íntegramente más bajo, traducida del original alemán. Tiene la fecha del 25 de mayo. El día anterior, 24 de mayo, Francisco había recibido a Ladaria, para acordar la redacción definitiva.
El antecedente de esta carta es el documento votado por mayoría el pasado mes de febrero por el Conferencia Episcopal Alemán, presidida por el cardenal Reinhard Marx, arzobispo de Múnich, que dice cómo y cuándo permitir la comunión a los cónyuges protestantes.
Contra ese documento habían apelado a Roma y a la Congregación para la Doctrina de la Fe siete obispos, entre ellos el cardenal de Colonia, Rainer Maria Woelki:
Luego de ello hubo el 3 de mayo en Roma, convocada por el Papa, una cumbre entre las autoridades vaticanas y los representantes alemanes de los dos partidos en desacuerdo.
La cumbre concluyó con un comunicado, en el que se informaba que Ladaria había transmitido a los obispos alemanes el pedido del papa Francisco de "encontrar, en un espíritu de comunión eclesial, un resultado en lo posible unánime".
Esto hizo que la discusión continuara en forma cada vez más acalorada, no sólo en Alemania, sino en todo el mundo:
Pero ahora, esta carta del prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, escrita y enviada "con el explícito consenso del Papa", bloquea la publicación del documento de los obispos alemanes que encendió la controversia y envía la cuestión a una reflexión más madura a nivel de la Iglesia "universal" y de relaciones ecuménicas con otras Iglesias, distintas a las [Iglesias] protestantes.
A continuación presentamos la carta. En la primera de sus hojas el papa Francisco puso su firma autógrafa: "F. 25.5.18"
*
Congregación para la Doctrina de la Fe
Prot. N. 212/2018 - 64727
Ciudad del Vaticano
Palacio del Santo Oficio
25 de mayo de 2018
A Su Eminencia Reverendísima
Señor Cardenal Reinhard Marx
Arzobispo de Múnich y Freising
Presidente de la Conferencia Episcopal Alemana
Kardinal-Faulhaber Str. 7
D-80333 München
República Federal de Alemania
¡Eminencia, llustrísimo señor presidente!
Al término de nuestra fraterna conversación del 3 de mayo del 2018, sobre el documento "Mit Christus gehen…" ["Caminar con Cristo. Sobre el camino de la unidad. Matrimonios interconfesionales y participación común en la Eucaristía. Un subsidio pastoral de la Conferencia Episcopal Alemana"] hemos establecido juntos que yo informaría al Santo Padre respecto al encuentro.
Ya en la audiencia del 11 de mayo de 2018 hablé con el papa Francisco sobre nuestro encuentro y le entregué una síntesis de lo conversado. El 24 de mayo de 2018 discutí nuevamente la cuestión con el Santo Padre. Inmediatamente después de estos encuentros me gustaría darle a conocer los siguientes puntos, con el explícito consenso del Papa.
1. Los múltiples esfuerzos ecuménicos de la Conferencia Episcopal Alemana, en particular la intensa colaboración con el Consejo de la Iglesia Evangélica de Alemania, merecen reconocimiento y aprecio. La conmemoración común de la Reforma en el 2017 ha mostrado que en los años y décadas pasadas se encontró una base que permite dar juntos testimonio de Jesucristo, el Salvador de todos los hombres, y de trabajar juntos en forma activa y decidida en muchos ámbitos de la vida pública. Esto nos anima a avanzar con confianza por el camino de una unidad cada vez más profunda.
2. Nuestra conversación del 3 de mayo de 2018 mostró que el texto del subsidio plantea una serie de problemas de extraordinaria relevancia. Por eso el Santo Padre ha llegado a la conclusión que el documento no está maduro para ser publicado. Los motivos esenciales de esta decisión pueden resumirse como sigue:
a. La cuestión de la admisión a la Comunión de los cristianos evangélicos en matrimonios interconfesionales es un tema que afecta a la fe de la Iglesia y tiene una relevancia para la Iglesia universal.
b. Esa cuestión tiene efectos sobre las relaciones ecuménicas con las otras Iglesias y con otras comunidades eclesiales que no hay que subestimar.
c. El tema remite al Derecho eclesial, sobre todo a la interpretación del canon 844 del Código de Derecho Canónico. Porque en algunos sectores de la Iglesia hay respecto a esto cuestiones abiertas, los competentes dicasterios de la Santa Sede ya se han encargado de producir una oportuna declaración de esas cuestiones a nivel de la Iglesia universal. En especial, parece oportuno dejar al obispo diocesano el juicio sobre la existencia de una "grave necesidad inminente".
3. Para el Santo Padre es una gran preocupación que en la Conferencia Episcopal Alemana siga vivo el espíritu de la colegialidad episcopal. Como el Concilio Vaticano II ha subrayado, "las conferencias episcopales pueden llevar hoy una múltiple y fecunda contribución para que el sentido de colegialidad se realice concretamente" (Constitución dogmática "Lumen gentium" n. 23).
Llevando esto a su conocimiento le ofrezco saludos fraternales y deseos de bendición.
Suyo en el Señor
Luis F. Ladaria, S.I.
Obispo titular de Thibica
Prefecto
Con copia a:
Su Eminencia Reverendísima
Señor cardenal Rainer Maria Woelki
Arzobispo de Colonia
Su Excelencia Reverendisima
Felix Genn
Obispo de Münster
Su Excelencia Reverendísima
Karl-Heinz Wieseman
Obispo de Spira
Su Excelencia Reverendísima
Rudolf Voderholzer
Obispo de Ratisbona
Su Excelencia Reverendísima
Gerhard Feige
Obispo de Magdeburgo
----------
POST SCRIPTUM – Durante la tarde el cardenal Marx ha difundido la siguiente declaración:
"La carta del prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, fechada el 25 de mayo de 2018, ha llegado esta tarde, 4 de junio de 2018, al presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, el cardenal Reinhard Marx. En la conversación del 3 de mayo en Roma se dijo a los obispos participantes que ellos debían encontrar ' en lo posible un resultado unánime, en espíritu de comunión eclesial'. Por eso el presidente [de la Conferencia Episcopal Alemana] está sorprendido que haya llegado de Roma esta carta, antes de haber encontrado esa solución concordante. El presidente ve expresada en la carta la necesidad de posteriores conversaciones en el interior de la Conferencia Episcopal Alemana, todo en el Consejo permanente y en la Asamblea plenaria de otoño, pero también con los respectivos dicasterios romanos y con el mismo Santo Padre".

