BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de mayo de 2022

Las declaraciones del Papa Francisco sobre la invasión rusa y la Guerra Civil Española



Hoy ha habido polémica, como ya ha ocurrido otras veces, con una entrevista concedida por el Papa Francisco a un medio de comunicación italiano.



Francisco dice que pidió a Ucrania y a Rusia que «paren»

Esta vez el medio en cuestión el Corriere della Sera. El texto original de la entrevista en italiano se puede leer aquí. A su vez, VaticanNews ha publicado una versión en español, pero para mi sorpresa, algunas partes de ambas no coinciden entre sí. Y se trata, además, de cambios importantes en algún caso. En lo que coinciden, por ejemplo, es en que el Papa Francisco pidió a Ucrania y a Rusia que “paren”, en referencia a los combates.
Supongo que el Papa se da cuenta de que si Rusia detiene sus armas, la invasión acaba, pero si Ucrania detiene sus armas y renuncia a defenderse, la que se acaba es Ucrania. No se puede pedir lo mismo al invasor y al invadido, porque al hacerlo los equiparas, y no es moralmente equiparable invadir un país como lo ha hecho Rusia, que defender tu país de una invasión como lo hace Ucrania.
Afirma que Putin reaccionó a «los ladridos de la OTAN a la puerta de Rusia»

Por otra parte, en el texto del Corriere, el Papa dice:

La preocupación del Papa Francisco es que Putin, de momento, no se detenga. También trata de pensar en las raíces de este comportamiento, en las razones que lo empujan a una guerra tan brutal. Tal vez “los ladridos de la OTAN a la puerta de Rusia” llevaron al jefe del Kremlin a reaccionar mal y desencadenar un conflicto. “Una ira que no puedo decir si fue provocada -se pregunta- pero tal vez facilitada, sí”.

VaticanNews coincide en este punto. Así pues, el portal de noticias del Vaticano reconoce que el Papa atribuyó a los “ladridos de la OTAN” el hecho de que Putin haya invadido Ucrania. Francisco no explica en ningún momento a qué “ladridos” se refiere, pero no podemos obviar el pasmoso parecido entre esa declaración y las que vienen haciendo el Kremlin y sus propagandistas. La realidad es que la invasión rusa de Ucrania tiene un único responsable: Vladimir Putin. Fue Rusia la que, a su orden y durante meses, se dedicó a acumular tropas junto a la frontera ucraniana. Y lógicamente, la OTAN alertó de lo que eso significaba, y al final resultó tener la razón.

La declaración de Francisco es como culpar del acto de un criminal a los “ladridos” de un policía que le advirtió que no lo hiciese. Es una forma de disculpar la decisión de Putin sobre esta invasión, viniendo a decir que le provocaron. El viejo argumento de la minifalda. Me parece lamentable ver a un Papa haciendo una declaración así. Francisco se ha acostumbrado a hablar como un político, utilizando su papel de Papa para hacer declaraciones impropias de su cargo. Y la citada no es la única que hace en dicha entrevista.

La invasión rusa de Ucrania y la Guerra Civil Española, ¿provocadas por el tráfico de armas?

En el texto publicado por el Corriere, el entrevistador también hace alusión al envío de armas de países de la OTAN a Ucrania. “Un tema en el que no todos están de acuerdo, que divide el mundo católico y el pacifista”, afirma Luciano Fontana, el entrevistador. El diario italiano cita estas palabras de Francisco al respecto:

No puedo responder, estoy demasiado lejos, a la pregunta de si es correcto abastecer a los ucranianos -razona-. Lo claro es que se están probando armas en esa tierra. Los rusos ahora saben que los tanques sirven de poco y están pensando en otras cosas. Las guerras se libran para esto: para probar las armas que hemos producido. Este fue el caso de la Guerra Civil Española antes de la Segunda Guerra Mundial. El comercio de armas es un escándalo, pocos se oponen.

Ya hablé aquí en 2020 sobre este tema recurrente en el discurso de Francisco, que consiste en culpar de las guerras, como vuelve a hacer en esa entrevista, a los instrumentos que se utilizan en ellas, y no a los que las provocan. Es tan discutible como decir que la culpa de los atracos con cuchillos la tienen los fabricantes de cuchillos. En realidad la tienen los atracadores. Y ya que hablamos de atracos, hay que recordar que las armas sirven, entre otras cosas, para defendernos de quien amenaza nuestras vidas. Para eso las llevan los ejércitos y los cuerpos policiales, entre ellos la Guardia Suiza Pontificia y la Gendarmería Vaticana (ya indiqué aquí las armas de fuego que usan).

