BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



Mostrando entradas con la etiqueta Diane Montagna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diane Montagna. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de diciembre de 2021

EXCLUSIVA: Schneider habla de la última ofensiva del Vaticano contra la Tradición (Diane Montagna, vaticanista)



Aunque el contenido de esta entrada se encuentra ya en este blog, sin embargo, dado que la traducción que se hizo se basaba en el traductor de Google; y puesto que ese mismo artículo de The Remnant ha salido en Adelante la Fe, traducido por Bruno de la Inmaculada, es por eso que lo vuelvo a sacar aquí de nuevo:


Roma 22 de diciembre de 2021 (The Remnant)

Texto completo de nuestra entrevista a monseñor Athanasius Schneider

(Diane Montagna): Excelencia, el pasado 18 de diciembre, el arzobispo Arthur Roche, prefecto de la Congregación para el Culto Divino, publicó unas nuevas pautas que imponen más restricciones a la Misa y los sacramentos tradicionales por medio de respuestas a 11 dubia que, según el Vaticano, son las preguntas más frecuentes que han recibido a la carta apostólica de Francisco Traditionis custodes. ¿Qué impresión general tiene del documento?

(Monseñor Athanasius Schneider): Mi primera impresión fue que se han reabierto sin necesidad viejas heridas en el cuerpo de la Iglesia so pretexto de alcanzar mayor unidad. Al justificarlas de ese modo, tales medidas rozan la burla, pues contradicen descaradamente la norma habitual del papa Francisco de sanar las heridas de la Iglesia actual que expresó, por ejemplo, con estas palabras: «Lo que la Iglesia más necesita hoy en día es poder sanar heridas y alentar a los fieles; necesita cercanía, proximidad. Veo a la Iglesia como un hospital de campaña después de una batalla. No tiene sentido preguntar a una persona gravemente herida si tiene alto el colesterol o el azúcar en sangre. Hay que curarle las heridas. Luego ya se podrá hablar de todo lo demás. Curar heridas, curar heridas…» (Entrevista de Antonio Spadaro al papa Francisco, L’Osservatore romano, 21 de septiembre de 2013).

Estas nuevas pautas delatan un endurecimiento hostil, por decirlo con las palabras que Francisco ha empleado alguna vez para amonestar a obispos (V. por ej., 18 de octubre de 2014, Discurso del Santo Padre Francisco en la clausura de la Tercera Asamblea General extraordinaria del sínodo de los obispos, 18 de octubre de 2014). Hablamos de un texto que manifiesta un endurecimiento inusitado y una rígida uniformidad que recuerda a ciertos veredictos inquisitoriales o respuestas a dubia de épocas que se caracterizaron por un exacerbado legalismo litúrgico. Con una frialdad burocrática, las nuevas pautas imponen unas normas tan despiadadas y discriminatorias a muchos jóvenes católicos, tanto sacerdotes como fieles laicos, que no tendría nada de extraño que espiritualmente se sintieran sometidos a una lenta tortura.

Cualquier observador objetivo verá se dará cuenta del mensaje diáfano que transmiten estas pautas a los católicos que gustan de la Misa Tradicional: «¡Con vuestra experiencia religiosa no sois bienvenidos en la Iglesia! ¡Vuestra experiencia de la liturgia tradicional es falsa e impostada, vivís engañados! En la Iglesia de hoy no hay pluralismo litúrgico, porque sólo hay una expresión de la lex orandi, que es la liturgia reformada. Hay una sola ley, y conforme a ella debéis morir, o sea: ¡abandonar la liturgia de vuestros antepasados y de los santos!»

Se nota que los autores de estas pautas han olvidado este principio establecido por el Concilio: «La Iglesia no pretende imponer una rígida uniformidad en aquello que no afecta a la fe o al bien de toda la comunidad, ni siquiera en la liturgia» (Sacrosanctum Concilium, 37). Las nuevas pautas derogan lo que había dicho el papa Francisco: «El discernimiento (…) Es un proceso creativo que no se limita a aplicar esquemas. Es un antídoto contra la rigidez, porque las mismas soluciones no son válidas en todas partes» (Discurso a los obispos ordenados durante el año, 14 de septiembre de 2017).

DM: Hay muchos obispos católicos que interpretan de un modo bastante libre y laxo Traditionis custodes. Las nuevas pautas dan a entender muy claramente que la Santa Sede está apretando los tornillos para que los prelados se atengan sin falta al rumbo indicado por la Congregación para el Culto Divino. ¿Qué diría V.E. a sus hermanos en el episcopado?

AS: Animaría a mis hermanos obispos a ser verdadero pastores y aplicar ese proceso creativo a sus fieles que se hayan criado en el rito romano antiguo o han experimentado un encuentro decisivo con Cristo según el tradicional que los colmado de gracia. Ciertamente, Francisco ha pedido en muchas ocasiones a los obispos que apliquen un proceso creativo pastoral a personas marginalizadas cuyas aspiraciones religiosas son objeto de juicios erróneos. Muchos fieles vinculados a la liturgia romana tradicional, sobre todo jóvenes, ni de lejos se meten en polémicas litúrgicas sobre el Concilio y el Novus Ordo. Por eso, si son verdaderos pastores, los obispos deben estudiar soluciones originales para que esos fieles no sean estigmatizados ni tratados como católicos de segunda. En este caso los obispos podrían aplicar el principio moral de la epiqueya, porque la que una ley no se cumple, en parte o en su totalidad, en aras de un bien mayor.

DM: En la carta que acompañaba a Traditionis custodes, Francisco decía a los obispos de todo el mundo que había tomado la decisión de escribir su motu proprio en repuesta a lo que le habían pedido. Pero, como se ha demostrado con lujo de detalles en tres artículos basados en fuentes confiables que contienen numerosas citas de los prelados consultados en el minucioso informe que la Congregación para la Doctrina de la Fe preparó para el papa Francisco, el mensaje de los obispos era, «en esencia, dejar Summorum Pontificum tranquilo y continuar con una aplicación sensata y cuidadosa». ¿Ha llegado la hora de que los obispos pidan a la Santa Sede que publique el informe principal más detallado de la CDF?

(Los tres artículos mencionados:
https://adelantelafe.com/la-historia-oculta-de-traditionis-custodes/;
https://remnantnewspaper.com/web/index.php/headline-news-around-the-world/item/5665-traditionis-custodes-more-facts-emerge-what-the-bishops-of-the-world-actually-told-francis
https://remnantnewspaper.com/web/index.php/articles/item/5708-traditionis-custodes-a-weapon-of-mass-destruction).

AS: En repetidas ocasiones Francisco ha pedido absoluta transparencia en la vida de la Iglesia, y sobre todo en la Curia Romana, como atestigua esta declaración: «La meta a alcanzar es siempre la de favorecer mayor armonía en el trabajo de los diversos dicasterios y oficinas, con el fin de realizar una colaboración más eficaz en la absoluta transparencia que edifica la auténtica sinodalidad y la colegialidad» (Saludo a los cardenales reunidos para el consistorio,12 de febrero de 2015). Aunque no se haga un futuro inmediato, sabemos que «nada hay oculto que no haya de descubrirse, ni secreto que no haya de conocerse y salir a la luz» (Lc.8,17).

DM: El jesuita italiano, doctor de la Iglesia, San Roberto Belarmino (1542-1621), dijo: «Del mismo modo que sería lícito resistir al Papa si agrediese a una persona, también es legítimo resistirlo si agrede a las almas, o altera el orden público, y mucho más aún si intentara destruir la Iglesia. Afirmo que es lícito resistirlo incumpliendo lo que manda y poniendo trabas a la realización de su voluntad». Como sucesores de los Apóstoles que son, ¿tienen los obispos el deber de resistir estas medidas?

AS: Los obispos tienen derecho a resistir con respeto y prudencia estas medidas, pues está claro que perjudican a toda la Iglesia al poco menos que abolir una experiencia litúrgica milenaria que ha dado buenos frutos visibles. Eliminar así como así el rico tesoro de ritos del Pontificale romanum, incluidos ritos de tanta riqueza litúrgica y teológica como los de las órdenes mayores y menores, el de la Confirmación y las diversas consagraciones (altares, templos y vírgenes) que la Iglesia ha acumulado, no a lo largo de cincuenta años como los ritos reformados sino a durante más de mil, perjudica a la totalidad de la Iglesia. Quienes ejercen actualmente la autoridad en Roma –que llevan muy poco tiempo en su cargo en comparación con los dos milenios de historia de la Iglesia– no pueden comportarse como si fueran dueños y señores de un tesoro litúrgico milenario. No sólo eso; una mayoría considerable de católicos ejemplares vinculados a la liturgia tradicional que en modo alguno carecen de fidelidad al Papa actual y a sus obispos están siendo objeto de calumnias y discriminación. Los obispos, empezando por los miembros del Sacro Colegio Cardenalicio, deberían expresar preocupación al Sumo Pontífice alertándole de inmenso daño y la flagrante injusticia que se está cometiendo contra un número considerable de buenos católicos.

DM: ¿Qué cuestiones canónicas plantea la respuesta a los dubia? ¿Es legítimo ese documento?

