BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



Mostrando entradas con la etiqueta Sinodalidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sinodalidad. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de marzo de 2025

Tres años más de matraca sinodal



Seamos claros. El sínodo de la sinodalidad ha suscitado en la santa madre Iglesia un interés del todo descriptible: escasísimo. Desde el primer momento. Y cada vez menos. Evidentemente es defendido con mayor o menor convencimiento por todos aquellos que lo llevan en el sueldo: secretaría general, obispos… A ver qué remedio queda. No va a decir un obispo abiertamente, salvo rarísimas y valientes excepciones: Müller, Zen, Sarah… que todo es un despropósito. Si toca sínodo, toca sínodo y, por lo menos, habrá que cumplir por la cosa de la obediencia debida, aunque no sé si mal entendida, y para que en Santa Marta no digan que tal obispo es poco sinodal. Cumplir. Al menos.

Si de verdad nos creyéramos la milonga de la sinodalidad ya tendríamos que haber abandonado el proceso. Casi desde el inicio. Porque si lo de la sinodalidad es conversar con el pueblo de Dios, este pueblo soberano, que además de sentido de fe tiene el tan importante al menos sentido común, ha dejado claro, en forma de no asistencia y de eclesial pasotismo, que esta historia le importa un comino. Pues en lugar de acabar con este fiasco, tres años más. Ya saben eso de que “si no quieres caldo, tres tazas".

El pasado sábado, día 15 de marzo, se publicó en el boletín de la santa sede, una “Carta sobre el proceso de acompañamiento de la fase de implementación del Sínodo «Por una Iglesia sinodal. Comunión, participación, misión»". Por cierto, después de aprendernos la palabra sinodalidad, ahora toca aprender “implementación". Nueva palabreja de moda.

Nos dicen en la carta que desde ahora mismo y hasta octubre de 2028 -tres años y medio- nos toca implementar, dos años aproximadamente, un año de evaluar por diócesis, conferencias episcopales y continentes, para acabar con otra gran asamblea en el vaticano en octubre de 2028.

La impresión que tiene uno es que andamos escasitos de ideas, así que para una cosa que se nos ha ocurrido, y a falta de algo mejor, vamos a estirar el chicle otros tres años a base de hacer lo que hacemos siempre y con el mismo escaso resultado que de costumbre: reuniones y más reuniones para poner en común qué estamos haciendo y evaluar e implementar todo lo implementable.

Lo del sínodo ni es dogma de fe ni magisterio extraordinario. Es una ocurrencia, bien es verdad que del santo padre, y uno se siente en su derecho de opinar. Más aún cuando el sínodo quiere escuchar al Pueblo de Dios y además se nos repite que en la Iglesia cabemos todos.

Tres años más de matraca sinodal. Me temo que cada vez con menos interesados. Pero bueno, mientras implementamos, evaluamos en parroquias, diócesis, conferencias y continentes, al menos estamos entretenidos.

Jorge González Guadalix

viernes, 15 de noviembre de 2024

Obispo Strickland: «Todo obispo y cardenal debería declarar pública e inequívocamente que Francisco ya no enseña la fe católica»




Los Obispos de Estados Unidos están reunidos esta semana en Asamblea Plenaria en Baltimore.

A las afueras de donde se reúne el episcopado estadounidense, ha acudido el obispo emérito de Tyler Joseph Strickland acompañado de un grupo de fieles para rezar el Rosario. Desde allí, el obispo defenestrado por el Papa Francisco leyó una contundente carta dirigida principalmente a sus colegas obispos para advertirles de su negligente labor por su silencio.

Debido a su interés, reproducimos completa la carta del obispo Strickland a los obispos de Estados Unidos:


Queridos obispos:

¿QUÉ SE NECESITARÁ?

Vosotros, apóstoles de hoy, os reunís aquí hoy, mientras la Iglesia y, por tanto, el mundo, estáis al borde de un precipicio. Y, sin embargo, vosotros, a quienes se os ha confiado la guarda de las almas, decidís no decir ni una palabra del peligro espiritual que abunda.

Hoy nos encontramos en la cúspide de todo lo que se ha profetizado acerca de la Iglesia y las abominaciones que surgirían en estos tiempos, un tiempo en el que todo el infierno ataca a la Iglesia de Jesucristo, y un tiempo en el que los ángeles caídos del infierno ya no buscan entrar en sus salones sagrados, sino que se quedan dentro, asomándose por sus ventanas y abriendo puertas para dar la bienvenida a más destrucción diabólica.

Creo que San Judas tenía en mente a hombres como muchos de ustedes cuando describió a hombres que “festejan juntos sin temor, apacentándose a sí mismos, nubes sin agua, que son llevadas de acá para allá por los vientos, árboles de otoño, infructuosos, dos veces muertos, arrancados de raíz, olas furiosas del mar, que espuman su propia confusión; estrellas errantes…” (Judas 1:12-13).

Muchas personas han preguntado qué se necesita para que más de unos pocos obispos finalmente hablen contra los mensajes falsos que fluyen constantemente desde el Vaticano bajo el liderazgo del Papa Francisco, y yo me hago la misma pregunta una y otra vez:

¿QUÉ SE NECESITARÁ?

¿No sabéis que Nuestro Señor enviará a sus ángeles vengadores para amontonar carbones encendidos sobre las cabezas de aquellos que fueron llamados a ser sus apóstoles y que no han guardado lo que Él les ha dado?

Y sin embargo, casi todos ustedes, mis hermanos, permanecieron en silencio observando cómo se realizaba el Sínodo sobre la Sinodalidad, una abominación construida no para custodiar el Depósito de la Fe sino para desmantelarlo, y sin embargo, pocos fueron los gritos que se escucharon de ustedes, hombres que deberían estar dispuestos a morir por Cristo y su Iglesia.

El documento final del Sínodo ya se ha hecho público, pero con la prestidigitación que caracteriza al Vaticano controlado por Francisco. Al llamar la atención sobre cuestiones que preocupaban a muchos, han deslizado su verdadero objetivo sin que nadie se diera cuenta. Lo que perseguían en primer lugar era desmantelar la Iglesia de Cristo sustituyendo la estructura de la Iglesia tal como la instituyó Nuestro Señor por una nueva estructura de “sinodalidad” de inspiración diabólica que, en realidad, es una nueva Iglesia que no es en absoluto católica.

Ahora vemos las palabras proféticas del Venerable Arzobispo Fulton Sheen desplegándose ante nuestros ojos: “Porque su religión será la hermandad del Hombre sin la paternidad de Dios, él establecerá una contra-iglesia que será el mono de la Iglesia, porque él, el Diablo, es el mono de Dios. Tendrá todas las notas y características de la Iglesia, pero al revés y vaciada de su contenido divino, será un cuerpo místico del Anticristo que en todos los aspectos externos se parecerá al cuerpo místico de Cristo…” (Transmisión de Radio; 26 de Enero de 1947).

Con el impulso a la “sinodalidad” vemos que los enemigos de Cristo nos están poniendo ante nosotros, como dice Sheen: “una nueva religión sin cruz, una liturgia sin un mundo venidero, una religión para destruir una religión, o una política que es una religión –una que da al César incluso las cosas que son de Dios”.

¿QUÉ SE NECESITARÁ?

Una comprensión rudimentaria del papado nos deja con la realidad de que el Papa Francisco ha abdicado de su responsabilidad de servir como el guardián principal del Depósito de la Fe. Cada obispo hace esta solemne promesa de proteger el Depósito de la Fe, pero el oficio petrino existe principalmente para ser el guardián de los guardianes y el siervo de los siervos. San Pedro recibió el oficio que lleva su nombre cuando, después de la resurrección, Cristo le preguntó tres veces: “¿Me amas?” y San Pedro respondió: “Tú sabes que te amo”, sanando así su traición mientras Cristo soportaba Su pasión. ¿Y quién es este Jesús a quien Pedro profesa amar? Por supuesto, él es la Verdad Encarnada; por lo tanto, San Pedro está afirmando que ama la Verdad. Esto nos deja con esta pregunta: “¿Ama el Papa Francisco la Verdad que Jesucristo encarna?” Lamentablemente, sus acciones y sus políticas que promueven una versión relativizada de la verdad que no es verdad en absoluto nos impulsan a una conclusión devastadora: el hombre que ocupa la Cátedra de San Pedro no ama la verdad y busca remodelarla a imagen del hombre.

