BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



Mostrando entradas con la etiqueta Conferencias de Prensa en vuelos de avión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conferencias de Prensa en vuelos de avión. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de marzo de 2021

Conferencia de Prensa de Francisco en el vuelo de regreso de Irak a Roma

 SECRETUM MEUM MIHI


Para los periodistas que cubren los viajes de Francisco, aunque no lo admitan, la verdadera carne está en las ruedas de prensa que suele conceder en los vuelos de regreso a Roma al final de cada uno de ellos. Pues bien, la verdad en este caso, cuando se dio la rueda de prensa en el vuelo de Irak a Roma, nosotros en lo particular esperabamos cuál iba a ser la declaración explosiva, pero ya ven, no hay una propiamente dicha.

La agencia Aciprensa, Mar-08-2021, trae una versión en español de dicha rueda de prensa.


Papa Francisco: Antes que nada, gracias por su trabajo y por vuestra compañía, por su cansancio. Hoy es el Día de la Mujer, felicitaciones a las mujeres: la fiesta de la mujer. Pero hablábamos ¿por qué no hay fiesta de los hombres? También en el encuentro con la esposa del presidente. Yo decía por qué los hombres estamos siempre en fiesta y se quiere hacer una fiesta de las mujeres. Y la esposa del presidente habló bien sobre las mujeres y me dijo cosas bellas hoy: esa fortaleza que tienen las mujeres para salir adelante en la vida, la historia, la familia, muchas cosas. Felicitaciones a todos. Y en tercer lugar, hoy es cumpleaños de la periodista de la COPE. ¿Ayer? Muchas felicitaciones y debemos festejarlo. Luego veremos cómo, aquí puede. Muy bien. Ahora la palabra es de ustedes.

Abdul Karim Atrach - Sky news Arabia: Santidad, hace dos años en Abu Dhabi se dio el encuentro con el imán de Al Azhar y la firma del Documento sobre la Fraternidad Humana. Hace tres día usted se encontró con Al Sistani. ¿Se puede pensar en una cosa similar con la rama chiíta del islam? Y luego un segundo tema. San Juan Pablo II decía sobre el Líbano que más que un país, es un mensaje. Pero ahora este mensaje está desapareciendo. ¿Pensamos en una eminente futura visita suya al Líbano?

Papa Francisco: El documento de Abu Dhabi del 4 de febrero fue preparado con el gran imán, en secreto durante seis meses: rezando, reflexionando, corrigiendo el texto. Diría que fue un poco presuntuoso, pero tómenlo como una presunción, un primer paso de esto que usted me pregunta. Podemos decir que este sería el segundo y habrá otros. Es importante el camino de la fraternidad. Luego los dos documentos, el de Abu Dhabi ha dejado en mí la inquietud de la fraternidad y salió Fratelli tutti. Ambos documentos se deben estudiar porque van en la misma dirección, buscan la fraternidad.

El ayatolá Al Sistani tiene una frase que espero recordar bien: ‘Los hombres son hermanos por religión o iguales por creación’. La fraternidad y la igualdad, pero bajo la igualdad no podemos andar. Creo que es un camino también cultural. Pensemos, nosotros los cristianos, en la guerra de los 30 años, en la Noche de San Bartolomé, para poner un ejemplo, pensemos en esto. Cómo entre nosotros cambia la mentalidad porque nuestra fe nos hace descubrir que es esto la revelación de Jesús, el amor, la caridad y nos lleva a esto, pero cuántos siglos para actuarlos. Esto es una cosa importante: la fraternidad humana, que como hombres somos todos hermanos y debemos ir adelante con las otras religiones.

El Concilio Vaticano II ha dado un importante paso sobre esto con la institución luego del Consejo para la Unidad de los Cristianos y el Consejo para el Diálogo Interreligioso, el Cardenal Ayuso nos acompaña hoy. Tú eres humano, eres hijo de Dios, eres mi hermano. Punto.

Esta sería la indicación más grande. Muchas veces se debe uno arriesgar para dar estos pasos. Usted sabe que hay algunas críticas que [dicen] ‘el Papa no es valiente, es un inconsciente que está dando pasos contra la doctrina católica, que está a un paso de la herejía’. Son los riesgos, pero estas decisiones se toman siempre en oración, en diálogo, pidiendo consejo, en reflexión, no son un capricho. Y también están en la línea que el Concilio nos ha enseñado, esto sobre su primera pregunta.

La segunda, el Líbano es un mensaje. Líbano sufre. Líbano es más que un equilibrio. Tiene la debilidad de la diversidad, aunque algunas todavía no reconciliadas, pero tiene la fortaleza del gran pueblo reconciliado, como la fortaleza de los cedros.

El Patriarca Rai me ha pedido por favor, en este viaje, de hacer una escala en Beirut, pero me ha parecido poco, una migaja ante un problema de un país que sufre como el Líbano. Escribí una carta e hice la promesa de hacer un viaje al Líbano, pero el Líbano en este momento está en crisis, pero en crisis, no quiero ofender, en crisis de vida eh. El Líbano, tan generoso el Líbano en la acogida de prófugos. Esto respecto al viaje.

Johannes Neudecker - DPA: ¿En qué medida el encuentro con Al Sistani era un mensaje hacia los jefes religiosos de Irán?

Papa Francisco: Yo creo que es un mensaje universal. Yo sentí el deber de, en esta peregrinación de fe y penitencia, de ir a encontrar un grande, un sabio, un hombre de Dios. Y solamente escuchándolo se percibe esto. Y hablando de los mensajes, es un mensaje para todos, es un mensaje para todos. Él es una persona que tiene aquella sabiduría y prudencia. Me decía: “Desde hace 10 años -creo que me ha dicho- no recibo a la gente que viene… sí a visitarme; pero, con otros objetivos políticos o culturales, no. Solamente religiosos”. Y él fue muy respetuoso, muy respetuoso en la reunión. Me sentí honrado, también en el saludo, que él nunca se levanta al saludar y se levantó para saludarme dos veces.

Un hombre humilde y sabio. Me hizo bien al alma esa reunión. Es una luz. Estos sabios están en todas partes porque la sabiduría de Dios se ha extendido por todo el mundo, ¿no?

También ocurre lo mismo con los santos que no son solamente los de los altares, son los santos de todos los días. Aquellos que yo llamo “los de la puerta de al lado”. Los santos, hombres y mujeres, que viven su fe, sea la que sea, con coherencia. Que viven los valores humanos con coherencia. La fraternidad con coherencia. Creo que tenemos que descubrir a estas personas, destacarlas, porque hay tantos ejemplos. Cuando hay escándalos en la Iglesia, muchos, y esto no ayuda, pero mostremos las personas que buscan el camino de la fraternidad. Los santos de la puerta de al lado, ¿no? Y encontraremos gente de nuestra familia, seguramente. Algún abuelo, alguna abuela, seguro.

Eva Fernández - Radio COPE: Durante estos días su viaje a Irak ha tenido una enorme repercusión en todo el mundo, ¿cree que puede ser el viaje de su Pontificado? Y también se ha dicho que era el más arriesgado ¿Ha tenido miedo en algún momento de su viaje? Una vez que reprendemos estos viajes y usted está a punto de cumplir el octavo año de pontificado ¿sigue pensando que será corto? Y la gran pregunta de siempre Santo Padre ¿Regresará alguna vez a Argentina? ¿Tendrá España esperanza todavía de que algún día vaya el Papa?