AS: Desde el punto de vista formal, el documento es legítimo porque lo promulgó una autoridad legítima de la Santa Sede, la Congregación para el Culto Divino, con la aprobación del Romano Pontífice. La respuesta a los dubia es un ejemplo palmario de la conocida máxima summum ius, summa injuria. O sea, que una ley formalmente correcta puede convertirse en una injusticia tremenda. Este documento pasará a la historia como un trágico caso en que la Santa Sede recurrió a la violencia para resolver un problema pastoral delicado.

Las nuevas pautas de la Congregación para el Culto Divino no han resuelto nada; al contrario, han ocasionado un punto muerto pastoral y creado serios problemas de conciencia a muchos sacerdotes y fieles. Es palpable que asistimos a la puesta en práctica de intransigentes métodos inquisitoriales en un pontificado que presume de ternura y sensibilidad pastoral, como atestiguan las siguientes palabras del papa Francisco: «Si nosotros no llegamos a ser esta Iglesia de la cercanía con actitudes de compasión y ternura, no seremos la Iglesia del Señor (…) No olvidemos el estilo de Dios que nos ha de ayudar: la cercanía, la compasión y la ternura» (Momento de reflexión para el inicio del proceso sinodal, 9 de octubre de 2021).

DM: ¿En qué situación quedan los institutos ex Ecclesia Dei con este nuevo documento? ¿Podrán seguir ordenando sacerdotes según el rito tradicional?

AS: El documento de la Congregación para el Culto Divino no menciona explícitamente a los institutos ex Ecclesia Dei. De todos modos, no está claro si esos institutos y comunidades podrán seguir empleando el Pontificale Romanum antiguo en las ordenaciones menores y mayores, así como para el sacramento de la Confirmación, según el pontifical tradicional en sus parroquias personales y otros lugares en que ejerzan su apostolado. La Santa Sede tiene que tener en cuenta que ella misma, al erigir esos institutos, les garantizó que podrían seguir utilizando todos los libros litúrgicos que eran válidos antes del Concilio. El punto neurálgico de esta cuestión está en los ritos para conferir el Orden. Si la Santa Sede llegara a prohibir a esos institutos y comunidades los ritos de ordenación tradicionales, daría un ejemplo terrible al faltar a su palabra solemne. Con ello también perdería credibilidad e integridad en las relaciones ecuménicas con las comunidades no católicas. Esas comunidades están observando, y está claro para ellas que la Santa Sede está faltando a la palabra que dio a un grupo de católicos con los que había llegado a una solución pacífica y reconciliadora. Desde luego, ese tratamiento violento y traicionero de los católicos ligados a la liturgia de siempre no contribuirá a que las comunidades ortodoxas se reconcilien con la Sede Apostólica.

DM: ¿Cómo es que la Santa Sede va a permitir que el apostolado New Ways Ministry, que promueve el proyecto LGTB. participe en el Sínodo sobre la sinodalidad , y se niega a escuchar a los católicos tradicionalistas o a consultarles antes de tomar medidas así? ¿Qué idea van a sacar los católicos de la sinodalidad si la jerarquía escucha a una agrupación contraria a las enseñanzas de la Iglesia pero no a los católicos que apoyan la Tradición y la doctrina católica?

AS: La arbitrarias exigencias de la Santa Sede demuestran a cualquier observador objetivo que la sinodalidad, que tanto habla de escuchar, es en realidad un empeño ideológico parcial. No es verdadera sinodalidad, sino un empeño egocéntrico de un grupo de intolerantes que tienen un plan para que la Fe y la liturgia católicas sean cada vez más vagas y nebulosas. Todo lo que suponga un obstáculo a ese plan, como los muchos católicos, entre los que se cuentan numerosos jóvenes, ligados a la Misa Tradicional, es excluido de la toma de decisiones.

DM: El padre Claude Barthe, historiador, jurista y experto en la liturgia tradicional de la diócesis francesa de Fréjus-Toulon, dijo al National Catholic Register a raíz de la publicación del documento: «En nombre del sensus fidelium, debemos oponernos a Traditionis Custodes y su aclaración negándonos a aceptarlos, porque es una ley doctrinal injusta.» ¿Cómo considera V.E. que deben reaccionar los laicos a las nuevas pautas?

AS: Por el bien espiritual de toda la Iglesia y el honor de la Sede Apostólica, que siempre ha guardado y transmitido celosamente la totalidad del patrimonio litúrgico, los laicos deben seguir pidiendo a las autoridades de la Santa Sede, empezando por el propio Papa, que concedan plena libertad a la liturgia tradicional. Lo cual incluye la totalidad del patrimonio litúrgico de la Iglesia Romana, sin condiciones humillantes ni discriminatorias. Podrían hacerlo dirigiendo peticiones, y sobre todo con una cadena mundial de oración. Imitar a la viuda importuna de la que habló el Señor en la parábola, que no dejaba de insistirle al juez injusto (V. Lucas 18, 1-89).

Podrían también seguir el consejo del propio Papa, que pidió a los laicos que importunasen a sus sacerdotes, y lo hizo citando a San Cesario de Arles (+542). Esto fue lo que dijo Francisco:

«Una vez leí algo bellísimo sobre cómo el pueblo de Dios ayuda a los obispos y a los sacerdotes a ser buenos pastores. Es un escrito de san Cesáreo de Arlés, un Padre de los primeros siglos de la Iglesia. Explicaba cómo el pueblo de Dios debe ayudar al pastor, y ponía este ejemplo: cuando el ternerillo tiene hambre va donde la vaca, a su madre, para tomar la leche. Pero la vaca no se la da enseguida: parece que la conserva para ella. ¿Y qué hace el ternerillo? Llama con la nariz a la teta de la vaca, para que salga la leche. ¡Qué hermosa imagen! “Así vosotros —dice este santo— debéis ser con los pastores: llamar siempre a su puerta, a su corazón, para que os den la leche de la doctrina, la leche de la gracia, la leche de la guía”. Y os pido, por favor, que importunéis a los pastores, que molestéis a los pastores, a todos nosotros pastores, para que os demos la leche de la gracia, de la doctrina y de la guía. ¡Importunar! Pensad en esa hermosa imagen del ternerillo, cómo importuna a su mamá para que le dé de comer» (Regina Caeli, 11 de mayo de 2014).

DM: Lo que al parecer se desprende del documento es que éste supone el triunfo del positivismo magisterial en lugar de la Fe transmitida. Dicho de otro modo: que ahora nos dicen lo que tenemos que creer de la liturgia, en vez de lo que habíamos aprendido de nuestra Santa Madre Iglesia sobre lo que es verdadero, bueno, bello y santo.

AS: A mí me parece que todos haríamos bien, y en primer lugar los que ejercen cargos de autoridad en la Iglesia, en recordar la constante actitud de la Iglesia Romana a lo largo de milenios: respeto al peso decisivo de la Tradición en la Fe y la liturgia. El principio de los primeros siglos, formulado por el papa Esteban I (†357), sigue siendo un ejemplo magnífico: nihil innovetur nisi quod traditum est. Es decir: no se innove con nada que no haya sido transmitido. Aplicando este principio a la reforma litúrgica, no sólo habría que preservar la sustancia, sino también otras partes pertinentes de la liturgia. En la Misa Novus Ordo tenemos un ejemplo de una reforma en la que se introdujeron en partes importantes de la Misa innovaciones que no habían sido transmitidas, como por ejemplo el nuevo Ofertorio o una gran variedad de oraciones eucarísticas. La verdadera Misa del Concilio Vaticano II es el Ordo Missae de 1965, en la que se habían introducido novedades cuidadosamente estudiadas y no revolucionarias.

En momentos de confusión grande y generalizada en la doctrina y la liturgia, de experimentos e innovaciones, el católico tiene que adherirse a la antigüedad, como enseñaba San Vicente de Lerins (†445):

«¿Qué haría, pues, un cristiano católico si una pequeña porción de la Iglesia se aparta totalmente de la comunión de la fe universal? Ciertamente, ¿qué haría sino preferir la salud de todo el cuerpo a un miembro pestilente y apestado? ¿Qué pasaría si una nueva dolencia intentara contagiar no una parte insignificante de la Iglesia sino toda? Velaría, pues, por apegarse a lo antiguo, que hoy no puede desde luego dejarse seducir por fraude ni novedad algunos. ¿Y qué pasaría si en la propia antigüedad se encontrase error en dos o tres hombres, o en alguna ciudad o incluso provincia? Pondría todo su desvelo en anteponer los decretos, de haberlos, algún concilio general a la temeridad e ignorancia de unos pocos. ¿Y qué sucedería si surgiese algún error sobre el cual no se encontrara decreto alguno? Habrá de cotejar, consultar e inquirir la opinión de los antiguos; es decir, de quienes habiendo vivido en épocas y lugares diversos, perseverando en la comunión y la fe de la Iglesia una y católica, siguen siendo reconocidos y aprobados como autoridad. Así como todo cuanto compruebe que ha sido sostenido, escrito y enseñado no por uno o dos de aquéllos, sino con unanimidad, abiertamente, de modo frecuente y persistente, de forma que crea que él también debe creerlo sin la menor duda o vacilación» (Conmonitorio, 3,7-8).

