BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



domingo, 8 de marzo de 2020

Cardenal Burke revela por qué no emitió la prometida “Corrección Formal”


 

Preguntado por Edward Pentin por qué el grupo de cardenales no desafía a[l papa] Francisco, el cardenal Burke respondíó (NCRegister.com, 7 de marzo):

“¿Hay un grupo?”. Explicó que “hay dos, tres o cuatro cardenales que se han expresado”.

Burke confiesa: “estoy tratando de hacer mi parte” y observa que, en la historia de la Iglesia, hubo al menos un grupo de tres o más cardenales que le dirían al Papa que algo está mal.

Gloria.tv supo por parte de varios cardenales jubilados que Burke trató hace algún tiempo de encontrar a otros cardenales para formar un grupo que emitieran la “corrección formal” anunciada en el 2017, en respuesta a los Dubia no contestados de Francisco. Pero Burke no pudo encontrar a nadie que lo acompañara. Ellos querían permanecer “leales” a Francisco.

Después fallecieron los cardenales Meisner y Caffarra, y Brandmüller perdió la valentía, rechazando ir más lejos.

También es posible dar testimonio de lo que no se ha "visto" (José Martí)



Escribo este artículo tomando como referencia otro artículo de Bruno Moreno, de Infocatólica, de título "No puedo dar testimonio de lo que no he visto", de fecha 26 de febrero de 2020. Dedica su entrada a dar una respuesta personal a la consulta que le hizo un lector de su blog. Y comienza de este modo:

Hace poco, un lector de nombre arcangélico me hizo la siguiente pregunta, que me pareció interesantísima:
“La realidad es que la gran mayoría de los cristianos/católicos creemos por fe, no por evidencia. Es decir, existirá algún Tomás que crea por haber visto signos milagrosos o eventos similares. Personalmente, yo jamás he visto nada sobrenatural, mi creencia se basa exclusivamente en la fe. El problema es ¿cómo puedo yo dar testimonio de la verdad si no la he visto?Claro que creo firmemente en ella, pero no soy testigo; luego, no puedo dar testimonio de la verdad. Puedo tratar de transmitir mi fe, pero no puedo dar testimonio de que esa fe es verdadera. En síntesis ¿no es deshonesto (exagerando un poco el término) decir que doy testimonio de la verdad cuando no he sido testigo de esa verdad? En cierto sentido, aquellos bienaventurados que creen sin haber visto, tienen la desventura de no poder dar testimonio de algo que, precisamente, no han visto. No sé si logro transmitir esta dicotomía. Tengo la esperanza de que en algunos minutos puedas “rumiarla” un poco y decirme si ves algo. Creo que debe haber un error de planteamiento, es solo que no alcanzo a ver dónde está".
Supongo que cada lector podrá dar su propia respuesta a esta pregunta, pero aquí tienen lo que yo, torpemente, alcancé a responder (su respuesta, muy sopesada y muy completa, con muchos ejemplos de la vida cotidiana, se encuentra haciendo clic en el link de arriba)

---------

Yo, a mi vez, intentaré dar otro tipo de respuesta al lector angélico que, tal vez, pueda servir de complemento a aquella que recibe de Bruno Moreno ... Y resumiría toda mi argumentación en la siguiente frase. Y es que: 
Ver a Jesús físicamente, con nuestros propios ojos, no es suficiente para poder decir que lo hemos visto "realmente".
Fueron muchos los que "vieron" a Jesús en su tiempo. Y, sin embargo, no todos creyeron en Él. ¡Ya entonces era necesaria la fe en Jesús, aun cuando lo "vieran"! Es más: es un hecho histórico que, ya entonces, la mayoría de la gente no creyó en Él, a pesar de que había hecho milagros de todo tipo. Sus propios discípulos, que habían convivido con Él durante tres años y lo conocían íntimamente, a la hora de la verdad lo abandonaron. E incluso cuando resucitó todavía muchos siguieron sin creer, hasta que lo vieron con sus propios ojos. Es el caso de Tomás, por ejemplo. Más todavía: sólo cuando el Espíritu Santo vino sobre ellos, en forma de lenguas de fuego, alcanzaron la fortaleza que necesitaban para proclamarlo a todos los vientos, como Dios y hombre verdadero. Y es que, efectivamente: "Nadie puede decir: "Jesús es Dios" si no es en el Espíritu Santo" (1 Cor 12, 3). Eso, por una parte. Y por otra, tenemos estas palabras de Jesús: "Dichosos los que sin haber visto han creído" (Jn 20, 29) 