Papa Francisco: Comienzo por la última, que es una pregunta, y la entiendo, porque en aquel libro de mi amigo el periodista Nelson Castro, médico, él había hecho un libro sobre la enfermedad de los presidentes. Y yo una vez le dije, ya en Roma, tú debes hacer una sobre la enfermedad de los Papas, porque será interesante conocer las enfermedades de los Papas, al menos de algunos que de los últimos tiempos ¿no? Y comenzó a hacerlo. Él me hizo la entrevista, salió el libro, me dicen que es bueno, yo no lo he visto. Él me hizo una pregunta: Si renuncia, si muero o si renuncio. ¿Si usted renuncia, volverá a Argentina o permanecerá aquí? Yo dije no volveré a Argentina, esto lo he dicho, pero permaneceré aquí en mi diócesis, pero en esa hipótesis.

Esto va unido a la pregunta: ¿Cuándo voy a Argentina? ¿Por qué no voy? Yo respondo siempre, un poco irónicamente: “He estado 76 años en Argentina, suficiente ¿no?”. Pero, hay algo que no sé por qué no se dice. Estuvo programado un viaje a Argentina en noviembre de 2017, se comenzaba a trabajar, se hacía Chile, Argentina y Uruguay. Habría sido a finales de noviembre, pero, en aquel tiempo Chile estaba en campaña electoral, en aquellos días en diciembre fue elegido el sucesor de Michelle Bachelet. Yo tenía que ir antes de que cambiara el gobierno, no podía ir después, pero hicimos así, e ir en enero a Chile. Luego, en enero a Argentina y Uruguay no era posible porque en enero es como nuestro agosto aquí, julio y agosto, en ambos países.

Repensando el asunto fue hecha la sugerencia del por qué no tomar Perú, porque Perú había sido pasado por alto en el viaje de Ecuador, Bolivia, Paraguay y se mantuvo aparte. Y de ahí nació el viaje en enero entre Chile y Perú. Pero esto lo que quiero decir para que no se hagan fantasías de ‘patriafobia’ ¿no? Cuando estará la oportunidad, se deberá hacer ¿no? Argentina, Uruguay, el sur de Brasil que son un complejo cultural muy grande.

Después, sobre los viajes. Yo, para tomar una decisión sobre los viajes, escucho. Las invitaciones son muchas y escucho los consejos de los asesores y de la gente. Hay veces que viene alguno, “¿qué piensas, debo ir o no?”. Y me hace bien escuchar. Eso me ayuda a tomar la decisión más tarde. Escucho a los consejeros y al final, rezo, rezo y pienso mucho, sobre algunos viajes he reflexionado mucho. Y luego la decisión viene de dentro. Que se haga, casi espontáneo, como una fruta madura. Es un largo camino, ¿no? Algunos son más difíciles, otros son más fáciles.

La decisión sobre este viaje viene de antes de aquella primera invitación de la embajadora, médico pediatra que fue la embajadora de Irak, insistió. Luego, vino la embajadora en Italia que es una mujer de lucha. Entonces llegó el nuevo embajador en el Vaticano, y luchó, antes había venido el presidente, todas estas cosas se quedaron adentro.

Pero hay otra cosa anterior que quisiera mencionar, una de ustedes me regaló la edición española de “La última joven”, yo la leí en italiano y después la entregué a Elisabetta Piqué para que la leyera. ¿La has leído? Más o menos. Está la historia de los yazidi, Nadia Murad allí relata aquello espantoso, espantoso. Yo les aconsejo leerlo, en algunos puntos como es biográfico podrá parecer un poco pesado, pero para mí ha sido el trasfondo, el telón de fondo de mi decisión, aquel libro trabajaba dentro, y cuando escuché a Nadia, que vino a contarme las cosas terribles, después con el libro. Yo, todas estas cosas juntas han hecho la decisión, pensando a todos, todos los problemas, mucho, pero al final vino la decisión y la tomé.

Después, el octavo año de Pontificado, ¿debo hacer así? -cruzando los dedos-. No sé si los viajes se alentarán o no. Solo les confieso que, en este viaje me cansé mucho más que en los otros ¿eh? Los 84 [años de edad] no vienen solos ¿eh? Es una consecuencia. Pero, veremos.

Ahora, debo ir a Hungría a la Misa final del Congreso Eucarístico, no visita al país, sino a la Misa. Pero, Budapest está a dos horas de Bratislava ¿por qué no hacer una visita a los eslovacos? No sé, y así comienzan las cosas ¿no?

Chico Harlan - Washington Post: Personas sin vacunar estuvieron cantando juntas. ¿Le preocupa que las personas que vinieron a verlo puedan enfermar o incluso morir? ¿Puede explicar esa reflexión y ese cálculo?

Papa Francisco: Como dije recientemente, los viajes se cocinan en el tiempo en mi conciencia. Y esta es una de las cosas que más me hacían [decir]: quizás, quizás. He pensado mucho, he rezado mucho sobre esto. Y al final tomé la decisión libremente, pero que venía del interior. Yo decía, que aquel que me hace decidir así se ocupará de la gente. Y así se toma la decisión, después de la oración y después del conocimiento de los riesgos, después de todo.

DesantPierre - KTO: Santidad, hemos visto el coraje y el dinamismo de los cristianos iraquíes. Hemos visto también los retos que deben afrontar: la amenaza de la violencia islamista, el éxodo de los cristianos y el testimonio de la fe en su ambiente. Estos son los desafíos de los cristianos en toda la región. Hemos hablado del Líbano, pero también de Siria, Tierra Santa, etc. Hace 10 años tuvo lugar el Sínodo para Oriente Medio, pero su desarrollo se interrumpió por el ataque contra la Catedral de Bagdad. ¿Piensa organizar algo para todo Oriente Medio, ya sea un Sínodo regional o alguna otra iniciativa?

Papa Francisco: No estoy pensando en un sínodo. Iniciativas, sí, estoy abierto a muchas. Pero el sínodo no me ha venido. Usted ha sembrado la primera semilla. Veremos qué sucede. La vida de los cristianos en Irak es una vida dura, pero no sólo de los cristianos. He hablado [en estos días] con yazidíes y [con miembros] de otras religiones que no se sometieron al poder de Daesh [Estado Islámico]. Y esto, no sé por qué, les ha dado una fuerza muy grande, pero está el problema que usted dice de la emigración. Ayer, mientras me encontraba en el coche de Qaraqosh a Erbil, mucha gente joven de edad muy baja, el nivel de edad es muy bajo. Mucha gente joven. Y la pregunta que alguno me hizo es la pregunta de esta gente joven: ¿Cuál es el futuro? ¿A dónde irán? Muchos deberán dejar el país, muchos. Antes de salir de viaje, al día siguiente, vinieron a despedirse de mí 12 refugiados iraquíes. Uno tenía una prótesis en la pierna porque había escapado bajo el camión y sufrió un accidente, escaparon muchos.