En tiempos de incertidumbre, sigamos la antigüedad, apeguémonos a ella. O sea, no nos apartemos de la Tradición que era válida antes de que se introdujesen las novedades. Éste es el principio orientador de la Iglesia de Roma a lo largo de los tiempos.

DM: ¿Qué efecto cree V.E. tendrá este documento en los seminarios? ¿Y qué mensaje daría a los sacerdotes y los seminaristas?

AS: Los sacerdotes y los seminaristas deben profundizar en el estudio de los documentos de la Tradición de la Fe y la liturgia católicas, cultivando de esa forma su amor a lo que creyeron, estimaron y vivieron nuestros ancestros y los santos: la liturgia tradicional de la Iglesia de Roma. Tienen que pedir constantemente a sus superiores y obispos que autoricen la celebración de la liturgia tradicional y aplicar el principio de epiqueya, y en una situación gravísima como la crisis sin precedentes que atraviesa la Iglesia, celebrar al menos en privado la Santa Misa según el rito tradicional.

DM: Si el papa Francisco desbarata el legado de Benedicto XVI (Summorum Pontificum) y contradice abiertamente las enseñanzas de Benedicto en algo tan importante como la sagrada liturgia (así como la doctrina de San Pío V en Quo primum), ¿significa eso que cualquier enseñanza de un pontífice puede ser derogada por un sucesor suyo? Entonces, ¿qué pasa con la autoridad de San Pedro?¿Sienta esto algún precedente en lo que se refiere a la autoridad de futuros pontífices, y en cuanto a la de la Iglesia en general?

AS: En este caso, la Tradición y la antigüedad siempre van primero. Cuanto más fielmente observe y transmita un papa los tesoros vivos de la Fe y la liturgia de la Iglesia Romana –que en modo alguno son piezas de museo, sino realidades vivientes, como lo fueron para muchos grandes santos– mejor cumple su cometido y ejerce la debida autoridad como sucesor de San Pedro. Un papa sólo puede anular las decisiones de un predecesor suyo si está claro que se trató de una novedad que suponía una ruptura con la fe y la liturgia. Se han dado algunos casos en la historia. Las cartas del papa Honorio I (†638), sumamente ambiguas desde el punto de vista doctrinal, fueron derogadas por sus sucesores; por ejemplo, San León II, que declaró: «En vez de purificar la Iglesia Apostólica, Honorio permitió que se mancillara la Fe inmaculada con profana perfidia». Otro ejemplo: en 1535 Paulo III promulgó un breviario compilado por el cardenal Quiñones que conoció más de cien ediciones. Pero como no tenía en cuenta la Tradición, Paulo IV lo prohibió en 1558.

Traditionis custodes y el nuevo documento de la Congregación para el Culto Divino están desmoronando la paciente labor de pacificación, reconciliación y comunión eclesial que realizaron Juan Pablo II con el motu proprio Ecclesia Dei y Benedicto XVI con Summorum Pontificum. Ellos tendieron puentes a la Tradición y a una parte considerable del clero y de los fieles, demostrando con ello que lo que significa realmente pontifex. En cambio, el papa Francisco ha desmantelado el puente que construyeron sus predecesores.

DM: V.E. tiene mucho trato con el clero ortodoxo. Los dirigentes religiosos ortodoxos se acercaron a la Iglesia Católica durante el pontificado de Benedicto más que nada porque apreciaban su respeto a la sagrada liturgia. ¿Cómo cree que reaccionarán a las medidas que se están tomando para aplastar la liturgia tradicional y los sacramentos de la Iglesia de Roma? ¿Qué consecuencias puede tener a su juicio esta situación para las relaciones ecuménicas con los ortodoxos?

AS: Las medidas dispuestas por la Santa Sede, que manifiestan evidente desprecio por la tradición litúrgica, ampliarán sin duda la brecha de la desconfianza que existía hacia la Santa Sede por parte de las iglesias ortodoxas, sobre todo la rusa. Guardo el grato recuerdo de cuando Benedicto XVI promulgó un motu proprio tan histórico y magnánimo como Summorum Pontificum y varios sacerdotes y obispos ortodoxos rusos me felicitaron. Un prelado ortodoxo llegó a proponer que celebráramos Misa Tradicional cada domingo en nuestra catedral.

DM: ¿Cómo se puede resolver esta situación? ¿Qué tiene que pasar para que terminen estas guerras litúrgicas que, según los católicos tradicionalistas, han vuelto a estallar con estos últimos documentos?

AS: Debemos tener presente que los actos de violencia son efímeros. La violencia y la injusticia infligidos a una cantidad considerable de hijos modélicos de la Iglesia mediante este documento reciente de la Santa Sede suscitarán una reacción en contra. La tradición litúrgica será objeto de más amor y estima. Habrá sacerdotes y fieles que se vean obligados a asistir a Misa en las catacumbas, por así decirlo. Pero no deben desanimarse ni resentirse. La Divina Providencia ha permitido esta dolorosa prueba en la que estamos presenciando como las autoridades vaticanas persiguen a los buenos católicos apegados al milenario tesoro litúrgico de la Iglesia Romana. Deben seguir amando al Papa y a sus obispos, aumentar las oraciones y actos de reparación y penitencia implorando humildemente a Dios que abra los ojos al Papa y a los obispos y despierte en ellos el amor por el tesoro que constituyen estas ancestrales tradiciones litúrgicas. Ojalá el papa Francisco y muchos otros prelados recuerden la alegría de su niñez y su juventud, cuando oyeron, o ellos mismos pronunciaron, estas conmovedoras y siempre juveniles palabras: Introibo ad altare Dei, ad Deum qui laetificat iuventutem meam: me acercaré al altar de Dios, el Dios que alegra mi juventud. Esperamos firmemente que un día el Romano Pontífice vuelva a pronunciar estas palabras al pie del altar en la Basílica de San Pedro en Roma.

Diane Montagna, vaticanista

viernes, 24 de diciembre de 2021

El obispo Schneider sobre la última ofensiva del Vaticano contra la Tradición (por Diane Montagna)



El original (en inglés) se encuentra también en este blog en el siguiente link:


La traducción al español, que aquí aparece, se ha realizado haciendo uso del traductor de Google. Siempre es preferible el original. Pero, aunque imperfecta, aquí puede leerse lo que básicamente se dijo en esta entrevista de Diane Montagna a Monseñor Schneider.


Hermosa, completa y esclarecedora entrevista de Diane Montagna con el obispo Athanasius Schneider sobre Traditionis custodes y Responsa ad dubia . Como siempre, Monseñor Schneider es muy claro y no se esconde tras las palabras.

*******

En su primera entrevista en papel desde la publicación de la Responsa ad dubia ( Respuestas a dudas ) de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos con respecto a algunas disposiciones de las Traditionis custode s del Papa Francisco, el obispo Athanasius Schneider declara que el nuevo documento "reabre innecesariamente" viejas heridas en la Iglesia, "raya en la burla" y delata una "inflexibilidad hostil" hacia los católicos fieles a la liturgia tradicional del rito romano.

“Sorprendentemente - afirma el obispo - nos encontramos ante un método intransigente, similar al inquisitorial, utilizado en un pontificado que se ha definido como caracterizado por la 'ternura' y la sensibilidad pastoral".

“Con frialdad burocrática - continúa monseñor Schneider - estas nuevas pautas imponen en la vida de tantos jóvenes católicos - tanto sacerdotes como fieles laicos, hombres y mujeres - reglas tan despiadadas y discriminatorias que no sería de extrañar que se sintieran como si fueran lentamente siendo torturado espiritualmente ".

En esta entrevista exclusiva, el obispo Schneider, auxiliar de Astana, Kazajstán, ilustra sus impresiones generales sobre el documento y aborda la cuestión de su legitimidad y el derecho de los obispos a "resistir con reverencia y prudencia" a las nuevas medidas.

El obispo Schneider insta a los cardenales a expresar sus preocupaciones al Papa, "advirtiéndole" del "gran daño" y la "evidente injusticia" que se está cometiendo contra un "considerable grupo de buenos católicos". También anima a los obispos a extender la "caridad creadora" a los fieles, aplicando ese principio de epikeia según el cual "para un bien mayor no se debe observar una ley, ni total ni parcialmente". Y ofrece consejos a los seminaristas y sacerdotes que temen que ahora se les prohíba celebrar la Misa tradicional y otros sacramentos.

Monseñor Schneider recomienda también que los fieles laicos, algunos de los cuales, dice, "ahora se verán obligados a una vida de misas de catacumba", imiten a la viuda importuna, de quien Nuestro Señor habla en el Evangelio, "molestando" a los pastores como el Lo hace la viuda con su insistencia en el juez injusto (cf. 18: 1-8).

Finalmente, Monseñor Schneider cree que, por razones de transparencia, es hora de que se publique el informe detallado sobre la aplicación del Summorum Pontificum de Benedicto XVI, preparado para el Papa por la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre la base de una investigación del dicasterio entre los obispos del mundo.

