BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



Mostrando entradas con la etiqueta Leonardo Boff. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leonardo Boff. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de noviembre de 2020

El disidente marxista Leonardo Boff, estrella en la ‘Economía de Francisco’ (Carlos Esteban)



El sacerdote franciscano que colgó los hábitos para casarse después de haber sido amonestado por el cardenal Ratzinger en los ochenta acusado de predicar ideas de corte marxista que demostraban “una profunda incomprensión de la fe católica” será uno de los ponentes estrella de la Conferencia sobre la Economía de Francisco’ que empieza hoy.

De la Economía de la Salvación a la Economía de Francisco. Qué autoridad pueda tener el Vicario de Cristo sobre la Economía es algo que se nos escapa, pero a estas alturas ya estamos acostumbrados a que Su Santidad ponga un especial entusiasmo en proyectos grandiosos de corte marcadamente político que parecen escapar a sus atribuciones y a su misión de custodiar el Depósito de la Fe y gobernar la Iglesia.

La conferencia que se inicia hoy y durará tres días va dirigida, según sus organizadores, a proponer ideas que avancen “una economía más justa, fraternal y sostenible y dé alma a la economía del mañana”. Y para eso cuentan con voces tales como el economista no creyente Jeffrey Sachs, neomaltusiano y ferviente abortista, o el filomarxista reconvertido en apóstol de Gaya-Pachamama, el ex franciscano disciplinado por Ratzinger Leonardo Boff.

En total participarán unos dos mil economistas y emprendedores jóvenes de todo el mundo mediante un encuentro retransmitido en vivo que incluirá, el sábado: 24 horas de intercambios en línea.

Leonardo Boff, solo dos años más joven que el Papa, fue en su día figura señera de la Teología de la Liberación, que aplica al relato evangélico una lectura marxista y reduce el mensaje del Reino a una liberación inmanente de los pueblos oprimidos, el Paraíso en la Tierra mediante la dialéctica materialista.

La Congregación para la Doctrina de la Fe, entonces dirigida por el cardenal Joseph Ratzinger, condenó el movimiento ‘in toto’ y en 1984 impuso el silencio y la obediencia a Boff por un libro que había escrito en el que mostraba, a decir de Ratzinger, “una profunda incomprensión de la fe católica”. Boff respondió en 2001 tachando de “extremadamente fundamentalista” el anterior pontificado y acusando a Ratzinger de “terrorismo religioso”, como recuerda el National Catholic Register. En 2013, llamó a Benedicto “ángel de la muerte de la Iglesia” por su “rigorismo fundamentalista”.

Pero a la llegada de Francisco al solio pontificio todo eso cambió. Francisco, viejo amigo del ex franciscano, levantó todas las censuras a Boff, quien ahora considera que su obra censurada resulta ya de una moderación absoluta a la luz del actual pontificado, en el que la Teología de la Liberación protagonizó en todo menos el nombre el pasado Sínodo de la Amazonia. 

Trocando correspondência o Papa Francisco se lembrou de uma reunião nossa em San Miguel-AR de 23-29/02/1972 e me mandou esta foto.Ele é o 4.a partir da esquerda pic.twitter.com/HgJpxNPiNl

— Leonardo Boff (@LeonardoBoff) August 5, 2019

martes, 17 de marzo de 2020

Para Leonardo Boff, la epidemia es una ‘represalia’ de Gaia, la Madre Tierra



¿Dios castiga? Un obispo norteamericano y varios sacerdotes y teólogos han salido a la palestra para negarlo, aunque las Escrituras parecen muy claras en sentido contrario, y el profesor Roberto de Mattei se ha pronunciado recientemente en sentido afirmativo con respecto a la plaga que vivimos. Pero hay un teólogo para quien el coronavirus es, sí, una represalia contra la mala conducta del hombre, pero no de Dios, sino de Gaia, la Madre Tierra: Leonardo Boff, viejo amigo del Papa e inspirador de su encíclica Laudato Sì.

En el portal de opinión brasileño A Terra É Redonda, Boff, teólogo y ex fraile franciscano disciplinado por Benedicto y rehabilitado por Francisco, ha escrito recientemente una colaboración, ‘Los orígenes del coronavirus’, en la que sostiene esta tesis peregrina: la pandemia que vivimos es una ‘represalia’ del planeta, que entiende en línea con la tesis de James Lovelock, como un ser vivo al que pertenecemos. Una Tierra que, en palabras de Boff, “siente, piensa, ama, venera y se preocupa”. Eso es paganismo en estado puro, se mire como se mire.

La columna está llena de citas pero, curiosamente en un teólogo, la única fuente no secular cuya opinión recoge es la del Papa Francisco, y ésta solo expresada en su encíclica ‘ecológica’, Laudato Sì. Dios, Cristo, María o cualquier realidad sobrenatural brilla absolutamente por su ausencia.