No puede haber ningún obispo que desconozca las declaraciones que ha hecho el Papa Francisco que son negaciones inequívocas de la fe católica. Por ejemplo, Francisco ha declarado públicamente que Dios quiere la existencia de todas las religiones y que todas las religiones son un camino hacia Dios. En esta declaración, el Papa Francisco ha negado una parte integral de la fe católica. ¿Cuántas almas se perderán si aceptan su declaración errónea de que todas las religiones conducen a la salvación? Lo que me resulta tan difícil de entender es que los apóstoles de hoy en día, hombres que están ordenados para ser guardianes de la fe, se nieguen a reconocer esto y, en cambio, ignoren o incluso promuevan esta falsedad mortal. Todo obispo y cardenal debería declarar pública e inequívocamente que Francisco ya no enseña la fe católica. ¡Hay almas en juego!

Por lo tanto, pregunto nuevamente:

¿QUÉ SE NECESITARÁ?

Como sucesores de los apóstoles, esta situación debe obligar a los obispos de la Iglesia de Cristo a responder nosotros mismos a la pregunta fundamental: “¿Amamos verdaderamente a Jesucristo, la Verdad Encarnada?” Con un Papa que se opone activamente a las verdades divinas de nuestra fe católica, recae sobre los obispos del mundo la responsabilidad de profesar su propio amor a Nuestro Señor, de custodiar el Sagrado Depósito de la Fe y de oponerse a cualquier intento de desmantelar la Verdad.

Volvamos a la fatídica conversación entre nuestro Señor resucitado y San Pedro. Cuando Pedro responde: “Señor, tú sabes que te amo”, Jesús responde: “Apacienta mis corderos”, y nuevamente: “Apacienta mis ovejas”. ¿Cómo debe Pedro alimentar a los corderos de Cristo? Con la Verdad, por supuesto: con Jesucristo mismo, que ES la Verdad.

Y, sin embargo, ¿dónde están esos hombres a quienes el Señor ha llamado para apacentar a sus ovejas? ¿Dónde están los sucesores de los apóstoles que han prometido defender a las ovejas con sus vidas? Se sientan a unos cuantos metros de distancia, dándose palmaditas en la espalda, escuchando palabras que saben sin lugar a dudas que no son la Verdad, retozando con la oscuridad y blasfemando contra la Verdad misma que los apóstoles originales murieron por preservar.

¿QUÉ SE NECESITARÁ?

Vosotros tenéis palabras de los que hablaron en la Sagrada Escritura, sabiduría de la Sagrada Tradición de la Iglesia, y orientación de los Papas anteriores y de una gran multitud de santos de que vendrían falsos maestros y que la santa fe sería atacada, y sin embargo la mayoría de vosotros habéis salido a la batalla sin llevar armadura, y luego habéis reaccionado como alguien desconcertado porque su piel ha sido atravesada por flechas envenenadas. Se os ha dado todo lo necesario para asegurar que vuestras cabezas no se volteen por las mentiras de Satanás. ¿Por qué entonces habéis salido sin la armadura de Dios? Es VUESTRA responsabilidad, cuando veáis flechas envenenadas de falsedad cayendo sobre los hombres, llamarles y decirles: “Ponte la armadura de Nuestro Señor que es la Verdad, y no seréis heridos”.

Y a los fieles les planteo la misma pregunta:

¿QUÉ SE NECESITARÁ?

¿Qué sucederá si vuestros pastores no se unen? ¿Qué sucederá si todos han aceptado treinta monedas de plata y permanecen en silencio ante la falsedad que hiere aún más las manos y los pies de Nuestro Señor? ¿Qué hará falta entonces para que habléis?

Muchos dirán que no es vuestra responsabilidad, que podéis vivir la Verdad tranquilamente en vuestro corazón. Sin embargo, decir la Verdad nunca puede ser responsabilidad de otra persona, porque Dios ha grabado la Verdad en el corazón de cada persona. Por tanto, la Verdad es propiedad de cada hombre, como un don sagrado de Dios. Y nadie puede decir nunca que no tenía la Verdad en sí mismo, y nadie puede afirmar con razón que para encontrar la Verdad tuvo que recogerla del viento o que sólo pudo recogerla de las palabras de otro. El alma reconoce la Verdad y se nutre de ella, y quienes se marchitan por falta de Verdad no se marchitan porque no hayan recibido una porción de Verdad en su propia alma. De hecho, la Verdad ha sido reprimida una y otra vez por esa persona, y se le ha dicho tantas veces que “se retire”, hasta que no se atreve a levantar la cabeza. Y es por eso que un hombre se encuentra en un estado tan triste, y por eso cuando clama: “No es culpa mía que no tuviera la Verdad o que no la conociera cuando la encontré”, habla erróneamente.

Nuestro Señor Jesucristo, al conceder el libre albedrío a quienes ama, es decir, a cada persona sin excepción, nos ha dado el don de la Verdad a todos y cada uno de nosotros, de modo que si hay alguna predisposición en el corazón del hombre, es la propensión del alma a vibrar hacia Su Verdad. Por lo tanto, el alma, cuando se ve privada de la Verdad, permanece latente hasta que se marchita y se convierte en algo frío y duro. ¿No habéis visto cómo hasta los ángeles de las tinieblas reconocen la Verdad y no pueden hacer otra cosa que lo que Nuestro Señor les ordena, y sin embargo se esfuerzan por ocultar la Verdad a todos los hombres para la condenación eterna de cada uno?

Así que vuelvo a preguntar: ¿QUÉ HARÁ FALTA? ¿MORIRÁS POR ÉL?

Obispo Joseph E. Strickland

Obispo emérito de Tyler, Texas

sábado, 21 de octubre de 2023

Para Tucho el único pecado es el clericalismo


Víctor Manuel Fernández, arzobispo de La Plata


(Tommaso Scandroglio/La nuova bussola quotidiana)-El cardenal Víctor Fernández, recién nombrado prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, sale a la palestra para reprender a los cardenales dubitativos, es decir, a aquellos cinco cardenales que habían enviado algunas dubia al Papa para que aclarara cuestiones centrales relativas a la moral, la fe y la estructura jerárquica de la Iglesia.

Por supuesto, el prefecto no los menciona directamente y, desde su punto de vista, se trata de una estrategia eficaz. De hecho, sus palabras pueden así adaptarse tanto a los cinco alborotadores como a sus numerosos émulos.

Fernández elige Facebook para lanzar su mensaje. Y sólo eso ya es insólito e irritante. No es un precisamente un lugar muy adecuado para las comunicaciones formales de un prefecto de dicasterio. Pero es una de las infinitas variantes de la adaptación al mundo que tanto gusta a los teo-conformistas. El post de Facebook tiene un título que lo dice todo: Abuso, clericalismo y sinodalidad. Lo esencial es lo siguiente: “Todas las personas con autoridad tenemos tendencia al abuso”. Y el cardenal se refiere al “abuso de cualquier tipo (sexual, de autoridad, manipulación de conciencias, etc.)”. Luego se detiene en una forma particular de abuso que parece haberse extinguido, al menos entre la mayoría: “existía una violencia verbal que llevaba demasiado rápido a juzgar duramente a los demás sin temor alguno a lastimarlos y a destrozar su autoestima, Se decía: “adúlteros”, “sodomitas”, “hijos ilegítimos”, “degenerados”, “pecadores”, etc”. Y así llegamos a descubrir que legiones de santos, desde san Pablo, pasando por santo Tomás de Aquino, hasta san Juan Bosco, eran maltratadores porque utilizaban esos términos malditos.

Pero hay más en la observación del Cardenal Fernández: la categoría moral del adulterio, de la sodomía, de la filiación ilegítima, de la degeneración de las costumbres, e incluso la de pecado, no sólo ya no existen, sino que es erróneo evocarlas. Son como insultos, son palabras o expresiones que ya no indican una realidad objetiva, sino que son meros epítetos despreciables, títulos insultantes. Así, ya no existe el adúltero, sino la persona que encuentra en una nueva unión, después de un serio discernimiento, un camino afectivo bendecido por Dios. Ya no existe la persona homosexual que experimenta una condición intrínsecamente desordenada, sino una persona que experimenta una variante natural diferente de la atracción sentimental y sexual. Ya no existe el hijo nacido fuera del matrimonio; sólo existe el hijo, lo demás es irrelevante. Ya no existe el degenerado moral, sino una persona en búsqueda. Y, por último, ya no existe el pecador, sino sólo la persona frágil. Ya no existe el mal y el vicioso, sino sólo el bien y el virtuoso.

