BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



Mostrando entradas con la etiqueta Curia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de julio de 2019

La reforma de la Curia da al Papa un poder casi sin precedentes (Carlos Esteban)



La tan esperada reforma de la Curia Romana, cuya promulgación llevará con toda probabilidad el título de Praedicate Evangelium, se ha vendido como el triunfo de la colegialidad y la subsidiaridad. En realidad, argumenta Ed Condon en CNA, supone una brutal centralización del poder en la Secretaría de Estado.

“El preábulo de Praedicate Evangelium habla mucho de colegialidad y subsidiaridad”, reconoce el canonista Ed Condon en un análisis de la reforma de la Curia publicado en la Catholic News Agency (CNA). “Pero es simplemente la centralización total del poder en la oficina del secretario de Estado”.

Han pasado seis años preparándola. En términos políticos -inapropiados, lo sé-, podría decirse que era la reforma para la que se había elegido a Francisco, la de una estructura de poder en el Vaticano, en el vértice de la Iglesia, que resultaba anticuada, inoperante, confusa y corrupta. A tal fin se constituyó el consejo de cardenales, ese que solía designarse con una C y el número de miembros que tuviera en cada momento y que ha ido cambiando por retiradas más o menos escandalosas.

Finalmente la semana pasada el secretario del C6, Marcello Semeraro, anunció el borrador del documento Praedicate Evangelium que habría de contener las líneas maestras de la nueva estructura.

Lo que más ha llamado quizá la atención de los comentaristas es la creación de un megadicasterio de Evangelización que estaría por encima, en rango, del habitual Número Uno, Doctrina de la Fe, así como la apertura a que haya laicos presidiendo estos ‘ministerios’ que son los dicasterios y las congregaciones.

Después del Sínodo de la Juventud, que se reveló en el último minuto como el Sínodo de la Sinodalidad, y de todos los pronunciamientos en ese sentido de la cúpula vaticana durante el presente pontificado, se suponía que el sistema traería una nunca vista dispersión del poder eclesial y, de hecho, es así como se ha presentado universalmente.

No tan deprisa, advierte Condon. Uno de los detalles significativos es que todos los organismos de poder vaticanos pasan a llamarse ‘dicasterios’. Todos, salvo uno: la Secretaría de Estado. Y esto es más que una simple coincidencia.

Para Condon, el cambio más drástico y significativo de la reforma es que, desde ahora y en la práctica, los departamentos curiales pierden la capacidad de actuar con la autoridad papal delegada de forma estable y sin necesidad de hacerse explícita, como era el caso hasta ahora. Por el contrario, el borrador especifica que un departamento curial “no puede emitir leyes o decretos generales con fuerza de ley ni puede desviarse de las prescripciones de la ley universal”, salvo excepciones “específicamente aprobadas por el Sumo Pontífice”. Además, se estipula que el prefecto de cada dicasterio no puede ocuparse de “ningún asunto importante, infrecuente y extraordinario” hasta que ha consultado la cuestión con el Papa y recibido su aprobación.

A efectos jurídicos, esto supone que el Papa debe aprobar personalmente toda decisión autorizada procedente de cualquier departamento curial, lo que coloca en la persona del Papa un poder casi sin precedentes.

Carlos Esteban

miércoles, 1 de mayo de 2019

Bruselas y los zurdos con los musulmanes, el Observatore Romano sale del Vaticano, Roma se masoniza.




Bruselas y los partidos de izquierdas están apoyando la entrada de musulmanes en Europa como estrategia política y esta operación parece contar con todas las bendiciones de Vaticano y del Papa Francisco. 

No podemos caer en la trampa sentimental de pensar que buscan el bien de estas personas porque se puede ayudar en Africa y no masacrar sus países de origen evitando la expulsión masiva. 

Se pretende claramente un cambio cultural en Europa, para ser más claros, la erradicación de sus raíces cristianas, en donde predomine la ‘ética’ política, de marcados principios masónicos, sobre la religiosa. 

No dudamos que los musulmanes sensatos, que seguro los hay, son muy conscientes de esta utilización y que al final sufrirán la misma, si no peor, persecución que el cristianismo.

La petición del Papa Francisco de vaciar los campos de refugiados de Libia y traerlos a Italia sigue siendo objeto de muchos comentarios que van desde la sorpresa hasta la indignación más violenta. 

Corredores se pueden abrir en muchas direcciones y se supone que no todas son al infierno. El Papa Francisco se queda con una que no gusta nada al actual gobierno italiano. Es una decisión que tenemos que entenderla en clave interna italiana. 

En este momento la influencia política del Vaticano en Italia está en sus horas más bajas y quiere retomar protagonismo con muestras de fuerza sobre decisiones clave del actual gobierno. Aquí, como en otras propuestas, los inmigrantes no dejan de ser utilizados y lo que menos interesa es su futuro.

La reforma de la curia es objeto de continuas referencias. Hoy es público que el periódico del Vaticano, el Observatore Romano, deja su sede intramuros y se traslada al palacio de Porta Pia, el cuartel general de radio Vaticana. Tornielli empieza a crear su equipo de redacción y quiere unificar los distintos medios para que la voz del Vaticano sea única. Es evidente que las personas son las mismas y no cambiará mucho la cosa. Contratar buenos profesionales cuesta y las arcas tienen demasiadas telarañas. El salir del recinto Vaticano es considerado una perdida de poder. Trabajar intra muros es signo de que se tiene una influencia mucho mayor que verse alejado a las tinieblas exteriores. Será un proceso lento, nos suponemos que entra dentro de la tradición de los tiempos vaticanos que dejan en muy mal lugar a los Bíblicos. El traslado tranquilo y sereno de la redacción del periódico será de un año. Mucha prisa en hacerlo no se ve. No hablamos de cambio de continente o de país o ciudad, es cambiar unas mesas unos pocos metros. Dentro de un año veremos cómo va el proceso iniciado.