*

Diane Montagna - Su Excelencia, el 18 de diciembre, el arzobispo Arthur Roche, prefecto de la Congregación para el Culto Divino (Ccd), publicó nuevas pautas para limitar aún más la Misa y los sacramentos tradicionales, en forma de respuestas a once dubia (dudas) con las que el El Vaticano resumió "las preguntas más recurrentes" recibidas sobre la carta apostólica del Papa Francisco Traditionis custodes (Tc). ¿Cuáles fueron sus impresiones generales del documento?

+ Athanasius Schneider - Mi primera impresión fue que viejas heridas en la vida de la Iglesia se han reabierto innecesariamente con el pretexto de lograr una mayor unidad. Medidas tan justificadas rozan la burla, ya que contradicen descaradamente la política general del Papa Francisco de curar las heridas en la vida de la Iglesia hoy, como dijo, por ejemplo, con las siguientes palabras: "Lo que la Iglesia es Lo que más se necesita hoy es la capacidad de curar heridas y calentar el corazón de los fieles, la cercanía, la proximidad. Veo a la Iglesia como un hospital de campaña después de una batalla. ¡No tiene sentido preguntarle a una persona gravemente herida si tiene el colesterol alto y los azúcares altos! Sus heridas necesitan ser tratadas. Entonces podemos hablar de todo lo demás. Curando heridas, curando heridas ... "(Entrevista al Papa Francisco por el Padre Antonio Spadaro,L'Osservatore Romano , 21 de septiembre de 2013).

Las nuevas directrices delatan un "endurecimiento hostil", para usar una frase que el Papa Francisco ha usado a veces para advertir a los obispos (ver, por ejemplo, Discurso del Santo Padre Francisco para la conclusión de la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos , 18 de octubre de 2014). Es un texto de una rigidez sin precedentes y una rígida uniformidad que recuerda ciertas sentencias de la Inquisición o respuestas a la dubia de otras épocas, caracterizadas por un legalismo litúrgico hinchado. Con una frialdad típicamente burocrática, estas nuevas pautas imponen normas tan despiadadas y discriminatorias en la vida de tantos jóvenes católicos, tanto sacerdotes como fieles laicos, hombres y mujeres, que no sería sorprendente que se sintieran como si fueran lentamente torturados espiritualmente. .

Para cualquier observador objetivo, el mensaje claro que estas nuevas directrices envían a los católicos fieles a la liturgia tradicional es: “¡Con tu experiencia religiosa no eres bienvenido en la Iglesia! Tu experiencia de la liturgia tradicional es falsa e inauténtica, ¡estás viviendo en un autoengaño! Hoy no hay pluralidad litúrgica en la Iglesia, porque hay una y única expresión de la lex orandi , y esa es la liturgia reformada. Hay una sola ley, y según esta ley debes morir, es decir, ¡debes abandonar la liturgia de tus padres y santos! ».

Los autores de estas nuevas orientaciones han olvidado claramente el siguiente principio enunciado por el Concilio Vaticano II: "La Iglesia, cuando no se cuestiona la fe o el bien común general, no pretende imponer una uniformidad rígida, ni siquiera en la liturgia". ( Sacrosanctum Concilium , 37). Las nuevas directrices anulan lo que dijo el Papa Francisco: «El discernimiento es ... un proceso creativo, que no se limita a aplicar patrones. Es un antídoto para la rigidez, porque las mismas soluciones no son válidas en todas partes ". ( Discurso a los obispos ordenados en el último año , 14 de septiembre de 2017).

DM - Muchos obispos católicos han dado una interpretación liberal y relajada de la Traditionis custodes . Las nuevas pautas sugieren fuertemente que la Santa Sede ahora está apretando los tornillos para asegurar que los obispos se ajusten a la "dirección" indicada por la Congregación para el Culto Divino. ¿Cuál es su mensaje para sus hermanos obispos?

AS - Animo a mis hermanos obispos a ser verdaderamente pastores y extender la "caridad creativa" a sus fieles, que crecieron en el antiguo rito romano o que, gracias a esta liturgia de la Iglesia, tuvieron un encuentro decisivo y agraciado con Dios. El Papa Francisco, de hecho, a menudo ha pedido a los obispos que apliquen creatividad pastoral a aquellas personas que están marginadas y cuyas aspiraciones religiosas son mal juzgadas. Muchos fieles, que son fieles a la forma litúrgica romana más antigua, especialmente los más jóvenes, están lejos de participar en la controversia eclesiástica y litúrgica sobre el Vaticano II y el Novus Ordo.. Por lo tanto, como verdaderos pastores, los obispos deben encontrar soluciones creativas para que estos fieles no sean guetos y tratados como católicos de segunda clase. Aquí los obispos podrían aplicar el principio moral de epikeia , que una ley no se observa, en todo o en parte, para un bien mayor.

DM - En la carta adjunta a la Traditionis custodes, el Papa Francisco les dice a los obispos del mundo que ha tomado la "firme decisión" de "derogar todas las normas, instrucciones, concesiones y costumbres anteriores" su motu proprio, en respuesta a sus solicitudes. Sin embargo, como se detalla en una trilogía de informes de buenas fuentes, que contienen la colección de citas de obispos incluida en el informe detallado preparado para el Papa Francisco por la Congregación para la Doctrina de la Fe (CDF), el mensaje enviado por los obispos fue " básicamente para dejar Summorum Pontificum solo, y continuar con una aplicación prudente y cuidadosa ”. ¿Es hora de que los obispos pidan a la Santa Sede que publique el informe principal y detallado de la CDF? [ver la trilogía aquí, aquí y aquí ]

AS - El Papa Francisco ha invocado repetidamente la transparencia absoluta dentro de la vida de la Iglesia, y especialmente dentro de la Curia Romana, como lo atestigua la siguiente declaración: "El objetivo que se debe lograr es siempre fomentar una mayor armonía en el trabajo de los diversos Dicasterios y Oficios, para lograr una colaboración más eficaz en esa transparencia absoluta que construye una auténtica sinodalidad y colegialidad ”. ( Saludo a los Cardenales reunidos por el Consistorio, 12 de febrero de 2015). Por tanto, es muy necesaria la publicación del informe detallado elaborado por la CDF sobre la base de su encuesta entre los obispos del mundo. Aunque esto no suceda de inmediato, sabemos que "nada se esconde que no se revela, ni hay secreto que no se conoce y no sale a la luz" (Lc 8, 17).

DM - El jesuita italiano y médico de la Iglesia San Roberto Belarmino (1542-1621) dijo: "Como es legítimo resistir al Papa, si ha atacado a la persona de un hombre, también es legítimo resistirlo si él ha atacado almas o perturbado al estado, y mucho más si se esforzó por destruir la Iglesia. Está permitido, digo, resistirle, no hacer lo que manda y obstaculizar la ejecución de su voluntad ”. Como sucesores de los apóstoles, ¿tienen los obispos el deber de resistir estas medidas?

AS - Los obispos tienen derecho a resistir estas medidas con reverencia y prudencia, ya que evidentemente perjudican el bien de toda la Iglesia, aboliendo casi por completo una experiencia litúrgica milenaria que ha resultado fecunda. Simplemente elimine el gran tesoro de ritos litúrgicos contenido en el Pontificale Romanum, incluyendo los ritos teológica y litúrgicamente ricos de las Órdenes Mayor y Menor, el rito de la Confirmación y las diversas consagraciones (tales como altares, iglesias y vírgenes), conservadas por la Iglesia Romana por no más de cincuenta años, como en el caso de los ritos litúrgicos reformados, pero a lo largo de un milenio, es perjudicial para toda la Iglesia. Quienes actualmente tienen autoridad en Roma - y tienen un plazo relativamente corto en comparación con los dos mil años de historia de la Iglesia - no pueden comportarse como si fueran los únicos dueños de un tesoro litúrgico milenario de la Iglesia. Además, una considerable mayoría de católicos ejemplares, amantes de la liturgia tradicional y que no carecen en absoluto de lealtad al Papa actual y a sus obispos, son calumniados y discriminados abiertamente.

DM - ¿Qué cuestiones canónicas plantea Responsa ad dubia ? ¿Es este documento legítimo?

AS - Desde el punto de vista formal, el documento es legítimo, ya que fue emitido por una autoridad legítima de la Santa Sede, es decir, la Congregación para el Culto Divino, con la aprobación del Romano Pontífice. La Responsa ad dubia representa un ejemplo sorprendente de la conocida máxima " summum ius, summa iniuria ", es decir, que una ley formalmente correcta puede convertirse en una gran injusticia. Este documento pasará a la historia como un trágico ejemplo de cómo la Santa Sede puede resolver un delicado problema pastoral con la violencia.

Las nuevas orientaciones de la Congregación para el Culto Divino no han resuelto nada, sino que han creado un estancamiento pastoral y graves problemas de conciencia para muchos sacerdotes y fieles. Asistimos, de manera singular, a un método inquisitorial intransigente en un pontificado que se ha definido como caracterizado por la "ternura" y la sensibilidad pastoral, como atestiguan las siguientes palabras del Papa Francisco: "Si no llegamos a esta Iglesia de la cercanía". con actitudes de compasión y ternura, no seremos la Iglesia del Señor ... No olvidemos el estilo de Dios que debe ayudarnos: cercanía, compasión y ternura ”. ( Discurso inaugural del Sínodo , 9 de octubre de 2021).