El novelista Cormac McCarthy escribió acertadamente: “Poco a poco, el bandido acaba por volverse indistinguible de la colectividad. Es cooptado. Hoy en día es difícil ser un glotón o un sinvergüenza. Un libertino. ¿Un desviado? ¿Un pervertido? Debes de estar bromeando. Las nuevas directrices casi han borrado estas categorías del lenguaje. Ya no se puede ser una mujer libertina. Por ejemplo. Una puta. El concepto mismo carece de sentido. Ni siquiera se puede ser yonqui. Si te va bien eres un mero consumidor. ¿Un consumidor? ¿Qué diablos significa eso? En un par de años hemos pasado de porreros a consumidores. No hace falta ser Nostradamus para predecir dónde acabaremos. Los criminales más atroces reclaman su estatus. Asesinos en serie y caníbales reclaman el derecho a su estilo de vida. […] Sin malhechores, el mundo de los justos queda completamente desprovisto de sentido” (El pasajero).

Volvamos a nuestro prefecto que, censurando el concepto de autoridad, continúa diciendo que “esto permite comprender por qué el Papa Francisco afirma que el clericalismo es la principal causa de los abusos en la Iglesia, más que la sexualización de la sociedad”. Dos breves apuntes. Como afirmó Benedicto XVI, la causa de los abusos es la falta de fe: “Sólo donde la fe ya no determina las acciones de los hombres son posibles tales crímenes” (Papa Ratzinger: la Iglesia y el escándalo de los abusos sexuales, Corriere della Sera, 11 de abril de 2019). Quita a Dios y habrás eliminado el mayor obstáculo para llevar a cabo el mal. Además, y en relación con el clericalismo -una de las muchas palabras talismán de este Sínodo que significan todo y nada-, el autoritarismo de algunos sacerdotes no es la causa de los abusos, sino sólo una condición. Es como decir que la causa de los divorcios son los matrimonios.

El cardenal continúa diciendo que la referencia al clericalismo “también ayuda a entender el llamado a una Iglesia más «sinodal», donde la autoridad sólo se entienda en el contexto de la corresponsabilidad y de la variedad de carismas”. Aquí la autoridad jerárquica se licúa en un consenso aparentemente entre iguales, en una corresponsabilidad democrática que en realidad sirve de pantalla para ocultar las grandes maniobras de unos pocos.

Y finalmente la arremetida: es necesario “situar la autoridad en un contexto que impida los abusos de cualquier tipo y asegure el religioso respeto de la dignidad de las personas. La historia de la Iglesia nos muestra sobrados ejemplos de la ausencia de ese respeto en medio de la ostentación de la sana doctrina y de una rígida moral”. Así pues, quien pide fidelidad a la doctrina, como los cinco cardenales de los dubia, es un abusador, una persona que desprecia la dignidad de sus hermanos. Cuando es justamente al contrario: la doctrina es rígida porque debe proteger rígidamente la dignidad de las personas.

Está en juego la salvación eterna y por eso es necesario ser rigurosos e inflexibles a la hora de señalar lo que está en consonancia con esa dignidad y te lleva al Paraíso y lo que no está en consonancia con ella y te abre las puertas del Infierno.

TOMASSO SCANDROGLIO

miércoles, 30 de agosto de 2023

El cardenal Burke teme que el Sínodo de la sinodalidad aporte «confusión, error y división» en la Iglesia



Escribe Burke sobre el Sínodo que «es una situación que con razón preocupa a todo católico reflexivo y a toda persona de buena voluntad que observe el daño evidente y grave que se está infligiendo al Cuerpo Místico de Cristo». El purpurado estadounidense afirma que «ee nos dice que la Iglesia que profesamos —en comunión con nuestros antepasados en la fe desde el tiempo de los Apóstoles— como Una, Santa, Católica y Apostólica, ahora será definida por la sinodalidad, un término que no tiene historia en la doctrina de la Iglesia y para el cual no existe una definición razonable».

«La sinodalidad y su adjetivo, sinodal, se han convertido en consignas con las cuales se está fraguando una revolución para cambiar radicalmente la autocomprensión de la Iglesia, de acuerdo con una ideología contemporánea que niega mucho de lo que la Iglesia siempre ha enseñado y practicado», lamenta el cardenal.

Raymond Burke escribe que «no es una cuestión puramente teórica, pues esta ideología ya se ha puesto en práctica desde hace algunos años en la Iglesia en Alemania, difundiendo ampliamente la confusión y el error y su fruto, la división —de hecho, el cisma— con grave daño de muchas almas».

Burke carga contra «el inminente Sínodo sobre la Sinodalidad» y defiende que «es razonable temer que la misma confusión, error y división puedan afectar a la Iglesia universal. De hecho, ya ha comenzado a suceder a través de la preparación del Sínodo a nivel local».

«Solo la verdad de Cristo, tal como nos es transmitida en la perenne e inmutable doctrina y disciplina de la Iglesia, puede abordar eficazmente la situación, revelando la ideología subyacente, corrigiendo la confusión mortal, el error y la división que se está propagando, e inspirando a los miembros de la Iglesia a emprender la verdadera reforma, que es la conversión diaria a Cristo vivo para nosotros en la enseñanza de la Iglesia, en su oración, su adoración y su práctica de las virtudes y de la disciplina», sentencia el cardenal Burke.

viernes, 25 de agosto de 2023

El obispo de Tyler, Joseph Strickland ha dado un paso adelante de cara a la celebración del próximo Sínodo de la sinodalidad y ha denunciado los peligros a los que se enfrenta la Iglesia.



La reciente ‘visita apostólica’ del Vaticano a la diócesis del obispo estadounidense parece no haberle amedrentado lo más mínimo. En una reciente carta pastoral escrita por Strickland a los fieles de Tyler, hace un llamamiento a «salvaguardar el Depósito de la Fe como nos ha sido transmitido por Nuestro Señor mismo a través de los apóstoles, los santos y los mártires».

El prelado de Estados Unidos hace una enumeración de unas cuantas verdades y subraya que «serán examinadas como parte del Sínodo sobre la Sinodalidad«. Ante esta situación, Joseph Strickland remarca que «La base más segura que podemos encontrar es permanecer firmemente en las enseñanzas perennes de la fe».

Al mismo tiempo denuncia que «es posible que algunos tilden de cismáticos a quienes no estén de acuerdo con los cambios que se proponen«. Es por ello que el obispo texano insiste en que «debemos permanecer descaradamente y verdaderamente católicos, independientemente de lo que pueda surgir. Debemos ser conscientes también de que no estamos dejando que la Iglesia se mantenga firme contra estos cambios propuestos».

-------

Les ofrecemos la carta completa escrita por el obispo Strickland:

Mis queridos hijos e hijas en Cristo:

¡Que el amor y la gracia de Nuestro Señor Jesucristo esté con vosotros siempre!

En este tiempo de gran agitación en la Iglesia y en el mundo, debo hablaros con corazón de padre para advertiros de los males que nos amenazan y para aseguraros la alegría y la esperanza que siempre tenemos en nuestra Señor Jesucristo. El mensaje malvado y falso que ha invadido a la Iglesia, Esposa de Cristo, es que Jesús es sólo uno entre muchos, y que no es necesario que Su mensaje sea compartido con toda la humanidad. Esta idea debe ser evitada y refutada en todo momento. Debemos compartir la gozosa buena noticia de que Jesús es nuestro único Señor y que Él desea que toda la humanidad de todos los tiempos pueda abrazar la vida eterna en Él.

Una vez que comprendamos que Jesucristo, el Divino Hijo de Dios, es la plenitud de la revelación y el cumplimiento del plan de salvación del Padre para toda la humanidad para todos los tiempos, y lo aceptemos con todo nuestro corazón, entonces podremos abordar los otros errores que plagan nuestra Iglesia y nuestro mundo que han sido provocados por un alejamiento de la Verdad.

