BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



Mostrando entradas con la etiqueta Steve Skojec. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Steve Skojec. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de mayo de 2019

Viganò Accuses the Pope of Lying As Vatican is Caught Redacting Papal Interview (Steve Skojec)



In an interview published yesterday, Pope Francis finally addressed the allegations made by former US Apostolic Nuncio Archbishop Carlo Maria Viganò that he knew about the illicit sexual activities of former-Cardinal (and Bergoglio-promoter) Theodore McCarrick. Viganò has always claimed since his first testimony was released in August of 2018 that he personally told the pope about McCarrick.

The pope has now gone on record denying that he knew anything.

In response, in an exclusive interview with LifeSiteNews, Viganò has rebuffed the pope’s denial: “What the Pope said about not knowing anything is a lie. […] He pretends not to remember what I told him about McCarrick, and he pretends that it wasn’t him who asked me about McCarrick in the first place.”

The former nuncio issued stinging criticism for the pope, who had dodged the allegations by telling journalists last year that he would say nothing, and to instead look at the evidence and draw their own conclusions.

“He promised to provide documents and he doesn’t provide the documents,” Viganò told LifeSite. “Tell me how journalists are supposed to know the truth if you don’t provide the documents. How much time has passed since the Vatican promised an investigation? It’s all a contradiction. He completely contradicts himself.”

“The Pope pretends not to remember what I told him about McCarrick,” Viganò continued. “He pretends that it wasn’t him who asked me about McCarrick in the first place. And he pretends not to remember what I told him.”

Meanwhile, Italian Vaticanista Marco Tosatti noticed a glaring discrepancy in the text of yesterday’s published text as compared to the original sent to him by Valentina Alazraki, the Mexican journalist who interviewed the pope. At his blog, Stilim Curiae, Tosatti writes that the Vatican omitted an entire line from the text, which it only replaced once he brought the error to their attention. His observations bear quoting in full, and we thank Giuseppe Pellegrino for his translation.

Did the Pope lie? The Vatican censors him by “cleaning up” his statement on Vigano after Stilum Curiae denounced him

Marco Tosatti

29 May 2019

After nine months Pope Bergoglio has responded, in a certain sense, to the testimony of Archbishop Viganò on the McCarrick case. In the last post we saw how he responded: very weakly, entrenching himself behind an “I don’t remember.” Here are his exact words: “And when he [Viganò] says that he spoke to me on the day that he came – and I don’t remember if he spoke to me about this, whether it’s true or not. I have no idea.”

In response to this, Archbishop Viganò said to me, very simply, that if the Pope says something like this he is lying.

In order to understand why the Archbishop can make such an assertion, it will be good to reread his testimony concerning the days of June 20-23, 2013:

On the morning of Thursday, June 20, 2013, I went to the Domus Sanctae Marthae, to join my colleagues who were staying there. As soon as I entered the hall I met Cardinal McCarrick, who wore the red-trimmed cassock. I greeted him respectfully as I had always done. He immediately said to me, in a tone somewhere between ambiguous and triumphant: “The Pope received me yesterday, tomorrow I am going to China.”

At the time I knew nothing of his long friendship with Cardinal Bergoglio and of the important part he had played in his recent election, as McCarrick himself would later reveal in a lecture at Villanova University and in an interview with the National Catholic Reporter. Nor had I ever thought of the fact that he had participated in the preliminary meetings of the recent conclave, and of the role he had been able to have as a cardinal elector in the 2005 conclave. Therefore I did not immediately grasp the meaning of the encrypted message that McCarrick had communicated to me, but that would become clear to me in the days immediately following.

And here is Viganò’s account of the audience (which lasted forty minutes) on Sunday, June 23, 2013:

I began the conversation, asking the Pope what he intended to say to me with the words he had addressed to me when I greeted him the previous Friday. And the Pope, in a very different, friendly, almost affectionate tone, said to me: “Yes, the Bishops in the United States must not be ideologized, they must not be right-wing like the Archbishop of Philadelphia, (the Pope did not give me the name of the Archbishop) they must be shepherds; and they must not be left-wing — and he added, raising both arms — and when I say left-wing I mean homosexual.” Of course, the logic of the correlation between being left-wing and being homosexual escaped me, but I added nothing else.

