BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



Mostrando entradas con la etiqueta Jerarquía eclesiástica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jerarquía eclesiástica. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de diciembre de 2022

Una cuestión seria





Analizar las palabras en sus propias categorías – ontología, etimología, semántica, sintaxis, gramática – siempre ha sido una actividad particular nuestra, tanto como para haber sostenido, en tiempo pasado, numerosas conferencias sobre el tema y haber publicado estudios sobre “lugares comunes” lingüísticos y estar a la espera del tercero acerca de los “modos de decir”, de publicación inminente. Esta curiosidad nace de la lectura del episodio bíblico (Gen. 2, 19-20) en donde se narra que Adán, ante la presencia del Señor, da el nombre a todos los animales y a las cosas.

Antes de pasar a la cuestión seria, anunciada en el título, damos razón de la inclusión de la ontología en las categorías verbales, término que refiere al ser de una res y, en este caso, de una palabra. Ahora bien, ¿qué tiene que ver la ontología con la “palabra”; es decir, un flatus vocis que, en cuanto tal, desaparece perdiéndose en el aire donde se dice “verba volant”?

Mucho: 1) porque más allá de la fonética, puro medio de transmisión, la palabra acoge en sí un significado que – abstracto/concreto – constituye su esencia misma; 2) porque de simple sonido se transforma, mediante el alfabeto, en documento, certificado que asevera el dicho “scripta manent”.

Era común que Santo Tomás de Aquino, antes de iniciar la lección, mostrase a los presentes una manzana diciendo: “Esta es una manzana. Quien no esté de acuerdo puede también retirarse” para demostrar que desde el pensamiento concreto brota el abstracto.

Todo esto se resume en el áureo brocardo justiniano “nomina sunt consequentia rerum” – los nombres se corresponden a las substancias de las cosas.

Con esto como premisa, pasamos a nuestra cuestión seria.

La expresión “religiones cristianas” es el área desde la cual parte nuestra atenta crítica que, poniendo aparte el sustantivo “religiones”, asume, cual elemento único a analizar, el atributo de “cristianas” porque nuestro intento es aquel de demostrar como ilícita atribución abusiva de este atributo a algunas confesiones – que son la mayor parte – y que son así llamadas e identificadas entre sí.

Ahora bien, para proceder con el examen completo, es necesario establecer qué significado atribuir al término “cristiano”. Entre los tantos presentes en el diccionario, aquel que corresponde a nuestro intento se despliega así: “dicho de quien se identifica con la doctrina y la práctica del cristianismo”; es decir, de Jesús el Cristo.

Por doctrina cristiana se entiende – sin duda alguna – el mensaje de todo el N.T., vale decir: los cuatro Evangelios, los Hechos de los Apóstoles, las Epístolas Paulinas, aquellas Católicas y el Apocalipsis. Naturalmente, aquello que prevalece, en términos de doctrina, es la Palabra de Dios, Jesús, quien constituye, enseñando, perfeccionando y dando pleno cumplimiento a la vieja ley (Mt. 5, 17-20), la nueva religión en la cual, entre las nuevas e importantes realidades, viene revelada la Santísima Trinidad con todos sus corolarios.

Ser y decirse cristiano exige la aceptación total del anuncio evangélico, significa acoger y vivir la secuela de Cristo, quiere decir adherirse a la praxis; es decir, a aquel complejo de normas, ordenamientos y comportamientos conformes al magisterio de Jesús y establecidos por la Tradición que el fiel, en cuanto cristiano, debe observar y poner en acto.

La historia del Cristianismo registra en su interior – en varias épocas y por diversas razones – escisiones, destajos y separaciones con las cuales partes de la Iglesia Católica, desconocida la autoridad central papal de Roma – sede del Vicario de Cristo y sucesor apostólico- se dan, con un acto de pronunciamiento público y rebelde, su propia autonomía tal que, por ejemplo, la interpretación de la Sagrada Escritura – dominio del Sagrado Magisterio, de la Jerarquía y del Clero – se transforma en ejercicio personal y subjetivo.

Cada cisma tiene origen en la herejía, desde la trinitaria hasta la cristológica, desde la mariana hasta la eucarística, sin faltar, para tales separaciones, pretextos de orden económico, personales y de poder, camuflados por motivaciones teológicas ficticias, como el caso del anglicanismo.