DM - ¿Qué implica el nuevo documento para los Institutos ex Ecclesia Dei ? ¿Pueden seguir ordenando sacerdotes en el rito tradicional?

AS - El documento emitido por la Congregación para el Culto Divino no menciona explícitamente los Institutos ex-Ecclesia Dei. Sin embargo, es incierto si estos Institutos y comunidades podrán seguir utilizando el antiguo Pontificale Romanum para las Ordenaciones Menores y Mayores, y para la celebración del sacramento de la Confirmación según el mismo Pontificio , en sus parroquias personales y en otros lugares. donde desarrollan su apostolado. La Santa Sede debe considerar el hecho de que la Santa Sede misma ,en la erección de estos Institutos les dio la garantía de poder utilizar todos los libros litúrgicos válidos antes del Concilio Vaticano II. El punto crucial a este respecto es la cuestión de los ritos de ordenación. Si la Santa Sede negara a estos Institutos y comunidades los antiguos ritos de ordenación, sería un terrible ejemplo de violación de la palabra solemne y disminuiría la credibilidad e integridad de la Santa Sede incluso en las relaciones ecuménicas con comunidades no católicas. Las comunidades no católicas están observando y ven claramente que la Santa Sede está rompiendo su palabra con un grupo de católicos con quienes ha llegado a una solución pacífica y reconciliadora. El trato violento y traicionero de los católicos fieles a la antigua tradición litúrgica ciertamente no empujará las comunidades eclesiales ortodoxas a reconciliarse con la Sede Apostólica.

DM - ¿Por qué el Vaticano permitirá que el grupo del Ministerio New Ways, que promueve la agenda LGBT, participe en el sínodo sobre sinodalidad y, en cambio, no escuche a los católicos tradicionales ni les consulte sobre ninguna de estas nuevas medidas? ¿Qué deben pensar los fieles de la sinodalidad cuando la jerarquía escucha a un grupo que se opone a la enseñanza de la Iglesia pero no a los católicos que apoyan la Tradición y la enseñanza de la Iglesia?

AS - El arbitrario "lo tomas o lo dejas" de la Santa Sede revela a cualquier observador objetivo que la "sinodalidad" - con su "escuchar a todos" - es en realidad un esfuerzo ideológico unilateral. No es una verdadera sinodalidad, sino un esfuerzo egocéntrico de personas intolerantes y afines a un programa fijo para hacer la Fe católica y la liturgia católica cada vez más vagas y nebulosas. Aquellos que son un obstáculo para esta agenda, como muchos católicos, incluidos muchos jóvenes, amantes de la liturgia tradicional, no se integrarán en el proceso de toma de decisiones.

DM - El padre Claude Barthe, historiador, jurista y experto en liturgia tradicional de la diócesis de Fréjus-Toulon en Francia, dijo al Registro Nacional Católico , tras la publicación del documento, que " en nombre del sensus fidelium , debemos oponernos la Traditionis custodia su esclarecimiento a través de la no obediencia, porque es una ley doctrinalmente injusta ” . En su opinión, ¿cómo deben responder los laicos a las nuevas pautas?

AS - Por el bien espiritual de toda la Iglesia y por el honor de la Sede Apostólica, que siempre ha guardado con vigilancia y transmitido todo el patrimonio litúrgico, los laicos continúan pidiendo a las autoridades de la Santa Sede, en primer lugar desde el el propio Papa, para conceder plena libertad a la liturgia tradicional, incluida toda la herencia litúrgica de la Iglesia romana, sin condiciones humillantes y discriminatorias. Tales solicitudes se pueden realizar a través de peticiones y especialmente a través de una cadena de oración mundial. Los fieles deben imitar a la viuda importuna, de la que habla Nuestro Señor en el Evangelio, en su insistencia con el juez injusto (cf. Lc 18, 1-8).

Podían seguir el consejo del propio Papa Francisco, quien pidió a los laicos que "molesten" a sus pastores, citando a San Cesario de Arles (+542). De hecho, el Papa Francisco dijo: «Una vez leí algo hermoso sobre cómo el pueblo de Dios ayuda a los obispos y sacerdotes a ser buenos pastores. Es un escrito de San Cesario de Arles, padre de los primeros siglos de la Iglesia. Explicó cómo el pueblo de Dios debe ayudar al pastor, y dio este ejemplo: cuando el ternero tiene hambre, va a la vaca, a su madre, a buscar leche. La vaca, sin embargo, no lo da de inmediato: parece que se lo queda para ella. ¿Y qué hace el ternero? Golpea la ubre de la vaca con la nariz para que salga la leche. ¡La imagen es hermosa! "Así que tú -dice este santo- debes estar con los pastores: siempre toca a su puerta, a su corazón, para que os den la leche de la doctrina, la leche de la gracia y la leche de la guía ”. Y les pido, por favor, que molesten a los pastores, que molesten a los pastores, todos pastores, para que podamos darles la leche de la gracia, de la doctrina y de la guía. ¡Molestar! Piensa en esa hermosa imagen del ternero, cómo le molesta a su madre que lo alimente "(Regina coeli , 11 de mayo de 2014).

DM - Lo que parece desprenderse del documento es que este es el triunfo del positivismo magisterial, más que de una fe recibida. En otras palabras, ahora se nos dice qué creer sobre la liturgia, versus lo que hemos aprendido de nuestra Santa Madre Iglesia sobre lo que es verdadero, bueno, bello y santo.

AS - Creo que haríamos bien todos, y sobre todo los que tienen alta autoridad en la Iglesia, en recordar la actitud constante de la Iglesia romana a lo largo de los milenios, es decir, la deferencia al peso decisivo de la tradición en la fe y la liturgia. de la Iglesia. El principio de los primeros siglos, formulado por el Papa Esteban I (+ 257), sigue siendo un ejemplo brillante: nihil innovetur nisi quod traditum est , es decir, "nada debe renovarse excepto lo que se ha transmitido". Al aplicar este principio a una reforma litúrgica, no solo se debe preservar la sustancia sino también otras partes relevantes del rito litúrgico. El Novus Ordo Missaees un ejemplo de reforma en la que, en partes significativas de la Misa, se introdujeron innovaciones que no se habían transmitido, como, por ejemplo, las nuevas Oraciones del Ofertorio o la existencia de una multiplicidad de Oraciones Eucarísticas. La auténtica Misa del Concilio Vaticano II es la Ordo Missae de 1965 con sus cuidadosas y no revolucionarias modificaciones.

En tiempos de gran confusión doctrinal y litúrgica generalizada, de experimentos e innovaciones, un católico debe seguir la antigüedad, según San Vicente de Lerins (+445): "¿Qué hará un cristiano católico, entonces, si una pequeña parte de La Iglesia está separada de la comunión de la fe universal? ¿Qué, seguramente, si no preferir la solidez de todo el cuerpo a la inestabilidad de un miembro pestilente y corrupto? ¿Qué pasa si algún nuevo contagio intenta infectar no solo a una parte insignificante de la Iglesia, sino a toda la Iglesia? Entonces será su cuidado aferrarse a la antigüedad, que hoy no puede dejarse seducir por ningún fraude de novedad. Pero ¿y si en la misma antigüedad se encuentra el error por parte de dos o tres hombres, o en cualquier caso de una ciudad o incluso de una provincia? Entonces será su cuidado por todos los medios preferir los decretos, si los hay, de un antiguo concilio general a la imprudencia e ignorancia de unos pocos. Pero, ¿y si surgiera algún error sobre el que no existe tal decreto? Luego debe recopilar, consultar y cuestionar las opiniones de los antiguos, es decir, de aquellos que, viviendo en diferentes tiempos y lugares, mientras continúan en la comunión y la fe de la única Iglesia Católica, se erigen como autoridades reconocidas y aprobadas; y todo lo que se asegure de haber sido sostenido, escrito, enseñado, no solo por uno o dos de ellos, sino por todos, igualmente, con un solo consentimiento, abierta, frecuente, persistentemente, debe comprender que él mismo también debe creer " (Commonitorium , 3, 7-8).

En los momentos de duda, seguimos y nos aferramos a la antigüedad, lo que significa apegarnos a la tradición que se ha mantenido vigente hasta la introducción de novedades ambiguas. Este ha sido el principio rector de la Iglesia Romana a través de los siglos.

DM - ¿Qué efecto cree que tendrá este documento en los seminarios y cuál es su mensaje para los sacerdotes y seminaristas?

AS - Los sacerdotes y seminaristas deben intensificar el estudio de documentos sobre la tradición de la fe católica y la liturgia católica, aumentando así su amor por lo que nuestros antepasados ​​y santos creían, apreciaban y vivían: la liturgia tradicional de la Iglesia Romana. Deberían pedir insistentemente a sus superiores y obispos que permitan las celebraciones de la liturgia tradicional y que apliquen el principio de epikeia al otorgar, al menos individualmente, el derecho a celebrar en el rito antiguo. Si se les niega este derecho, pueden, utilizando el mismo principio de epikeia - y la situación de emergencia de la actual crisis sin precedentes en la Iglesia - al menos celebrar en privado el rito tradicional de la Santa Misa.