Roma es la capital de Italia pero es sobre todo la imagen de la catolicidad. Quien piensa en Roma piensa inmediatamente en el Vaticano y en el papa reinante. Es lógico que todas las confesiones religiosas quieran contar con centros importantes en la ciudad. Contamos con la mayor mezquita de Europa, enorme y bellísima, que pretende emular las grandezas vaticanas, la Sinagoga es más que visible en las orillas del Tíber, ahora son los mormones los que abren su mayor centro en Europa. Es un proceso de descatolización de la ciudad de los papas. No tenemos la menor duda del marcado olor masónico que tiene todo esto. Con la unificación de Italia, y la declaración de Roma como su capital, se intento lo mismo llenando la ciudad de monumentos profanos de grandes dimensiones que oscureciera la grandeza católica con más que discutible éxito. Ahora volvemos al ataque.

Nueva carta firmada por veinte personas muy conocidas en el mundo mediático, sacerdotes y laicos, con acusaciones al Papa Francisco de herejía. Hoy es noticia y nos apena tener que informar de estas cosas. Hay lectores que preferirían que esto se ocultará pero no tiene ningún sentido negar la realidad. Muchas de las afirmaciones del pontífice causan perplejidades, y no pocas, en muchos fieles católicos y esto es un hecho. Algunos dan la espalda, a otros les da igual y algunos no se callan y dan su opinión. La libertad tiene estas cosas y creemos que es muy bueno que dentro de la iglesia cada uno pueda manifestar lo que piensa, guste más o menos, y nosotros solo queremos contar lo que está sucediendo.

Las noticias de los cotorreos de peluquería las omitimos, pero están dando la vuelta al mundo.

“Tenéis que nacer de nuevo; el viento sopla donde quiere y oyes su ruido…”

Buena lectura.
NOBILE: CHIESA, BRUXELLES E PARTITI DI SINISTRA AGISCONO COME QUINTA COLONNA DELL’ISLAM.

Dopo le ombre sulla pedofilia l’arcivescovo Battikha va nel Libano

Papa Francesco va in Bulgaria e Macedonia, l’Europa e i migranti al centro del viaggio

Papa Francesco riceve la visita del Presidente del Togo. Il Pontefice: “Ho bisogno di preghiera perché il lavoro è difficile”

Vaticano, Papa Francesco nega il problema Islam: svuota i campi di migranti in Africa e li porta in Italia

Vaticano: Osservatore Romano traslocherà Progetto sarà completato in un anno.Rita Pinci a mensile ‘donne’

Adesso Bergoglio sposta l’Osservatore Romano fuori le mura

Dopo la sinagoga e la grande moschea arrivano anche i mormoni: hanno scelto Roma per costruire il loro più grande centro religioso in Europa

“La dottrina del Papa è eretica”. La nuova lettera anti Bergoglio

SPECOLA

La nueva curia romana sin doctrina



Los avances sobre la nueva Constitución apostólica que podría ser firmada por el papa Francisco en junio, revelan la marginación de la Congregación para la Doctrina de la Fe y la primacía de un nuevo “súper dicasterio” para la Evangelización. Novedades que suscitan algunas preguntas.

Publicamos un artículo del director de La Nuova Bussola Quotidiana, publicado el 28 de abril en Il Giornale, que comenta los avances de la nueva Constitución apostólica que reformará la Curia romana.

Según lo ampliamente previsto – o temido – será la Congregación para la Doctrina de la Fe, el antiguo Santo Oficio, quien pagará el precio más alto en la reforma de la Curia Romana a la que el papa Francisco se ha dedicado desde el comienzo de su pontificado. 

La confirmación proviene de los avances publicados por la revista española Vida Nueva, con respecto a la nueva Constitución Apostólica Praedicate Evangelium (título provisional), cuyo borrador está ahora en manos de los distintos dicasterios del Vaticano, en las Conferencias Episcopales Nacionales y algunas universidades pontificias, para posibles sugerencias ulteriores. De acuerdo con Vida Nueva, si todo sale según lo previsto, el texto final será aprobado por el consejo limitado de cardenales (quedaron seis de los nueve iniciales que eran) en la reunión de junio y luego será firmado por el Papa el día 29 de ese mismo mes.

La nueva Constitución, que llegaría exactamente 31 años después de la Pastor Bonus de San Juan Pablo II, que ya había reorganizado la Curia, contiene muchas novedades

- la distinción entre Congregaciones (que tienen un poder ejecutivo) y Consejos Pontificios (con tareas especialmente consultivas y de orientación), desaparecerá; 

- todos se llamarán Dicasterios, indistintamente, y estarán al servicio de cada una de las diócesis y no solo del Papa. 

- Los obispos de la Curia no serán “superiores” de los obispos diocesanos, sino que estarán al mismo nivel, mientras que al frente de los distintos Dicasterios podrá haber algunos laicos. 

- Además, la Comisión para la protección de los menores, que actualmente forma parte de la Congregación para la Doctrina de la Fe, se convertirá en un departamento en sí mismo, presumiblemente con poderes legales. 

- Habrá ulteriores fusiones entre los diversos concilios y congregaciones pontificias, además de aquellas ya realizadas.

- Pero la mayor novedad, que sin duda marcará el pontificado de Francisco, es la creación de un “súper dicasterio” para la Evangelización, que superará a la Congregación para la Doctrina de la Fe en importancia. 

En el nuevo “súper dicasterio”, confluirán la actual Congregación para la Evangelización de los Pueblos (conocida como Propaganda Fide, dirigida a los territorios de misión) y el Consejo Pontificio para la Nueva Evangelización (creado por Benedicto XVI en 2010, para los países de tradición cristiana ahora secularizados). Por lo tanto, se le da un gran énfasis a la naturaleza misionera de la Iglesia, pero sin la preocupación por la ortodoxia que siempre ha caracterizado a los papas hasta ahora. Lo que no es poca cosa, dado que la tarea principal de los obispos, y por lo tanto del Papa, es transmitir el depositum fidei, el depósito de fe, o sea, las verdades enseñadas por Jesús a los apóstoles, incluidas las morales. 