Ciertamente no "vemos" a Jesús con estos nuestros ojos físicos. Pero ¿y qué, si lo viéramos? Posiblemente, si ahora no tenemos fe, tampoco la tendríamos aunque lo "vieramos" ... puesto que sólo en el Espíritu podemos decir "Jesus es el Señor", es decir, Jesús es Dios

Si de los que vivieron en tiempos de Jesús y lo "vieron" con sus propios ojos, la mayoría no creyeron en Él, ¿de qué serviría "verlo" ahora para poder decir, entonces, que así sí que podríamos  dar testimonio de Él? ¿Nos consideramos mejores que los contemporáneos de Jesús? ¿Pensamos que si hubiésemos sido nosotros sí que habríamos creído? Pues si es así, es que no conocemos la naturaleza humana. Me llama la atención el hecho de que Jesús, aun cuando había hecho grandes milagros en medio de su pueblo, sin embargo, muchos seguían sin creer en Él: "hay  algunos de vosotros que no creen" (Jn 6, 64) Y dice san Marcos que el propio Jesús "se asombraba de su incredulidad" (Mc 6, 6).

Hoy en día tenemos el suficiente conocimiento para tener fe; y poder dar testimonio, con nuestras palabras y con nuestra vida, de todo lo que creemos. Los primeros cristianos, que no habían "visto" directamente al Señor, lo vieron en el testimonio de los Apóstoles y de los santos Padres ... y esto hasta el punto de dar su propia vida antes que renegar de Jesucristo. ¿Por qué? Porque tenían fe. Lo que se les había transmitido era más que suficiente y les sirvió, de hecho, para combatir contra las asechanzas del mundo y del Diablo ¡... y vencer!. La fe les daba una seguridad que el mundo no podía entender ... ¡y, sin embargo, ninguno de ellos había "visto" físicamente al Señor!.

Nosotros nos encontramos en la misma situación que los primeros cristianos; todo cuanto ellos conocían de Jesús lo podemos conocer igualmente nosotros, puesto que se nos ha transmitido, fielmente, a través de las Sagradas Escrituras y de la Tradición, hablada y escrita ... Y tenemos a nuestra disposición todos los medios que necesitamos para salvarnos; porque, afortunadamente, Jesús, antes de morir, instituyó los sacramentos del sacerdocio y de la Eucaristía, tal y como viene recogido en el Nuevo Testamento. Tenemos, por una parte, su Palabra, que nos lleva hasta Él, pues "sus Palabras son Espíritu y son Vida" (Jn 6, 63) y por otra, para colmo de gracias, tenemos su propia Presencia física y real en la Sagrada Eucaristía (aunque venga oculta por los accidentes del pan y del vino). 

El contacto con el Señor a través de su Palabra, contenida, sobre todo, en el Nuevo Testamento; y, más aún, el poder recibirlo en la Sagrada Comunión (si estamos en gracia) hace posible que tengamos el Espíritu de Jesús y que podamos, por lo tanto, dar testimonio de Él. 

Es preciso, por supuesto, tener siempre en cuenta que la recta interpretación de los textos bíblicos corresponde al Magisterio de la Iglesia católica. Esta consideración nos librará de posibles herejías. 

Al mismo tiempo, cobramos conciencia de la importancia de la presencia efectiva  de Jesús en el mundo a través de nosotros, pues "el que crea en Mí hará las obras que Yo hago y las hará mayores que éstas" (Jn 14, 12). Estando Él en nosotros seremos para el mundo "el suave olor de Cristo" (2 Cor 2, 15). 