DM - Si el Papa Francisco puede cancelar el legado del Papa Benedicto XVI (es decir, Summorum Pontificum ) y contradecir directamente la enseñanza de Benedicto sobre un tema tan importante como la sagrada liturgia (y la enseñanza del Papa San Pío V in Quo primum tempore ), esto significa que cualquier enseñanza de un papa puede ser fácilmente invalidada por su sucesor. Pero, si es así, ¿qué pasa con la autoridad de Pedro? ¿Qué tipo de precedente constituye este evento para la autoridad de la futura enseñanza pontificia y para la autoridad de la Iglesia en general?

AS - Aquí la tradición y la antigüedad siempre deben tener primacía. Cuanto más fielmente guarda y transmite un Papa los tesoros vivientes de la fe y la liturgia de la Iglesia romana, que de ninguna manera son una "pieza de museo", sino una realidad viva, como lo fueron para tantos grandes santos, mejor cumple su cometido y ejerce su autoridad como sucesor de Pedro. Un Papa debe cancelar las decisiones de sus predecesores solo cuando sean claramente nuevas y estén rotas con la fe y los ritos litúrgicos. Hemos tenido varios ejemplos a lo largo de la historia. Las cartas del Papa Honorio I (+638), muy ambiguas desde el punto de vista doctrinal, fueron anuladas por sus sucesores; por ejemplo de San León II, quien afirmó: "Honorio, en lugar de purificar esta Iglesia apostólica, deje que la fe inmaculada se manche con una traición profana". Para citar otro ejemplo: en 1535 el Papa Pablo III publicó un Breviario que fue compilado por el Cardenal Quiñones y tenía más de cien ediciones. Sin embargo, debido a su desprecio por la tradición, el Papa Pablo IV lo prohibió en 1558.

La Traditionis custodes y el nuevo documento de la Congregación para el Culto Divino están destruyendo la paciente obra de paz, reconciliación y comunión eclesial realizada por el Papa Juan Pablo II con el motu proprio Ecclesia Dei y por Benedicto XVI con el Summorum Pontificum . Realmente han tendido puentes con la Tradición y con una parte considerable del clero tradicional y de los fieles, mostrando así lo que realmente significa ser un pontífice . Mientras que ahora el Papa Francisco ha desmantelado el puente construido por sus dos predecesores.

DM - Tiene relaciones frecuentes con el clero ortodoxo. Los líderes ortodoxos se acercaron a la Iglesia Católica durante el pontificado de Benedicto XVI principalmente porque apreciaban su respeto por la sagrada liturgia. ¿Cómo crees que verán estas medidas para eliminar la liturgia y los sacramentos tradicionales de la Iglesia Romana? En su opinión, ¿qué efecto tendrá todo esto en las relaciones ecuménicas con los ortodoxos?

AS - Estas disposiciones de la Santa Sede, que muestran claramente un desprecio por la antigua tradición litúrgica, sin duda ampliarán la brecha de una desconfianza ya existente hacia la Santa Sede por parte de las Iglesias ortodoxas, especialmente de la ortodoxa rusa. Recuerdo con emoción que cuando el Papa Benedicto XVI emitió el motu proprio Summorum Pontificum , verdaderamente trascendental y magnánimo, varios sacerdotes y obispos rusos ortodoxos me felicitaron. Un obispo ortodoxo incluso propuso que se celebrara regularmente una misa en latín tradicional en nuestra catedral los domingos.

DM - ¿Cómo se puede solucionar esto? ¿Qué debe suceder para que terminen estas guerras litúrgicas, que según los católicos tradicionales han sido reavivadas por estos últimos documentos?

AS - Debemos tener presente que los actos violentos no duran mucho. La violencia y las injusticias cometidas contra un grupo importante de hijos e hijas modelo de la Iglesia, a través del reciente documento de la Santa Sede, tendrán un efecto inverso. La tradición litúrgica será aún más amada y preservada. Algunos sacerdotes y fieles se verán obligados a vivir una vida de misas en catacumbas. Sin embargo, no deberían desanimarse ni amargarse. Es la Divina Providencia la que ha permitido esta dolorosa prueba, en la que vemos a las autoridades de la Santa Sede perseguir a los buenos católicos fieles al tesoro litúrgico milenario de la Iglesia romana. Los buenos católicos deben seguir amando al Papa y a sus obispos y deben aumentar sus oraciones y actos de reparación y penitencia. implorando humildemente a Dios que abra los ojos del Papa y de los obispos y encienda en ellos la estima y el amor por el tesoro que constituyen estas antiguas tradiciones litúrgicas. El Papa Francisco y muchos otros obispos recuerdan la alegría de los días de su infancia y juventud, cuando escucharon, o dijeron ellos mismos, estas conmovedoras y siempre jóvenes palabras: "Introibo ad altare Dei, ad Deum qui laetificat iuventutem meam! ", Es decir:" Me acercaré al altar de Dios, el Dios que alegra mi juventud ". Esperamos firmemente que algún día el propio Romano Pontífice vuelva a pronunciar estas palabras al pie del altar de la Basílica de San Pedro en Roma.

Diane Montagna

EXCLUSIVE: Bishop Schneider on Latest Vatican Crackdown on Tradition Written by Diane Montagna | Vatican Journalist



ROME, December 22, 2021 (The Remnant)—In his first print interview since the release of the Responsa ad dubia (“Response to doubts”) on certain provisions of Pope Francis’ Traditionis Custodes by the Congregation for Divine Worship and the Discipline of the Sacraments, Bishop Athanasius Schneider has said the new document “needlessly reopens” old wounds in the Church, “borders on mockery,” and betrays a “hostile inflexibility” towards Catholics attached to the traditional liturgy of the Roman Rite.

“Remarkably, we are witnessing an intransigent Inquisition-like method being employed in a pontificate that has styled itself as one of “tenderness” and pastoral sensitivity,” the bishop says. “In a cold bureaucratic manner, these new guidelines impose such merciless and discriminatory norms on the lives of so many young Catholics—both priests and faithful lay men and women—that it would not be surprising if they felt like they were being spiritually tortured, in slow motion.”

In this exclusive interview, Bishop Schneider, auxiliary of Astana, Kazakhstan, discusses his general impressions of the document, the question of its legitimacy, and the bishops’ right to “reverently and prudently resist” the new measures.

Bishop Schneider urges Cardinals to voice their concerns to the Pope, “alerting him” to the “great harm” and “glaring injustice” being committed against a “considerable group of good Catholics.” He encourages bishop to extend “creative charity” to the faithful, applying the principle of “epikeia,” whereby “a law is not observed, in whole or in part, for the sake of a greater good.” And he offers counsel to seminarians and priests who fear they may now be prohibited from offering the traditional Mass and other sacraments.

Bishop Schneider also recommends that the lay faithful, some of whom he says “will now be forced into a life of Catacomb Masses,” imitate the importunate widow of whom Our Lord spoke in the Gospel, in her persistence with the unjust judge (see Luke 18:1-8), by “bothering” their shepherds.

Lastly, he maintains that, for the sake of transparency, it is time for the detailed report on the application of Benedict XVI’s Summorum Pontificum, prepared for Pope by the Congregation for the Doctrine of the Faith based on their survey of the world’s bishops, be published.

Here is our full interview with Bishop Athanasius Schneider.

(Diane Montagna) Your Excellency, on December 18, Archbishop Arthur Roche, Prefect of the Congregation for Divine Worship (CDW), issued new guidelines to further restrict the traditional Mass and Sacraments, in the form of responses to 11 ‘dubia’ (doubts), which the Vatican said are “the most recurrent questions” they have received to Pope Francis’ apostolic letter, Traditionis Custodes (TC). What were your general impressions of the document?

(Bishop Athanasius Schneider) My initial impression was that old wounds within the life of the Church have needlessly been reopened under the pretext of achieving greater unity. Such measures, justified in this manner, border on mockery, since they glaringly contradict Pope Francis’ general policy of healing the wounds within the life of the Church of our day, as he expressed, for instance, with the following words: “The thing the Church needs most today is the ability to heal wounds and to warm the hearts of the faithful; it needs nearness, proximity. I see the church as a field hospital after battle. It is useless to ask a seriously injured person if he has high cholesterol and about the level of his blood sugars! You have to heal his wounds. Then we can talk about everything else. Heal the wounds, heal the wounds...” (Interview with Pope Francis by Fr Antonio Spadaro, L’Osservatore Romano, 21 September 2013).

The new guidelines betray a “hostile inflexibility”. These new guidelines impose such merciless and discriminatory norms on the lives of so many young Catholics—both priests and faithful lay men and women

The new guidelines betray a “hostile inflexibility,” to use a phrase Pope Francis has sometimes employed in warning bishops (see e.g. Address for the Conclusion of the Third Extraordinary General Assembly of the Synod of bishops, October 18, 2014). We are dealing with a text of an unheard-of inflexibility and rigid uniformity reminiscent of certain Inquisition verdicts or ‘dubia’ responses of times past, that were characterized by a bloated liturgical legalism. In a cold bureaucratic manner, these new guidelines impose such merciless and discriminatory norms on the lives of so many young Catholics—both priests and faithful lay men and women—that it would not be surprising if they felt like they were being spiritually tortured, in slow motion.