Obviamente, en un mundo donde toda la gente fuese buena, las armas sólo harían falta para la caza. Aunque cabe preguntarse si Francisco también condena la fabricación de armas para esos fines, porque es otro de los usos que tienen. Obviamente, no vivimos en un mundo perfecto debido al pecado original, como señala la propia Biblia. Eso significa que “mientras exista el riesgo de guerra y falte una autoridad internacional competente y provista de la fuerza correspondiente, una vez agotados todos los medios de acuerdo pacífico, no se podrá negar a los gobiernos el derecho a la legítima defensa“. No son palabras mías, sino que lo dice el Catecismo de la Iglesia Católica (punto 2308).

Lo que pasó en los momentos previos a la Guerra Civil Española

Sobre la Guerra Civil Española, la opinión del Papa resulta tan discutible como sus palabras sobre la OTAN. En 1936 había en España un gobierno de extrema izquierda formado por políticos que habían provocado un golpe de Estado en 1934 y que estaba tolerando graves desórdenes y crímenes a manos de sus partidarios. La situación llegó a su extremo con el asesinato de uno de los líderes de la oposición, José Calvo Sotelo, un hecho que muchos historiadores consideran como uno de los detonantes de esa Guerra Civil. Durante la misma, el bando republicano se convirtió de hecho en algo muy parecido a una dictadura soviética, y perpetró una brutal persecución religiosa con miles de católicos asesinados por razón de su fe.

Me pregunto si se supone que debemos obviar todos estos hechos para afirmar, sin más, que la Guerra Civil Española la provocaron los fabricantes de armas, simplemente porque ésa es la idea que el Papa Francisco repite una y otra vez, incluso en una guerra como la de Ucrania, en la que los rusos están utilizando tanques, aviones y barcos obsoletos.

El problema cuando el Papa habla como un político

Por supuesto, yo no digo que tenga la razón. Mis opiniones sobre los temas que acabamos de ver son tan discutibles como las expresadas por Francisco. Obviamente, lo que opine yo sobre cualquier tema le importa poco o nada a la práctica totalidad de la humanidad. No es el caso de Francisco. El Papa es un referente religioso para muchos millones de católicos, y no debería hablar tan a la ligera. Y si lo hace, tendrá que asumir que muchos católicos mostremos nuestro desacuerdo y, en casos como éste, incluso nuestro descontento.

El problema es que algunos católicos -y ahora también muchos ateos anticatólicos- no son capaces de distinguir entre las afirmaciones opinables del Papa y las que sientan cátedra, y cualquier discrepancia de las cosas opinables que dice el Papa Francisco la toman como algo censurable, como si uno fuese un mal católico y estuviese cuestionando la misma autoridad del Papa sobre cuestiones religiosas. Es como los que no saben distinguir entre un decreto aprobado por el Consejo de Ministros y la opinión de Pedro Sánchez sobre un partido de fútbol. En fin, allá ellos.

Elentir

martes, 15 de marzo de 2022

El Papa Francisco consagrará Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María


Esta noticia puede leerse también en SECRETUM MEUM MIHI


El Papa Francisco consagrará Rusia y Ucrania al Corazón Inmaculado de María. Así lo ha comunicado esta tarde a través de una nota el director de comunicación de la Santa Sede Matteo Bruni. Sin duda, una noticia muy esperada por todos.

«El viernes 25 de marzo, durante la Celebración de la Penitencia que presidirá a las 17.00 horas en la Basílica de San Pedro, el Papa Francisco consagrará Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María. El mismo acto, el mismo día, será realizado en Fátima por Su Eminencia el Cardenal Krajewski, Limosnero Apostólico, como enviado del Santo Padre», es el breve comunicado ofrecido por la Santa Sede. La Consagración se producirá el mismo día en el que san Juan Pablo II consagró en 1984 el mundo entero al Corazón Inmaculado de María.

En esa Consagración, san Juan Pablo II pidió a la Virgen «Bajo tu protección nos acogemos, Santa Madre de Dios». ¡Oh Madre de los hombres y de los pueblos!, tú que «conoces todos sus sufrimientos y esperanzas», tú que sientes maternalmente todas las luchas entre el bien y el mal, entre la luz y las tinieblas que invaden el mundo contemporáneo, acoge nuestro grito que, como movidos por el Espíritu Santo, elevamos directamente a tu corazón y abraza, con el amor de la Madre y de la Sierva, este nuestro mundo humano, que ponemos bajo tu confianza y te consagramos, llenos de inquietud por la suerte terrena y eterna de los hombres y de los pueblos. De manera especial ponemos bajo tu confianza y te consagramos aquellos hombres y naciones, que necesitan especialmente esta entrega y esta consagración».