Y no debemos de tener miedo porque, al fin y al cabo, no somos ciudadanos de este mundo: "nuestra ciudadanía está en los cielos, de donde esperamos, como Salvador, al Señor Jesucristo, el cual transformará nuestro humilde cuerpo conforme a su cuerpo glorioso, en virtud del poder que tiene incluso para someter a sí todas las cosas" (Fil 3, 20-21)

Si bien es cierto que nada podemos hacer por nosotros mismos: "Sin Mí nada podéis hacer" (Jn 15,5), no lo es menos que nada debemos temer si Él está con nosotros, como decía san Pablo: "Todo lo puedo en Aquél que me conforta" (Fil 4, 13) Sabemos que Dios concede su gracia a todo el que se la pide: "Si vosotros, siendo malos, sabéis dar cosas buenas a vuestros hijos, ¿cuánto más vuestro Padre celestial dará el Espíritu Santo a los que se lo piden?" (Lc 11, 13). En otro lugar dice san Pablo: "No obtenéis porque no pedís. Pedís y no recibís, porque pedís mal, para dar satisfacción a vuestras pasiones" (Sant 4, 2b-3). Y, en el fondo, si no recibimos es porque no creemos lo suficiente,  pues, según el Señor, "todo es posible para el que cree" (Mc 9, 23). En Nazaret Jesús no hizo muchos milagros a causa de su incredulidad (Mt 13, 58).

El apóstol Santiago exhorta a sus discípulos a que oren para que la Palabra del Señor se propague y Dios sea glorificado ... y para librarse de los hombres perversos y malignos; que no de todos es la fe (Sant 3, 1-2). Por eso, sabiendo que la fe no podemos conseguirla por nosotros mismos, sino que es un don sobrenatural que Dios concede gratuitamente a todo el que se la pide, de corazón, y le da su Espíritu, algo que no hará con aquellos que lo rechacen ... es necesario y fundamental que pongamos algo de nuestra parte, haciendo uso de los medios que Dios ha puesto a nuestra disposición para que podamos salir victoriosos en nuestra lucha contra el pecado y alcancemos la salvación. Tales son la oración, la mortificación, la frecuencia de los sacramentos (especialmente confesión y comunión), la asistencia a la Santa Misa, al menos cuando lo manda la Santa Madre Iglesia, el ayuno, la limosna, etc ... y todo ello hacerlo porque somos conscientes del amor que Dios nos tiene y que lo ha manifestado haciéndose hombre en la Persona del Hijo (Jesucristo).

Merece la pena lanzarse a esa aventura de creer sin ver. Son muchos los  testigos que nos preceden. Y son testigos porque dan testimonio de lo que han recibido de sus antepasados en la fe y esto a lo largo de dos mil años. No es necesario "ver" a Jesús para ser su testigo. Somos testigos porque nos fiamos del testimonio de nuestros hermanos mayores en el Señor, que sabemos que no nos engañan. Entre ellos, hay muchos mártires ... ¡y nadie da la vida por una ilusión, sino por una realidad!.

La familia cristiana tiene una grave responsabilidad, ante Dios, en la transmisión fiel, de padres a hijos, de todas estas enseñanzas. Aunque los padres no hayan "visto" a Jesús, sin embargo, como cristianos, deben dar  testimonio de Él, tal y como hicieron los primeros cristianos.

Espero que estas reflexiones te sirvan de ayuda. 

José Martí

Si Benedicto sigue siendo papa, entonces el papado muere con él (Dan Millete en 1Peter5)



Para bien o para mal, todas las decisiones serias de la vida tienen efectos palpables. Las ideas, las palabras, las omisiones y las acciones pueden tener consecuencias catastróficas. Muchos, en la Iglesia católica, están tomando decisiones graves. La elección es creer que Benedicto, un hombre que -es innegable- aún vive en el Vaticano y viste de un blanco ominoso, permanece como el papa Benedicto XVI. 