To any objective observer, the clear message these new guidelines send to Catholics attached to the traditional liturgy is: “With your religious experience you are not welcome in the Church! Your experience of the traditional liturgy is fake and inauthentic, you are living in self-deception! There is no liturgical plurality in the Church today, for there is only one unique expression of the lex orandi, and this is the reformed liturgy. There is only one law, and according to this law you must die, that is, you must cut yourself off from the liturgy of your forefathers and of the Saints!”

The authors of these new guidelines have clearly forgotten the following principle laid down by the Second Vatican Council: "Even in the liturgy, the Church has no wish to impose a rigid uniformity."

The authors of these new guidelines have clearly forgotten the following principle laid down by the Second Vatican Council: “Even in the liturgy, the Church has no wish to impose a rigid uniformity in matters which do not implicate the faith or the good of the whole community” (Sacrosanctum Concilium, 37). The new guidelines nullify what Pope Francis has said: “Discernment… is a creative process that is not limited to applying schemas. It is an antidote to rigidity because the same solutions are not valid everywhere.” (Address to the Bishops ordained over the past year, 14 September 2017).

(DM) Many Catholic Bishops gave a loose and relaxed interpretation to Traditionis Custodes. The new guidelines strongly suggest that the Holy See is now tightening the screws to ensure that bishops comply with the “direction” indicated by the Congregation for Divine Worship. What is your message to your brother bishops?

(BAS) I would encourage my brother bishops to truly be shepherds and to extend “creative charity” towards their faithful, who have grown up in the ancient Roman rite or who have had a decisive grace-filled encounter with God thanks to this form of the Church’s liturgy. Indeed, Pope Francis has often asked bishops to apply pastoral creativity to those people who are marginalized and whose religious aspirations are misjudged. Many faithful, who are attached to the older Roman liturgical form, especially younger people, are far from engaging in ecclesiastic and liturgical polemics regarding Vatican II and the Novus Ordo. Therefore, as true shepherds, the bishops should creatively find solutions so that these faithful are not ghettoized and treated as second-class Catholics. Here the bishops could apply the moral principle of epikeia, whereby a law is not observed, in whole or in part, for the sake of a greater good.

The bishops could apply the moral principle of epikeia, whereby a law is not observed, in whole or in part, for the sake of a greater good.

(DM) In his accompanying letter to Traditionis Custodes, Pope Francis told the world’s bishops that he took the “firm decision” to “abrogate all the norms, instructions, permissions and customs that precede” his motu proprio, in response to their requests. And yet, as has been detailed in a trilogy of well-sourced reports—which contain the collection of quotations from the bishops that were included in the detailed report prepared for Pope Francis by the Congregation for the Doctrine of the Faith (CDF)—the message sent by bishops was “basically to leave Summorum Pontificum alone, and to continue with a prudent and careful application.” Is it time for the bishops to call upon the Holy See to release the CDF’s main, detailed report? 


(BAS) Pope Francis has repeatedly called for absolute transparency within the life of the Church, and especially within the Roman Curia, as the following statement attests: “The goal to be reached is always that of fostering greater harmony in the work of the various Dicasteries and Offices, in order to establish more effective cooperation in the absolute transparency which edifies authentic synodality and collegiality” (Greeting to Cardinals gathered for the Consistory, 12 February 2015). The publishing of the detailed report prepared by the CDF based on its survey of the world’s bishops is therefore greatly needed. Even if this is not done in the immediate future, we know that “nothing is hidden that shall not be made manifest, nor anything secret that shall not be known and come to light” (Lk. 8:17).

Those who currently hold authority in Rome—who have a relatively short term of office in comparison with the Church’s two-thousand-year history—cannot behave as though they are the exclusive owners of a millennium old liturgical treasury of the Church.

(DM) The Italian Jesuit and Doctor of the Church, St. Robert Bellarmine (1542–1621), has said: “As it is lawful to resist the pope, if he assaulted a man’s person, so it is lawful to resist him, if he assaulted souls, or troubled the state, and much more if he strove to destroy the Church. It is lawful, I say, to resist him, by not doing what he commands, and hindering the execution of his will.” As successors to the Apostles, do the bishops have a duty to resist these measures?

(BAS) The bishops have the right to reverently and prudently resist these measures, since they clearly harm the good of the entire Church, by almost entirely abolishing a millennium old liturgical experience that has proven to be fruitful. To simply expunge the great treasure of liturgical rites contained in the Pontificale Romanum, including the theologically and liturgically rich rites of the Major and Minor Orders, the rite of Confirmation and the various consecrations (such as altars, churches, and virgins), stored up by the Roman Church not over just fifty years, as it is the case of the reformed liturgical rites, but over a millennium, is harmful to the entire Church. Those who currently hold authority in Rome—who have a relatively short term of office in comparison with the Church’s two-thousand-year history—cannot behave as though they are the exclusive owners of a millennium old liturgical treasury of the Church. Furthermore, a considerable majority of exemplary Catholics, who are attached to the traditional liturgy, and who are in no way lacking in fidelity to the current Pope and to their own bishops, are being openly slandered and discriminated. The bishops—and first and foremost the members of the Sacred College of Cardinals—should express their concerns to the Pope, alerting him to the great harm and glaring injustice being committed against a considerable group of good Catholics.

This document will go down in history as a tragic example of the Holy See resolving a delicate pastoral problem with violence.

(DM) What canonical issues does the ‘Responsa ad dubia’ raise? Is this document legitimate?

(BAS) From a formal point of view, the document is legitimate, since it was issued by a legitimate authority of the Holy See, i.e., the Congregation for Divine Worship, with the approval of the Roman Pontiff. The “Responsa ad dubia” represent a striking example of the well-known maxim “summum ius, summa iniuria,” i.e., that a law that is formally correct can become a huge injustice. This document will go down in history as a tragic example of the Holy See resolving a delicate pastoral problem with violence.

The new guidelines from the Congregation for Divine Worship have not solved anything but have instead created a pastoral deadlock and serious problems of conscience for many priests and faithful. Remarkably, we are witnessing an intransigent Inquisition-like method being employed in a pontificate that has styled itself as one of “tenderness” and pastoral sensitivity, as the following words of Pope Francis attest: “If we do not become this Church of closeness with attitudes of compassion and tender love, we will not be the Lord’s Church. Let us not forget God’s style, which must help us: closeness, compassion and tender love” (Address for the Opening of the Synod, Oct 9, 2021).

(DM) Where does the new document leave the ex-Ecclesia Dei Institutes? Can they continue to ordain priests in the traditional rite?

(BAS) The document issued by the Congregation for Divine Worship does not explicitly mention the ex-Ecclesia Dei Institutes. Yet, it is uncertain whether these Institutes and communities will be able to continue to use the old Pontificale Romanum for Minor and Major ordinations, and for the celebration of the sacrament of the Confirmation according to the same Pontificale, in their personal parishes and other places where they carry out their apostolate. The Holy See must consider the fact that the same Holy See, in erecting these Institutes, gave them a guarantee that they could use all the liturgical books valid before the Vatican II. The neuralgic point in this regard is the question of the Ordination Rites. Were the Holy See to deny these Institutes and communities the old Ordination Rites, it would set a terrible example of breaking one’s solemn word and would diminish the Holy See’s credibility and integrity also in ecumenical relations with non-Catholic communities. Non-Catholic communities are watching and can plainly see that the Holy See is breaking its word with a group of Catholics with whom it had come to a peaceful and reconciling solution. The violent and treacherous treatment of Catholics attached to the old liturgical tradition will surely not inspire Orthodox ecclesial communities to reconcile with the Apostolic See.

The Holy See’s arbitrary “picking and choosing” reveals to any objective observer that “synodality”—with its “listening to all”—is actually a one-sided ideological endeavor.

(DM) Why is it the Vatican will allow New Ways Ministry which promotes the LGBT agenda to participate in the synod on synodality, and yet fails to listen to traditional Catholics or consult with them about any of these new measures? What are the faithful to make of synodality when the hierarchy listens to one group opposed to Church teaching but not Catholics upholding the Tradition and teaching of the Church? 


(BAS) The Holy See’s arbitrary “picking and choosing” reveals to any objective observer that “synodality”—with its “listening to all”—is actually a one-sided ideological endeavor. It is not true synodality but a self-centered effort of intolerant, like-minded people with a prefixed agenda to make the Catholic Faith and the Catholic liturgy increasingly vague and nebulous. Whoever constitutes an obstacle to this agenda, such as the many Catholics, including many young people, who are attached to the traditional liturgy, will not be integrated in the decision-making process.

(DM) Father Claude Barthe, an historian, jurist and expert on the traditional liturgy of the Diocese of Fréjus-Toulon in France, told the National Catholic Register after the release of the document that “in the name of the sensus fidelium, we must oppose Traditionis Custodes and its clarification through non-reception, because it is a doctrinally unjust law.” How, in your view, ought the laity respond to the new guidelines?