En Pastor Bonus, la Congregación para la Doctrina de la Fe no solo fue confirmada como la Suprema, sino que, más allá de las formalidades, su titular, Joseph Ratzinger, era realmente el brazo derecho del papa Juan Pablo II.

En cambio, el papa Francisco, desde el comienzo de su pontificado, si bien siempre ha declarado que no quiere cuestionar la doctrina y el catecismo, siempre ha tenido una relación difícil con la Congregación para la Doctrina de la Fe, preocupado sobre todo por el aspecto pastoral y mucho menos por la ortodoxia

En ese departamento tal vez haya visto la encarnación de ese “doctrinarismo” y de esa “rigidez” contra la que se ha lanzado innumerables veces. Durante mucho tiempo ha menospreciado al titular de la Congregación, el cardenal alemán Gerhard Müller, con una sólida formación teológica y editor de las obras completas de Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, hasta el punto de liquidarlo bruscamente en 2017, no renovándole el mandato a la finalización del mismo.

Dada la importancia que tiene la precisión en lo que refiere a la fe y a la moral, cada documento oficial del Papa tradicionalmente pasa por la Congregación para la Doctrina de la Fe, precisamente como ayuda para la misión del Pontífice; pero en el caso de los documentos más polémicos del papa Francisco, los numerosos hincapiés hechos por la Congregación – dicen los bien informados habituales – ni siquiera fueron tomados en consideración

Y se ven los resultados: la exhortación post-sinodal Amoris Laetitia, de cuya ambigüedad el aspecto de la comunión de los divorciados y vueltos a casar es el más patente, ha generado una evidente confusión y disputa entre los católicos con respecto a tres sacramentos: El matrimonio, la Eucaristía y la Confesión. Y la encíclica “verde” Laudato Sì, se ha convertido ahora en el pretexto para empujar a la Iglesia a identificarse con WWF y Greenpeace. Sin que nunca, ante las dudas y preguntas, haya una intervención para aclararlas.

Y después de la carta de despido a Müller, a la cabeza de la Congregación para la Doctrina de la Fe, desde julio de 2017, pusieron a quien, hasta entonces, era el secretario, es decir, el jesuita Luis Francisco Ladaria Ferrer, un teólogo equilibrado encargado de mantener un bajo, de hecho, muy bajo perfil. En efecto, en casi dos años de ministerio casi hemos olvidado la existencia de esta Congregación, un tiempo necesario para permitir que pase ahora una reforma que la margina por completo. De los avances publicados, entendemos que la competencia sobre el abuso sexual del clero también se eliminará, en su totalidad o en parte. Lo cual no es un hecho insignificante, tanto que en sus “Apuntes”, que tanto ruido han producido, el papa Emérito Benedicto XVI enfatizó con firmeza que los abusos sexuales cometidos por los sacerdotes son un atentado contra la fe. “En la conciencia jurídica común – lamentaba Benedicto XVI – la fe ya no parece tener el rango de un bien que debe ser protegido. Es una situación preocupante”.

Teniendo en cuenta la predicación del papa Francisco, también hay curiosidad sobre el significado del “súper dicasterio” para la Evangelización. 

Tradicionalmente, cuando se habla de misión, se hace referencia al mandato de Jesús a los discípulos: “Id y haced discípulos a todos los pueblos bautizándolos en el nombre del Padre y el Hijo y del Espíritu Santo”

Pero el tema recurrente en las intervenciones del papa Francisco es la condena del proselitismo, entendida como una preocupación por convertir a la fe católica; ha definido como pecado la búsqueda de la conversión de otros cristianos al catolicismo; en cuanto a los judíos, un documento de 2015 de la Comisión Vaticana para las Relaciones Religiosas con el judaísmo excluía cualquier “misión institucional dirigida a los judíos”; exclusión que, de hecho, ahora parece extenderse también a los musulmanes después de la relectura “buenista” del encuentro de san Francisco con el Sultán. 

Si, además, consultamos los documentos preparatorios para el próximo Sínodo sobre la Amazonía, vemos una exaltación de las religiones paganas – de acuerdo con un mito que ve una supuesta armonía con la naturaleza – y una crítica terminante de la cristianización. Entonces, ¿cómo deberíamos entender la evangelización? Esta es una pregunta que se espera que responda la Praedicate Evangelium.

Publicado por Riccardo Cascioli en la Nuova Bussola Quotidiana; traducido por Pablo Rostán para InfoVaticana.

jueves, 21 de marzo de 2019

El papado debe ser purificado de los “acrecentamientos idólatras”



Después del papa Francisco, el oficio papal deberá ser purificado de los “acrecentamientos idólatras” de los recientes pontificados, escribe el padre John Hunwicke el 16 de marzo en el sitio web en LiturgicalNotes.blogspot.com.

Debe volver a ser un ministerio petrino que pueda ejercerse “sin un desastre diario”, por medio de un ser humano común y pecador con fallas humanas comunes, moderado por la Gracia de Dios, agrega Hunwicke.

Él subraya que la autoridad papal “no es personal” en una forma “individualista” o “caprichosa”:

“El próximo Papa tendrá que
 recordar que tiene que transmitir sin alteraciones la Gran Tradición”.

lunes, 25 de febrero de 2019

domingo, 30 de diciembre de 2018

Discurso del Papa Francisco a la Curia romana en las Navidades de 2018 (4) (LA IGLESIA, TRAICIONADA POR EL VATICANO) (José Martí)


A continuación pasamos ya a comentar determinados párrafos del discurso del papa Francisco a la Curia en la Navidad de este año de 2018. Los tres posts anteriores han sido a modo de introducción y de comentario acerca de la frase bíblica del apóstol San Pablo a los romanos, en dicho discurso:

«La noche está avanzada, el día está cerca: dejemos, pues, las obras de las tinieblas y pongámonos las armas de la luz» (Rm13,12).

En ocasiones, colocaré directamente enlaces a páginas web de confianza, en otras haré un sencillo comentario y las habrá en las que haga ambas cosas. 

Las palabras de Francisco vienen precedidas de SU NOMBRE, un guión (-) y otro tipo de letra - o bien en cursiva- para no confundir al posible lector.