En la carta de San Pablo a los Gálatas, escribe: “Estoy asombrado de que tan pronto estéis abandonando al que os llamó por {la} gracia {de Cristo} por un evangelio diferente {no es que haya otro}. Pero hay algunos que os perturban y quieren pervertir el evangelio de Cristo. Pero incluso si nosotros, o un ángel del cielo, os anunciamos un evangelio distinto del que os hemos anunciado, ¡sea anatema! Como hemos dicho antes, y ahora lo repito, si alguno os predica un evangelio distinto del que habéis recibido, ¡sea anatema! (Gálatas 1:6-9)

Como su padre espiritual, creo que es importante reiterar las siguientes verdades básicas que la Iglesia siempre ha entendido desde tiempos inmemoriales, y enfatizar que la Iglesia existe no para redefinir las cuestiones de fe, sino para salvaguardar el Depósito de la Fe como nos ha sido transmitido por Nuestro Señor mismo a través de los apóstoles, los santos y los mártires. Nuevamente, recordando la advertencia de San Pablo a los Gálatas, cualquier intento de pervertir el verdadero mensaje del Evangelio debe ser rechazado categóricamente por ser perjudicial para la Esposa de Cristo y sus miembros individuales.

Cristo estableció Una Iglesia—la Iglesia Católica—y, por lo tanto, sólo la Iglesia Católica proporciona la plenitud de la verdad de Cristo y el camino auténtico hacia Su salvación para todos nosotros.

La Eucaristía y todos los sacramentos son divinamente instituidos, no desarrollados por el hombre. La Eucaristía es verdaderamente el Cuerpo y la Sangre, el Alma y la Divinidad de Cristo, y recibirlo en la Comunión indignamente (es decir, en un estado de pecado grave e impenitente) es un sacrilegio devastador para el individuo y para la Iglesia. (1 Corintios 11:27-29)

El Sacramento del Matrimonio es instituido por Dios. A través de la Ley Natural, Dios ha establecido el matrimonio entre un hombre y una mujer fieles el uno al otro de por vida y abiertos a los hijos. La humanidad no tiene el derecho ni la verdadera capacidad de redefinir el matrimonio.

Cada persona humana es creada a imagen y semejanza de Dios, hombre o mujer, y se debe ayudar a todas las personas a descubrir su verdadera identidad como hijos de Dios, y no apoyarlas en un intento desordenado de rechazar su innegable identidad biológica y dada por Dios.

La actividad sexual fuera del matrimonio es siempre un pecado grave y ninguna autoridad dentro de la Iglesia puede tolerarla, bendecirla ni considerarla permisible.

La creencia de que todos los hombres y mujeres serán salvos independientemente de cómo vivan sus vidas (un concepto comúnmente conocido como universalismo) es falsa y peligrosa, ya que contradice lo que Jesús nos dice repetidamente en el Evangelio. Jesús dice que debemos “negarnos a nosotros mismos, tomar nuestra cruz y seguirlo”. (Mateo 16:24) Él nos ha dado el camino, a través de Su gracia, a la victoria sobre el pecado y la muerte a través del arrepentimiento y la confesión sacramental. Es esencial que abracemos el gozo y la esperanza, así como la libertad, que provienen del arrepentimiento y de la confesión humilde de nuestros pecados. A través del arrepentimiento y la confesión sacramental, cada batalla contra la tentación y el pecado puede ser una pequeña victoria que nos lleve a abrazar la gran victoria que Cristo ha ganado por nosotros.

Para seguir a Jesucristo, debemos elegir voluntariamente tomar nuestra cruz en lugar de intentar evitar la cruz y el sufrimiento que Nuestro Señor nos ofrece a cada uno de nosotros individualmente en nuestra vida diaria. El misterio del sufrimiento redentor, es decir, el sufrimiento que Nuestro Señor nos permite experimentar y aceptar en este mundo y luego ofrecerle de nuevo en unión con Su sufrimiento, nos humilla, nos purifica y nos lleva más profundamente a la alegría de una vida vivida en Cristo. Eso no quiere decir que debamos disfrutar o buscar el sufrimiento, pero si estamos unidos a Cristo, al experimentar nuestros sufrimientos diarios podemos encontrar la esperanza y el gozo que existen en medio del sufrimiento y perseverar hasta el fin en todo nuestro sufrimiento. (cf. 2 Tim 4,6-8)

En las próximas semanas y meses, muchas de estas verdades serán examinadas como parte del Sínodo sobre la Sinodalidad. Debemos aferrarnos a estas verdades y ser cautelosos ante cualquier intento de presentar una alternativa al Evangelio de Jesucristo, o de impulsar una fe que hable de diálogo y hermandad, mientras intentamos eliminar la paternidad de Dios. Cuando buscamos innovar en lo que Dios en Su gran misericordia nos ha dado, nos encontramos en un terreno traicionero. La base más segura que podemos encontrar es permanecer firmemente en las enseñanzas perennes de la fe.

Lamentablemente, es posible que algunos tilden de cismáticos a quienes no estén de acuerdo con los cambios que se proponen. Sin embargo, tenga la seguridad de que nadie que permanezca firmemente en la plomada de nuestra fe católica es un cismático. Debemos permanecer descaradamente y verdaderamente católicos, independientemente de lo que pueda surgir. Debemos ser conscientes también de que no estamos dejando que la Iglesia se mantenga firme contra estos cambios propuestos. Como dijo San Pedro: “¿Señor a quién iremos? Tu tienes las palabras de la vida eterna.» (Jn 6:68) Por lo tanto, permanecer firmes no significa que estemos buscando salir de la Iglesia. En cambio, aquellos que proponen cambios a lo que no se puede cambiar buscan apoderarse de la Iglesia de Cristo, y ellos son, de hecho, los verdaderos cismáticos.

Les insto, hijos e hijas míos en Cristo, a que ahora es el momento de asegurarse de mantenerse firmes en la fe católica de todos los tiempos. Todos fuimos creados para buscar el Camino, la Verdad y la Vida, y en esta era moderna de confusión, el verdadero camino es el que está iluminado por la luz de Jesucristo, porque la Verdad tiene un rostro y de hecho es Su rostro. . Tengan la seguridad de que Él no abandonará a Su Novia.

Sigo siendo tu humilde padre y servidor,

domingo, 16 de julio de 2023

El “Proceso Sinodal”: ¿la creación de una nueva Iglesia?

INFOVATICANA


(George Weigel/Catholic World Report)-Una de las peores letras de cantos para la misa contemporáneos nos pide que “Cantemos para que nazca una nueva Iglesia”. Este mandato no sólo degrada la noble melodía de un antiguo himno, “Nettleton”, sino que asume una arrogancia pseudocristiana contraria al Evangelio. Conozco a más de un obispo que ha prohibido “Sing a New Church” en su diócesis. Esa prohibición debería aplicarse universalmente.

En las parroquias que se toman en serio sus cantos, “Nettleton” suele ser la melodía con la que se canta «Dios te alabamos, Dios te bendecimos”. Ese himno es una adaptación del antiguo Te Deum, uno de los cánticos más solemnes de la Iglesia, que incluye el siguiente reconocimiento: “A ti, Señor, te reconocemos” y que nos recuerda por qué la admonición de “cantar para que nazca una nueva Iglesia” es una perniciosa tontería. El Dios Tres Veces Santo es Señor soberano de la Iglesia; nosotros no somos señores de la Iglesia, sea cual sea nuestra posición en la comunión jerárquica de sus discípulos. Cristo dio a la Iglesia su forma constitutiva; el Espíritu Santo inspiró las Escrituras de la Iglesia y el desarrollo de su doctrina; Cristo y el Espíritu nos conducen al Padre. No creamos nuestra propia hoja de ruta para ese viaje, y cuando lo hacemos (como San Pablo se pasó 16 capítulos explicando a los romanos) nos dirigimos a un serio problema.

Sin embargo, la noción de que el catolicismo es “nuestro” y que podemos remodelarlo en algo nuevo ha impregnado el “proceso sinodal” en toda la Iglesia mundial. También predominó en el “camino sinodal” alemán. Que la Iglesia tiene una “constitución” (en el sentido británico del término) dada por Cristo no se afirma con rotundidad en el Instrumentum Laboris del Sínodo, su documento de trabajo. Peor aún, los borradores anexos al Instrumentum Laboris, que pre-estructuran las discusiones del Sínodo de una manera que parece incompatible con el llamado del Papa Francisco a la parresáa («hablar libremente»), enturbian las aguas eclesiales al poner sobre la mesa sinodal preguntas que ya en el pasado recibieron respuestas definitivas por parte del Magisterio de la Iglesia. De este modo, la “Asamblea Sinodal” es invitada por el Instrumentum Laboris a debatir sobre la creación de una nueva Iglesia, pero sólo sobre aquellos asuntos que la Secretaría General del Sínodo, que preparó el Instrumentum Laboris, considere urgentes y apropiados.