Damos un elenco de máximas de estas Iglesias/Confesiones que, con el infringir el estado de obediencia, son otra cosa que la Iglesia Madre, Cristiana, Una, Santa, Católica, Apostólica y Romana. Ellas pueden ser repartidas en dos grupos, así como sigue:

Protestante (luterana, anglicana, valdense, puritana, metodista, cuáquera, pentecostal, adventista, baptista, testigos de Jeová)

Ortodoxa (nestoriana, copta, oriental, rusa, griega, Armenia)

No está en el programa de la presente intervención dar las coordenadas históricas y los acontecimientos que caracterizaron el formarse de cada confesión. Es, en cambio, indispensable connotarlas como heréticas y cismáticas – como en efecto lo son- porque este es el punto que, demostrado, nos permitirá concluir según el tema propuesto, tema que nace de una investigación lingüística para terminar en una sentencia teológica.

Entonces: estas Confesiones son llamadas “cristianas” porque – se dice- sin importar el rechazo de la Iglesia Católica, la verdadera y única Iglesia cristiana, ellas se identifican con el culto de Jesús Cristo y a las secuelas de sus enseñanzas. Veamos entonces cuáles son los parámetros establecidos por Jesús – el Cristo- según los cuales se es cristiano.

Naturalmente son los Evangelios la fuente doctrinaria y documental que, con la autoridad del Hijo de Dios y de su Palabra, dan y despliegan las normas con las cuales será posible el sostenerse “cristiano” como lícita atribución o abuso. A tal fin, citaremos pericopas relativas a la supremacía del Papado y otras pertinentes a las condiciones de cuantos se encuentran escindidos de Cristo.

1) “Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré Mi Iglesia… a ti te dare las llaves del reino de los cielos y todo aquello que unas en la tierra será unido en los cielos y todo lo que disuelvas en la tierra será disuelto en los cielos” (Mt. 16, 18-19). En esta primera declaración de Jesús, con el otorgamiento a Pedro del máximo poder sacerdotal – que legitima la facultad de decidir con plena autonomía intervenciones de orden y de importancia superior – se advierte manifiestamente que es la Iglesia Católica la única que puede decirse “cristiana”, y como institución divina – siendo el fundador y el custodio el Hijo de Dios – y como realidad humana histórica, cuya sucesión apostólica está en el trono pontificio – ininterrumpida en los siglos – afirma su inalterable e inalterada identidad originaria. Cuestionar la legitimidad del primado de Pedro y de sus sucesores, como lo hacen las Iglesias cismáticas, es ponerse en contra de la voluntad de Cristo.

2) “Cuanto hubieron comido, Jesús dijo a Simón Pedro: ´Simón de Jonás, Me amas tú mas que estos?´ Le respondió: ´Ciertamente, Señor, Tú sabes que te amo´. Le dijo: ´Apacienta Mis corderos´. Le dijo de nuevo: ´Simón de Jonás, Me amas?´. Le respondió: ´Ciertamente, Señor, Tú sabes que Te amo´. Le dijo: ´Pastorea mis ovejas´. Le dijo por tercera vez: ´Simón de Jonás, Me amas?´. Pedro se entristeció de que le dijese por tercera vez: Me amas? Y le dijo: ´Señor, Tú sabes todo, Tú sabes que Te amo´. Le respondió Jesús: ´Apacienta Mis ovejas´. “ (Juan 21, 15-17). Jesús, el resucitado, confirma el primado de Pedro y, con el encargarle la grey, lo constituye como el Primer Pastor a quien le es delegada la custodia y la cura del rebaño cristiano. Cuestionar, como lo hacen las Iglesias cismáticas y no aceptar esa supremacía, es ponerse contra la voluntad de Cristo.

3) “Simón, Simón, he aquí Satanás os ha pedido para zarandearos como a trigo; pero yo he rogado por ti, que tu fe no falte; y tú, una vez vuelto, confirmaa tus hermanos” (Lc. 22, 31-32). Con esta exortación, Jesús confiere a Pedro el primado del poder magisterial que, con el sacerdotal y con el pastoral, lo califica como la suma autoridad espiritual. Cuestionar, rechazar o desconocer esta función, como lo hacen las Confesiones cismáticas, es ponerse contra la voluntad de Cristo.