La emigración es un derecho doble: derecho a no emigrar y derecho a emigrar. Pero esta gente no tiene ninguno de los dos. Porque no pueden no emigrar, no saben cómo hacerlo, y no pueden, y no pueden emigrar porque el mundo todavía no ha tomado conciencia de que la emigración es un derecho humano. La otra vez, luego retomo a lo de la emigración. La otra vez me decía un sociólogo italiano hablando del invierno demográfico en Italia: dentro de 40 años deberemos importar extranjeros para que trabajen y paguen los impuestos (con los que se financian) nuestras pensiones. Vosotros, franceses, habéis sido más listos, habéis avanzado 10 años con la ley de sostenimiento de la familia y vuestro nivel de crecimiento es muy grande. Pero la inmigración se vive como una invasión. Ayer quise, porque me lo pidió, recibir al padre de Alan Kurdi. Ese niño es un símbolo. Alan Kurdi es un símbolo. Por eso le regalé la escultura a la FAO. Es un símbolo que va más allá de un niño muerto en la emigración. Es un símbolo de civilización que muere, que no puede sobrevivir. Un símbolo de humanidad. Hace falta medidas urgentes para que la gente tenga trabajo en su hogar y no necesite emigrar. Y también medidas para proteger el derecho de emigración.

Es verdad que cada país debe estudiar bien sus posibilidades de recibir, porque no se trata de recibirlos y abandonarlos en la playa. Recibirlos, acompañarlos, darles sostenimiento e integrarlos. La integración del migrante es la clave.

Dos anécdotas: en Zaventem, en Bélgica, los terroristas eran belgas. Nacidos en Bélgica, de emigrantes musulmanes guetizados [que viven en guetos], no integrados. Otro ejemplo, cuando estuve en Suecia, al despedirme del país, estaba la ministra, no sé de qué era, jovencísima, y tenía una fisonomía especial, no típica de los suecos. Era hija de un migrante y de una sueca, tan integrada que llegó a ministra. Hablando de estas cosas nos hará pensar mucho. Integrar. Sobre la migración, que creo que es el drama de la región. Y también querría dar las gracias a los países generosos, los países que reciben a los emigrantes, el Líbano. Líbano ha sido generoso con los migrantes. Hay más de dos millones de sirios allí, al menos. Y Jordania que, por desgracia no sobrevolaremos Jordania, porque el rey de Jordania, Abdulá, generosísimo, quería hacernos un homenaje con los aviones al pasar, le doy las gracias ahora. Jordania ha sido muy generosa: más de millón y medio de migrantes. Y otros muchos países, pero por mencionar a dos. Gracias a estos países generosos. Muchas gracias.

Stefania Falasca, Avvenire: Buenos días Padre. Usted en tres días, en este país que es un país del Medio Oriente, ha hecho lo que los poderosos de la Tierra discuten desde hace 30 años. Usted ya ha explicado cuál es la génesis interesante de sus viajes, cómo nace la elección de sus viajes. Pero en esta contingencia, pensando en Medio Oriente ¿Usted puede tomar en cuenta próximamente algún viaje a Siria y cuáles pueden ser los objetivos, digamos, de aquí a un año, de otros lugares en donde se pide su presencia?

Papa Francisco: Gracias. Sobre Medio Oriente, sobre la hipótesis también la promesa, está en el Líbano, no he pensado en un viaje a Siria. No lo he pensado porque no me ha venido la inspiración, pero estoy muy cercano a la amada y martirizada Siria, así la llamo. Recuerdo al inicio del pontificado, esa tarde de oración en la Plaza de San Pedro con la adoración al Santísimo, rezando el Rosario. Pero, ¡cuántos musulmanes con la alfombra rezaban con nosotros! Por la paz en Siria, para que se acaben los bombardeos. En ese momento se decía que habría un bombardeo feroz. Yo llevo en el corazón a Siria pero pensar en un viaje no me ha venido a la mente en este momento. Gracias.

Sylvia Wysocka, prensa polaca: Santidad, en estos doce meses muy difíciles también su actividad ha estado muy limitada. Ayer tuvo el primer contacto directo y muy cercano con la gente en Qaraqosh. ¿Qué cosa ha encontrado? Y luego, según usted, ahora con todo el régimen sanitario ¿se puede también volver a comenzar las audiencias generales con la gente, con los fieles, como eran antes?

Papa Francisco: Me siento distinto cuando estoy lejos de la gente en las audiencias. Quisiera volver a empezar las audiencias generales rápido. Esperamos que se den las condiciones. En esto yo sigo las normas de las autoridades, ellos son los responsables y ellos tienen la gracia de Dios para ayudarnos en esto. Ellos son los responsables de dar las normas, nos gusten o no. Los responsables son ellos y deben hacerlo así. Ahora he comenzado en la plaza el Ángelus, con distancia se puede hacer.

Hay una propuesta de pequeñas audiencias generales, pero no he decidido por qué no era claro el desarrollo de la situación, pero luego de estos meses de “prisión”, realmente me sentía un poco prisionero y esto es para mí revivir. Revivir porque es tocar la Iglesia, tocar el santo pueblo de Dios, tocar a todos los pueblos. Un sacerdote se hace sacerdote para servir, al servicio del pueblo de Dios, no por carrerismo, ¿no? No por el dinero.

Esta mañana en la Misa era la curación de Naamán el sirio. Dice que este Naamán quería dar dones luego de su curación, pero el profeta Eliseo lo rechazó. Pero la Biblia continúa: el asistente del profeta Eliseo luego cuando se fue, estimó bien al profeta y siguió a Naamán y le pidió dones. Y Dios dice “la lepra que tuvo Naamán ahora estará contigo”.

Tengo miedo que nosotros, hombres y mujeres de Iglesia, sobre todo que nosotros los sacerdotes, no tengamos esta cercanía gratuita al pueblo de Dios, que es lo que nos salva. Y hagamos como el siervo de Naamán, de ayudar pero luego vayamos detrás. A esa lepra le tengo miedo. Lo único que nos salva de la lepra de la codicia, de la soberbia, es el santo pueblo de Dios, eso que Dios dijo a David: “Te saqué de la grey, no te olvides de la grey”. Eso que Pablo dijo a Timoteo: “Recuerda a tu madre y a tu abuelo que te han alimentado la fe”.

Es no perder la pertenencia al pueblo de Dios y convertirse en una casta privilegiada de consagrados, clérigos, cualquier cosa. Por esto el contacto con el pueblo nos salva, nos ayuda. Nosotros damos al pueblo de Dios la Eucaristía, la predicación, nuestra función, pero ellos nos dan la pertenencia. No olvidar esta pertenencia al santo pueblo de Dios.

Luego, usted comenzaba así, ¿qué cosa he encontrado en Irak, en Qaraqosh? No me imaginaba las ruinas de Mosul y Qaraqosh. No me las imaginaba, realmente. Sí, he visto las cosas, he leído el libro pero esto toca, esto es apelante.