Esta no es la línea oficial, por supuesto. Al presentar el Instrumentum Laboris, el cardenal Jean-Claude Hollerich, SJ, relator general del Sínodo, dijo que el propósito del Sínodo no era cambiar la enseñanza católica, sino “escuchar”. A lo que cabe preguntarse: “¿escuchar con qué fin?”. ¿Insinuaba el cardenal luxemburgués que ciertas cuestiones muy queridas por los progresistas católicos -las mujeres ordenadas diáconos; la ordenación de hombres casados (viri probati) como sacerdotes; la Sagrada Comunión para los casados fuera de la Iglesia; la enseñanza moral católica, especialmente en lo que se refiere a la sexualidad; el ejercicio de la autoridad dentro de las parroquias y diócesis; el cambio climático y sus implicaciones para la vida eclesial- no se han debatido y discutido ad infinitum (y en algunos casos ad nauseam) durante décadas? ¿Cuál es el propósito de airear todo esto de nuevo? Si de lo que se trata es de sugerir que los asuntos resueltos están en realidad sin resolver, entonces la apelación a “escuchar” es o muy mala teología o muy poco sincera (y está destinada a contribuir a un mayor enfado entre los católicos progresistas cuando lo inmutable no se cambie porque no se puede cambiar).

Como autor de Catolicismo evangélico: Reforma profunda en la Iglesia del siglo XXI, estoy totalmente comprometido con una Iglesia permanentemente en misión en la que los católicos hagan suyo el gran encargo que recibieron el día de su bautismo: “Id y haced discípulos a todas las naciones” (Mateo 28:19). Además, estoy convencido de que uno de los males del Instrumentum Laboris -el “clericalismo”- es un obstáculo para afrontar los retos de la Nueva Evangelización, si por clericalismo se entiende un liderazgo autocrático. Habiendo escrito más de 1.500 columnas como ésta en la prensa católica a lo largo de décadas, apoyo plenamente una Iglesia “que escucha” y cuyos sacerdotes y obispos se toman en serio las aportaciones de los laicos.

También creo que cuando los católicos dicen “es nuestra Iglesia y tenemos que recuperarla”, cometen un grave error. Porque la Iglesia es la Iglesia de Cristo, su Cuerpo Místico (como enseñó Pío XII), llamada a llevar su luz a todas las naciones (como enseñó el Vaticano II en su Constitución Dogmática sobre la Iglesia), y a hacerlo con “la alegría del Evangelio” (como el Papa Francisco llamó a su primera exhortación apostólica).

No vamos a cantar, ni a hablar, ni a hacer “nacer una nueva Iglesia”. Esa debe ser la premisa que guíe el “proceso sinodal” mundial que está previsto que culmine en Roma en octubre de 2023 y octubre de 2024, si queremos que estos ejercicios den frutos evangélicos y espirituales.

miércoles, 5 de julio de 2023

Otra Iglesia (Monseñor Aguer)



Artículo que hay que leer del arzobispo emérito de La Plata, monseñor Aguer, según La Cigüeña de la Torre

 ----------

“Estupor” es la palabra que sube a mis labios al conocer el contenido de las 50 páginas del Instrumentum laboris, para el Sínodo que viene programándose “democráticamente” desde 2021. “La Prensa”, de Buenos Aires, titula así la noticia: “El Vaticano difundió la espinosa hoja de ruta del próximo Sínodo”. El documento incluye la pretensión de una “necesidad profunda de imitar a nuestro Maestro y Señor en cuanto a la habilidad de vivir una paradoja aparente: proclamar agresivamente su enseñanza auténtica, y al mismo tiempo servir de testigo para una inclusión y aceptación radicales”. ¡Vaya imitación de Cristo, agresiva, paradójica! Este propósito es insólito: la Iglesia sinodal formula una glosa progresista al Evangelio. El Instrumentum laboris plantea cómo asumir eclesialmente la mundialista Agenda 2030. Es admirable de qué modo la monarquía pontificia hace decir a la “democracia sinodal” lo que ella quiere que esta “democracia” diga. Es algo así como tirar la piedra y esconder la mano.

El itinerario de la futura Asamblea que lleva ya dos años de preparación, hace hablar y votar a la “Muchedumbre”, especial y novedosamente a la femenina. Es lo que yo insinuaba con el conocido ejemplo de la piedra. Cuando el diseño de esa otra Iglesia esté consumado, el Sumo Pontífice, ante las críticas que no faltarán, podría decir: “Yo no fui”.

Al recoger el resultado del camino recorrido desde 2021, el documento que vengo comentando afronta la cuestión de una nueva eclesiología: la Sinodalidad. Una digresión: “sínodo”, “sinodal”, significa “caminar con” (del griego syn y hodós) pero no expresa “hacia dónde”. La meta, entonces, puede ser la nueva Iglesia progresista, heterogénea respecto de la gran Tradición eclesial. Vayamos todos juntos hacia allá. Uno de los tópicos de la agenda, que atrae rápidamente la atención, es “cómo puede la Iglesia ser más receptiva de las personas LGBTQ+”. Es de notar que ya no se usa la expresión “personas con tendencias homosexuales”, que aparece en varios documentos romanos, y en el Catecismo de la Iglesia Católica. Tampoco se menciona el nombre de otros “colectivos”, que se han sentido marginados o ignorados. Se continúa afirmando que los pobres “ocupan un lugar central”; se introducen nuevos ámbitos, como el cambio climático, y los movimientos migratorios, a los cuales se refiere frecuentemente la predicación pontificia.

En el Sínodo que se proyecta participará un 75 por ciento de obispos, y un 25 por ciento de laicos, entre ellos mujeres, con derecho a voz y voto. Si no he leído mal, me parece que los presbíteros son ignorados, lo cual es muy llamativo, y señala cómo su número desciende continuamente en todas las diócesis. Las vocaciones sacerdotales ya no constituyen una prioridad. Otra vez ha llegado “la hora de los laicos”.

El texto prosigue indicando que “existen quienes no se sienten aceptados en la Iglesia, como los divorciados vueltos a casar, las personas en matrimonios que solían llamarse irregulares, o las personas LGBTQ+, y hay formas de discriminación racial, étnica, de clase o de casta que llevan a algunos a sentirse menos importantes, o menos bienvenidos dentro de la comunidad”. El propósito de superación se formula, entonces: “¿Cómo podemos crear espacios en los que aquellos que se sienten heridos por la Iglesia, y rechazados por la comunidad pueden sentirse reconocidos, no juzgados, y libres para hacer preguntas? Y ¿qué medidas concretas son necesarias para llegar a las personas que se sienten excluidas de la Iglesia a causa de su afectividad y sexualidad?” Estas serán preguntas que se formulará la Asamblea Sinodal. Arriesgo una interpretación: ya no cuenta la verdad objetiva y el reconocimiento de preceptos a tenor de los cuales se juzga y se reconocen la virtud, y el pecado. Lo que ahora importa es cómo se sienten los que se consideran excluidos; es su sentimiento, y no el estado objetivo en que se hallan.

Otro punto clave es la necesidad de “que se aborde la participación de las mujeres en el gobierno, la toma de decisiones, la misión y los ministerios a todos los niveles de la Iglesia, con el apoyo de las estructuras adecuadas para que esto no quede en una mera aspiración general”. Como se ve, el programa no se atreve a plantear el posible “sacerdocio femenino”. Esta observación concreta sobre “las estructuras adecuadas” vuelve a las socorridas aspiraciones al cambio de estructuras. Aunque parezca curioso observarlo, la Iglesia Católica comienza tardíamente a recorrer la ruta que abrió la Reforma Protestante, cuando desde hace tiempo el protestantismo ha sido tragado por el mundo. Este es el momento de citar lo que escribió en su Diario, en 1848, un luterano danés que fue un gran filósofo cristiano, Soren Kierkegaard: “Justo ahora que se habla de reorganizar la Iglesia, se ve claramente qué poco Cristianismo hay en ella” (IX A 264). En la misma página habla de “la desgraciada ilusión de la Cristiandad, que reemplaza el ser cristiano por ser hombre”. Esta desgraciada ilusión es la que engaña ahora a la Iglesia Católica. El programa sinodal, al igual que el del Sínodo Alemán diseña otra Iglesia, heterogénea respecto de la grande y unánime Tradición. ¿Cómo reaccionarán los católicos fieles? En diversos países ya se configura felizmente una reacción que suele ser descalificada como “conservadora” por el progresismo oficial. La Providencia del Esposo y Señor de la katholiké, inspira e ilumina aquella contemporaneidad con Cristo que expresa el cumplimiento de la promesa evangélica: “Yo estaré siempre (todos los días) con ustedes hasta el fin del mundo” (Mt 28, 20). El texto griego dice: hasta la synteléias del cosmos. La fórmula “fin del mundo” es una traducción ambigua; el cumplimiento es la plenificación de la Historia, según los planes misteriosos de la Providencia. En el misterioso ámbito de la Providencia divina se inscribe el juego de las causas segundas, a las que ordena según designios inescrutables. En la Providencia se manifiestan la justicia y la misericordia de Dios. Esta Providencia, entonces, incluye la dialéctica de las causas segundas, y por eso se puede decir que permite el mal.