Petición de los obispos de Ucrania

Esta noticia llega tras la reciente petición de los obispos ucranianos al Papa para que realizara esta Consagración, pedida hace 100 años por la Virgen de Fátima. Recientemente, el pasado 2 de marzo, al poco de estallar la guerra de Ucrania a causa de la invasión de Rusia, los obispos de Ucrania pidieron al Papa Francisco lo siguiente:

“¡Padre Santo!”, invoca la carta enviada por los obispos ucranianos. “En estas horas de dolor inconmensurable y terrible prueba para nuestro pueblo, nosotros, los obispos de la Conferencia Episcopal de Ucrania, somos portavoces de la incesante y sentida oración, sostenida por nuestros sacerdotes y consagrados, que nos llega de todo el pueblo cristiano para dedique Su Santidad nuestra Patria y Rusia”.

“Respondiendo a esta oración, pedimos humildemente a Su Santidad que realice públicamente el acto de consagración al Sagrado Inmaculado Corazón de María de Ucrania y Rusia, como lo solicitó la Santísima Virgen en Fátima”. “Que la Madre de Dios, Reina de la Paz, acoja nuestra oración: Regina pacis, ora pro nobis!”. Pues bien, está petición de los obispos ucranianos ha sido escuchada y aceptada por el Santo Padre.

Lo que dijo el cardenal Burke

Recientemente, nuestro articulista Carlos Esteban escribió sobre la Consagración realizada por Juan Pablo II precisamente el 25 de marzo de 1984.

“Es evidente que la consagración (de Rusia) no se hizo como pidió Nuestra Señora”, declaró en 2017 el Cardenal Raymond Burke en su discurso durante la conclusión de la Cumbre sobre el Centenario de Fátima, que se ha llevado a cabo este fin de semana.

“No dudo en absoluto de la intención del Papa San Juan Pablo II cuando llevó a cabo la consagración el 25 de marzo de 1984”, dijo Burke, añadiendo que Sor Lucía declaró que “Nuestra Señora la aceptó”.

Pero el cardenal norteamericano insiste en reconocer “la necesidad de una conversión total del materialismo ateo y del comunismo a Cristo, como también la urgencia de que Rusia siga la llamada de Nuestra Señora de Fátima y se consagre a Su Inmaculado Corazón siguiendo las explícitas instrucciones de la Virgen”.

El ex prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica volvió a hacer un llamamiento para realizar la consagración de Rusia según las instrucciones específicas de Nuestra Señora. Citó también el final del famoso secreto a los niños, en el que Nuestra Señora predijo: “Por fin mi Inmaculado Corazón triunfará. El Santo Padre me consagrará a Rusia, que se convertirá, y será concedido al mundo algún tiempo de paz”.

¿Qué dijo la Virgen de Fátima sobre la Consagración de Rusia al Corazón Inmaculado de María?

Los tres pastorcillos, Lucía, Francisco y Jacinta, contaron que en la aparición de junio de 1917, la Santísima Virgen les dijo: «Vendré a pedir la Consagración de Rusia a mi Corazón Inmaculado. Si atienden a mis peticiones, Rusia se convertirá y el mundo tendrá paz”.

Los pastores dijeron que el 13 de julio de 1917, la Virgen María les dijo: «Dios quiere establecer en el mundo la devoción a mi Corazón Inmaculado. Si hacen lo que les digo, muchas almas se salvarán, y habrá paz. La [Primera] guerra [Mundial] terminará; pero si los hombres no dejan de ofender a Dios, otra guerra más terrible comenzará durante el pontificado de Pio XI. Cuando vean una noche iluminada por una luz extraña y desconocida, sabrán que ésta es la señal dada por Dios para indicarles que está apunto de castigar al mundo por sus crímenes, con la guerra, el hambre, y persecuciones a la Iglesia y al Santo Padre. Para prevenir esto, vengo a pedir que Rusia sea consagrada a mi Inmaculado Corazón… Si mis peticiones se cumplen, Rusia se convertirá y habrá paz. Si no, Rusia esparcirá sus errores alrededor del mundo, trayendo nuevas guerras y persecuciones a la Iglesia. Los justos serán martirizados y el Santo Padre tendrá que sufrir mucho, y muchas naciones serán aniquiladas. Pero al final, mi Inmaculado Corazón triunfará. El Santo Padre me consagrará Rusia, y ésta se convertirá y se le concederá al mundo un período de paz”.