4) “Y tengo otras ovejas que no son de este aprisco; tambien debo conducir a estas; escucharán mi voz y se convertirán en un solo rebaño y un solo pastor” (Juan 10, 16). En este versículo del Evangelio de Juan, Jesús declara que su Iglesia es el único aprisco en el cual, más allá de las ovejas que ya son suyas, deberán ser conducidas aquellas lejanas, aquellas “remotas y vagabundas… vacías de leche” (Par. XI, 127-129) de modo que se constituya un solo rebaño – comunidad católica – bajo la custodia de un solo pastor que, según tal connotación, es Cristo mismo y, subordinadamente, el Papa. Rechazar y no acoger esta visión de una Iglesia como la única y sola institución redentora, como lo hacen las Iglesias cismáticas, es ponerse contra la voluntad de Cristo.

Es esclarecedora a tal propósito la repuesta que el santo cura d´Ars – Juan María Vianney – dio a un anglicano que sostenía que, sin importar la diversidad de las creencias, “estaremos ambos en el reino de los cielos porque me fio en Cristo que dijo ´quien crea en Mí, tendrá la vida eterna´. A lo que, el santo cura: “Pobre de mí, querido mío, no estaremos unidos allá arriba más que en la medida en la cual habremos comenzado a serlo sobre la tierra: la muerte no podrá modificar nada. Donde cae el árbol, ahí permanece… El Señor también dijo otra cosa. Dijo que quien no haya escuchado a Su Iglesia debe ser considerado como un pagano. Dijo que no debía haber más que un solo rebaño y un solo pastor y estableció a San Pedro como cabeza de este rebaño. Querido mío, no existen dos maneras buenas de servir al Señor; existe solo una; es decir, como Él quiere ser servido” (Alfred Monnin: espìritu del cura d´Ars – ed Ares, 2009, pag. 172-173).

5) “Por lo tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado” (Mt. 28, 19). Con esta recomendación imperativa, Jesús pone el sello que garantiza el ser cristiano solo en la observación de lo enseñado y comandado por Él. Entre los elementos de los cuales Jesús nos comanda la observación y que se dan como distintivos del ser cristiano, están: a) obsequencia racional al dogma, con lo que se evita la herejía; b) el reconocimiento del primado episcopal de Pedro, transmitido en los siglos a sus sucesores que, como Vicarios de Cristo en la tierra, representan la única y suprema autoridad espiritual; c) el respeto unido al cumplimiento de todas las normas morales, litúrgicas, disciplinarias que constituyen la praxis. Relativizar el dogma, no reconocer como única y legítima la autoridad del Obispo de Roma – Christi Vicarius – sucesor de Pedro, mutar la praxis – así como hacen las Iglesias cismáticas – es ponerse contra la voluntad de Cristo, quien, en términos precisos, inequivocables, afirma: “El que no es conmigo. Contra Mí es, y el que conmigo no recoge, desparrama.” (Lc. 11, 23)

¿Cómo se está en contra de Jesús? La pregunta encuentra respuesta inmediata. Se está en contra de Jesús no creyendo en Su Palabra, no observando sus mandamientos, alterando sus enseñanzas con falsas y desvariadas interpretaciones y blasfemándolo. De esto se sigue, naturalmente, el encontrarse separados de Cristo, escisos de Su vida, separados del flujo vivificador de Su comunión, ser destinados a la perdición eterna.

Jesús mismo es quien aclara la condición de quién está en Su contra en el versículo evangélico (Juan 15, 5-6) donde afirma: “Yo soy la vid, vosotros los pámpanos; el que permanece en mí, y yo en él, éste lleva mucho fruto; porque separados de mí nada podéis hacer. El que en mí no permanece, será echado fuera como pámpano, y se secará; y los recogen, y los echan en el fuego, y arden… En esto está glorificado Mi Padre: que portéis mucho fruto y os convirtáis en Mis discípulos”. Discípulos; es decir, CRISTIANOS, del modo histórico y tradicional con el cual son llamados los seguidores de un maestro o de una escuela. Ahora si, por ejemplo, llaman “crociano” a un intelectual que sigue y vive la filosofía de Benedetto Croce (1866 – 1952) no acreditaremos el mismo título a quien niega, combate o denigra el sistema del mencionado filósofo, sino que lo definiremos como “anticrociano”.

Parece, por lo tanto, obvio sostener como “anticristiano” a quien no solo no vive las enseñanzas de Cristo, sino que incluso las enfrenta con actos privados y públicos, distorsionando a cuenta propia tales mandamientos, como por ejemplo – Mc. 10, 1-12 – Jesús define el divorcio como pecado de adulterio.