Después lo que más me ha tocado ha sido el testimonio de una madre en Qaraqosh. Dio su testimonio un sacerdote que realmente conoce la pobreza, el servicio, la penitencia, y una mujer que en los primeros bombardeos del Daesh perdió a su hijo. Ella dijo una palabra: perdón. Yo me quedé conmovido, una madre que dice “perdón y pido perdón por ellos”. Me vino a la memoria el viaje a Colombia, el encuentro en Villavicencio donde muchas personas, mujeres sobre todo, madres o esposas, contaban su experiencia del asesinato del hijo o del esposo, y decían “perdón, yo perdono”. Esta palabra la hemos perdido. Sabemos insultar a lo grande, sabemos condenar a lo grande. Yo el primero, esto lo sabemos bien, pero perdonar. Perdonar a los enemigos, esto es Evangelio puro. Esto es lo que más me ha tocado en Qaraqosh.

Papa Francisco: Desde hace casi una hora que estamos hablando y yo sigo, pero la fuerza… hagamos, ¿cómo se dice?, la última antes de festejar el cumpleaños.

Catherine Marciano - AFP: Santidad, quiero saber qué cosa ha sentido desde el helicóptero viendo la ciudad destruida de Mosul y luego rezando en las ruinas de una iglesia. Y como es el Día de la Mujer, quiero hacer una pequeña pregunta sobre las mujeres. Usted ha sostenido a las mujeres en Qaraqosh con palabras muy bellas, pero ¿qué cosa piensa sobre una mujer musulmana enamorada que no puede casarse con un cristiano sin antes ser descartada por su familia o algo peor? La primera pregunta era sobre Mosul, Gracias Santidad.

Papa Francisco: Sobre Mosul he dicho un poco al pasar eso que he sentido. Cuando estuve ante la iglesia destruida no tuve palabras, era para no creer. No solo la iglesia sino las otras iglesias, incluso una mezquita destruida, se ve que no estaba de acuerdo con la gente esta. Para no creer la crueldad humana nuestra. En este momento no quiero decir la palabra “recomenzar”, pero miremos al África. Con nuestra experiencia de Mosul, de estas iglesias destruidas, se crea la enemistad, la guerra y también comienza a actuar el llamado Estado Islámico. Esto es algo feo, muy feo.

Y antes de pasar a la otra pregunta, una pregunta que me vino a la mente en la iglesia era esta: “¿Quién vende las armas a estos destructores?”. Porque las armas no las hacen ellos en casa. Sí, cualquier cosa harán, pero ¿quién vende las armas, quién es responsable?. Al menos pediría que estos que venden las armas tengan la sinceridad de decir: “Nosotros vendemos las armas”. Lo digo, es malo.

Las mujeres. Las mujeres son más valientes que los hombres, eso es verdad, lo siento así. Pero la mujer también hoy es humillada. Vayamos al extremo. No sé quién, una de ustedes me hizo ver, no sé si tú Eva, la lista de los precios de las mujeres. Yo no podía creer que si la mujer es así entonces cuesta tanto. Las mujeres se venden, se esclavizan.

También en el centro de Roma el trabajo contra la trata es un trabajo de todos los días. En el Jubileo fui a visitar una de las muchas casas de la obra del Padre Benzi: muchachas rescatadas y una con la oreja cortada porque no tenía el dinero suficiente ese día, otra que fue llevada de Bratislava en la maletera del auto, esclava, secuestrada. Esto sucede entre nosotros, los educados, la trata de la gente.

En estos países, algunos, especialmente la parte del África, hay mutilación como un rito que se debe hacer, pero las mujeres son aún esclavas y debemos luchar por la dignidad de las mujeres. Son quienes llevan adelante la historia, esto no es una exageración. Las mujeres llevan adelante la historia y no es un cumplido hoy en el Día de la Mujer.

Es cierto, la esclavitud es así, el rechazo a la mujer. Pensar que un puesto x se hizo una discusión para que el rechazo a la mujer deba ser por escrito o solo oral, ni siquiera el derecho a tener el acto de repudio, ¡y esto sucede hoy!

Pero, para no alejarnos, pensamos en el centro de Roma, en las muchachas que son secuestradas y explotadas, ¿no? Creo que he dicho todo sobre esto. Les deseo un buen fin del viaje y les pido rezar por mí que lo necesito. Gracias.

miércoles, 29 de agosto de 2018

OBSERVACIÓN con relación a la entrada anterior de Specola. Asunto: Psiquiatría y Homosexualidad (José Martí)



En  la página web del Vaticano se encuentra el contenido de la conferencia de prensa en el viaje de regreso del Papa en avión desde Irlanda a Roma. Y a continuación el vídeo completo: lo que realmente dijo el Papa (se expresa en italiano):

Duración 46:26 minutos


Pues bien: en la pregunta que le hace al papa el reportero español, Javier Romero, sobre la homosexualidad no aparece, para nada, en la web del Vaticano algo que dijo el Papa, pero que es omitido ... y es la palabra psiquiatría, con respecto a los ñiños. Dicha palabra ha sido eliminada.  Podemos verlo comparando lo que hay escrito en la página web del Vaticano y lo que dice realmente el Papa en el vídeo de la conferencia de prensa. 

Seleccionamos tan solo la pregunta de Javier Romero y la respuesta del Papa sobre el tema concreto de la homosexualidad, en el caso de los niños.

ORIGINAL ITALIANO

Greg Burke:

Del gruppo spagnolo c’è Javier Romero, di “Rome Reports TV”.

Pregunta de Javier Romero (1:14 minutos) 
Javier Romero:

(...) Il Primo Ministro dell’Irlanda, che è stato molto diretto nel suo discorso, è orgoglioso di un nuovo modello di famiglia diverso da quello che tradizionalmente propone la Chiesa fino adesso: parlo del matrimonio omosessuale. E questo è forse uno dei modelli che genera più scontri, nel caso specialmente di una famiglia cattolica, quando c’è una persona di questa famiglia che dichiara di essere omosessuale (...): che cosa pensa Lei, che cosa vorrebbe dire Lei a un papà, a un padre, al quale il figlio dice che è omosessuale e che vuole andare a convivere con il suo compagno (...)

Respuesta De Francisco (2:33 minutos)
Francisco:


(...) Sempre ci sono stati gli omosessuali e le persone con tendenze omosessuali. Sempre. Dicono i sociologi, ma non so se sia vero, che nei tempi di cambiamenti d'epoca crescono alcuni fenomeni sociali ed etici, e uno di questi sarebbe questo. Questa è l’opinione di alcuni sociologi. La tua domanda è chiara: cosa direi io a un papà che vede che suo figlio o sua figlia ha quella tendenza. Io gli direi anzitutto di pregare: prega. Non condannare, dialogare, capire, fare spazio al figlio o alla figlia. Fare spazio perché si esprima. Poi, in quale età si manifesta questa inquietudine del figlio? E’ importante. Una cosa è quando si manifesta da bambino, quando ci sono tante cose che si possono fare, [per la psiquiatría o] per vedere come sono le cose; un’altra cosa è quando si manifesta dopo i 20 anni o cose del genere. Ma io mai dirò che il silenzio è il rimedio: ignorare il figlio o la figlia con tendenza omosessuale è una mancanza di paternità e maternità. Tu sei mio figlio, tu sei mia figlia, così come sei; io sono tuo padre e tua madre, parliamo. E se voi, padre e madre, non ve la cavate, chiedete aiuto, ma sempre nel dialogo, sempre nel dialogo. Perché quel figlio e quella figlia hanno diritto a una famiglia e la famiglia è questa che c’è: non cacciarlo via dalla famiglia. Questa è una sfida seria alla paternità e alla maternità.