-------

FRANCISCO - Permitidme también darle una cálida bienvenida al nuevo Sustituto de la Secretaría de EstadoMons. Edgar Peña Parra, que el pasado 15 de octubre comenzó su delicado e importante servicio. Su origen venezolano refleja la catolicidad de la Iglesia y la necesidad de abrir cada vez más el horizonte hasta abarcar los confines de la tierra. Bienvenido, Excelencia, y buen trabajo.

¿Quién es Monseñor Peña Parra? Indagando he encontrado estos enlaces en GLORIA TV e INFOVATICANA:
Francisco convierte al Vaticano en una junta homosexual latinoamericana  GLORIA TV - 17 agosto de 2018

Un hombre de Maradiaga, nuevo sustituto de la Secretaría de Estado (Carlos Esteban) 17 agosto 2018



FRANCISCO- Para el cristiano en general, y en particular para nosotros, el ser ungidos, consagrados por el Señor no significa comportarnos como un grupo de personas privilegiadas que creen que tienen a Dios en el bolsillo, sino como personas que saben que son amadas por el Señor a pesar de ser pecadores e indignos. En efecto, los consagrados no son más que servidores en la viña del Señor que deben dar, a su debido tiempo, la cosecha y lo obtenido al Dueño de la viña (cf. Mt20,1-16).
La Biblia y la historia de la Iglesia nos enseñan que muchas veces, incluso los elegidos, andando en el camino, empiezan a pensar, a creerse y a comportarse como dueños de la salvación y no como beneficiarios, como controladores de los misterios de Dios y no como humildes distribuidores, como aduaneros de Dios y no como servidores del rebaño que se les ha confiado.

Todo esto es así, como dice el Santo Padre. La cuestión es: ¿A quiénes es aplicable? Porque, a la vista de los hechos, me quedo con la impresión de que esas palabras van dirigidas, de una manera muy especial, a él mismo, aunque no sólo a él, sino también a los que podríamos llamar sus "amigos".

FRANCISCO - Este año, en el mundo turbulento, la barca de la Iglesia ha vivido y vive momentos de dificultad, y ha sido embestida por tormentas y huracanes. 

Completamente cierto; y se queda corto

FRANCISCO - Muchos se han dirigido al Maestro, que aparentemente duerme, para preguntarle: «Maestro, ¿no te importa que perezcamos?» (Mc 4,38)

En Marcos 4, 38, se dice: "Él estaba durmiendo sobre un cabezal en la popa. Lo despiertan ..." Si en el Evangelio se dice que Jesús estaba durmiendo eso debe de ser interpretado tal y como suena, o sea, "estaba durmiendo de verdad", algo muy humano, sobre todo, cuando se está rendido por el cansancio, como era el caso de Jesús. Su "dormir" no era aparente (aparentemente duerme, dice Francisco). En Jesucristo nada es aparente, sino real. Él no fingía dormir, con vistas a probar la fe de sus discípulos, sino que estaba durmiendo realmente. Por eso se dice en el Evangelio que lo despiertan

FRANCISCO - Son muchas las aflicciones: cuántos inmigrantes –obligados a abandonar sus países de origen y arriesgar sus vidas– hallan la muerte, o sobreviven, pero se encuentran con las puertas cerradas y sus hermanos de humanidad entregados a las conquistas políticas y de poder. Cuánto miedo y prejuicio. Cuántas personas y cuántos niños mueren cada día por la falta de agua, alimentos y medicinas. Cuánta pobreza y miseria. Cuánta violencia contra los débiles y contra las mujeres. Cuántos escenarios de guerras, declaradas y no declaradas. Cuánta sangre inocente se derrama cada día. Cuánta inhumanidad y brutalidad nos rodean por todas partes. Cuántas personas son sistemáticamente torturadas todavía hoy en las comisarías de policía, en las cárceles y en los campos de refugiados en diferentes lugares del mundo.

Es cierto lo que dice sobre los inmigrantes: tienen que huir de su patria. Ése es el efecto. Pero la causa, en la que hay que intervenir o, si se quiere, la responsabilidad principal de esa situación no se encuentra en los países a los que llegan, sino en los países de donde vienen. Y es sobre éstos sobre quienes habría que hacer hincapié, pues ellos son los auténticos culpables de estas inmigraciones. Esta opinión viene muy bien explicada por el padre Santiago Martín, cuyo video correspondiente inserto a continuación:

Duración 10:11 minutos

FRANCISCO - Vivimos también, en realidad, una nueva era de mártires. Parece que la persecución cruel y atroz del imperio romano no tiene fin. Continuamente nacen nuevos Nerones para oprimir a los creyentes, sólo por su fe en Cristo. Nuevos grupos extremistas se multiplican, tomando como punto de mira a iglesias, lugares de culto, ministros y simples fieles. Viejos y nuevos círculos y conciliábulos viven alimentándose del odio y la hostilidad hacia Cristo, la Iglesia y los creyentes. Cuántos cristianos, en tantas partes del mundo, viven todavía hoy bajo el peso de la persecución, la marginación, la discriminación y la injusticia. Sin embargo, siguen abrazando valientemente la muerte para no negar a Cristo. Qué difícil es vivir hoy libremente la fe en tantas partes del mundo donde no hay libertad religiosa y libertad de conciencia.

¡Cuánta razón tiene en esto que dice! Y, sin embargo, observo con gran pena, que el Vaticano, en lugar de ayudarles, hace todo lo contrario. Palabras bonitas y verdaderas, sí. Pero, ¿existe realmente esta preocupación por los cristianos perseguidos? No sólo los que lo son en esas partes del mundo, rodeados de musulmanes, que odian a Cristo, sino también aquellos otros fieles que son perseguidos por la misma Jerarquía, simplemente por ser fieles a la Tradición de la Iglesia. Y hay un caso muy significativo, al que no se ha aludido en este discurso y es el de los cristianos clandestinos que viven en China. Se han quedado solos y abandonados por Roma, pues las negociaciones de ésta con el gobierno chino han dado lugar a una persecución más cruenta y más cruel. El cardenal Zen habla claramente de una traición del Vaticano a los católicos fieles que intentan vivir su fe, en medio de grandes persecuciones. Esto no es invención mía. Sería absurdo que dijera tal cosa sin haberme informado primero. Coloco algunos enlaces que pueden servir como muestra de que el Vaticano está traicionando, ciertamente, a los fieles católicos chinos.