Las Confesiones cismáticas, así llamadas “cristianas”, admiten en su orden el divorcio, así como algunas de ellas permiten a las mujeres el acceso al orden sacerdotal, y así como otras incluso definen como “simbólica” la presencia de Cristo en las especies eucaríticas del pan y del vino, habiendo sido formadas sobre el tronco protestante, cuya doctrina, legada al nombre de un “reformador”, es un conglomerado de elementos incoherentes y personales que chocan abiertamente con el Evangelio.

Más allá de todo esto, estas Confesiones continúan llamandose “cristianas” y, como tales, son reconocidas también por la Iglesia Católica, la cual, inmersa y sumergida en el “espíritu ecuménico conciliar VAT.II”, sostiene su existencia como un don del Espíritu Santo, el cual “hace la diversidad en la Iglesia, y esta diversidad es tan rica y tan bella, y luego, el mismo Espíritu Santo hace la unidad. Y así la Iglesia es una en la diversidad” (Papa Francisco, Caserta – Iglesia pentecostal 28-07-2014). Continúan llamándose y a ser consideradas cristianas porque sostienen de seguir las enseñanzas de Jesús, invocan el nombre y Lo adoran en sus propias formas culturales.

A ellas así responderá el Señor Jesús: “No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos… no los he nunca conocido” (Mt. 7, 21)
Hacer la voluntad del Padre es lo mismo que hacer la voluntad del Hijo. No basta decirse cristiano para serlo y estas Iglesias/Confesiones no han correspondido a los mandamientos y no han hecho la voluntad de Cristo, por lo tanto, mas allá de definirse y ser consideradas “cristianas” no lo son porque el verdadero atributo, pertinente a su ser, es “anticristianas”; es decir, enemigas de Cristo e, incluso, por Él desconocidas. Solo con el regreso a la Iglesia Católica de Roma podrán sanar su anomalía y sentirse, “cum Ecclesia”, un solo rebaño con un solo pastor y un solo sacerdote en el pleno privilegio de decirse “cristianas”.
De hoc satis.

L.P

Traducido por S. Cuneo

jueves, 28 de octubre de 2021

¿Sería mucho pedir que nuestros jerarcas vuelvan a hablar de lo que saben? (Carlos Esteban)



Cardenal Hollerich: «Limitar el calentamiento global a 1,5°C es un profundo imperativo moral». En una carta dirigida a los líderes europeos que participan en la próxima COP26, el jefe de los obispos de la UE, cardenal Jean-Claude Hollerich, ha calificado de “profundo imperativo moral” modular a voluntad el termostato del planeta.

En vísperas de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) que se celebrará en Glasgow del 31 de octubre al 12 de noviembre, el Cardenal Jean-Claude Hollerich SJ hace un llamamiento a los líderes de la UE para que aceleren la acción climática y promuevan un cuidado integral de nuestra Casa Común.

Se lee en su carta: «La pandemia del COVID ha sacado a la luz el hecho de que todo está interconectado y es interdependiente y que nuestra salud está inextricablemente ligada a la salud del medio ambiente en el que vivimos”. ¿Les suena? Pues lean ahora esta parte:

“La Tierra grita y esos gritos han tomado la forma de temperaturas en alza, con récords batidos en muchas regiones; de inundaciones mortales e incendios forestales que devastan comunidades en toda Europa y el mundo; de pérdidas materiales agravadas por traumas sociales y psicológicos”.

Y es que, leyendo la carta del cardenal en su literalidad es difícil no preguntarse qué falta hacen sínodos y diálogos y escuchas atentas en una Iglesia cuya jerarquía no solo carece de ideas propias en lo opinable, sino que parece incapaz de expresar las ideas comunes con expresiones propias.
Pero lo más espectacular viene cuando el cardenal asegura que “encontrar una vía que respete el umbral de 1,5°C de calentamiento global es un profundo imperativo moral».
Ya oímos ayer de boca del Santo Padre su enésima advertencia contra la rígida obsesión con las normas y la ley, de la que debemos liberarnos entregándonos al Amor y a una escucha a las inspiraciones del Espíritu. En cambio, debemos considerar un “profundo imperativo moral” algo que de ningún modo está en nuestra mano.