Esta elección puede fundarse en una serie de factores, a saber: la distinción según la cual renunciar al “ministerio” versus el “oficio” es insuficiente para la renuncia; que Benedicto secretamente engañó a su grey con una falsa renuncia; o que fue presionado para que renunciara al papado, invalidando así su renuncia, aunque esta afirmación no se puede demostrar en absoluto. El propósito de escribir este artículo no es indagar en los argumentos actuales sobre la denominada no renuncia de Benedicto. Ya se ha intentado, es tedioso hacerlo y se lo dejo a quienes aún quieren debatir por nimiedades. La Iglesia ya ha sufrido bastante. Más bien, el intento aquí es examinar los efectos lógicos de adherirse a la hipótesis de que Benedicto sigue siendo el papa. Lo admito, es tentador pensar que Benedicto sigue siendo el papa. Si bien hay verdad en la paradoja de que el papa Francisco ha sacado a la luz la corrupción en la Iglesia, ¿cómo no comprender que un católico desee volver a los días del amable Benedicto? Si solo pudiéramos hacer clic sobre los zapatos rojo rubí de Benedicto, repetir que no hay lugar como Roma y tener a Benedicto como papa, el alivio sería asombroso. Desaparecerían las notas a pie de página de Amoris Laetitia, los halagos de Jeffrey Sachs a la Laudato si’ o las estupideces litúrgicas de la Amazonia de Querida Amazonia; y tampoco estaríamos apretando los puños, enojados, ante la afirmación de que Dios desea una pluralidad de religiones. No se habría dejado a la Iglesia china a merced de los caprichos del régimen comunista y, tal vez, y es lo mejor de todo, Austen Ivereigh tendría un aspecto sombrío de terror mezclado con pánico. Desde luego, es tentador. Los problemas reales se resolverían si Benedicto siguiera siendo el papa. 

Los problemas surgen, también, cuando se invoca la realidad de estar atrapados entre la roca y la pared [en inglés la expresión es “between the rock and the hard place”, que sería “entre la espada y la pared”; pero para darle el sentido que el autor le da al final del artículo, hemos sustituido “espada” por “roca”, ndt]. 

Si se considera que Benedicto sigue siendo el papa los efectos son catastróficos. Algunos son menos graves, si se puede considerar menos grave el hecho de que el 99,9% de la Iglesia católica estaría siguiendo a un antipapa. Me refiero, sobre todo, a la desunión del Sagrado Sacrificio de la misa. Si Benedicto sigue siendo el papa, el 99.9% de las misas invocan a un antipapa en el Te igitur. El Sacrificio de la Unidad sería ofrecido para nuestra propia condena. El Catecismo del Concilio de Trento, citando el Optatio de Milevi, advierte que “fuese ya cismático y prevaricador, el que contra la única Cátedra [de Pedro] colocase otra” (Artículo IX). La idea del 99.9% de la Iglesia católica invocando a un antipapa en la misa es inimaginable. A este respecto, ¿es el obispo real de la diócesis el que es nombrado en la misa? Si Benedicto sigue siendo el papa, el nombramiento de obispos por parte de Francisco es nulo. ¿Sigue siendo el cardenal Donald Wuerl arzobispo de Washington? Apuesto a que le gustaría. ¿Sigue siendo el cardenal (presumiblemente no-cardenal) Blase Cupich el obispo, en una posición precaria, de Spokane, y sigue estando vacante la archidiócesis de Chicago? Muchas diócesis tendrían a un pseudopastor como su máxima autoridad. ¿Y cuántos nuevos obispos habrían sido ordenados desde 2013 sin la aprobación expresa del papa? Si Benedicto sigue siendo el papa, entonces tenemos cientos de ordenaciones episcopales ilícitas. Uno de estos obispo sería el muy amado por los medios de comunicación Robert Barron – aunque dudo que la condición cismática pudiera disuadir al Congreso de Educación Religiosa de Los Ángeles a rechazarle. Aun así, la autoridad de los obispos ordenados y nombrados durante el reinado del papa Francisco se vería severamente comprometida. 