En rojo y entre corchetes viene la palabra eliminada por el Vaticano y que no aparece en su web, como si no hubiese sido dicha. Una simple palabra, es verdad, pero una palabra que es fundamental, puesto que implica que la homosexualidad es una enfermedad, una situación especial -no normal- que requiere de la ayuda de un médico, en este caso de un psiquiatra. Tal afirmación conllevaría una revuelta del lobby gay, pues contradice la ideología de género, tan en boga hoy en día. Esa es la razón por la que, a mi entender, se ha eliminado.

TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL

Greg Burke:

Grupo español, Javier Romero, de "Rome Reports TV".

Javier Romero:

(...) El primer ministro irlandés, que es muy directo en su discurso, se enorgullece de un nuevo modelo de familia diferente a la que tradicionalmente ofrece la Iglesia hasta ahora: hablo de los matrimonios del mismo sexo. Y éste es quizás uno de los modelos que genera más enfrentamientos, especialmente en el caso de una familia católica, cuando hay una persona en esta familia que dice ser homosexual (...) ¿qué piensa usted, qué le diría a un padre si su hijo le dice que es homosexual y que quiere vivir con su pareja (...)


Francisco: 

(...) Siempre ha habido homosexuales y personas con tendencias homosexuales. Siempre. Los sociólogos dicen, pero no sé si es cierto, que en los cambios de edad hay algunos fenómenos sociales y éticos, y uno de ellos sería este. Ésta es la opinión de algunos sociólogos. Su pregunta es clara: ¿qué le diría a un padre que vea que su hijo o hija tiene esa tendencia? Primero le diría que ore: oren. No condene, dialogue, entienda, haga espacio para el hijo o la hija. Haga espacio para que se exprese. Entonces, ¿a qué edad se manifiesta esta inquietud del niño? Es importante Una cosa es cuando se manifiesta como un niño, cuando hay tantas cosas que se pueden hacer [con la psiquiatría] para ver cómo son las cosas; otra cosa es cuando se manifiesta después de los 20 años o algo así. Pero nunca diré que el silencio es el remedio: ignorar al hijo o hija con tendencia homosexual es la falta de paternidad y maternidad. Eres mi hijo, eres mi hija, como eres; Soy tu padre y tu madre, hablemos. Y si usted, padre y madre, no se llevan bien, pidan ayuda, pero siempre en diálogo, siempre en diálogo. Porque ese hijo y su hija tienen derecho a una familia y esta es la familia: no lo alejen de la familia. Este es un serio desafío para la paternidad y la maternidad.

¿MOTIVOS DE LA ELIMINACIÓN DE ESA PALABRA?

Yo ya he dicho lo que pienso, pero esa opinión viene corroborada por bastantes medios.

CNN

¿Por qué el Vaticano eliminó los comentarios del papa sobre la homosexualidad y la psiquiatría?

Gloria TV

Francisco recomienda la psiquiatría para curar la homosexualidad – pero el Vaticano pro-homosexual lo censura

Por supuesto que siempre hay explicaciones para todo y hay que distinguir entre lo que el Papa dijo y lo que quería decir:

INFOCATÓLICA

SECRETUM MEUM MIHI


De hecho, la reacción del lobby LGTB no se ha hecho esperar (los que hayan escuchado el vídeo, no los que hayan visto sólo el contenido de la página web del Vaticano). 

Dos ejemplos:

EL COMERCIO

El Papa recomendó tratar homosexualidad en niños con un psiquiatra

EL HERALDO


Parece que tanto el lobby gay como el Vaticano coinciden en la "normalidad" de la homosexualidad ... aunque eso no es católico. La homosexualidad es un pecado grave "contra natura". Y esto es doctrina oficial de la Iglesia desde que fue fundada por Jesucristo. Pero así están las cosas.

Y, no obstante, ahora, más que nunca, tenemos que proclamar, con fuerza, nuestra fe en la Iglesia, que es Una, Santa, Católica y Apostólica ... tal y como rezamos en el Credo. 

Al fin y al cabo, ¿no es la Iglesia el Cuerpo Místico de Cristo y, por lo tanto, Santa e Inmaculada, sin mancha ni arruga ni cosa semejante? (Ef 5, 27)

José Martí

lunes, 27 de agosto de 2018

Mientras otro ex diplomático vaticano confirma el informe, el Papa se niega responder a las acusaciones de Viganò (Steve Skojec)

(ONE PETER FIVE)



En la vida he visto mayor arrogancia.Cuando en el vuelo de regreso de Irlanda Francisco se vio abordado por una periodista que simplemente le pidió que dijera si eran ciertas o falsas las alegaciones de que el ex nuncio apostólico en los Estados Unidos, arzobispo Carlo Maria Viganò, le había advertido personalmente en 2013 de los abusos sexuales de Mccarrick, Francisco se escabulló devolviendo la pelota a los reporteros del modo menos convincente y más arrogante que quepa imaginar.

«Responderé a su pregunta –dice el Papa en el video de la conferencia de prensa en el avión– pero prefiero que primero hablemos del viaje y de otros temas (…) Esta mañana leí ese comunicado. Lo leí, y les diré sinceramente que tengo que decirles todo esto. A ustedes [CBS] y a todos los que estén interesados: lean detenidamente el comunicado y juzguen por ustedes mismos. No voy a decir ni una palabra sobre el asunto. Creo que la declaración es bastante elocuente, y que tendrán suficiente capacidad como periodistas para sacar conclusiones."Es un acto de confianza –prosiguió–. Cuando pase un poco de tiempo y hayan sacado sus conclusiones, tal vez hable del tema, pero me gustaría confiar la labor a la madurez profesional de ustedes. Les hará bien, desde luego.» 

Detengamos el video por un momento.¿Acaba de contestar el Vicario de Cristo a los periodistas que le han hecho una pregunta que sólo admite dos respuestas, que si ellos mismos sacan sus propias conclusiones sobre una acusación que sólo él puede responder hacen un ejercicio de maduración profesional?Apremiado cuando más tarde le preguntan por las acusaciones contra el cardenal Mccarrick, el Pontífice vuelve a responder: «Esto es parte de la declaración de McCarrick. Estudiénla y ya les diré algo.» Y se apresura a cambiar de tema. Vean el video. Miren cómo le cuesta encontrar las palabras. La sonrisa arrogante. Nada que inspire confianza:

Duración 6:21 minutos

Mientras tanto la agencia noticiosa Catholic News Agency (CNA) publicó un breve comunicado de monseñor Jean-François Lantehaume, ex consejero jefe de la nunciatura en Washington, que se encargó de notificar al cardenal McCarrick de las sanciones que le había impuesto Benedicto XVI. Lantehaume, que declinó conceder una entrevista, se limitó a confirmar la veracidad del informe de Viganò.
«Viganò dijo la verdad. Y no hay más que hablar», declaró Lantheaume en una respuesta por escrito a CNA.
Entre tanto, los defensores del Pontífice han cerrado filas en torno a él intentando desacreditar al arzobispo Viganò a través de un autor conocido por escribir para una publicación católica heterodoxa, calificándolo de «ex empleado resentido» que «siempre estuvo mal de la cabeza». No sorprende tampoco que el cardenal Wuerl niegue las acusaciones de que él también estaba al corriente de las actividades de McCarrick.
El P. Carlos Martins, de la archidiócesis de Detroit, proporcionó un interesante contexto en hoy en su página de Facebook:

«Acabo de pasar dos horas conversando con un amigo que tengo en la Curia vaticana. Me dice que la noticia de lo de Viganò les ha caído como una bomba atómica. Dos cosas son universalmente notorias sobre Viganò: 1) Tiene mucho prestigio en su profesión, y 2) los cargos que ha ocupado en la Curia le han dado acceso directo a la información que ha dado a conocer. O sea, que no escribe por escribir ni se basa en rumores. Por estas razones, su informe es digno de toda credibilidad.
»Viganó siempre fue conocido por combatir la corrupción interna en el Vaticano. Es más, durante el escándalo Vatileaks, entre los principales documentos filtrados había algunas denuncias hechas por él. Fue un intento por parte de aquellos a quienes había expulsado de desactivar el impacto que pudiera tener el informe y restar energías al intento de investigar sus afirmaciones. (…)
»Según el funcionario de la Curia con el que he hablado esta tarde, lo revelado por Viganò hace que los Borgia queden como santos al lado de los papas. En este momento piensan en la Curia que la reacción de los enemigos de Viganó será tratar de desacreditarlo, tanto por la impecabilidad de su carácter como porque es imposible que haya interpretado mal los hechos. La única esperanza de ellos será tratar de quitar hierro a la perversión y corrupción que ha sacado a la luz. Probablemente dirán que es un resentido que quiere promocionarse después de que lo echaron de Roma. No se lo crean. Viganò está jubilado. No gana nada con esto
En su página de Facebook, el reportero que escribió the Political Pope, George Neumayer, cuenta una reveladora anécdota:
«Durante la rueda de prensa en el avión, Francisco desdeñó al arzobispo Viganò y afirmó que no entraría al trapo. Supongo que espera impresionarnos. Por supuesto, no es más que postureo. En el curso de las investigaciones que hice para escribir The Political Pope, descubrí numerosos casos en que Bergoglio hizo la vista gorda ante el comportamiento sórdido de curas malos. Presume de comprensión y misericordia, que considera superiores a las rígidas actitudes de otros prelados. Pequeña pero evidente indicación de que Francisco estaba al tanto del acoso de McCarrick a los seminaristas es que bromeaba con éste sobre su dudosa reputación. En una ocasión le dijo a Teddy que si era tan viejo era porque Satanás necesitaba más tiempo para prepararle su habitación en el Infierno».

De ser cierto, ¿es posible imaginar a un papa haciendo esta clase de chistes?

Hasta ahora sólo han dado la cara dos obispos en defensa de Viganò: el cardenal Raymond Burke y el obispo Joseph Strickland, de Tyler (Tejas).

«Las declaraciones de un prelado con la autoridad de Carlo Maria Viganò tienen que tomárselas en serio los responsables en la Iglesia –declaró Burke a LifeSiteNews–. Todo declaración debe investigarse según el procedimiento judicial que a lo largo del tiempo ha demostrado ser eficaz en la Iglesia».
En una circular dirigida a todos los sacerdotes de su diócesis en la que les pedía que lo incluyeran en las misas del 26 de agosto y lo publicaran inmediatamente en sus páginas de internet y otros medios sociales, monseñor Strickland incluyó el texto completo de la declaración de Viganò y añadió: 
«Hay que decir claro que las imputaciones no están probadas, pero como vuestro pastor digo que me parecen creíbles. Siguiendo esta norma, la solución está en una investigación a fondo como las que se llevan a cabo cada vez que hay imputaciones que se consideran creíbles. Yo no tengo autoridad para iniciar una investigación así, pero alzaré la voz de todas las formas que haga falta para pedir que se investigue e instar que se exijan responsabilidades de cuanto salga a la luz a todos los culpables, incluso a los más altos niveles de la jerarquía» .

A medida que pase la semana veremos si hay más prelados con reaños.

Steve Skojec

(Traducido por Bruno de la Inmaculada. Artículo original)

Declaración de Viganò: Francisco intentando controlar las palabras



Durante el vuelo de Dublín volviendo a Roma, un periodista de la agencia de [falsas] noticias CBS confrontó al papa Francisco con la declaración de Viganò que compromete profundamente a Francisco.

Intentando controlar las palabras y ocultándose detrás de una sonrisa artificial, Francisco contestó diciendo que había leído la declaración.

Continuó con un bombardeo de palabras vacías: “quiero decir sinceramente que debo decirle a usted todo esto — a usted y a todos ustedes que están interesados: lean cuidadosamente la declaración ustedes mismos y formen su propio juicio. No voy a decir una sola palabra sobre esto”.

Francisco anunció además: “cuando pase un poco el tiempo, y ustedes hayan extraído conclusiones, quizás hablaré sobre esto, pero me gustaría la madurez profesional de ustedes para hacer este trabajo”. Es de esperar que Francisco nunca mencionará de nuevo a Viganò.

Después de su vergonzosa contestación, ahora Francisco probablemente utilizará el segundo truco del manual de juegos vaticano: los periodistas de Bergoglio comenzarán a calumniar a Viganò.

miércoles, 27 de junio de 2018

El ecumenismo es anticatólico (1 de 3) [José Martí]





Así se lee en la web del vaticano: "Ayer [21 de junio de 2028], durante el vuelo desde Ginebra a Roma, al final de su Peregrinación Ecuménica a Ginebra, el Santo Padre Francisco ha respondido a las preguntas de los periodistas que lo acompañaban en el avión, durante una conferencia de prensa que transcribimos a continuación".
-------

En esta entrada del blog tan solo me interesa hacer hincapié en algo que dijo Francisco, de su propia cosecha, sin que ningún periodista le preguntara nada, en ese sentido; y es lo siguiente:

Sólo quiero decir una palabra claramente: Hoy ha sido una jornada ecuménica, propiamente ecuménica. Y en el almuerzo hemos dicho algo muy bonito, que les dejo a ustedes para que reflexionen y piensen sobre ello: En el movimiento ecuménico debemos quitar del diccionario una palabra: proselitismo. ¿Está claro? No puede haber ecumenismo con proselitismo; hay que escoger: O eres de espíritu ecuménico o eres un “proselitista”.
Ciertamente está completamente claro lo que dice el Santo Padre; y, además, está en conformidad con lo que ha estado repitiendo infinidad de veces desde que llegó al Pontificado, hace poco más de cinco años. De todos es conocida su famosa frase: "El proselitismo es una solemne tontería, no tiene sentido"( Entrevista con Eugenio Scalfari el 1 de octubre de 2013). Puede leerse lo que se dice en el Denzinger-Bergoglio acerca de este tema.