Años más tarde, Sor Lucía declaró que la Virgen de Fátima se le apareció nuevamente el 13 de junio de 1929, y le dijo: «Ha llegado el momento en que Dios pide: Al Santo Padre que realice, en unión con todos los Obispos del mundo, la consagración de Rusia a mi Inmaculado Corazón. Dios promete salvarla por este medio. Son tantas las almas que la justicia de Dios condena por pecados cometidos contra mí, que vengo a pedir reparación; sacrifícate por esta intención y reza”.

El próximo viernes 25 de marzo tendrá lugar dicha Consagración pedida por la Virgen de Fátima. Se hará de modo simultáneo desde Roma y Fátima. De aquí, según las promesas de la Virgen, vendrá la paz y la conversión de Rusia. Será por tanto una fecha histórica a marcar en el calendario a la que todos los católicos debemos proponernos unirnos en oración para este acontecimiento.

jueves, 4 de junio de 2020

El esbirro, un libro, de Sergei Kourdakov, para conocer el Comunismo



El esbirro" narra la vida de un joven ruso, educado en orfelinatos y escuelas estatales bolcheviques. Por su reciedumbre, valentía, ambición y cualidades de líder, fue jefe de la Liga Comunista Juvenil. Fue además reclutado, junto a otros veinte jóvenes, para hacerse cargo de una división especial de la policía que perseguía brutalmente a los grupos de creyentes, es decir, a los cristianos clandestinos, a los que el comunismo ruso consideraba como un enemigo público. 

Sergei Kourdakov, desengañado del sistema comunista, huye de Rusia. Cuando navega de oficial de radio en un barco en las costas de Canadá se echa al mar nadando en plena tempestad.
 "¿Por qué estaba yo allí, en esa fría mañana del 4 de septiembre de 1971, tan cerca de la muerte y lejos de mi hogar? ¿Por qué había abandonado la vida de Oficial de la marina y de Jefe de las Juventudes Comunistas de la URSS, para venir a caer aquí en el umbral de la muerte, en estas costas rocosas y hostiles del Canadá? Todo había comenzado mucho tiempo antes, en Rusia, con mi abuelo y mi abuela...".
Sergei Kourdakov (1951-1973), narra en este relato su accidentada vida desde su nacimiento en Rusia hasta su huida a Canadá. Al llegar a este país hizo planes para dirigirse a la juventud rusa a través de la radio pero cuando estaba a punto de comenzar esas emisiones murió de un disparo. En principio se difundió la idea de que se había suicidado. Luego se dictaminó que había sido un accidente. Pero Sergei, que se sentía amenazado, ya había advertido que si le sucedía algo "tendría toda la pinta de un accidente". 

Este libro, conocido también como Forgive Me, Natasha, se ha convertido en un clásico de la literatura juvenil.

jueves, 14 de mayo de 2020

Monseñor Schneider, de origen soviético, sobre el régimen del coronavirus: “Los opositores son silenciados, los hechos son ignorados”



Los furiosos ataques contra el Llamamiento de Viganò le recuerdan a monseñor Athanasius Schneider “la estrategia de los regímenes totalitarios”, dijo el 13 de mayo al sitio web Die-Tagespost.de. El opositor es amordazado, los hechos son ignorados.
Una verdad crucial para Schneider es que el índice de mortalidad por el coronavirus es más bajo que durante la última temporada de gripe.
Schneider hace una advertencia respecto a una vacunación obligatoria: “Los ciudadanos son acostumbrados a formas de tiranías controladas tecnocrática y centralmente, las cuales paralizan la valentía civil, el pensamiento independiente y sobre todo cualquier forma de resistencia”.

El obispo, quien creció en la Unión Soviética, sabe de lo que está hablando.

martes, 9 de julio de 2019

Entre bastidores. El fallido “regalo” de Francisco a los ucranianos (Sandro Magister)