Consideraciones de este tipo traicionan a una Iglesia que está en el caos, y atacan a su organización y gobierno. Pero se puede poner remedio a estas nociones. Tal vez otro papa, en un futuro, declare, con carácter retroactivo, que todos los nombramientos y ordenaciones del pasado fueron legítimas. Incluso a los obispos ordenados por Marcel Lefebvre en 1988, y que fueron excomulgados, se les levantó la excomunión en 2009. Y fue Benedicto XVI quien lo hizo. Un papa puede hacerlo. Un papa puede hacerlo, pero ¿qué papa? Debemos considerar no solo lo que está sucediendo si Benedicto sigue siendo el papa, sino también qué sucederá cuando muera. Tenemos que ser realistas. Cuando Benedicto muera, los cardenales no se reunirán en Roma para elegir a un nuevo papa. No harán el recuento de votos, anunciarán Habemus Papam o declararán su obediencia a un nuevo hombre vestido de blanco. Más bien, celebrarán un funeral por Benedicto; posiblemente dirán algunas palabras vacías en su honor y seguirán adelante con la Iglesia, libres por fin de su presencia. En otras palabras, cuando Benedicto muera, la Iglesia seguirá adelante como si nada, con Francisco como papa. Para quienes creen que Benedicto sigue siendo el papa, la sede estará vacante. Y lo que es más importante: ¿qué sucederá cuando Francisco muera? Los mismos cardenales se reunirán en Roma para elegir a un nuevo papa, porque esto es lo que siempre han hecho. Serán 124 cardenales con derecho a voto; 66 de estos han sido nombrados por Francisco. Los votos de los cardenales nombrados en fecha anterior a 2013 y los cardenales “inválidos” de Francisco se mezclarán, no será posible distinguir los unos de los otros. Después se declarará Habemus Papam y un nuevo papa tomará un nuevo nombre. Y él llevará adelante la Iglesia, independientemente de lo feliz o dañino que sea su camino

¿Qué quedará de la teoría de Benedicto-como-papa? Poco a poco desaparecerá. Los cardenales nombrados antes de 2013 fallecerán. Se nombrarán nuevos cardenales. Tal vez se realicen intentos inútiles de nombrar papas tal como hicieron algunos sedevacantistas del pasado. Pienso en el grupo de católicos que, en 1998, “eligió” a Lucian Pulvermacher como pontífice de la Iglesia. Pulvermacher “reinó” como Pío XIII desde el país de Dios en Montana. Desde luego, no hay lugar como Roma. 

¿Qué queremos decir con todo esto? Si mantenemos que Benedicto XVI sigue siendo el verdadero papa de la Iglesia católica, es necesario que algo pase. Y pronto. Tal vez ello implique que Benedicto rompa su silencio y que, contradiciendo sus palabras pasadas, explique que le obligaron a renunciar a su oficio (¿o debería decir a su ministerio?) contra su voluntad. Y tal vez ello implique también que salga a la luz nueva documentación o nuevas revelaciones que sacudan los cimientos de la Iglesia, lo que lleve a un cónclave en el que no esté presente Francisco. Tal vez. Pero sea lo “que sea”, debe cambiar profundamente a la Iglesia universal, y debe hacerlo pronto. Respecto a Benedicto, no parece tener prisa en lanzar un bombazo. En una carta fechada 7 de febrero de 2018 explicó: “Puedo solo decir que con el disminuir progresivo de mis fuerzas físicas, interiormente estoy peregrinando hacia mi Casa. Es una enorme gracia para mí estar rodeado en este último tramo del camino, a veces fatigoso, por tanto amor y tanta bondad, inimaginables… Con mis mejores deseos”. En otras palabras, con mis mejores deseos y no esperemos que él “salve” la situación. 

La realidad es ésta: si creemos que Benedicto sigue siendo el papa, esto puede significar que él tal vez sea el último papa. ¿”El poder del infierno no la derrotará”?

Termino diciendo que sí, que el papa Francisco está causando gran sufrimiento y confusión. Una mente racional no puede negar esta evidencia. Sin embargo, un día él pasará de este mundo al Padre. Tal vez en un futuro otro papa condene algunos o todos los errores de nuestro tiempo. Dios lo quiera

Pero por esto ahora necesitamos realmente un papa, al que podamos preguntar: ¿es mejor tener un papa futuro que condene a un papa pasado, o no tener papa en absoluto? Cuando nos enfrentamos a decisiones graves, tenemos que considerar las consecuencias. Y cuando estemos atrapados entre la roca y la pared, elijamos siempre la Roca. 

Publicado por Dan Millete en 1Peter5. Traducido por Verbum Caro para InfoVaticana

De las pandemias y sus usos (Carlos Esteban)


 
Debo admitir que me ha llamado poderosamente la atención la reacción de la jerarquía católica y de numerosos laicos a la alarma sembrada por el temor a una epidemia de coronavirus. La primera, de la que cabría esperar cierta mesura y visión sobrenatural, ha ido más allá incluso que las autoridades civiles en sus medidas para evitar la enfermedad, recortando el culto en ocasión hasta el extremo exagerado de cerrar iglesias cuando bares y grandes superficies continúan abiertos y frecuentados.