Los designios de los fautores del Sínodo son esas causas segundas, libres para hacer el mal.

Franqueza

¡Cómo me atrevo a expresarme en estos términos! Reconozco y venero a Francisco como Sucesor de Pedro, Vicario de Cristo. Pero Francisco sigue siendo Jorge Bergoglio. Ahora bien, conozco a Jorge Bergoglio desde hace 45 años. Es una “causa segunda”. Eso explica lo dicho, y aún lo muchísimo más que podría decirse.

+ Héctor Aguer
Arzobispo Emérito de La Plata.
Buenos Aires, martes 4 de julio de 2023.

sábado, 6 de mayo de 2023

La doctrina de la Iglesia a juicio





(Gerald E. Murray/First Things)-El recientemente publicado Documento Final Norteamericano para la Etapa Continental del Sínodo 2021-2024 (NAFD) confirma las sospechas de que las discusiones en el Sínodo sobre la Sinodalidad de octubre de 2023 se centrarán casi con toda seguridad en el supuesto fracaso de la Iglesia en ser inclusiva, acogedora y respetuosa.

Entre los supuestos agraviados se encuentra bastante más de la mitad de los fieles: «mujeres, jóvenes, inmigrantes, minorías raciales o lingüísticas, personas LGBTQ+, personas divorciadas y vueltas a casar sin una nulidad». No figuran aquí los fieles católicos, exiliados de sus parroquias, que prefieren asistir a la misa tradicional en latín. No todos los agravios son iguales.

El NAFD da por sentado que existe tensión entre ser inclusivo, acogedor y hospitalario y ser fiel a Cristo: «Junto al deseo de ser una Iglesia más inclusiva y acogedora estaba la necesidad de comprender cómo ser más hospitalarios, manteniendo y siendo fieles a la enseñanza de la Iglesia». En este caso, se parte de la base de que la fidelidad a la doctrina de la Iglesia debe replantearse y reelaborarse para que las personas no se sientan excluidas y rechazadas. La doctrina de la Iglesia se lleva a juicio y el rechazo de esta enseñanza ocupa un lugar privilegiado.

¿Qué está ocurriendo? Las mujeres que quieren recibir las Sagradas Órdenes, las personas que no están contentas con que sus actos sexuales inmorales se consideren pecado grave, los divorciados que se vuelven a casar fuera de la Iglesia y quieren recibir la Sagrada Comunión, todos ellos afirman que están siendo tratados injustamente. Afirman que las enseñanzas de la Iglesia son hirientes y poco cristianas, y que sólo se sentirán plenamente acogidos y afirmados por la Iglesia cuando sus deseos y actos sean reconocidos como legítimos y la Iglesia cambie sus enseñanzas. El NAFD considera que todo esto se puede debatir, lo que significa que los que presionan a favor de un cambio doctrinal son tratados como profetas a los que hay que prestar atención, y no como herejes a los que hay que reprender.

Sobre las mujeres:

“Los delegados también mencionaron a las mujeres como grupo marginado en la Iglesia. Hemos recorrido un largo camino, pero lamentamos que las mujeres no puedan implicarse plenamente. Aunque todavía es necesario aclarar qué es exactamente una Iglesia plenamente corresponsable, los delegados propusieron que se examinen diversos aspectos de la vida de la Iglesia, como las funciones decisorias, el liderazgo y la ordenación. En el discernimiento de estas cuestiones es fundamental el fiel reconocimiento de la dignidad bautismal de la mujer”.

Pero las mujeres no están marginadas en la Iglesia. Las mujeres que rechazan la enseñanza de la Iglesia de que sólo los hombres pueden recibir válidamente las Órdenes Sagradas se colocan en una posición de desafío y se distancian de Cristo y de su Iglesia.

Sobre las llamadas minorías sexuales:

La enseñanza inalterable e inmutable de la Iglesia sobre la grave inmoralidad de la sodomía no es en modo alguno una minucia. Es de importancia suprema para la salvación de las almas y no puede ser abolida para aplacar a quienes la rechazan.

También debo señalar que el acrónimo «LGBTQ+» no tiene cabida en el discurso de la Iglesia. La doctrina de la Iglesia no reconoce a los homosexuales o bisexuales como una categoría constitutiva de personas creadas por Dios distinta de la categoría de los heterosexuales. Más bien, algunas personas hacen un mal uso de su facultad sexual y reproductiva que Dios les ha concedido al participar en actos homosexuales. Y nadie puede transformarse en un miembro del sexo opuesto. Eso es imposible.

Sobre los católicos divorciados y vueltos a casar:

Algunos participantes en el proceso sinodal informaron sobre el profundo sentimiento de sufrimiento de quienes no pueden recibir la Eucaristía. Aunque hay una variedad de razones para esta realidad, tal vez la preeminente entre ellas sea el caso de los católicos divorciados y vueltos a casar sin haber obtenido la nulidad, y otros cuya situación objetiva en la vida contradice las creencias y enseñanzas de la Iglesia.

¿No es esta «profunda sensación de sufrimiento» una reacción que es una gracia de nuestra conciencia ante un comportamiento pecaminoso, una bendición de Dios que llama a los pecadores al arrepentimiento? Las uniones adúlteras no pueden blanquearse sin repudiar la clarísima enseñanza de Cristo sobre la indisolubilidad del matrimonio. En cuanto a los demás, cuyo modo de vida contradice las enseñanzas de la Iglesia, su deseo de unirse a Cristo en la Eucaristía debe incluir necesariamente el rechazo de su modo de vida descarriado. Cristo pone las condiciones para unirse a Él, no nosotros.

El NAFD también contiene reflexiones de obispos que participaron en los debates. Esta observación es digna de mención «Los obispos también señalaron que la gran mayoría de nuestra gente ha tenido poco o ningún contacto directo con el proceso sinodal y no está segura de su papel en él. Del mismo modo, muchos no están seguros del papel de discernimiento del obispo local y del colegio episcopal en unión con el Papa a medida que se desarrolla el proceso.»

Después de un año y medio de proceso sinodal, el reconocimiento de que la mayoría de los católicos no están implicados y de que muchos obispos no saben cuál es su papel, debería hacer que todos los implicados se detuvieran a reflexionar sobre todo este esfuerzo. El NAFD ya informó anteriormente de la misma preocupación: «Como señaló un participante en una de las asambleas virtuales, ‘La gente no sabe para qué sirve el Sínodo sobre la Sinodalidad. No entienden el propósito, no pueden comprender lo que se intenta conseguir'».

El proceso sinodal es un ejercicio de montar una «plataforma» para dar visibilidad a las quejas de determinados grupos de interés «católicos» que rechazan sin paliativos la doctrina de la Iglesia. La afirmación de que esta subversión abierta es obra del Espíritu Santo que habla a la Iglesia de hoy es una táctica para evitar las críticas a esta revolución. Lo que está ocurriendo es un intento de hacerse con el poder por parte de aquellos que quieren cambiar la doctrina de la Iglesia Católica de acuerdo con sus visiones mundanas sobre el poder, el sexo y cualquier otra cosa que decidan que es importante. Que esto esté ocurriendo es un escándalo y un desastre. Debemos rezar para que Dios nos libre de esta calamidad. 
 
NOTA: El reverendo Gerald E. Murray, J.C.D., es párroco de la Iglesia de la Sagrada Familia de Nueva York

martes, 21 de febrero de 2023

Cinco riesgos y tres contramedidas urgentes. La alarma de un gran canonista sobre el proyecto de la Iglesia sinodal



Justo cuando están concluyen los sínodos continentales que confluirán en el sínodo mundial sobre la sinodalidad previsto en Roma en octubre de este año y de nuevo el año que viene, el 24 de febrero saldrá a la venta en las librerías de Italia un ensayo de un distinguido canonista que expone, con rara competencia, tanto las ambiciones como los límites y riesgos de este proyecto capital del pontificado de Francisco.