*
La visita del 4 de julio de Vladimir Putin al Vaticano, que ciertamente para los ucranianos no es un rostro amigo, ensombreció la convocatoria a Roma, en los dos días posteriores, del Sínodo de la Iglesia Greco-Católica de Ucrania, con su arzobispo mayor Sviatoslav Shevchuk (ver foto).
El 5 de julio el papa Francisco les dirigió un discurso muy elusivo sobre las cuestiones candentes, es decir, tanto el conflicto militar en curso como la confrontación entre las Iglesias del campo ortodoxo, ambas con Rusia como protagonista. Y ni siquiera dio una pista respecto a lo que el nuncio vaticano en Kiev, Claudio Gugerotti, había anticipado como un “regalo” que el Papa habría hecho a la Iglesia ucraniana.
*
Este “regalo” no podía ser ciertamente la elevación de esa Iglesia a patriarcado, con sus 5 millones de fieles. Quien se hizo vocero de esta secular aspiración fue, en una memorable sesión del Concilio Vaticano II, el entonces metropolitano ucraniano Josef Slipyj, liberado poco antes de la prisión de Siberia. Y en el 2003 este sueño estuvo cerca de hacerse realidad, cuando el entonces presidente del Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos, Walter Kasper, envió al Patriarca ortodoxo de Moscú una carta para anunciarle el inminente viraje. Pero esto fue inmediatamente cancelado por el Vaticano a causa de las fortísimas reacciones negativas, no sólo de los ortodoxos rusos sino también del Patriarca ecuménico de Constantinopla.
Para el fallido patriarca se recayó en el estatus de “arzobispo mayor” y en público, por parte de la Santa Sede, desde entonces jamás se volvió a proponer la elevación a patriarcado de la Iglesia Greco-Católica ucraniana. Pero esa expectativa sigue estando siempre muy viva entre los greco-católicos ucranianos, y también a nivel académico es considerada por muchos eruditos como histórica y teológicamente fundamentada. Entre sus más convencidos y notables partidarios se ha distinguido, por ejemplo, el jesuita estadounidense Robert Taft, gran especialista de las Iglesias de Oriente y durante treinta años docente de primerísimo nivel del Pontificio Instituto Oriental, fallecido en el 2017 a los 86 años.
Pero es un hecho que la realización de este objetivo aparece hoy todavía más lejana que ayer, a pesar del deshielo entre Roma y el Patriarcado de Moscú, testimoniado por el abrazo de Francisco y Cirilo en La Habana. Más aún, precisamente a causa de este abrazo.
¿Pero entonces, excluido el Patriarcado, cuál podía ser el “regalo” del papa Francisco a los ucranianos?
*
Hasta pocos días antes de la sesión romana del 5 y 6 de julio se daba por descontado, entre los bien informados, que la novedad consistiría en la promoción de un obispo ucraniano a un rol de relieve en la curia vaticana: la de secretario de la Congregación para las Iglesias Orientales.
El preseleccionado era Teodor Martynyuk, obispo auxiliar de la diócesis greco-católica de Ternopil. Pero más que su promoción, la verdadera novedad habría sido el futuro eclesiástico de quien habría tomado el puesto: el arzobispo Cyril Vasil, de 54 años, eslovaco, el actual secretario de la Congregación.
Vasil es jesuita, pero no es del agrado de Jorge Mario Bergoglio, especialmente después que en el 2015, en el intervalo entre los dos sínodos sobre la familia, se alineó públicamente contra la Comunión a los divorciados que se han vuelto a casar. En consecuencia, el Papa vería con agrado su alejamiento del Vaticano.
Alejado de Roma, sin embargo Vasil obtendría lo que para él es el verdadero objetivo. Volvería a su Eslovaquia como arzobispo mayor de una nueva Iglesia Oriental de los Rutenios, la cual reuniría eslovacos, croatas, húngaros de rito greco-católico, más la anexión de una diócesis ucraniana, la de Mukachevo, también ella poblada por rutenios, por un total de casi 200.000 fieles.
La erección a Iglesia arzobispal mayor de esta nueva realidad incluiría las tres diócesis católicas de rito bizantino ya presentes hoy en Eslovaquia: la de Presov, metropolitana, la de Bratislava y la de Košice. Además se crearía una cuarta, la de Humenné. Pero es evidente que si también la diócesis de Mukachevo pasara a esta nueva Iglesia arzobispal mayor, sería un duro golpe para los greco-católicos ucranianos.
En efecto, la diócesis de Mukachevo no forma parte de la Iglesia Greco-Católica ucraniana que tiene su arzobispo mayor en Shevchuk. Figura como “inmediatamente sujeta” a la Santa Sede y es objeto de una vieja disputa entre greco-católicos eslovacos y ucranianos.
Si entonces el objetivo de Vasil se hiciera realidad, el “regalo” de Bergoglio a los greco-católicos ucranianos se transformaría en una burla, no compensada ciertamente por la promoción de Martynyuk a secretario de la Congregación para las Iglesias Orientales.
Pero poco antes del traslado a Roma del Sínodo de la Iglesia Greco-Católica ucraniana y de su encuentro con el Papa, se ha filtrado que Martynyuk se negó a dejar Ternópil para ir al Vaticano.
El “regalo” se esfumó y toda la operación tuvo un compás de espera temporario. Se volverá a hablar de él en setiembre.
Sandro Magister

domingo, 10 de junio de 2018

OTRA VEZ EL PACTO DE METZ (XV). ALABANDO A SATANÁS (Capitán Ryder)