El acuerdo con el Vaticano traiciona a los fieles chinos (Cardenal Zen)
El primado romano desfigurado por el sucesor de San Pedro (De Mattei)



Cardenal Zen: [Probablemente] el Vaticano conoce el “rostro horrible” de China, pero quiere traicionarlo

El Cardenal Zen dice que se retirará si el Papa consagra más obispos ‘patrióticos (Carlos Esteban)


jueves, 27 de diciembre de 2018

Discurso del Papa Francisco a la Curia romana en las Navidades de 2018 (3) LA FELICIDAD (José Martí)


Hoy en día -esto es un hecho innegable, más que comprobado- hay una verdadera persecución contra los cristianos y contra Jesucristo. ¿A qué puede ser debido esto? Pues, aunque parezca extraño, lo cierto es que el mundo no soporta el amor, no soporta el verdadero amor, el que Jesús nos enseñó, porque este amor va necesariamente unido a la cruz. No entienden que no se trata de una cruz cualquiera sino de una cruz llevada por amor a Jesucristo, sin lo cual no tendría dicha cruz no tendría ningún sentido.

Todos buscan la felicidad. Esto es una condición de toda persona, que le viene dada con su naturaleza. Nadie quiere ser desgraciado, evidentemente. Eso sería absurdo. El problema no es el qué sino el cómo se logra la felicidad. Según el criterio mundano, la felicidad está relacionada con tener: más dinero, más placer, más fama, más poder, más confort, etc ..., no importando demasiado el aspecto moral, que hace referencia al ser.  Piensa el hombre que será feliz si posee todo eso. ¿Pero qué es todo eso sino avaricia, lujuria, vanidad, soberbia, pereza, ... ? Es ésta una visión inventada por el hombre, que se considera a sí mismo como medida de todas las cosas, hasta el punto de que no consiente que nadie le imponga lo que está bien y lo que está mal; él es quien lo decide: su "conciencia", a la que le da un valor absoluto. Esta posición, abocada al relativismo, hace imposible la convivencia entre las personas. Lo que para uno es bueno,  para el otro es malo: ¿cómo va a ser posible el diálogo entre personas que no se ponen de acuerdo en el significado de las palabras? Esta situación sólo conduce al caos, a la violencia, al desamor y a la infelicidad.

Y entonces llega Jesús y trastoca esa visión de la vida.  La historia (tanto la historia de miles de años como la propia historia personal de cada uno) ha demostrado que el afán por la posesión de cosas convierte al ser human en un títere de esas cosas, las cuales lo dominan. Se cumple lo que decía Jesús, con absoluta certeza: "Os lo aseguro: el que comete pecado, es esclavo del pecado". (Jn 8, 34).

La felicidad, la auténtica, aquélla que nos hace libres, sólo es posible si se vive en la verdad: "La verdad os hará libres" (Jn 8,32), decía Jesús. No una verdad cualquiera sino la que se adquiere por ser sus discípulos, y serlo precisamente por permanecer en su Palabra. Eso es lo que nos lleva a conocer la verdad y a conocer, sobre todo, a Aquél que, Él mismo, es la Verdad. Eso es lo que nos conduce a ser realmente libres, pues "donde está el Espíritu del Señor, allí hay libertad" (2 Cor 3, 17).

No es la posesión de cosas, la soberbia, la vanidad o la ambición lo que hace feliz al hombre; por el contrario, lo esclaviza haciéndolo un pobre desgraciado, por mucho dinero, poder o fama que tenga: "El que quiera salvar su vida, la perderá" (Mt 16, 25a). Perderá su vida ya aquí en la tierra y luego perderá también la vida eterna. En cambio, "el que pierda su vida por Mí - decía Jesús- la encontrará" (Mt 16, 25b). Encontrará su verdadera vida, ya aquí en la tierra, y luego la vida eterna: "Todo el que haya dejado casa, hermanos o hermanas, padre o madre, hijos o campo, por mi Nombre, recibirá el ciento por uno [ya en esta vida (Mc 10, 30)] y gozará de la vida eterna" (Mt 19, 29).

El confort, la comodidad, el afán por ser reconocidos por otros, el miedo al qué dirán, el deseo de medrar a toda costa, el egoísmo, en definitiva, llevan a los seres humanos a no querer complicarse la vida por los demás. Se tiene miedo al Amor y al compromiso que éste conllevaPor eso el mundo odia a Jesucristo y a todo cuanto esté relacionado con Él. Le molesta, porque el Nombre de Jesús va siempre unido a la Cruz

San Pablo, en cambio, al contrario de lo que hoy sucede, no se avergonzaba de Jesús y lo proclamaba abiertamente: "Nosotros -decía- predicamos a Cristo crucificado, escándalo para los judíos y locura para los gentiles, pero para los llamados, tanto judíos como griegos, es Cristo fuerza de Dios y sabiduría de Dios. Pues la locura de Dios es más sabia que los hombres y la debilidad de Dios es más fuerte que los hombres(1 Cor 1, 23-25)

La cruz de Cristo nos recuerda continuamente que el hombre no es la medida ni  el centro de todas las cosas, el ser humano no puede decidir acerca de lo que es bueno o malo; y menos aún si algo es o no es. Eso es algo que le compete sólo a Dios. La felicidad no es lo que el hombre decide que sea, sino que está condicionada por la realidad de las cosas, tal y como éstas han sido creadas por Dios; y sólo es posible alcanzarla en la unión amorosa con Él

Por eso, en esta situación de  rechazo de Dios y de apostasía, en la que vive el mundo, es imposible que el hombre pueda encontrar la felicidad, por más que se esfuerce en encontrarla; sin la unión con Dios, manifestado en Jesucristo, Nuestro Señor, nadie puede alcanzar la verdadera felicidad"Ningún otro Nombre hay bajo el cielo, dado a los hombres, por el que podamos salvarnos" (Hech 4, 12). El rechazo de Dios por parte del mundo es un rechazo del Amor,  pues "Dios es Amor" (1 Jn 4,8) ... y sin amor, ¿qué sentido tiene la vida? Negando a Jesucristo el hombre se condena, por propia voluntad, a una vida de vacío, soledad y desesperación,  ya en este mundo, ... y luego a la condenación eterna.