La tesis de Boff, que sólo mantienen ecologistas radicales con cierta inclinación mística es, en parte, no meramente ajena al cristianismo, que supone no solo su fe sino también su ‘especialidad profesional’, sino incompatible con su concepción del hombre.
Dice Boff: “Los astronautas tenían la misma percepción de sus naves espaciales y de la Luna: la Tierra y la humanidad constituyen una misma entidad”.
No, evidentemente. Dios, hecho hombre, muere para salvar a los seres humanos caídos por el pecado, no para salvar el planeta que, de hecho, está llamado a la destrucción, hagamos lo que hagamos.
“Después de darnos cuenta de esto, ya nunca abandonaremos nuestra conciencia de que el destino de la Tierra y la humanidad es inextricablemente común”.
Tampoco. La tierra tiene los días contados, aunque se midan por trillones de trillones. El destino de los seres humanos es la eternidad, la vida que no tiene fin. Nada de destino común.
Y termina: “Como somos seres de inteligencia y amantes de la vida, podemos cambiar el rumbo de nuestro destino. Que el Espíritu Creador nos fortalezca para ese propósito”.
Ya puestos, podía terminar diciendo: “Que la Fuerza os acompañe”. No sonaría menos cristiano.
 
Carlos Esteban

jueves, 20 de diciembre de 2018

Francisco felicita a su “querido hermano”, el teólogo de la liberación Leonardo Boff (Carlos Esteban)



El Papa Francisco ha felicitado el 80 cumpleaños del franciscano secularizado y exponente de la Teología de la Liberación Leonardo Boff con una cariñosa carta personal en uno de sus ya célebres ‘gestos’.

Lo hemos dicho a menudo y cada día lo confirmamos: lo que Su Santidad declara solemnemente en documentos oficiales como exhortaciones, motu propio o encíclicas es sólo una parte mínima de su mensaje, transmitido mayoritariamente a través de decisiones, gestos, declaraciones espontáneas y también omisiones y silencios. O de algo tan trivial como a quién felicita el cumpleaños personalmente y a quién no.

Leonardo Boff, teólogo de la liberación y sacerdote franciscano secularizado, cumplió 80 años el pasado día 14, y el Papa le ha felicitado con la siguiente carta:
“Querido hermano, gracias por tu carta enviada trámite el P. Fabián. Me alegró recibirla y te agradezco la generosidad de tus comentarios. Recuerdo nuestro primer encuentro, en San Miguel, en una reunión de la CLAR, allá por los años 72-75. Y luego seguí leyendo algunas de tus obras.
Por estos días estarás cumpliendo 80 años. Te hago llegar mis mejores augurios. Y, por favor, no te olvides de rezar por mí. Lo hago por vos y tu señora. Que Jesús te bendiga y la Virgen Santa te cuide”.
Ignoramos cuáles fueran los generosos comentarios que el teólogo, disciplinado en su día por Juan Pablo II y el entonces prefecto para la Doctrina de la Fe, cardenal Ratzinger, le dedicó en la carta a la que alude el Papa. Sí conocemos, en cambio, otras declaraciones públicas que ha hecho Boff sobre el Santo Padre.

Tenemos, por ejemplo, el texto de una conferencia impartida en Buenos Aires, la archidiócesis de la que fuera titular Francisco antes de acceder al Papado, en abril de 2017. Para Boff, dice, “lo que dijo sobre el infierno a los rostros de los nuevos cardenales fue lo más valiente. Es lo que muchos teólogos han pensado pero nunca pudieron decir sin arriesgarse a una censura inmediata. El Papa dice, dirigiéndose al miedo al infierno que la Iglesia ha utilizado para atormentar a los fieles: Dios no conoce la condenación eterna”.

Boff siempre ha saludado a Francisco como ‘teólogo de la liberación’, si bien no de la misma tendencia que la suya
“La Teología de la Liberación tenía muchas tendencias”, explicaba el brasileño ya en 2013, recién elegido Papa Jorge Bergoglio. “En Argentina predominó ésa, que viene del justicialismo. Francisco siempre se entendió a sí mismo como un peronista, un justicialista. El defendía traer a los pobres como participantes, y que no hay solución para los pobres sin su participación. Esto es la Teología de la Liberación, y quizás sea hasta bueno que él, como papa, no esté afiliado a teología alguna”.
Boff es, con Francisco, de la misma escuela del padre canadiense Thomas Rossica, asesor de comunicaciones vaticanas, en el sentido de considerarle introductor de una Iglesia nueva, o de un periodo totalmente nuevo en la Iglesia
“Con este Papa -escribía el pasado marzo- que “viene del fin del mundo” termina una Iglesia occidental y comienza una Iglesia universal, adecuada a la fase planetaria de la humanidad, llamada a encarnarse en las distintas culturas y construir ahí un nuevo rostro a partir de la riqueza inagotable del evangelio”.
Carlos Esteban