Es imposible que se realice la Consagración de Rusia a María cuando muchos prelados, empezando por Francisco, consideran que las soluciones vendrán del marxismo en sus diversos grados. 
Han pasado más de 100 años desde la Revolución Rusa. Desde entonces el mundo se ha llenado de campos de concentración, se ha llevado la guerra a todos los rincones para crear “el hombre nuevo”, se han financiado todo pelaje de grupos terroristas con el mismo objetivo; una vez conseguido el dominio en algunos países, las hambrunas se han multiplicado por doquier, se han levantado muros para evitar que la gente escapase (1), y se ha infiltrado la Iglesia con personas e ideas para intentar destruirla (2)
Y después de todo esto, viene un Papa que lo vio de cerca (3) y se dedica a practicarle el boca a boca a la Teología de la Liberación y a los políticos más o menos cercanos al comunismo.

Esta semana cumplía años uno de esos religiosos que tanto ha hecho por destruir la Iglesia en Hispanoamérica, Gustavo Gutiérrez.

La ocasión ha sido aprovechada por Francisco para intentar reflotar, una vez más, el Titanic de la teología llamada “de la liberación”.

La carta decía, entre otras cosas:
Le agradece el servicio teológico que ha prestado durante su vida desde el “amor preferencial por los pobres y los descartados de la sociedad”(4).
“Me uno a tu acción de gracias a Dios, y también a tí te agradezco por cuanto has contribuido a la Iglesia y a la humanidad(5), prosigue Francisco, antes de darle al peruano las gracias “por todos tus esfuerzos y por tu forma de interpelar la conciencia de cada uno, para que nadie quede indiferente ante el drama de la pobreza y la exclusión”(6)“Te animo a que sigas con tu oración y tu servicio a los demás dando testimonio de la alegría del Evangelio(7).
Ya se reunieron en Santa Marta en septiembre de 2013, donde le dio un caluroso abrazo, y en Perú, en su viaje supuestamente apostólico.

(1) Detalle convenientemente olvidado por Francisco. Sólo le interesa el muro de Trump.

(2) Hace unas semanas se publicaba el Latinobarómetro. Entre otros datos señala un descenso de los católicos en Perú (país de Gustavo Gutiérrez) del 90 al 74%, en Venezuela del 88 al 66% y en Nicaragua del 77 al 40%, del año 1995 al 2017. 
Décadas sembrando, sin apenas oposición, la teología de la liberación, y la labor de las sectas americanas (nuestros queridos “hermanos separados”) están dejando Hispanoamérica como un solar.

(3) Los grupos terroristas argentinos fueron de una brutalidad tremenda.

(4) Hemos comentado otra veces que el comunismo habla tanto de los pobres porque es el sistema ideal para crearlos por millones. Parece que la idea es crearlos para luego darles “ese amor preferencial”. Una idea a no olvidar es la especial saña con la que en Hispanoamérica asesinaban a los pobres que no se querían subir al carro del marxismo. La “opción preferencial” siempre fue el marxismo: los pobres o las injusticias (¡ojo, reales!) sólo eran la excusa.

(5) La contribución a la Humanidad ya la hemos comentado: hambrunas forzadas, campos de concentración, etc. La contribución a la Iglesia la hemos comentado en el punto (2), Hispanoamérica está arrasada.

(6) El tema de la indiferencia es muy relevante. Justo en este mismo momento hay gente muriendo de hambre en Venezuela o Cuba y siendo perseguida ferozmente en Nicaragua. En este último caso, por quien ya fue apoyado entusiásticamente por Gustavo Gutiérrez durante la revolución sandinista. ¿Alguien ha oído sus palabras sobre estos temas? ¿De qué indiferencia habla Francisco? Dejo para otro día el aire que Francisco ha concedido a los regímenes criminales de Cuba o Venezuela.

(7) La teología de Gustavo Gutiérrez es puro anti-Evangelio, entre otras muchísimas cosas, porque Dios es subordinado a Marx, lo que lleva a la lógica “desaparición” de Dios. Que un Papa le aliente de esta manera plantea un problema muy serio y una pregunta oportunísima: ¿En qué Evangelio cree el Papa? ¿Cuál es la Fe de Francisco?

-------

Pero ¿quién es Gustavo Gutiérrez? Unos párrafos del libro de Ricardo de la Cierva (8) “Las puertas del Infierno” nos pueden acercar al personaje. 

