BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



jueves, 20 de noviembre de 2025

El arte de generar polémicas: el camino de confusión que va dejando Tucho Fernández



La trayectoria del cardenal Víctor Manuel Fernández —alias Tucho— al frente del Dicasterio para la Doctrina de la Fe (DDF) va sumando polémica tras polémica, desconcierto y tensiones innecesarias en la Iglesia. Así lo denuncia un análisis publicado por The Catholic Herald, que describe la larga cadena de escándalos, errores doctrinales y crisis de credibilidad acumuladas desde incluso antes de su nombramiento en 2023 por su amigo y mentor, el Papa Francisco.

Lejos de pacificar el clima eclesial, la presencia del cardenal argentino —conocido por sus posiciones progresistas y por una amplia bibliografía pastoral poco cuidada— ha supuesto un aumento notable de la desconfianza hacia la Santa Sede, acompañada de un deterioro evidente de la autoridad doctrinal del dicasterio que preside.

Un prefecto polémico desde antes de su nombramiento

El artículo recuerda que ya en 2009, cuando Fernández fue propuesto rector de la Universidad Católica Argentina, el entonces cardenal Bergoglio tuvo que defenderlo ante una investigación preliminar solicitada por el propio DDF debido a inquietudes doctrinales sobre sus escritos.

Su ascenso a prefecto en 2023 llegó acompañado de la reaparición mediática de varios de sus libros más controvertidos, incluidos sus textos de contenido sexual y reflexiones sobre el “beso” y el “orgasmo” en su libro «Sáname con tu boca. El arte de besar», obras que el Vaticano omitió —sin éxito— de la biografía oficial difundida tras su designación.

De Fiducia supplicans al desconcierto global

El pontificado de Fernández al frente del DDF quedó marcado desde el primer momento por Fiducia supplicans, un documento que, pese a sus matices, provocó una de las crisis eclesiales más profundas desde el Concilio Vaticano II.

La reacción fue tan intensa que uno de los asesores más cercanos al Papa, el cardenal Fridolin Ambongo, consiguió un “opt-out” de facto para toda África tras reunirse personalmente con Francisco y con el propio Fernández. El resultado fue una fractura visible y una nueva oleada de desconfianza hacia la Santa Sede.

Decisiones erráticas y documentos fallidos

En paralelo a Fiducia supplicans, Fernández ha impulsado en pocos meses varios textos de desigual calidad doctrinal, entre ellos su cuestionado documento sobre fenómenos sobrenaturales presentado en primavera de 2024, criticado por teólogos y obispos por su superficialidad y falta de rigor.

Incluso dentro del Vaticano, según el Herald, se habría recomendado al prefecto evitar entrevistas y correos externos debido al eco negativo que generaban sus declaraciones.

“Mater Populi Fidelis”: otro incendio innecesario

El último episodio —Mater Populi Fidelis, sobre el título mariano de “Corredentora”— ha vuelto a encender la polémica. Al declarar que el término es “siempre inapropiado”, Fernández ignoró siglos de desarrollo teológico y el uso explícito del concepto por parte de varios pontífices.

La forma de presentar el documento tampoco ayudó: en un “acto de lanzamiento” para evitar preguntas de periodistas, bajo el argumento de que no entenderían “las intricacias teológicas”. El intento fracasó cuando un experto mariano presente en la sala comenzó a increpar al prefecto en plena presentación.

El resultado, una vez más, ha sido una mayor visibilidad del debate y un inesperado impulso a los teólogos que sostienen la validez doctrinal del título de Corredentora.

“No era necesario decir nada”

El veterano periodista Phil Lawler sintetizó el malestar general:
“Cuando no es necesario decir nada, es necesario no decir nada. Éste era uno de esos casos.”
Para Lawler, el documento no solo era innecesario, sino predeciblemente incendiario.

Una crisis que afecta a la credibilidad doctrinal de la Iglesia

El Herald recuerda que ésta no es la primera vez que un clérigo con escasa idoneidad es promovido en Roma —cita los casos de Gustavo Zanchetta y Marko Rupnik—, pero señala que Fernández añade un elemento nuevo: un prefecto que reconoce abiertamente no tener capacidad para la tarea disciplinaria que exige el DDF.

El propio cardenal había afirmado antes de asumir el cargo: “En muchos asuntos soy más progresista que el Papa”. Una declaración que, en un momento de crisis vocacional y desafección masiva en Europa, no contribuyó precisamente a generar confianza.

El cardenal Gerhard Müller, uno de sus predecesores y ex prefecto del DDF, resumió así el problema:

“La alabanza mediática a los reformadores progresistas no ha traído a nadie a la fe en Jesucristo. Solo en el Hijo de Dios vivo se puede poner la esperanza en la vida y en la muerte.”

Un dicasterio desacreditado y un pontificado tensionado

Bajo la dirección de Fernández, el DDF —antiguo custodio de la ortodoxia católica— ha perdido rigor, claridad y autoridad. Escándalos, controversias y documentos imprecisos se han convertido en la norma.

Y ante esta deriva, la conclusión es inequívoca: si el Papa León XIV desea restaurar la paz doctrinal y la estabilidad en la Iglesia, no puede mantener a Fernández al frente del dicasterio.