Immediately after, the Pope asked me in a deceitful way: “What is Cardinal McCarrick like?” I answered him with complete frankness and, if you want, with great naiveté: “Holy Father, I don’t know if you know Cardinal McCarrick, but if you ask the Congregation for Bishops there is a dossier this thick about him. He corrupted generations of seminarians and priests and Pope Benedict ordered him to withdraw to a life of prayer and penance.” The Pope did not make the slightest comment about those very grave words of mine and did not show any expression of surprise on his face, as if he had already known the matter for some time, and he immediately changed the subject. But then, what was the Pope’s purpose in asking me that question: “What is Cardinal McCarrick like?” He clearly wanted to find out if I was an ally of McCarrick or not.

Thus it was Pope Bergoglio who asked Viganò about McCarrick. This detail, and the tone of Viganò’s response, which was so dramatic and serious, takes away credibility from the Pope’s present statement, “I don’t remember.” Besides, if this is so, he should have simply said so on August 26. But perhaps – and this is what many people think – he wanted to make sure that there wasn’t any documentation that would dramatically contradict what he said.

But is it possible that upon hearing such a dramatic denunciation of McCarrick, the Pope did not bat an eyelash (as Viganò asserts) and didn’t find out for himself? A person who has worked in the Vatican for a long time made this comment:

Upon hearing this, because of the high commission to which he was elected and his great moral responsibility to both the Church as well as God, he [the Pope] should have made inquiries [regarding McCarrick] in the appropriate offices, at the very least for the sake of prudence and verification. Did McCarrick do these things or not? And what answers would have been given to him if not the truth, of which the particulars are now known, as a result of which McCarrick has been reduced to the lay state?”

Thus, “I don’t remember” is certainly an unbelievable response, as well as an embarrassing one – so embarrassing that it was not reported in the FIRST version of the interview published by Vatican News. That sentence was expunged. Apparently somebody (and we can easily imagine who), apart from their ignorance of journalism, realized that that response was very difficult to defend, and thought it would be best to throw it out.

Except that then they published it, after Stilum Curiae noted the discrepancy with the original, which our outstanding colleague Valentina Alazraki kindly pointed out to us. Here are the two versions of the interview which prove what we are saying:

There are some who continue to think it is true and continue to ask whether you knew about McCarrick or not. In the press of course there are all sorts of things being said.

Concerning McCarrick I knew nothing, naturally, nothing. I have said it many different times, I did not know anything. And when he says that he spoke to me on the day that he came – and I don’t remember if he spoke to me about this, whether it’s true or not. I have no idea! You know that I knew nothing about McCarrick, otherwise I could not have kept silent. The motive of my silence was first of all because they proofs were there, as I said to you, “Judge for yourselves.” It was truly an act of trust. And then also, for the reason that I said to you about Jesus, that in moments of fury one cannot speak, because it’s worse. Everything is going against you. The Lord showed us this way and I follow it.

The text of the two versions of the interview: redacted at the top, original at bottom.
The arrows indicate the point in the text where the additional language was removed.
The red boxes highlight the text that was taken out until Tosatti got the Vatican to fix the omission.

Once again we must postpone a more detailed analysis of the part of the interview which concerns the Viganò testimony, and which shines a disturbing light on the personality of the Pontiff. But we will be back.

Again and again, we are confronted with duplicity from a Vatican that can’t be trusted. We’ve seen them change the text of papal comments before. We’ve watched them attempt to deceive and manipulate us. We know about the method of self-contradiction I call “The Peron Rule” and the fact that the pope is adept at gaslighting – a form of spiritual abuse.

Even so, some of the pope’s allies seem confused by our concern:


Massimo Faggioli@MassimoFaggioli

Catholic journalists used to work assuming that the pope was honest and holy.
Some Catholic journalists today assume that Francis is dishonest and a heretic.

They continue their attempts to discredit Viganò, and it looks as though Msgr. Figueiredo, who issued yesterday’s report on McCarrick’s sanctions, may be next. Nevertheless, Catholics have begun to see the truth: the only people who have given us reason to question their side of the story are the pope and his little cabal of collaborators. They lie to us with an apparent feeling of impunity. They seem not to recognize that fewer and fewer people every day see any reason to believe them.