(8) No comparto algunas de las conclusiones que suele sacar Ricardo de la Cierva, pero los libros me parecen muy documentados.

Vamos con el libro:

Apunte 1- Que un teólogo de indudable importancia –jesuita y decano de la Facultad de teología en la Universidad Pontificia Comillas que los jesuitas regentan en Madrid- sea conocido generalmente como “Fede” en los ambientes clericales de la capital me parece bastante sintomático. Me refiero al padre Federico Pastor, quien a mediados de agosto de 1988 desempeñaba sus funciones docentes en esa Universidad y en la UCA salvadoreña, donde participaba en un Centro de Reflexión Teológica, según la Revista Latinoamericana de Teología (editada por ese Centro) en la que publicó un artículo extenso (número 14, 1988, p. 145s) sobre la aportación desde San Pablo a la teología de la liberación. En la dirección de esa revista se reunía la flor y nata del liberacionismo: los padres Ellacuría, Sobrino, Cardenal, Boff, González Faus, Gustavo Gutiérrez, Segundo, Muñoz y el teólogo seglar E.Dussel.

Apunte 2- Lenin “Actitud del Partido Obrero ante la religión en Obras escogidas”

La religión, para Lenin, en 1905 –el año de la primera revolución rusa del siglo XX- debe ser asunto privado en relación con el Estado; asunto enteramente privado y personal. Pero no tanto para el Partido, que debe luchar por erradicarla con todas sus fuerzas:

“Todo socialista, habitualmente, es ateo. Pero por motivos de estrategia no se prohíbe a los cristianos que ingresen en el Partido. Aunque la explicación del programa del partido comprende también, de modo necesario, las explicaciones de las verdaderas raíces históricas y económicas de la “niebla religiosa”. Nuestra propaganda incluye obligatoriamente la propaganda del ateísmo”.
En la ya citada obra de 1999, Actitud del partido obrero ante la religión, se explica la estrategia que permite admitir a cristianos creyentes, e incluso a sacerdotes, en las filas del partido marxista. Es un texto vital para comprender la estrategia del marxismo-leninismo en las luchas para la “liberación” de Iberoamérica y otras partes del mundo en el resto del siglo XX, la estrategia que la Internacional Comunista denominará “la hoz y la cruz” como veremos, a partir de 1936-1939.
“El marxismo es materialismo. En calidad de tal es tan implacable enemigo de la religión como el materialismo de los enciclopedistas del siglo XVIII o el materialismo de Feuerbach. Esto es indudable. Pero el materialismo dialéctico de Marx y Engels va más lejos que los enciclopedistas y que Feuerbach, pues aplica la filosofía materialista a la historia y a las ciencias sociales. Debemos luchar contra la religión. Esto es el abecé de todo el materialismo y por tanto del marxismo. Pero el marxismo no es un materialismo que se detenga en el abecé. El marxismo va más allá. Afirma: hay que saber luchar contra la religión y para ello es necesario explicar, desde un punto de vista materialista, los orígenes de la fe y de la religión entre las masas. La lucha contra la religión no puede limitarse ni reducirse a la prédica ideológica, abstracta; hay que vincular esa lucha a la actividad práctica concreta del movimiento de clases, que tiende a eliminar las raíces sociales de la religión … Se deduce que la propaganda atea de la socialdemocracia debe estar subordinada a su tarea fundamental: el desarrollo de la lucha de clases de las masas explotadas contra los explotadores.
Esta lucha de clases, entre las circunstancias de la sociedad capitalista moderna, llevará a los obreros cristianos a la socialdemocracia y al ateísmo cien veces mejor que la mera propaganda atea … El marxista debe ser materialista, o sea, enemigo de la religión, no en el terreno abstracto puramente teórico, de prédica siempre igual, sino de modo concreto, sobre la base de la lucha de clases que se libra -de hecho- y que educa a las masas más que nada y mejor que nada …Si un sacerdote viene a nuestras filas para realizar una labor política conjunta y cumple con probidad el trabajo del Partido, sin combatir el programa de éste, podemos admitirlo en las filas socialdemócratas”.

Anticipemos, ante semejante contundencia documentada, una conclusión fundamental de este libro. Dos dogmas de la teología de la liberación –la primacía de la praxis y la inserción de sacerdotes y cristianos en la lucha revolucionaria de clases, tal y como proponen Gustavo Gutiérrez en su libro clave y Leonardo Boff en el suyo, Iglesia, carisma y poderno son más que reiteraciones teóricas y aplicaciones concretas de la doctrina leninista para luchar contra la religión, al menos según Lenin.