sábado, 2 de junio de 2018

“No es no”, para siempre (P. Santiago Martín) [Comentado por mí]


Duración 6:22 minutos

COMENTARIO PERSONAL

El padre Santiago hace un pequeño elogio del futuro cardenal Monseñor Ladaria, quien (se supone), habiendo consultado previamente con Francisco, indica algo que ya es conocido desde siempre en la Iglesia, cual es la imposibilidad de ordenar a las mujeres como sacerdotisas. Ese oficio está reservado única y exclusivamente a los hombres; tal ha sido la práctica constante de la Iglesia a lo largo de veinte siglos y tal es, por lo tanto, la voluntad de Jesucristo.  No se necesita de ningún concilio ni de definiciones "ex cathedra" para saber que la ordenación sacerdotal es exclusivamente para los hombres: esto es un dogma de fe.


Y lo mismo ocurre con otros temas, cual es la imposibilidad de que los divorciados vueltos a casar puedan comulgar, la imposibilidad del divorcio en la Iglesia, la aceptación del aborto o de la eutanasia, la homosexualidad como algo antinatural, el concepto erróneo de familia y de matrimonio (que hoy están desfigurados), etc...
Me parece que está todo muy bien explicado: el padre Santiago - a quien aprecio, sin conocerlo personalmente- es un excelente comunicador y se hace entender muy bien. Pero -dicho esto- no entiendo por qué, de un tiempo a esta parte, hace siempre tanto hincapié en defender a Francisco, sí o sí. 

Cierto es que un cristiano debe de estar con el Papa, como Vicario de Cristo en la tierra. Pero también lo es que la fidelidad completa y total debe de ser a Jesucristo y al Papado, es decir, a la Tradición y al Magisterio de la Iglesia de veinte siglos; la Doctrina católica no es invento de ningún papa. Y la autoridad papal lo es en tanto en cuanto está en conformidad con el Magisterio anterior. No puede haber dos magisterios en la Iglesia, ni ésta comenzó en el Concilio Vaticano II. 

Entonces: ¿estar con el Papa? Sí. Pero, ¿a cualquier precio? No: sólo si lo que dice está en conformidad con el sentir de la Iglesia de siempre. Y ése -sintiéndolo mucho- no es el caso de Francisco, pues los hechos cantan. Todo el mundo conoce la gran oposición de Francisco a la Tradición, una oposición demostrada desde el mismo día que accedió al Pontificado.

Y esto que voy a decir me da cierta pena, porque aprecio de corazón al padre Santiago, y sé muy bien de su fidelidad a la Iglesia y a la Tradición y el Magisterio de la Iglesia. Pero me desconcierta que esté continuamente defendiendo a Francisco: Los "malos" siempre son los que lo rodean; y si hay algún problema, es porque se le ha interpretado mal y que, en realidad, él no quería decir aquello que dijo, sino otra cosa.

No importa que acepte la dimisión de Monseñor Aguer y coloque en su lugar como Arzobispo de la Plata a "Tucho Fernández", autor oculto de la Amoris Laetitia; que mantenga como cardenales a quienes son claramente homosexuales o apoyan la homosexualidad, que diga que quien actúa mal no va al infierno sino que, simplemente, desaparece (se esfuma), que calle ante el "matrimonio" de homosexuales o el referéndum sobre el aborto, ambos realizados en Irlanda y un sinfín de cosas más: habría para escribir una enciclopedia.

La capacidad de pensar no está prohibida sino que es querida por Dios, que así nos ha creado. Y quiere que la ejercitemos ... pero con vistas a conocer la verdad. Ésta ha de resplandecer, por encima de nuestras estimaciones o intereses personales, pues, como decía san Pablo: "Nada podemos contra la verdad, sino en favor de la verdad" (2 Cor 13, 8). 

Esto es lo único que no logro entender del padre Santiago. Y no me cabe duda de que tendrá una explicación para actuar como lo hace. Pero a mí se me escapa.

José Martí