La felicidad auténtica, la única felicidad posible, tanto en este mundo como en el otro, se encuentra sólo, única y exclusivamente, en el amor a Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre,  el cual, por puro amor, se entregó por nosotros (por todos y cada uno) para conseguirnos la salvación ... poniendo como única condición que aceptáramos el Amor que Él nos ofreció, dando su Vida por nosotros, y que lo hiciéramos conforme a las reglas propias del verdadero amor, cuales son la entrega libre, en totalidad y sin reservas, de nuestra vida, a Aquél que entregó su Vida por nosotros ... todo ello en perfecta reciprocidad de Amor, porque, según sus designios,  nos ha dado esa posibilidad, al participar, por la gracia santificante, recibida en el bautismo, de la condición de verdaderos hijos de Dios.

Unidos con Jesucristo, en el Espíritu Santo, que se nos ha dado gratuitamente, hemos sido hechos partícipes de la naturaleza divina,  y estamos realmente capacitados para esa Entrega recíproca de vidas entre Dios y cada uno de nosotrosPor Él -dice San Pablo- tenemos unos y otros libre acceso al Padre en un mismo Espíritu (Ef 2, 18). Por tanto -continúa diciendo- ya no sois extraños y advenedizos, sino conciudadanos de los santos y familiares de Dios (Ef 2, 19).

Se cumple así el conocido dicho de"amor con amor se paga". Eso sí -no debemos olvidarlo- este amor  ha de ser entendido del modo en el que Dios lo entiende, único modo verdadero de entenderlo, amor que viene resumido, de alguna manera, en estas palabras del mismo Jesús: "Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos" (Jn 15, 13) ... y es que la medida del amor es un amor sin medida ... algo que el mundo no está dispuesto a tolerar ... y de ahí las persecuciones: Acordaos de la palabra que os dije: "No es el siervo más que su Señor". Si me persiguieron a Mí, también os perseguirán a vosotros (Jn 15, 20).
José Martí (Continuará)

Discurso del Papa Francisco a la Curia romana en las Navidades de 2018 (2) LAS ARMAS DEL CRISTIANO (José Martí)

Como venía diciendo en el post anterior, con relación al discurso del Papa Francisco a la Curia, en la Navidad de este año, es preciso admitir su ortodoxia en casi todo lo que dice, lo que es de agradecer. Se ha ceñido exclusivamente al escrito que tenía entre manos, redactado bien por él mismo o bien ayudado por personas de su confianza, y poniendo sumo cuidado en cada una de las expresiones utilizadas.

En ese mismo post también decía que no debemos dejarnos engañar; y que la regla a tener en cuenta, para evitar ser engañados (regla que nunca falla) nos la dio Jesús mismo, para que aprendiéramos así a discernir entre la verdad y la mentira (por más que ésta se muestre con apariencia de verdad e incluso aun cuando muchas de las cosas que se digan sean realmente verdad ... si no se dice toda la verdad). La regla a seguir es la simple aplicación del sentido común:"Por sus frutos los conoceréis" (Mat 7,20). Si estas palabras fueron pronunciadas por Jesús es porque conoce muy bien a los seres humanos y sabe hasta qué punto son capaces de llegar -hasta negar, incluso, la evidencia- cuando se separan de Dios. 

Comienza el discurso de Francisco con un bello pasaje de la carta del apóstol san Pablo a los romanos: «La noche está avanzada, el día está cerca: dejemos, pues, las obras de las tinieblas y pongámonos las armas de la luz» (Rm13,12). Y ciertamente es eso lo que tenemos que hacer, como cristianos. En eso consiste nuestra verdadera preparación para recibir dignamente al Señor.

Quisiera dedicar esta entrada y la siguiente a meditar en esas palabras del Apóstol San Pablo, poniendo por escrito el resultado de esta reflexión. En sucesivas entradas, me dedicaré a comentar algunos apartados del discurso en cuestión.


-------

En realidad, siempre ha sido ésa la actitud de un verdadero cristiano, pero en la situación actual de la Iglesia y del mundo de hoy, estas palabras cobran una actualidad todavía mayor que cuando fueron escritas y predicadas. Es preciso que los cristianos tomen conciencia de la gravedad de los hechos que se están produciendo en el seno de la misma Iglesia. y que su actitud sea la de luchar, en una lucha constante, sin conceder ningún momento al descanso, pues el diablo no duerme. Por eso,"no durmamos como los otros, sino vigilemos y seamos sobrios" (1 Tes 5, 6). Es ésta una obligación que tenemos todos los cristianos. San Pedro, por ejemplo, el primer Papa, decía ya a los cristianos de entonces y nos lo dice igualmente a los de ahora [pues es Palabra de Dios, la cual nunca pasa y siempre es actual]: Sed sobrios y vigilad. Mirad que vuestro adversario, el Diablo, ronda como león rugiente, buscando a quien devorar. Resistidle firmes en la fe ...(1 Pet 5, 8-9)

La vida del hombre sobre la tierra es milicia (Job 7, 1), es lucha. Y esto, que es cierto para todo hombre,  lo es aún más para los cristianos. Nuestra lucha debe de tener lugar cada día y en cada momento del día, para no decaer en nuestro afán y poder así levantarnos, si caemos.