El ensayo, publicado por Marcianum Press, se titula: “Metamorfosis de la sinodalidad. Del Vaticano II al papa Francisco”. El autor es Carlo Fantappiè, profesor de Derecho Canónico en la Universidad de Roma Tre y en la Pontificia Universidad Gregoriana, miembro de la École des Hautes Études en Sciences Sociales y autor de importantes libros también sobre la historia de la Iglesia, desde la perspectiva del Derecho.

En poco más de cien páginas, ágiles pero muy bien documentadas, Fantappiè revive en primer lugar el nacimiento y el desarrollo de la idea de sinodalidad, a partir del Concilio Vaticano II y de los turbulentos sínodos nacionales de los años setenta en Holanda, Alemania y otros países. Describe la posterior elaboración por teólogos y canonistas de diversos países y escuelas, incluida la Comisión Teológica Internacional con su documento “ad hoc” de 2018. Y, por último, evalúa su aplicación en el “proceso” que Francisco ha puesto en movimiento.

Que Francisco tiene en mente “un nuevo modelo de Iglesia” está fuera de toda duda, según Fantappiè. “Después del modelo gregoriano, del modelo tridentino, del modelo jurídico-societario, del modelo pueblo de Dios, se hace presente el modelo de Iglesia sinodal”. Del que, sin embargo, es difícil entender en qué consiste, sometido como está a continuas variaciones por parte del mismo Papa, “casi de mes en mes”.

“Habría que entender -escribe Fantappiè- que el papa Francisco pretende establecer un eje preferente y permanente entre la sinodalidad y el sínodo de los obispos”, hasta el punto, tal vez, de “implementar el tránsito de una ‘Iglesia jerárquica’ a una ‘Iglesia sinodal’ en estado permanente, y modificar así la estructura de gobierno que ha pivoteado durante un milenio sobre el papa, sobre la Curia romana y el colegio cardenalicio”.

Es en el umbral de esta inminente mutación de la estructura misma de la Iglesia, puesta en marcha por Francisco, donde Fantappiè concluye su ensayo. Pero también es útil repasar sintéticamente “los cinco grandes riesgos” que él identifica en la nueva sinodalidad, tal y como está configurada hoy.

El primer riesgo, escribe, es la extensión de la sinodalidad al “supremo criterio regulador del gobierno permanente de la Iglesia”, superior tanto a la colegialidad episcopal como a la autoridad primacial del Papa.

Esto sería, ni más ni menos, una vuelta a la “vía conciliarista” de Constanza y Basilea en la primera mitad del siglo XV, una verdadera y propia “deformación de la configuración constitucional de la Iglesia”. Con lo que tendríamos “una Iglesia asamblearia” y, en consecuencia, “ingobernable y débil, expuesta a los condicionamientos del poder político, económico y mediático”, sobre lo que “debería enseñarnos algo la historia de las Iglesias reformadas y de las Iglesias congregacionalistas”.

Un segundo peligro, escribe Fantappiè, es “una visión idealista y romántica de la sinodalidad”, que no tiene en cuenta seriamente “la realidad del disenso y del conflicto en la vida de la Iglesia” y, por lo tanto, se niega a establecer normas y prácticas adecuadas para gobernarlos. Cuando en cambio sería “necesario no sólo fijar principios y reglas sobre el modo de representación electoral de las diversas clases de fieles y los procedimientos adecuados para gestionar los debates y las votaciones, sino garantizar a todos los participantes la información necesaria para evaluar los problemas y poder tomar decisiones realistas”.

Un tercer riesgo es “una visión plástica, genérica e indeterminada de la sinodalidad”. Precisamente porque sin una configuración conceptual precisa, “el término ’sinodalidad’ corre ahora el riesgo de convertirse, según los casos, en un eslogan (un término impropio y abusado para indicar la renovación de la Iglesia), en un ‘estribillo’ (una estrofa a la que se recurre en cada ocasión, casi como una moda) o en un mantra (una invocación milagrosa capaz de curar todos los males presentes en la Iglesia)”.

Lo que falta, escribe Fantappiè, es “una distinción neta para poder distinguir y diferenciar lo que es ’sinodal’ de lo que no lo es”. Con el resultado de que “la nueva sinodalidad se resuelve en reuniones, asambleas o congresos en los diversos niveles de organización eclesial”, muy similares, por su organización y modalidades, “a los sínodos nacionales celebrados a principios de los años setenta en diversos países europeos, cuyo resultado fue sustancialmente un fracaso”. Esos sínodos fueron “una especie de transposición en la vida de la Iglesia del movimiento asambleario que se estableció después de 1968 en algunos ámbitos de las sociedades democráticas de Occidente y que se basaba en el principio de que las ‘bases’ participaban directamente en el proceso de toma de decisiones”.

El hecho es, observa Fantappiè, que los consensos actuales no tienen nada que ver con los “concilios particulares” que se han celebrado ininterrumpidamente en la Iglesia a partir del siglo II y cuyas tareas, desde el Concilio IV de Letrán de 1215 en adelante, incluyen “la aplicación y adaptación de las normas comunes de los concilios generales a las realidades de las Iglesias particulares”. Estos concilios particulares continúan establecidos hasta ahora por el Derecho Canónico, aunque sin segmentaciones temporales prefijadas, pero su abandono es “una grave pérdida para la vida de la Iglesia”, lejos de ser compensada por los conglomerados de reuniones y foros que hoy están de moda.

Y llegamos al cuarto riesgo, identificado por Fantappiè “en la prevalencia del modelo sociológico en lugar del teológico-canónico del proceso sinodal”. Ya el documento de la Comisión Teológica Internacional sobre la Sinodalidad “utiliza una terminología típicamente sociológica (’estructuras’ y ‘procesos eclesiales’) en lugar de una jurídico-canónica (’instituciones’ y ‘procedimientos’)”, pero aún más marcada aparece esta derivación “si vamos a leer el ‘Vademécum para el sínodo sobre la sinodalidad’ preparado por la secretaría general del sínodo de los obispos”, o el llamamiento a un “liderazgo colaborativo, ya no vertical y clerical, sino horizontal y cooperativo”, formulado por la subsecretaria del sínodo de los obispos, la hermana Nathalie Becquart.

“A la luz de estas referencias -observa Fantappiè-, se podría suponer que, de manera más o menos disimulada, detrás del proceso sinodal hay un intento de reinterpretar el oficio eclesiástico de los obispos, párrocos y otros colaboradores en términos de una función de animación pastoral más que de ministerios sagrados, a los cuales les están reservadas ciertas tareas institucionales”.

Un quinto y último malentendido que hay que evitar, escribe Fantappiè, es precisamente “la identificación del concepto de sinodalidad con la dimensión pastoral”. Cuando se indica el programa de la nueva sinodalidad “en la tríada Comunión-participación-misión”, se le confían tareas tan desmesuradas “cuya realización no puede sino parecer utópica”.

A la enumeración de estos cinco riesgos del supuesto “fármaco” de la sinodalidad, al que muchos atribuyen la capacidad de “remediar todos los males de la Iglesia”, Fantappiè añade también la sugerencia de tres “precauciones para su uso”.

La primera es establecer para la sinodalidad “límites precisos en el ámbito de su actuación”, abriendo también nuevos espacios a “la participación de todos los fieles en el ‘munus regendi’, es decir, en el gobierno de la Iglesia en las tres funciones tradicionalmente distinguidas como legislativa, ejecutiva y judicial”, manteniendo firme que “no todas las potestades de gobierno requieren estar unidas al orden sagrado”; por el contrario, algunas de ellas se vincularían más bien, debido a los requisitos de competencia específica y de testimonio cristiano, con el “sacerdocio real de todos los fieles”, en particular en el sector judicial.

La segunda precaución es la de “rehusarse a la confusión entre sinodalidad y democratización”. ¿Y la tercera? Es la más irrenunciable: “evitar que la nueva sinodalidad modifique las disposiciones de la constitución divina de la Iglesia”. Explica Fantappiè:

“Aunque sea llevada adelante por minorías eclesiales, no hay que subestimar el peligro que se deriva de una visión desacramentalizada de la Iglesia, la cual propone más o menos conscientemente su homologación a una comunidad democrática plenamente inserta en el contexto de las formas modernas de gobierno representativo. Por ello, los partidarios de tal versión de la sinodalidad tienden a cuestionar la estructura jerárquico-clerical, a reducir el rol de la doctrina de la fe y del derecho divino, a descuidar la centralidad de la Eucaristía y a concebir la organización eclesial según el modelo congregacional (una Iglesia de Iglesias)”.