(BAS) For the sake of the spiritual good of the entire Church and the honor of the Apostolic See, which always vigilantly safeguarded and transmitted the entire liturgical patrimony, the laity should continue to ask the authorities of the Holy See, in first place the Pope himself, to grant full liberty to the traditional liturgy, including the entire liturgical patrimony of the Roman Church, without any humiliating and discriminatory conditions. Such requests could be made through petitions and especially through a world-wide prayer chain. They should imitate the importunate widow of whom Our Lord spoke in the Gospel in her persistence with the unjust judge (see Luke 18:1-8).

They could follow the advice of Pope Francis himself, who asked the laity to “bother” their shepherds, quoting Saint Caesarius of Arles (+542). Pope Francis said:

“Once I read something very beautiful on how the People of God help the bishops and priests to be good shepherds. It is a writing of St Caesarius of Arles, a Father of the first centuries of the Church. He explained how the People of God must help the pastor, and he gave this example: when a calf is hungry it goes to the cow, its mother, to get milk. The cow, however, does not give it right away: it seems that she withholds it. And what does the calf do? It knocks with its nose at the cow’s udder, so that the milk will come. It is a beautiful image! ‘So also you must be with your pastors’, this saint said: always knock at their door, at their hearts, that they may give you the milk of doctrine, the milk of grace and the milk of guidance. And I ask you, please, bother the pastors, disturb the pastors, all of us pastors, so that we might give you the milk of grace, doctrine and guidance. Bother them! Think of that beautiful image of the little calf, how it bothers its mother so that she might give it something to eat” (Regina caeli, 11 May 2014).

In times of doubt, let us follow and cling to antiquity, which means holding fast to the tradition.

(DM) What seems to emerge from the document is that this is the triumph of magisterial positivism, rather than of a received faith. In other words, we are now being told what to believe about the liturgy, against what we have learned from our Holy Mother Church about what is true, good, beautiful, and holy.

(BAS) I think we would all do well, and first and foremost those in high authority in the Church, to remember the constant attitude of the Roman Church throughout the millennia, i.e., deference to the decisive weight of the tradition in the Church’s faith and liturgy. The principle of the first centuries, formulated by Pope Stephen I (+ 257), remains a shining example: nihil innovetur nisi quod traditum est, i.e. “let nothing be renewed except that which has been handed down.” Applying this principle to a liturgical reform, not only should the substance be kept but also other relevant parts of the liturgical rite. The Novus Ordo Missae is an example of a reform where, in significant parts of the Mass, innovations were introduced that had not been handed down, as, for example, the new Offertory Prayers or the existence of a multiplicity of Eucharistic Prayers. The authentic Second Vatican Council Mass is the Ordo Missae of 1965 with its careful and unrevolutionary changes.

In times of great and generalized doctrinal and liturgical confusion, of experiments and innovations, a Catholic has to follow antiquity, according to Saint Vincent of Lerins (+445):

“What then will a Catholic Christian do, if a small portion of the Church have cut itself off from the communion of the universal faith? What, surely, but prefer the soundness of the whole body to the unsoundness of a pestilent and corrupt member? What, if some novel contagion seeks to infect not merely an insignificant portion of the Church, but the whole? Then it will be his care to cleave to antiquity, which at this day cannot possibly be seduced by any fraud of novelty. But what if in antiquity itself there be found error on the part of two or three men, or at any rate of a city or even of a province? Then it will be his care by all means, to prefer the decrees, if such there be, of an ancient General Council to the rashness and ignorance of a few. But what, if some error should spring up on which no such decree is found to bear? Then he must collate and consult and interrogate the opinions of the ancients, of those, namely, who, though living in various times and places, yet continuing in the communion and faith of the one Catholic Church, stand forth acknowledged and approved authorities: and whatsoever he shall ascertain to have been held, written, taught, not by one or two of these only, but by all, equally, with one consent, openly, frequently, persistently, that he must understand that he himself also is to believe without any doubt or hesitation” (Commonitorium, 3, 7-8).

In times of doubt, let us follow and cling to antiquity, which means holding fast to the tradition that was valid until ambiguous novelties were introduced. This has been the guiding principle of the Roman Church throughout the ages.

A Pope should only undo the decisions of his predecessors when they are clearly novelties and ruptures with the faith and liturgical rites.

(DM) What effect do you believe this document will have on seminaries, and what is your message to priests and seminarians?

(BAS) Priests and seminarians should intensify their study of the documents on the tradition of the Catholic Faith and Catholic liturgy, and thereby increase their love for what our forefathers and the Saints believed, treasured and lived: the traditional liturgy of the Roman Church. They should persistently ask their superiors and bishops to allow celebrations of the traditional liturgy and to apply the principle of epikeia in granting, at least individually, the right to celebrate in the Old Rite. If they are denied such a right, they can, employing the same principle of epikeia—and the emergency situation of the current unprecedented crisis in the Church—celebrate at least privately the traditional rite of the Holy Mass.

(DM) If Pope Francis can undo Pope Benedict XVI’s legacy (i.e. Summorum Pontificum) and directly contradict Benedict’s teaching on a matter as important as the sacred liturgy (and Pope St. Pius V’s teaching in Quo Primum), does this mean any teaching of a pope can be easily undone by his successor, and if so, where does this leave the authority of Peter? What precedent does this set for the authority of future papal teaching and for the Church’s authority in general?

(BAS) Here, tradition and antiquity should always have primacy. The more a pope faithfully keeps and transmits the living treasures of the faith and liturgy of the Roman Church—which are in no wise a “museum piece” but rather a living reality, as there were for so many great saints—the better he fulfills his proper task and exercises his proper authority as the successor of Peter. A Pope should only undo the decisions of his predecessors when they are clearly novelties and ruptures with the faith and liturgical rites. We have sseveral examples from history. The letters of Pope Honorius I (+638), which were highly ambiguous from a doctrinal point of view, were undone by his successors; for example, by Saint Leo II, who stated: “Honorius, instead of purifying this Apostolic Church, permitted the immaculate faith to be stained by a profane treason.” To cite another example: In 1535 Pope Paul III issued a Breviary, which was compiled by Cardinal Quiñones, and had more than 100 editions. However, for its disregard of tradition, Pope Paul IV banned it in 1558.

Traditionis Custodes and the new document from the Congregation for Divine Worship are destroying the patient work of peace, reconciliation, and ecclesial communion accomplished by Pope John Paul II through the Motu Proprio Ecclesia Dei and by Benedict XVI through Summorum Pontificum. They truly built bridges to the Tradition and to a considerable portion of traditional clergy and faithful, showing thereby what it truly means to be a “pontifex.” Whereas Pope Francis has now dismantled the bridge that his two predecessors built.

Such measures from the Holy See, which clearly show contempt for the ancient liturgical tradition, will undoubtedly widen the gap of an already existing mistrust towards the Holy See on the part of the Orthodox churches.

(DM) You have frequent dealings with Orthodox clergy. Orthodox leaders drew closer to the Catholic Church during Benedict’s pontificate primarily because they valued his respect for the sacred liturgy. How do you believe they will view these measures to stamp out the traditional liturgy and sacraments of the Roman Church? What effect do you believe this has on ecumenical relations with the Orthodox?

(BAS) Such measures from the Holy See, which clearly show contempt for the ancient liturgical tradition, will undoubtedly widen the gap of an already existing mistrust towards the Holy See on the part of the Orthodox churches, especially the Russian-Orthodox. I fondly remember when Pope Benedict XVI issued the truly epochal and magnanimous Motu Proprio Summorum Pontificum, several Russian-Orthodox priests and bishops congratulated me. One Orthodox Bishop even proposed that a traditional Latin Mass be celebrated regularly on Sunday in our Cathedral.

We must keep in mind that violent acts do not last for long.

(DM) How can this be resolved? What needs to happen for these liturgical wars, which traditional Catholics say have been ignited again by these latest documents, to end?

(BAS) We must keep in mind that violent acts do not last for long. The violence and injustice done to a considerable group of model sons and daughter of the Church, through the Holy See’s recent document, will have a counter-effect. The liturgical tradition will be even more loved and cherished. Some priests and faithful will be forced into a life of “Catacomb Masses.” Yet they should not become discouraged or embittered. Divine Providence has permitted this painful trial, in which we are witnessing the authorities of the Holy See persecute good Catholics who are attached to the millennium old liturgical treasure of the Roman Church. They should continue to love the Pope and their bishops and increase their prayers and acts of reparation and penance, humbly imploring God that He may open the eyes of the Pope and bishops and enkindle in them an esteem and love for the treasure of these ancient liturgical traditions. May Pope Francis and many other bishops remember the joy of the days of their childhood and youth, when they heard, or themselves spoke, these moving and ever-youthful words: “Introibo ad altare Dei, ad Deum qui laetificat iuventutem meam!,” i.e., “I will go to the altar of God: to God who gives the joy to my youth.” We firmly hope that, one day, the Roman Pontiff himself will again pronounce these words at the foot of the altar in St. Peter’s Basilica in Rome.

Diane Montagna