Apunte 3 - Nota: el hoy Cardenal López Trujillo que precisamente la interpretación reduccionista de Medellín se plasmó en un folleto del sacerdote peruano del IDOC y los grupos contestatarios Gustavo Gutiérrez, utilizado pronto en una reunión interamericana celebrada en Caracas. De este boceto surgió el libro estrella de Gustavo Gutiérrez Teología de la liberación, perspectivas, que es una aplicación directa de la Teología política centroeuropea –Metz, el discípulo de Gramsci, Ernst Bloch- a la revolución cristiano-marxista contra el enemigo capitalista en Iberoamérica. El libro, en que desembocan varios trabajos y conferencias a partir del esquema trazado por el propio Gutiérrez en la Conferencia de Medellín, fue publicado en primera versión castellana en Bogotá en 1971, y se difundió mundialmente a partir de la primera edición española de 1972 en la editorial político-clerical de Salamanca “Sígueme”. Con él poseían ya los movimientos marxistas la doctrina que esperaban: la Teología de la Liberación, que se convirtió por sí misma desde entonces, en un tercer movimiento mundial que absorbió a todos los movimientos clericales contestatarios.

Apunte 4 - El encuentro del Escorial, principios de los 70.

Financiado por las obras asistenciales de la Conferencia Episcopal alemana. Según el cardenal López Trujillo “el encuentro del Escorial fue el inicio de esta corriente de la liberación (TL) como cuerpo, organización y movimiento”.

Empezando por Gustavo Gutiérrez, estrella del encuentro, cuya opción calificada así por Alvarez Bolado: “Esa opción radical parece para Gustavo Gutiérrez la opción socialista, entendida como inspirada por lo que el modelo marxista tiene de ciencia”. Como el modelo marxista, ahora ya lo sabe Alvarez Bolado, no tiene nada de ciencia, la conferencia del Escorial resultó una locura, un gran engaño. Y la ponencia de Gutiérrez representó “el polo de referencia” de toda la reunión.

Apunte 5 - Nicaragua

Por el contrario, los jesuitas, con el respaldo absoluto del Provincial César Jerez y del General Pedro Arrupe, se volcaron en el apoyo a la Revolución Sandinista, a la que dedicaron su red de centros pastorales e intelectuales que formaron una especie de estado mayor liberacionista en Nicaragua. Estos centros eran la Universidad Centroamericana (otra UCA) y el Instituto Histórico Centroamericano. Los sandinistas dominaban la Conferencia de Religiosos nicaragüenses. El control de los medios de comunicación por los sandinistas era prácticamente total con excepción de La Prensa hasta que este gran diario democrático fue neutralizado también. Un selecto grupo de teólogos de la liberación permanecía en Nicaragua como retén de apoyo, además de los viajes continuos que realizaban allí Gustavo Gutiérrez, Giulio Girardi, Enrique Dussel, Pablo Richard, Jon Sobrino e Ignacio Ellacuría.

No me resisto a añadir un párrafo del que dicen ha sido colaborador de Francisco en la Encíclica Laudato SI. Parece que Marcia Monteiro ya inspiraba a Boff lo que ahora se ha convertido en “Magisterio Ordinario”.

Leonardo Boff, exsacerdote y exfranciscano, polémico teólogo de la más radical teología de la liberación, lleva años manteniendo una relación sentimental con una mujer de cincuenta años, brasileña, teóloga, divorciada y madre de seis niños. La relación dura desde hace doce años, según ha reconocido el propio Boff al diario brasileño “A Folha de Sao Paulo”. La compañera sentimental del ex sacerdote se llama Marcia Monteiro da Silva y se conocieron en la Universidad de Petrópolis, donde Boff ha impartido clases de teología desde hace más de veinte años. Boff ha afirmado también que van a pedirle al Papa que acelere su proceso de reducción al estado laical, que ya está en curso, con el fin de regularizar su situación con la señora Monteiro. A la vez ha declarado que para él “estar enamorado ha sido todo un descubrimiento”.
La noticia (ABC 28.11.93 p. 96) recuerda las veces que Boff había desmentido la existencia de una “relación sentimental”. Y la identificación que hizo en la revista cubana “Bohemia” (marzo de 1992) de la Cuba de Castro con el Reino de Dios en la tierra.

Tres días antes de la noticia anterior Boff volvía a mostrarse inasequible al desaliento. Desde su nueva cátedra en la universidad provincial de Río de Janeiro el teólogo rebelde presentaba un nuevo libro (muy poco difundido) para exponer una “teología verde”, título muy apropiado dada su relación sentimental con la teóloga.

Capitán Ryder