Steve Skojec

viernes, 24 de mayo de 2019

Eruditos católicos acusan al Papa Francisco “del delito canónico de herejía”(Steve Skojec)

En la aparentemente interminable guerra entre católicos y el Papa Francisco otra salva ha sido disparada. Esta vez cae un poco más cerca del blanco. 
En una Carta Abierta de veinte páginas dirigida no al papa, sino a los obispos de la Iglesia, diecinueve eruditos católicos, algunos de ellos clérigos, afirman que “acusan al Papa Francisco del delito canónico de herejía” y piden a los obispos de la Iglesia “ tomar las medidas necesarias para enfrentar la grave situación de un Papa hereje”. 
Los nombres de algunos de estos signatarios no son desconocidos. Son eminentes teologos y sacerdotes, hombres que han hecho bien en su servicio a la Iglesia. Entre ellos están los siguientes: Hno. Aidan Nichols, Hno. Thomas Crean, Hno. John Hunwicke, Dr. John Lamont, Diacono Nick Donnelly y el mismo presidente de OnePeter5, Dr. Peter Kwasniewski.
(Lea el texto íntegro de la Carta here. Lea la bibliografia de la carta here.)
“Reconocemos con gratitud, escriben, que algunos de entre ustedes reafirman las verdades contrarias a las herejías que hemos listado y además advierten los serios peligros que amenzan la Iglesia en su pontificado”. 
Sin embargo, en una emergencia tan grave y sin precedentes´´, continúan, ´´ creemos que ya no será suficiente enseñar la verdad de manera abstracta, o incluso lamentar la “confusión” en la Iglesia en términos más bien generales…a pesar de las pruebas que hemos presentado en esta carta, reconocemos que no nos corresponde declarar al Papa culpable del delito de herejía de una manera que tendría consecuencias canónicas para los católicos. Por lo tanto, os pedimos, como nuestros padres espirituales, vicarios de Cristo dentro de vuestras propias jurisdicciones y no vicarios del Pontífice romano, que amonestéis públicamente al Papa Francisco para que abjure de las herejías que ha profesado´´. 
En la búsqueda de una rectificación en esta materia de los obispos, los autores intentan establecer un caso, citando la teología y el derecho canónico, en la que “un Papa que es culpable de herejia y se mantiene obstinado en sus puntos de vista heréticos, no puede continuar como Papa” y “teologos y canonistas discuten esta cuestión como parte del tema de la pérdida del cargo papal”.
Una de las razones por las que un Papa puede perder su cargo es la herejía.
Los autores rechazan la idea, propuesta por los sedevacantistas, que “un Papa pierde automáticamente su cargo como resultado de la herejía pública, sin ninguna intervención de la Iglesia necesaria o permisible”.
“Esta opinión´´, dicen, ´´no es compatible con la Tradición y Teología Católicas y debe ser rechazada. Su aceptación arrojaría a la Iglesia al caos, en el caso de un Papa abrazando la herejía, tal como muchos teologos han observado”.
Al contrario, afirman los autores, “Debería ser aceptado que el Papa no puede perder su cargo sin la intervención de los obispos de la Iglesia”.
Los autores listan siete proposiciones (aparentemente derivadas de varias declaraciones papales) que identifican como heréticas, ofreciendo numerosas citas que muestran por qué cada una de dichas declaraciones son incompatibles con la doctrina Católica. 
“Acusamos al Papa Francisco de haber demostrado de manera pública y pertinaz, con sus palabras y acciones, su creencia en las siguientes proposiciones que contradicen la verdad divinamente revelada (para cada proposición ofrecemos una selección de enseñanzas bíblicas y magisteriales que las condenan como contrarias a la revelación divina; estas referencias son concluyentes, pero no pretenden ser exhaustivas´´. 
En seguimiento de esta sección, bajo el subtítulo de “Evidencia de que el Papa Francisco es culpable del delito de herejía” hay tres partes.
La primera parte se titula “Declaraciones públicas del Papa Francisco que contradicen las verdades de la fe”. En esta sección, los autores ofrecen documentación de doce declaraciones y acciones del Papa Francisco que aparecen con intención de correlacionarse con los siete cargos iniciales. (Encontré falta de paridad entre las dos listas. Fue difícil discernir qué pieza de documentación estaba correlacionada con cada una de las siete proposiciones acusadoras).