... Y, sin embargo, con todos mis respetos, lo realmente cierto es, precisamente, lo contrario. Lo correcto es que el Santo Padre hubiera dicho: 

Hemos dicho algo muy bonito, que les dejo a ustedes para que reflexionen y piensen sobre ello: En el movimiento católico, que es el único que conduce a Dios, debemos quitar del diccionario una palabra: ecumenismo.¿Está claro? No puede haber catolicismo con ecumenismo; hay que escoger: o eres de espíritu católico o eres un "ecumenista"
Desde el Concilio Vaticano II se habla mucho de Ecumenismo, una palabra nueva, invento de los modernistas que, como siempre, intentan convencer con ambigüedades.

Jesucristo no hablaba con ambigüedades. Decía: "El que no está conmigo está contra Mí. Y quien no recoge conmigo, desparrama" (Mt 12, 30). "Nadie puede servir a dos señores, porque o tendrá aversión a uno y amará al otro, o bien se allegará a uno y despreciará al otro. No podéis servir a Dios y a las riquezas" (Mt 6, 24) 


Y entendemos por "riquezas" todo aquello que, en esta vida, nos pueda separar de Dios. Así se desprende de las palabras de Jesús, cuando les dice a sus discípulos: "Acumulad tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni el orín los corroen, ni los ladrones socavan y roban, porque donde está tu tesoro está tu corazón" (Mt 6, 20-21) ... porque es "del corazón" de donde "proceden los malos pensamientos, homicidios, adulterios, fornicaciones, robos, falsos testimonios y blasfemias" (Mt 15, 19). San Marcos añade unas cuantas más: "las malas intenciones, ..., codicias, maldades, engaños, deshonestidad, envidia, ..., soberbia, insensatez" (Mc 1, 21-22).


Éstas son, en definitiva,  las "riquezas", los "tesoros", que separan de Dios y que, por lo tanto, hacen impuro al hombre: el incumplimiento de los Mandamientos de la Ley de Dios: No robarás, no matarás, no consentirás pensamientos ni deseos impuros, no dirás falso testimonio ni mentirás, no codiciarás los bienes ajenos, no cometerás actos impuros, no tomarás el nombre de Dios en vano, etc. 


Nuestro tesoro, nuestra "riqueza" es Jesucristo. Y en Él tenemos nuestro corazón. Y no podemos servirlo a Él y, al mismo tiempo, servir a todo aquello que es contrario a Él. Eso es imposible: 

"Escucha, Israel: El Señor es nuestro Dios. El Señor es Uno. Amarás al Señor, tu Dios, con TODO tu corazón [¡sin compartirlo con nada ni con nadie!], con toda tu alma y con todas tus fuerzas. Que estas palabras que Yo te dicto estén en tu corazón. Las repetirás a tus hijos, y hablarás de ellas [¡proselitismo] cuando estés sentado en casa y al ir de camino, al acostarte y al levantarte" (Dt 6, 4-7).
Acude a nuestra mente el MANDATO de Jesús a sus apóstoles, poco antes de subir a los cielos: "Se me ha dado toda potestad en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos a todos los pueblos [¡proselitismo!] bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; y enseñándoles a guardar TODO cuando Yo os he mandado. Y sabed que Yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo" (Mt 28, 18-20)? De estas palabras del Señor nos viene la fuerza que necesitamos para esa MISIÓN "PROSELITISTA" que consiste en acercar a los hombres a Jesucristo pues sólo en Él es posible el acercamiento a Dios.

La salvación únicamente tiene lugar en Jesucristo y en la Iglesia que Él fundó: la Iglesia Católica. No hay otro caminoA Dios no se llega a través de cualquier "religión" ni hay muchas Iglesias. Las citas evangélicas - de las que hay infinidad- no dejan lugar a duda. A modo de ejemplo:


"A Dios nadie lo ha visto jamás: Dios Unigénito, que está en el seno del Padre, Él mismo es quien lo ha dado a conocer" (Jn 1, 18) 

"Nadie conoce al Padre sino el Hijo y aquel a quien el Hijo revelárselo" (Mt 12, 27). 


San Pedro, en los Hechos de los Apóstoles, hablando de Jesucristo: "En ningún otro hay salvación, pues ningún otro nombre hay bajo el cielo, dado a los hombres, por el que podamos salvarnos" (Hech 4, 12). 


Cuando Felipe le dice a Jesús:"Señor, muéstranos al Padre y nos basta", Jesús le responde: "Tanto tiempo como estoy con vosotros, ¿y no me has conocido, Felipe? El que me ve a Mí ve al Padre" (Jn 14, 8-9). 


Y en otro lugar: "Yo y el Padre somos Uno"(Jn 10, 30)


Y podríamos continuar. Por eso, el ecumenismo, una palabra que -en realidad- no significa nada, tal y como es entendida ... y parece que no hay otro modo de entenderla (y lo mismo, y con más razón, puede decirse del diálogo interreligioso) en la medida en la que se considera que cada cual puede salvarse en la "religión" que tiene, es anticatólico.


José Martí (continuará)

lunes, 9 de abril de 2018

¿Qué decirle a una niña [concreta] que se siente niño? (Papa Francisco) [Comentado por José Martí: EL AMOR A LA VERDAD]



Conferencia de prensa en vuelo desde Azerbaiyán a Roma , 2 de octubre de 2016. Esto dice el papa Francisco, en una parte de la respuesta dada a una pregunta que le hizo Joshua McElwee, del periódico de EEUU  «National Catholic Reporter». El Papa se refiere a un caso concreto, no a la ideología de género, en cuanto tal (A la pregunta y a la respuesta completas se puede acceder pinchando aquí)
" El año pasado recibí una carta de un español que me contó su historia desde que era un niñoNació como una mujer, una niña, y sufrió mucho porque sintió que era un niño, pero físicamente era una niña ... Él tuvo la operación ... Cambió su identidad civil, se casó y me escribió en una carta que sería para él un consuelo venir con su esposa: él, que era ella, pero es él. Y los recibí. Estaban contentos "
COMENTARIO PERSONAL

La biología es clara. Una niña es una niña. El ser está por encima del sentir. Aunque se sienta un niño sigue siendo una niña. Y habría que ayudarla a aceptar y a valorar su propia identidad sexual y su personalidad. Pues pese a la operación sigue siendo una niña o una mujer (eso sí: una niña que no ha asumido que lo es; pero su pensamiento no cambia la realidad). No es un niño que, de serlo, se habría transformado en un hombre sino que es una niña que se ha transformado en una mujer.

No tiene sentido, pues, que una mujer (aunque se sienta hombre) hable de su "esposa" (la cual, en este caso, es una mujer). Se trataría de un "matrimonio" entre dos mujeres, una de las cuales se siente hombre y se opera para parecerlo.

Lo más grave, sin embargo, es que el Papa diga:  "él, que era ella, pero ES ÉL". Francisco reconoce, EN ESTE CASO, como "bueno" y como normal y natural que una mujer es un hombre, dado que se siente como tal; y, por eso los recibe ... no para aconsejarles y decirles la verdad ... sino sólo al objeto de que estén contentos

Pero no se complacen en la verdad, sino en la mentira; y, además, con el visto bueno del Papa ... como para aliviar así su conciencia y que no se preocupen. Es como si a un enfermo de cáncer le dijeras que es normal que tenga cáncer ... en lugar de procurar un remedio para su enfermedad antes de que se muera: ¡Y la muerte del alma es infinitamente peor que la muerte del cuerpo! 