Pero, ¿qué tipo de armas necesitamos? ¿Cómo podremos vencer a nuestro gran Enemigo, que es el Diablo? La respuesta es que no hay otras armas de las que pueda hacer uso un cristiano que no sean aquellas de las que hizo uso su Maestro, es decir, "las armas de la Luz" (Rom 13, 12) a las que alude Francisco al comienzo de su discurso de Navidad. San Pablo, poco más adelante, habla de que el cristiano debe "revestirse del Señor Jesucristo" (Rom 14, 14), quedando así más claro todavía aquello a lo que se refiere Pablo cuando habla de "armas de La Luz"

La victoria del cristiano sobre el mundo es segura, pero debe de tener muy claro que con sus solas fuerzas humanas tal victoria no sería nunca posible; pero contamos con la fuerza de Dios que actúa en nosotros cuando estamos en gracia y el Espíritu de Jesús mora, entonces, en nosotros. Nadie puede vencer a Dios. Y nadie puede, por lo tanto, vencernos, si Dios está en nosotros y con nosotros. Éste es el convencimiento, sin sombra alguna de dudas, que debe de tener un cristiano ... y no debe buscar otra salida o solución posible: sería inútil y una pérdida de tiempo. La Palabra De Dios es muy clara y nuestra obligación es la de ser fieles a esa Palabra transmitida a los santos de una vez para siempre (Judas, 3).

Las armas que debe usar el cristiano vienen muy bien explicadas por el Apóstol san Pablo, en su carta a los efesios, capítulo 6, versículos del 10 al 20. Copio algunos de estos versículos, para refrescar la memoria. Dice así el Apóstol a los efesios:

"Revestíos de la armadura de Dios para que podáis resistir las insidias del Diablo" (v. 11); un mandato (obsérvese el verbo en imperativo)  en el que vuelve a insistir un poco más adelante: "Tomad la armadura de Dios, para que podáis resistir en el día malo y permanecer firmes cuando todo se cumpla" (v. 13). Acto seguido nos recuerda cuáles son esas armas que tenemos que utilizar, las únicas que nos pueden dar la victoria sobre el mundo, en general,  y sobre ese "mundo" que todos llevamos en nuestro interior y del que tanto nos cuesta desprendernos:
"Tened ceñida la cintura con la VERDAD, revestidos con la coraza de la JUSTICIA, y calzados los pies, prontos para anunciar el Evangelio de la PAZ, tomando en todo momento el escudo de la FE, con el cual podáis apagar los dardos encendidos del Maligno. Tomad también el yelmo de la SALVACIÓN y la espada del Espíritu, que es la PALABRA DE DIOS; ORANDO EN TODO TIEMPO, en el Espíritu, con toda clase de oraciones y súplicas; VIGILANDO, además, con toda CONSTANCIA ..." (v. 14-18)
Y todo esto es así porque no es nuestra lucha contra la sangre o la carne, sino contra los Principados y Potestades, contra los dominadores de este mundo tenebroso, contra los espíritus malignos que están por las regiones aéreas (v. 12).

De ahí que sin esta armadura divina seríamos incapaces de hacer frente a las tentaciones a las que siempre vamos a estar expuestos en esta vida, a consecuencia de la herida que dejó en nuestra naturaleza el pecado original cometido por nuestros primeros padres. Tenemos que estar, por lo tanto, muy alerta para poder resistir y vencer en esa lucha contra nuestras inclinaciones torcidas: soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia, pereza, egoísmo, olvido de nuestro destino trascendente, desesperación, etc...

Hay también otra tentación, que hoy en día es muy frecuente ... y es la despreocupación por nuestra salvación y el pensar -erróneamente- que estamos ya salvados y que no tenemos necesidad, por lo tanto, de luchar por nuestra salvación: "Dios es misericordioso", nos decimos, pero no tenemos ninguna excusa: entendemos muy mal la Misericordia divina, que siempre va acompañada de la Justicia. Nunca se da la una sin la otra. Es más: en Dios, Justicia y Misericordia son una misma cosa, aunque nos cueste trabajo entenderlo, dado que nos desenvolvemos en el terreno del misterio.

Esta teoría de la salvación universal, que está muy extendida por todo el mundo,  es auténticamente diabólica. Así lo dice san Pablo, en otro lugar, afirmando que nuestra lucha es, en realidad, contra el Diablo, aquel de quien Jesús afirmó de un modo tajante, claro y explícito, que era padre de la mentira y de todos los mentirosos (cfr Jn 8, 44-47). De manera que nuestro Enemigo auténtico es el Diablo ... y sólo podremos vencerlo si usamos las armas de Dios. 

Lo cual supone que haya en nosotros una convicción absoluta acerca de la verdad de todos y cada uno de los hechos descritos en los Evangelios, hechos históricos, ocurridos realmente y que no son fábulas propias de aquella época o cuentos para niños, como algunos (enemigos de Dios) pretenden hacernos creer. De ahí la importancia esencial de la FE en lo sobrenatural. Sin ella estamos perdidos. Y debemos pedirle al Señor, cada día, que nos aumente la Fe.

Tenemos necesidad de hacernos como niños ante Dios, único modo de alcanzar la salvación que Dios ha prometido a los que le aman: Os lo aseguro: si no os convertís y os hacéis como niños, no entraréis en el Reino de los Cielos (Mt 18, 3).  Estas palabras son Verdad: están en los Evangelios. ¿Cuándo nos fiaremos de las palabras de Jesús, cuándo nos las creeremos de corazón? ¿Acaso pensamos que Él nos puede engañar? Él, que es el Camino, la Verdad y la Vida (Jn 14, 6). "Me amó y se entregó a Sí mismo por mí" (Gal 2, 20), dice San Pablo. ¿Cómo podemos no fiarnos, con todo nuestro ser, de las palabras de Jesús quien, siendo Dios como era, "se anonadó a Sí mismo, tomando la forma de siervo, haciéndose semejante a los hombres; y, en su condición de hombre, se humilló a Sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz" (Fil 2, 7-9).

Todo esto lo hizo por puro amor y para enseñarnos a amar de verdad, conforme a su Espíritu: "Habiendo amado a los suyos, que estaban en el mundo, los amó hasta el fin" (Jn 13, 1) pues "nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos" (Jn 15, 13). Y él dio su Vida por nosotros. Si no nos fiamos de Aquél que tanto nos ha amado y nos ama, sin ningún merecimiento de nuestra parte, ¿de quién nos vamos a fiar?