Padre Javier Olivera Ravasi: La Cristiada y la situación actual de la Iglesia




El sacerdote argentino Javier Olivera Ravasi, conocido por su labor apologética y por el canal Que no te la cuenten, visitó Madrid para presentar su libro La Contrarrevolución Cristera, una obra que rescata la persecución religiosa en México entre 1926 y 1929 y el levantamiento del pueblo católico frente a la Ley Calles. Durante su entrevista en Dando Caña (El Toro TV), ofreció un análisis histórico y una crítica directa a la situación actual de la Iglesia, marcada por la confusión doctrinal y la capitulación cultural.

La Cristiada: fidelidad frente al poder anticatólico

El sacerdote subrayó que su libro busca mostrar que la resistencia cristera no fue un mero alzamiento político, sino un acto de fe que brotó del pueblo ante la tibieza de parte de la jerarquía. 
«Los cristeros no se levantaron por ideología, sino porque les quitaron la Misa, los sacramentos, los templos. Les quitaron a Cristo», afirmó.
Para Olivera, ese contraste tiene resonancia actual: «Si uno ve la historia, no es la primera vez que el pueblo sencillo sostiene la fe cuando algunos pastores titubean». Esa frase sirve de puente para su análisis crítico de la Iglesia contemporánea.

Falta de claridad doctrinal y disciplinaria en la Iglesia de hoy

Durante la conversación, Olivera abordó la crisis moral y disciplinaria dentro del clero, ejemplificada en diversos escándalos recientes en España, como el de «Josete» o el sacerdote de El Álamo —temas ampliamente difundidos por Infovaticana— y denunció la falta de reacción inicial de algunos obispos ante casos graves, recordando la instrucción de Benedicto XVI sobre el riesgo de admitir en seminarios a candidatos con tendencias homosexuales profundamente arraigadas.

Al hablar de la confusión doctrinal actual, Olivera utilizó un ejemplo: «Hoy preguntás en una universidad católica qué es la unión hipostática y te dicen: “¿Eso cómo se come?”». Contrastó esta superficialidad con los grandes debates doctrinales del pasado: «En tiempos del arrianismo, en las termas se discutía si el Hijo era engendrado o creado. Hoy discutimos si Jesucristo es verdadero Dios… porque muchos ya no lo saben explicar».

El sacerdote denunció que parte del clero ha reemplazado la claridad doctrinal por un “hippismo eclesial” que busca quedar bien con todos, pero abandona la verdad cristiana: «Yo no lo puedo estar pidiendo a la gente ortodoxia si desde arriba me está bajando una especie de doctrina edulcorada».

El debate sobre rezar frente a abortorios: “Lo delirante es condenar la oración”

Los panelista, junto a Olivera, repasaron el video de Planellas y sus declaraciones sobre el rezo del rosario frente a centros abortista que calificó de “banalización de la oración”. Olivera respondió con firmeza:
«Rezar frente a un abortorio salva vidas. Lo delirante es tacharlo de ideologización y callar ante liturgias confusas o celebraciones sincretistas.»
Relató además que en Estados Unidos él mismo va con su comunidad a rezar frente a las clínicas abortistas y ha visto testimonios directos de mujeres que abandonaron la idea de abortar al ver personas rezando en silencio: «Muchas veces una mirada, una palabra o simplemente la presencia son las que detienen una muerte».


La polémica mariológica: “Se crean problemas donde no los había”

El sacerdote también abordó las controversias generadas en torno al documento del Dicasterio para la Doctrina de la Fe sobre el título mariano de “Corredentora”. Cuestionó la oportunidad y la motivación ecuménica del texto y recordó que numerosos papas y santos emplearon ese título en sentido claro y ortodoxo.
«Muchos papas y santos usaron ese título con claridad. No había problema teológico. El problema se creó ahora, quizás por un exceso de ecumenismo mal entendido.»
A su juicio, el problema no es la discusión teológica, sino el clima general de desorientación y la tendencia a crear problemas teológicos inexistentes.

Un horizonte de esperanza entre la confusión

A pesar del panorama crítico que describió, Olivera subrayó que la Iglesia no está derrotada. Destacó el crecimiento vocacional en lugares como Madrid y el surgimiento de nuevos sacerdotes con firmeza doctrinal y deseo de autenticidad. Según él, “cuando más podredumbre se ve, más surge la belleza”, recordando que la confusión actual está empujando a muchos jóvenes a buscar una fe más sólida y sin complejos.

El sacerdote concluyó alentando a superar la autocensura y a hablar con claridad:
“Solo la verdad nos hace libres. Hay una sola vida: no tiene sentido callar hasta que sea demasiado tarde”. 
Su mensaje, entre la denuncia y la esperanza, dejó claro el trasfondo que también recorre su obra sobre la Cristiada: la fe no se negocia, y cuando el mundo se vuelve hostil, los cristianos están llamados a dar testimonio entero, sin miedo y sin dobleces.

Puede verse el video de Dando caña, en la que entrevistan al padre Javier Olivera Ravasi y en el que se habla también sobre el aborto y el silencio de los pastores.

Duración 1 hora y 47 minutos

Los Obispos y la Transición Española, con Javier Paredes- 19-11-2025



Duración 1 hora y 29 minutos