Una grave imprudencia -a mi entender- por parte del Santo Padre, por quien siento un gran respeto debido a su función, pero la palabra de Dios está muy por encima de nuestros pensamientos y sentimientos. Además, las "normas" han comenzado, casi siempre, por casos puntuales. 

Si a él (o a ella) [personas concretas] les está permitida esa conducta, a todas luces, anormal ... ¿por qué no extender ese permiso a cualquier otro caso [concreto] semejante? ... Al final acaba considerándose como regla lo que comenzó siendo una excepción. Esto es algo que todos sabemos.

Y es que el criterio a seguir, tanto en éstos como en todos los demás casos, debe pasar siempre por el amor a la verdad, aunque eso conlleve sufrimiento.  Éste es necesario (¡forma parte de la vida de cualquier persona!) y llevado por amor a Dios, por amor a Jesús, puede llevar, incluso, a la más alta santidad.

Le damos demasiadas vueltas a las cosas y las complicamos, con frecuencia, de modo innecesario ... cuando la realidad es mucho más sencilla, mucho más simple ... tan simple y evidente como darse cuenta de que lo que es, es; y lo que no es, no es. Eso es estar en la verdad; llamar a las cosas por su nombre: "Al pan, pan; y al vino, vino".  

Por más que nos lo propongamos y lo intentemos, se trata de un esfuerzo en vano e inútil ... y además, sin sentido. Pues es lo cierto que "nada podemos contra la verdad sino en favor de la verdad" (2 Cor 13, 8). Un perro es un perro y no es un gato. Una niña es una niña y no es un niño. No se trata de un tema de cultura más o menos avanzada o de llegar a adquirir un mejor conocimiento de la realidad. No podemos cambiar el ser lo que somos. De intentarlo, saldremos siempre mal parados, pues la naturaleza tiene sus leyes que no pueden ser quebrantadas. Así lo ha dispuesto Dios, creador de todo cuanto existe. 

Si yo, siendo un hombre me empeño en ser un mosquito o un elefante o un pájaro, tal empeño -de no ser una broma- indicaría que mi mente no funciona bien; sería necesario, con toda seguridad, ir a algún especialista, a ver si, con su ayuda, logro salir de esa situación tan absurda y enfermiza. He puesto ejemplos exagerados, pero para el caso es lo mismo.

Si fuéramos humildes, estaríamos en la verdad y aceptaríamos aquello que no podemos cambiar porque no depende de nosotros. Eso, además, nos llevaría de la mano al encuentro con Dios. Con relación a lo que sí es posible cambiar, nos puede venir bien recordar esas palabras de san Agustín: "Haz lo que puedas, pide lo que no puedas y Dios te ayudará para que puedas" ... por supuesto si lo que pides entra en los planes de Aquél que todo lo ha creado.

Esa sencillez, hecha vida de nuestra vida, ese amor por la verdad nos haría más libres. El amor (el verdadero amor, que proviene del Espíritu Santo) y la libertad (la verdadera libertad, que no la libertad para pecar, cuyo uso nos llevaría a la esclavitud) van siempre unidos, como bien sabemos: 
"Dios es Amor" (1 Jn 4, 8). "Y el amor de Dios se ha derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que se nos ha dado" (Rom 5, 5), un Espíritu del que se dice: "Donde está el Espíritu del Señor allí hay libertad" (2 Cor 3, 17). 
En cambio, "todo el que comete pecado es esclavo del pecado" (Jn 8, 34). Conocer y seguir a Jesús es lo único que nos puede proporcionar la verdadera libertad: "Si permanecéis en mi Palabra, seréis en verdad discípulos míos; y conoceréis la Verdad y la Verdad os hará libres" (Jn 8, 31-32).  
El conocimiento, la aceptación y el amor de la verdad (la verdad sobre el mundo, sobre los demás, sobre nosotros mismos y sobre Dios, manifestado en Cristo Jesús, Señor Nuestro) eso es lo que nos dará la felicidad, esa felicidad que todos buscamos, pero para llegar a la cual no todos conocen el camino ... un camino que ya existe y es muy real: "Yo soy el Camino" (Jn 14, 6)

Por eso es tan importante encontrarnos con el Señor. En realidad, es lo único que merece la pena y es lo único, también, que nos puede hacer felices, ya aquí en la tierra, en la máxima medida en la que esto es posible ... y luego -y sobre todo- en el Cielo. 

En nuestras manos está, pues su Voluntad es muy clara. Él sólo desea  nuestro amor (el de cada uno) y que nos salvemos:  "Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad" (1 Tim 2, 4), de manera que "los que se pierden es por no aceptar el amor de la verdad, que los salvaría" (2 Tes 2, 10). El amor de la verdad que no es otra cosa, en el fondo, sino el amor a Jesús, dado que Él dijo de Sí mismo: "Yo soy la Verdad" (Jn 14, 6).

Sus Palabras son, por lo tanto, las que debemos escuchar y las únicas que nos deben importar: "Mis Palabras son Espíritu y Vida" (Jn 6, 63). En definitiva, es Jesús mismo y sólo Él (su Espíritu en nosotros) quien puede saciar nuestro corazón: "Nos hiciste, Señor, para Tí y nuestro corazón está inquieto hasta que no descanse en Tí", decía san Agustín. Él tiene que ser el todo de nuestra vida. Más aún: debe de ser nuestra Vida, como lo era para san Pablo: "Para mí la vida es Cristo" (Fil 1, 21).

Y no sólo lo era para san Pablo sino que Él, en Sí mismo, es la Vida: "Yo soy la Vida" (Jn 14, 6). Si estas palabras nos las creemos y nos las tomamos en serio, puesto que son Palabra de Dios, debemos saber que todo lo que nos aleje de Jesús conduce a la Muerte. Y todo lo que nos lleve a Él nos lleva a la Vida. 

Por eso es tan importante seguir sus pasos y poner en práctica sus enseñanzas, lo cual será siempre posible, pues contamos con su ayuda, que nunca nos faltará, si ponemos todos los medios que Él ha dispuesto para nosotros, de modo que no nos extraviemos yendo por senderos equivocados. Éstas son sus palabras: 

"Entrad por la puerta angosta,
porque ancha es la puerta y espaciosa la senda
que conduce a la perdición,
y son muchos los que entran por ella.

¡Qué angosta es la puerta
y estrecha la senda que lleva a la Vida,
y qué pocos son los que la encuentran!

(Mt 7, 13-14)

En definitiva -y una vez más- llegamos a la conclusión de que sólo unidos a Cristo, y a Cristo crucificado, es posible salvación ... lo cual no tiene que ponernos tristes (al asociar cruz con sufrimiento) sino que ha de ser un motivo e incluso la fuente de nuestra alegría, porque nos asemeja más a Aquél a quien amamos. ¿Y acaso no es el amor la causa de la verdadera alegría? Por si todavía no estamos convencidos del todo tenemos estas palabras de nuestro Señor:

Venid a Mí
todos los que estáis fatigados y sobrecargados, 
que Yo os aliviaré.

Tomad mi yugo sobre vosotros
y aprended de Mí,
que soy manso y humilde de corazón;
y encontraréis descanso para vuestras almas.

Pues mi yugo es suave
y mi carga ligera

(Mt 11, 28-30)
José Martí