Cuando los habitantes de la Llanura de Senar decidieron construir una torre que llegara hasta el cielo, su arrogante desafío resultaba modesto comparado con lo que Hollerich nos vende como un “profundo imperativo moral”: regular hasta la décima de grado la temperatura media del planeta como si tuviésemos el mando del termostato.

De las palabras de Su Eminencia se deduce que los seres humanos de este tiempo podemos decidir el clima de la Tierra, clima que ha variado salvajemente a lo largo de su historia, incluyendo millones de años antes de que empezara la nuestra

Un planeta sujeto a procesos no totalmente conocidos por los que un día el Sahara es un gigantesco bosque y otro un implacable desierto de arena; por los que regularmente se cubre el mundo de hielo salvo la zona ecuatorial, o aumentan las lluvias, la temperatura y la vegetación en el Jurásico o… cientos de cambios en los que el ser humano no ha intervenido para nada.

Pero hoy, gente como Hollerich, no solo cree saber cuál es la temperatura justa, adecuada, perfecta e ideal del planeta, que no debe cambiar, sino que imagina qué puede hacer para lograrla. Por qué esta temperatura media es la mejor de las posibles o de las que han existido y no debe cambiar ni en un grado no se nos aclara, pero hacer lo que sea -empobrecer, de hecho, a la humanidad como nunca antes se había hecho de forma deliberada- por mantenerla es un “profundo imperativo moral”.

¿Para quién, exactamente? ¿Para mí? ¿De verdad cree Su Eminencia que yo puedo contribuir con mi conducta a un ajuste tan preciso de la temperatura? ¿Para los líderes mundiales? ¿Saben, de verdad, cómo lograr ese ajuste? ¿Justifica cualquier desprecio de la democracia, cualquier recorte de libertades, cualquier sometimiento a una autoridad de expertos no elegidos, cualquier dramático recorte del desarrollo y empobrecimiento subsiguiente de la humanidad?

Carlos Esteban

viernes, 7 de septiembre de 2018

La mayor asociación de empresarios católicos de EEUU congela sus donaciones al Vaticano (Carlos Esteban)



Legatus, la mayor asociación de empresarios católicos, ha enviado una nota en la que informa su intención de congelar los fondos que destina a la Iglesia como medida prudencial, tras los recientes escándalos de pederastia clerical y encubrimiento episcopal.
“A la luz de las recientes revelaciones, pensamos que es respetuosamente opbligado pedir aclaraciones sobre el uso específico de estos fondos”, ha escrito en una nota publicada por The Wall Street Journal Thomas Monaghan, presidente de Legatus (“Embajadores de Cristo en los Mercados”) y fundador del gigante de la comida rápida Domino’s Pizza.

Legatus informa que ha decidido dejar en fideicomiso las donaciones recibidas, por el momento. “Los sucesos de las últimas semanas han movido a muchos miembros a contactar con nuestra sede principal y con miembros de la Junta Directiva en relación con la actual crisis de la Iglesia”, añade la nota.

“Este es un momento en el que se necesita a cada uno de los miembros de Legatus. Nuestra misión de estudiar, vivir y difundir la fe católica en nuestras vidas empresariales, laborales y personales es más crucial que nunca”, señala, antes de informar de la decisión de dejar los fondos donados en fideicomiso».
“A la luz de las recientes revelaciones y dilemas, estamos convencidos de que es adecuado exigir respetuosamente una clarificación sobre el uso específico que se haga del dinero donado”.
La asociación habría recaudado en los primeros ocho meses de 2018 unos 820.000 dólares, un porcentaje insignificante del presupuesto del Vaticano, pero la decisión tiene más importancia como síntoma y, quizá, precedente de una nueva renuencia por parte del católico norteamericano a seguir cumpliendo con el diezmo y destinar parte de su dinero a una Iglesia que, por lo que dejan traslucir los casos de McCarrick o los desgranados por el gran jurado de Pensilvania, no son ni transparentes ni excesivamente ‘santos’.

Desde el inicio de la crisis, son numerosas las voces que urgen a utilizar la palanca económica de los fieles para forzar a las diócesis a tomar decisiones valientes y tajantes ante un escándalo que sume en la tristeza a toda la Iglesia

Siendo el laicado impotente para llevar a cabo las medidas que muchos querrían adoptar y que están, a menudo, en manos de obispos en los que han perdido la confianza, retirar las ayudas directas a la Iglesia se ve como el único medio de hacer sentir su protesta.