Por eso, el verdadero cristiano -en contra de lo que dice el papa Francisco - (véase también aquí) tiene una seguridad absoluta, sin dudas de ningún tipo, en lo que se refiere a la Palabra de Dios, rectamente interpretada por la Tradición y el Magisterio de la lglesia de veinte siglos: una seguridad de tal índole que le lleva incluso a dar la vida antes que renegar de su fe en Jesucristo, a quien ama con todas las fuerzas, con todo su corazón, con toda su alma y con todo su ser. 

Y a quien tiene tal seguridad y tal convencimiento con respecto a la Verdad del Amor de Dios, ¿cómo puede darle igual que los demás no se beneficien de esa gracia y de ese conocimiento de Dios que es el único que les puede conducir a ser realmente felices? Por eso, es falso decir, como dijo Francisco que el proselitismo entre cristianos es, en sí mismo, un pecado grave ... porque contradice la dinámica misma de cómo se llega a ser y se sigue siendo cristiano. Vemos que no es así. Tenemos ya la experiencia de muchos siglos de historia de la Iglesia. Los mártires (y, en general, todos los santos)  fueron personas con una fe absoluta y total en Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre. Se fiaron de Él y arrastraron a esa fe a muchos hombres, respetando su libertad (hicieron proselitismo) y ahora son bienaventurados, porque supieron amar del mismo modo en el que Dios los amó, en Jesucristo. ¿Cómo puede decir el papa Francisco que el proselitismo es una enorme tontería y, además, que es -en sí mismo- un pecado grave. Ciertamente, eso no es Magisterio, pues entonces los santos, a quienes veneramos, no estarían en el cielo, sino en el infierno, por haber llevado almas al Señor.


José Martí (continuará)

viernes, 21 de diciembre de 2018

Discurso del Papa Francisco a la Curia romana en las Navidades de 2018 (1) [A MODO DE INTRODUCCIÓN] (José Martí)



 











Leyendo el discurso completo se puede percibir rápidamente que ha sido cuidadosamente preparado por sus asesores, para evitar las improvisaciones a las que Francisco nos tiene tan acostumbrados ... y en las que, todo hay que decirlo, comete -con frecuencia- algunos errores garrafales. Por otra parte, es ahí, precisamente,  es decir, cuando habla con espontaneidad, donde Francisco manifiesta lo que verdaderamente piensa ... pero como eso le ha causado problemas y la situación actual es muy crítica, no se puede permitir el lujo de la improvisación. Ésa es la razón, a mi entender, por la que se ha limitado estrictamente a leer tan solo lo que está escrito. Y sólo eso. 

Y aun así, habría que matizar muchas cosas, porque no queda claro siempre a quienes se está dirigiendo -o en quiénes está pensando- cuando critica a determinadas personas de la Curia. Sin embargo, también hay que decir que, si se conocen los hechos, es relativamente fácil averiguar el tipo de personas -e incluso las personas concretas- a las que se está refiriendo, cuando condena. Eso sí, se trata de una condenación que tiene lugar según un criterio que sería preciso averiguar, sobre todo porque conocemos ya la trayectoria de Francisco a lo largo de sus casi seis años de Pontificado. 

Por lo demás, el discurso parece perfecto ... o casi perfecto. Pues es el caso que la gente tiene la mala costumbre de guiarse por los frutos más que por las palabras, por muy bonitas que éstas sean. Y ahí es donde aparecen los problemas ... porque los frutos que se han obtenido no son buenos ... no son buenos en el sentido evangélico de la palabra. Tal vez, según los criterios del mundo sí que sean "buenos" ... pero no es ésa la bondad que un católico debe considerar como tal. 

Es difícil averiguar dónde se encuentran los "errores" de este discurso, puesto que cita bastante bien la Sagrada Biblia, tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento, de modo que es necesario tener las ideas muy claras. Recordemos: cuando el Diablo tentó a Jesús, lo hizo sacando a relucir textos bíblicos (que son palabra de Dios) ... ¡pero estaban manipulados y dichos con la intención clara de engañar! ... Jesús, que conoce mucho mejor esos textos y su verdadera interpretación, le va respondiendo ... Al final, ya cansado de tanta manipulación de la Palabra de Dios, las tentaciones se acaban cuando le dice: "Apártate de Mí, Satanás, porque escrito está: 'Al Señor, tu Dios, adorarás y a Él sólo servirás" (Mt 4, 10). 

Con ello nos dio un ejemplo de cuál ha de ser nuestro modo de actuar cuando nos encontremos con textos aparentemente muy bellos -y que, además, lo son, puesto que son palabra de Dios- de manera que los interpretemos conforme al sentir de Dios y no del mundo. Esto es muy importante. De no tenerlo en cuenta, podríamos dar por bueno algo que no lo es. Hay muchos que haciendo uso de la palabra de Dios, manipulada convenientemente, tienen como objetivo engañar al oyente, lo cual es sumamente grave. 

La solución a estos problemas de interpretación correcta se encuentra en un discernimiento rectamente entendido, tomando como base todo el conjunto del Evangelio, fielmente interpretado por la Iglesia a lo largo de toda su historia, en particular y de un modo muy especial por los Padres de la Iglesia y por sus Doctores, siendo santo Tomás de Aquino uno de los más indicados (no el único) para no caer en el error.  

Con esa disposición pienso que es como hay que leer este discurso del Santo Padre, en el que encontraremos un poco de todo: ideas muy buenas y santas (básicamente las que toman el Evangelio, bien interpretado, como referencia), otras insustanciales  ... y las habrá también - éstas son las más peligrosas- de las que parecen buenas (pues el contenido es bueno) pero son ambiguas: ¡éste es el gran peligro! Genéricamente están bien ... pero, ¿a quién o a quiénes se están aplicando? Ahí es donde aparece la duda. 

Sin embargo, hay un criterio muy claro que nos dio Jesús para evitar ser engañados: "Por sus frutos los conoceréis" (Mt 7, 20)

(Continuará)