En síntesis, escribe Fantappiè dirigiéndose a los lectores y en especial a los teólogos y a los canonistas:

“Las esperanzas de un nuevo horizonte abierto por el ‘camino sinodal’ en la vida de la Iglesia no deben quemarse a corto plazo, ni desvirtuarse en sus intenciones, ni dulcificarse en su aplicación. Más bien, ese programa espera ser sometido a verificación en sus premisas doctrinales y ser ponderado en su compleja articulación, para ser reforzado en términos de coherencia teológica, solidez canónica y eficacia pastoral. Poner al descubierto sus puntos débiles y proponer las integraciones necesarias es una tarea de crítica constructiva, no de crítica destructiva, en plena armonía -podría decirse- con el ‘espíritu sinodal’ de la Iglesia”.

Sandro Magister

sábado, 18 de febrero de 2023

El Papa Francisco debe detener la locura (Por Gerald E. Murray)



La situación actual de la Iglesia Católica es de grave desorden, debido en gran parte a la voluntad del Papa Francisco de decir, hacer y tolerar cosas que ningún Papa en la historia ha dicho, hecho o tolerado jamás.

Por ejemplo, sus recientes comentarios improvisados, dando instrucciones a los sacerdotes para que no nieguen la absolución a nadie que venga a confesarse. Esto está en contradicción directa con la enseñanza de la Iglesia sobre las disposiciones requeridas para la recepción válida del perdón de Dios en el sacramento de la penitencia.

Los penitentes que, por cualquier razón, se niegan a arrepentirse de los pecados de los que pueden acusarse en confesión, no pueden ser absueltos. Hubiera parecido impensable que el Papa Francisco dijera que debían ser absueltos de todos modos. Pero lo hizo.

Volvió sobre este tema en su reciente viaje a África. Dijo a los obispos del Congo: «Siempre. Perdonad siempre en el Sacramento de la Reconciliación». En una línea similar, en 2021, dijo que nunca ha negado la Sagrada Comunión a nadie.

El Papa Francisco quiere que los sacerdotes en el confesionario sigan su ejemplo cuando se enfrenten a un pecador impenitente. En tal escenario, la Confesión se convierte en una farsa sin sentido. A un pecador obstinado nunca se le debe dar la absolución por una ofensa de la que no está arrepentido. Su negativa a abjurar de sus pecados le incapacita para recibir el perdón sacramental de Dios.

¿Cuál es la lógica de absolver a alguien que se aferra a sus pecados? La impía farsa de intentar absolver a un pecador impenitente que pretende seguir pecando es una grave violación del deber del sacerdote de guiar a los fieles por el camino de la virtud y la gracia de Cristo, no por el camino destructivo del pecado y la muerte espiritual. Sin embargo, eso es lo que el Papa Francisco dijo a los sacerdotes que deberían hacer.

Este laxismo moral va acompañado de una lamentable indecisión a la hora de defender, enérgica y públicamente, la doctrina de la Iglesia en materia de moral sexual cuando dicha doctrina es abiertamente repudiada por cardenales, obispos y sacerdotes.

Los valientes defensores de las enseñanzas morales de la Iglesia son injustamente vilipendiados como ideólogos, fariseos, rigoristas, propagadores de la rigidez, «retrógrados». Los críticos de esas enseñanzas, como los cardenales Hollerich, Marx, McElroy, el obispo Bätzing y el padre James Martin, S.J., reciben el favor papal y desempeñan papeles influyentes. No hay ninguna reprimenda o disciplina papal significativa por sus persistentes campañas para derrocar las enseñanzas morales y antropológicas de la Iglesia.

No se despide a nadie por intentar cambiar la enseñanza inmutable de la Iglesia de que Dios nos creó varón y mujer; que el único uso moralmente bueno de la facultad sexual es la unión física del hombre y la mujer en el matrimonio, con vistas a propagar la raza humana en un vínculo matrimonial fiel, amoroso y permanente.

Somos bombardeados incesantemente con propaganda que afirma que Dios hizo a algunas personas con atracción hacia el «mismo sexo» y, por lo tanto, debe tener la intención de que actúen según sus deseos sexuales; que la sodomía es un uso tan bueno y santo de la facultad sexual como el coito conyugal, y que, por lo tanto, las uniones basadas en la sodomía merecen la bendición de la Iglesia; que Dios hizo que algunas personas tengan un cuerpo masculino siendo realmente femeninas, y viceversa.

Esta intolerable oleada de errores doctrinales está arrasando la Iglesia mientras el Papa Francisco permanece en gran medida pasivo y en silencio.

Los preparativos para el Sínodo de octubre sobre la Sinodalidad están siendo determinados por la campaña heterodoxa de quienes gozan del favor papal. En lugar de discutir formas de defender las enseñanzas morales impugnadas de la Iglesia, esas mismas enseñanzas están siendo atacadas en los debates en curso.

El resultado esperado de este implacable cuestionamiento de doctrinas que siempre han sido enseñadas por la Iglesia como inmutables sería una aceptación gradualmente creciente por parte de los fieles de una supuesta necesidad de reexaminar si esas enseñanzas son realmente inmutables, dado el supuesto «nuevo mundo» en el que vivimos.

Las previsibles afirmaciones sobre un cambio en la opinión pública católica (real o inventado) irán seguidas de una nueva proclamación «inspirada por el Espíritu» de que las enseñanzas católicas estaban de hecho equivocadas sobre la homosexualidad y la transexualidad, etc.

«Progreso contra inmovilismo reaccionario» es el mantra que pone fin a la discusión y que se emplea para estigmatizar cualquier resistencia a cambiar las enseñanzas transmitidas por los apóstoles. Si bien es cierto que el progreso del error en el mundo puede ser imparable en nuestro tiempo gracias al hundimiento moral de la sociedad occidental, esta catástrofe no tiene cabida en el catolicismo.

La tolerancia del error doctrinal no forma parte del mandato dado por Nuestro Señor a San Pedro, y a los apóstoles y sus sucesores. Si esos sucesores faltan a su deber, infligen daño a los fieles. Las almas son puestas en peligro por esos pastores que enseñan a los hombres a amar el pecado y a rechazar la virtud.

Está completamente fuera del poder (ultra vires) de cualquier Papa, cardenal u obispo cambiar las inmutables enseñanzas morales y antropológicas de la Iglesia. Es falso y censurable afirmar que no existen las enseñanzas inmutables, o que lo que se consideraba inmutable en tiempos pasados puede llegar a cambiar en tiempos más «ilustrados».

No estamos acostumbrados a una situación en la que la oposición a diversos actos del Papa y de sus asociados elegidos no sea en absoluto una forma de deslealtad, sino más bien una exigencia de la caridad fraterna que fluye de la lealtad primordial debida a Dios y a su revelación por aquellos que sirven a Jesucristo en la Iglesia. Cuando el error y la inmoralidad son propagados por los encargados por Cristo de refutar el error y desalentar la inmoralidad, nuestro deber es llamar la atención a esos pastores, reprendiéndolos con la caridad de la verdad.

Si la Iglesia quiere evitar un desastre completamente evitable, el Sínodo sobre la Sinodalidad no debe convertirse en un momento de cuestionamiento autodestructivo de la doctrina de la Iglesia sobre la moral sexual y otras cuestiones controvertidas. Los cardenales y obispos, con razón horrorizados por hacia dónde ven que se dirige este proceso, deberían dar a conocer su protesta al Santo Padre.

La manifiesta negligencia del Papa Francisco en su deber de defender la doctrina de la Iglesia frente a graves errores exige urgentemente un «amor duro», es decir, una intervención en la que cardenales y obispos valientes, dejando a un lado la cortesía y la deferencia habituales, digan francamente al Papa que hay que poner fin a esta locura. Ahora.

Acerca del autor:

El reverendo Gerald E. Murray, J.C.D. es abogado canónico y pastor de la iglesia Holy Family en la ciudad de Nueva York. Su nuevo libro (con Diane Montagna), Calming the Storm: Navigating the Crises Facing the Catholic Church and Society, ya está disponible.