No es mi propósito hacer un canto a la irresponsabilidad sanitaria o a la imprudencia. Pero si de alguien se espera que relativice -en el mejor de los sentidos- la cercanía de la enfermedad y la muerte es de un hombre de fe.

En buena medida, el olvido de Dios es el olvido de la muerte. No es que se haya convertido exactamente en un secreto que hemos de morir, pero se hace todo lo posible para no lo tengamos presente. Pensar en la muerte -ese ‘memento mori’ que tanto recomiendan los santos- se considera hoy ‘morboso’, y la sociedad moderna parece en ese sentido una conjura para ocultarla.

La muerte no está presente. La gente vive más y mejor, no hay cortejos fúnebres por las calles, los difuntos se velan en desangelados tanatorios en las afueras de las ciudades, los sacerdotes muy rara vez predican sobre la muerte y los medios de comunicación, con su incesante cascada de actualidad, nos distrae de la meditación de nuestro fin inevitable… Y de lo que venga después.


Así es mucho más fácil el ‘carpe diem’, que es el ‘slogan’ implícito de toda nuestra publicidad y que es lo que nos tira. Es una apuesta conmigo mismo, en absoluto falsificable, pero estoy convencido de que alguien que meditara cada día de su vida sobre su propia muerte lo tendría difícil para ser ateo, o para vivir como un ateo siendo creyente.

A lo largo de la historia, la muerte estaba casi continuamente ante los ojos de cualquiera. No solo la esperanza de vida era muy inferior, sino que no se ocultaba, casi podría decirse que se celebraba, en el sentido de solemnizarse. Uno no necesitaba tener en su escritorio una calavera para toparse con ella de continuo. Y pensar en la propia muerte lleva a pensar en el sentido de nuestra vida y en nuestro destino eterno, cosas bastante saludables.

La Iglesia no vive aparte del mundo, y este estado de cosas, esta atmósfera de negación de la muerte, también nos ha afectado, y no creo que nuestra tibieza y la apostasía generalizada, la hemorragia de fieles en las últimas décadas, sean completamente ajenas a esto.

Si el coronavirus queda en nada, perfecto. Pero sería bueno que el susto que nos ha dado sirva para algo. Si, por el contrario, va a más, junto a todas las medidas higiénicas y prudenciales que aconsejen las autoridades médicas podríamos, ya puestos, aprovechar una situación que, al fin y al cabo, es tan obra de la Providencia como cualquier otra circunstancia. Sería, por supuesto, una ocasión extraordinaria para ejercer la caridad, que posiblemente haya quedado anclada en fórmulas automáticas. Pero también para ver nuestra vida como es en realidad, un breve momento de prueba para la Vida verdadera, para nuestro destino eterno. Y, va de suyo, para relativizar o ignorar tantos detalles menores que nos distraen y nos dividen.

Carlos Esteban

Cardenal Burke: la afirmación de Francisco que Cristo está en los ríos y en los árboles “simplemente no es cierta”


 
La Querida Amazonia de Francisco es “preocupante” y ambigua, pero “hay un cierto número de intérpretes que nos dicen exactamente qué se debe entender”, dijo el 7 de marzo el cardenal Raymond Burke en el sitio web NCRegister.com.

Para Burke, las reacciones positivas al documento, por ejemplo, las del cardenal Müller, son desubicadas, porque QA contiene pasajes “que contradicen gravemente verdades teológicas”.

Un ejemplo: Francisco escribe “que Cristo está en los ríos y en los árboles, etc.”. Burke llama a esto “animismo clásico” y dice que “simplemente no es cierto”.

Lo que dice QA sobre una Iglesia laica es para Burke “una especie de idea protestante” que cuestiona el sacerdocio como sacramento.

Él sabe por parte de un obispo que vio una versión previa de QA que contenía un parágrafo que abolía el celibato: “Me pareció que se lo quería incluir”. Burke cree que Francisco retrocedió a causa del libro de Ratzinger/Sarah.