Siendo Estados Unidos el país más rico de la tierra, al menos entre los que cuentan con un número significativo de católicos, una ‘huelga de bolsillos cerrados’ podría forzar cambios o, en el peor de los casos, colaborar a construir esa “Iglesia pobre para los pobres” con la que sueña el Papa Francisco.

Carlos Esteban

viernes, 27 de julio de 2018

El divorcio de la jerarquía católica (Carlos Esteban)




Del ‘levantamiento’ de los laicos del que hablaba ayer hay ya indicios, o al menos lo hay de esa otra mención que hacía en mi artículo, del creciente divorcio entre los fieles y su jerarquía.

La cúpula católica parece decidida a imponer sobre los fieles, no ya una doctrina teológica, lo que sería justo, sino una tendencia política, lo que es a todas luces abusivo. De hecho, leyendo información sobre la Curia y las distintas conferencias episcopales, se diría que lo segundo les preocupa bastante más que lo primero.

Lo último -o penúltimo-, la portada de Famiglia Cristiana identificando a Salvini -cuyo respaldo popular aumenta por día entre los católicos- con Satanás ha podido ser la gota que colme el vaso, sobre todo cuando coincide con la oleada de escándalos que dibujan una jerarquía inmoral, cobarde, mundana y obsesionada con mantenerse en el machito a toda costa, aun a costa del abuso de los más débiles.

En ese panorama, que los jerarcas quieran dar lecciones sobre dónde está Satanás y lo identifiquen con quien quiere poner coto a la entrada masiva de ilegales ha colmado la indignación de muchos. Quizá sea el momento de enseñar a nuestros pastores que su modo de vida, su influencia y su poder dependen enteramente de nosotros, los laicos, y que si mantienen la actual tendencia a convertir la Iglesia en un trasunto progresista de la ONU, se van a quedar solos.

La prensa generalista ha reaccionado con cierto estupor a la evidente violencia pueril de esa portada, que equivale figurativamente a una excomunión. La idea de fondo es que la política restriccionista del Gobierno Conte es antievangélica. En tal caso, imaginamos que la jerarquía, de la que depende la revista, tendrá una política alternativa a la del Gobierno. ¿Podrían especificarla? El Papa ha insistido mucho en la acogida, sin considerar números ni distinguir entre refugiados e inmigrantes económicos, legales e ilegales, y eso está muy bien para los fieles, a efectos personales, individuales, pero ¿cuál es el plan general?

¿Abolimos directamente las fronteras? Si eso es la política católica, es raro no haberlo oído insinuar nunca hasta ahora. ¿Va a renunciar el Estado Vaticano a su condición de tal? Su Santidad, más recientemente, quizá consciente de la oleada en contra, matizó que sólo se debería acoger a aquellos a los que se pudiera garantizar un empleo.

En cuanto a vivienda, ya vimos, en su día, que ninguna institución lo tiene más fácil que el propio Vaticano, con las 5.000 magníficas propiedades inmobiliarias que controla el APSA y que podría poner a disposición de un número mucho mayor de inmigrantes y lograr, además, eso tan bonito de crear “una Iglesia pobre para los pobres”. Pero no, que en esto de exigir a los demás lo que no se aplican a sí mismos también se parecen a la opinión progresista que están adoptando como política oficial.

Lo último ha sido lo del jesuita Spadaro, director de Civiltà Catolica, bramando contra la idea del Gobierno de reintroducir la cruz en instituciones públicas como seña de identidad. Spadaro clama que la cruz no puede ser NUNCA (las mayúsculas no son mías) un signo identitario, aunque en su misma publicación decían exactamente lo contrario hace algún tiempo.

Naturalmente que la cruz no es sólo ni principalmente un símbolo cultural. Pero es inevitable que sea, también, un símbolo identitario de una civilización, la nuestra, que se ha forjado bajo el signo de la cruz. La diatriba recuerda a la del Cardenal Reinhard Marx, miembro del C9 y presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, cuando el gobierno de su Land natal, Baviera, tomó una decisión similar. 

Y si es extraño, pero quizá explicable, a base de jesuitismo retórico, que un clérigo se oponga a la instauración de la cruz en lugares públicos, el furor con que se ha lanzado a la polémica parece más fruto de una fobia que de un argumento.

Cuando una jerarquía desarrolla más furia e indignación contra la cruz que contra el abuso sexual de jovencitos quizá ha llegado el momento de abrir los ojos y decir “basta”.

Carlos Esteban