La mayoría de la documentación proviene de la exhortación postsinodal Apostólica Amoris Leatitia u otras declaraciones que aparecen en la lógica de ese documento. Tres pertenecen a las alabanzas del Papa a Martin Lutero y la Reforma. La duodécima pertenece al aserto hecho por el Papa Francisco en Abu Dhabi diciendo que “el pluralismo y la diversidad de religiones es querida por Dios en su sabiduría”. 
La segunda parte de la sección “evidencia” es titulada “Actos públicos del Papa Francisco que indican su rechazo a las verdades de la fe”. Ésta es una lista de evidencias suplementarias a los cargos especificos de herejía. “Un gran número de actos del Papa Francisco manifiestan su creencia en las herejias listadas más delante´´, enfatizan los autores, y lo que sigue es más una lista general de nombramientos o defensas de clérigos problemáticos, promoción de figuras anticatólicas, la falta de respuesta a la Dubia y otras actuaciones que significan, en las mentes de los autores, un extravío de la auténtica vida y pensamiento católicos. 
En la tercera parte de la sección “evidencia”, titulada “Contumancia del Papa Francisco en adherirse a proposiciones heréticas”, los autoreslistan las credenciales teológicas del Papa y su labor al diseñar frases y citas sobre los documentos que se le atribuye contradecir. “Por lo tanto, puede presumírsele´´,aseveran los autores, ´´que él esta lo suficientemente informado sobre doctrina católica y conoce las herejías que está profesando y que son contrarias a la doctrina católica. Su naturaleza herética fue también documentada y señalada en la corrección filial que se le dirigió por un buen número de eruditos católicos en agosto de 2017 y hecha pública en septiembre del mismo año´´. 
Los autores prosiguen hacia su apelación final a los obispos para actuar y después de sus firmas, proveen un apéndice basado en el derecho canónico y en la teología católica concerniente a la situación de un papa hereje.
Nuestra opinión:
Éste es un documento interesante. Sirve como un compendio no sólo de las profundamente problematicas declaraciones del Papa Francisco, sino también de sus numerosos actos flagrantes. He creído desde hace tiempo que dichos actos, si bien no pueden ser definidos en sí mismos como heréticos, sí nos dan una visión profunda del carácter del hombre mismo y su preocupación—o falta de— por la integridad de la Fe Católica que le ha sido encargada por Dios de salvaguardar. 
Existen, a mi parecer, algunas piezas obviamente ausentes, y eso me sorprendió. Una es la omisión del Arzobispo Vincenzo Paglia de la lista de los corifeos del papa. Otra es el intento del Papa de categorizar la pena de muerte, por lo menos implícitamente, como intrínsecamente mala. He escrito sobre este tema anteriormente y no lo trataré aquí, pero sería bueno recordar que el Obispo Athanasius Schneider tambien trató ese punto en su ensayo “Sobre la cuestión de un Papa herético”. (“On the Question of a Heretical Pope.”)
Ese ensayo, de hecho, es directamente relevante aquí, en la medida que representa la escuela compensatoria de la escuela de pensamiento en la crisis presentada por el Papa Francisco. El Obispo Schneider, por lo menos implícitamente, pone a Francisco en la categoría de “papa herético” solamente mencionando proposiciones específicas de él en el contexto de un documento acerca de la herejía en el papado. (Él, como los autores de la Carta Abierta, tambien cita las proposiciones de Francisco permitiendo que adúlteros sexualmente activos reciban la Santa Comunión así como las declaraciones de Abu Dhabi).
En su ensayo, el Monseñor Schneider dejo claro que: “ el Papa no puede ser depuesto por nadie; sólo Dios puede intervenir y Él lo hará a Su tiempo, siendo que Dios no falla en Su Providencia (‘Deus in sua dispositione non fallitur’).” Continúa diciendo:
“La deposición de un Papa hereje, por último, fomentaría la herejía del conciliarismo, sedevacantismo y una actitud que es característica de una comunidad puramente humana o política. También fomentaría una mentalidad similar al separatismo del mundo protestante o la autocefalia de la comunidad de iglesias ortodoxas.”
Los autores de la Carta Abierta, por otro lado, parecen apoyar la idea de un “concilio imperfecto” que depusiera al Papa. No lo dicen abiertamente, pero señalan:
“Estos actos no necesitan ser llevadas a cabo por todos los Obispos de la Iglesia Católica o aún por una mayoría de ellos. Una parte sustancial y representativa de los Obispos fieles a la Iglesia Católica tendrían el poder para tomar dichas acciones. Dada la naturaleza abierta, exhaustiva y devastadora de la herejía del Papa Francisco, la disposición de amonestar publicamente al Papa Francisco parece ser la condición necesaria para ser considerado como un Obispo fiel a la Iglesia Católica.
Esta forma de proceder es apoyada y requerida por la Ley Canónica y la Tradición de la Iglesia. Proveemos más abajo una breve cuenta de las bases canónicas y teológicas para ello”. 
En ese breve recuento, los Autores señalan que “un Papa que es culpable de herejía y que se mantiene contumaz en sus visiones hereticas no puede continuar como Papa”, y que “los Padres de la Iglesia niegan que un hereje pudiera poseer jurisdiccion eclesiástica de ninguna clase”. 
Continuan citando teologos como Cayetano, San Juan, de Santo Tomás y San Roberto Bellarmino, todos los cuales son conocidos por especular sobre si un papa heretico puede o no ser depuesto—aunque se quedan cortos al citar esos específicos argumentos. “No adoptamos postura en la disputa de estas cuestiones”, concluyen los autores, “cuya resolución es materia para los Obispos de la Iglesia.” 
Yo creo que éste, también, es el camino correcto a tomar. Delegar esto a los Obispos, porque la obligación de lidiar con esta situación recae en ellos. Esta Carta Abierta, como yo la veo, viene a ser algo así como si un grupo de Católicos sin autoridad eclesiástica fabricasen un arma, proveyendo una breve instrucción sobre cómo podría ser utilizada en una muy hipotética situación, poniéndola luego sobre la mesa frente a los Obispos del mundo para que estos accedan a ella fácilmente. 
Puedes llevar a un caballo hasta el abrevadero, pero no obligarlo a beber.
Y he aquí el problema. 
Usted sabe y yo sé, y todos sabemos que los Obispos no van a actuar. No basados en todo esto, no basados en cualquier cosa que pudiera pensar. (Recuerde que a la mayoría de ellos no les gustan las armas del todo y parece que la mayoría nunca han oído hablar del Cristo de Mateo 10,34). 
Esto quiere decir que aunque los autores de esta Carta estuvieran en lo correcto, y el Obispo Schneider no lo estuviera, el efecto práctico es el mismo: hemos reformulado una vez más, más clara y más formalmente, lo que ya desde antes sabíamos y así el punto muerto del asunto romano continúa.
Podemos igualmente conjeturar que cualquier obispo que se atreviera a tocar esto siquiera de lejos, pondría, como lo dijo un amigo “su cabeza mitrada en una bandeja para ser servida”.
De igual forma, habrá con toda seguridad cierta venganza de alguna clase contra los firmantes de este documento. Espero que tengan o muy poquito que perder o que estén preparados y listos para lo que pueda venir en su contra porque han llevado las cosas demasiado lejos como para volver atrás. Su coraje y decisión merece aplauso.
Pregunté a mi amigo Dr. Kwasniewski por qué habia firmado la carta.
Respondió lo siguiente:
Me parece valioso por tres razones:
1. Documenta instancias de herejía que no pueden ser negadas. Tal vez no ayude a quitar las vigas de los ojos que se rehúsan ver, pero parece ser un siguiente paso después de la Corrección Filial que argumentaba que Franciso apoyaba o no se oponía a las herejías. Esto va un paso más allá: él es un herético formal y puede ser juzgado como tal. 
2. Esto es algo que hacemos para el registro histórico, para la posteridad. No todos durante el reinado del Papa Francisco eran una flor marchita que rehusaba admitir que el emperador iba desnudo. 
3. Es algo que hacemos ante Dios, como un testimonio de nuestra conciencia. 
Lamento no haber conseguido más firmas. Como teólogo, no puedo ver una sola cosa con la que no esté de acuerdo…..
Le dije que me sentía un poco cínico y él me recordó, amablemente, que el cinismo no es una virtud cristiana. Luego me ofreció esta comparacion tan útil: 
Durante las decadas en que combatió el arrianismo, San Atanasio tuvo pocos partidarios. El emperador estaba en su contra. El Papa estaba en su contra. Probablemente le dijeron que se callara o que renunciara. 
¿Qué fue lo que hizo? Escribió interminables cartas y tratados, uno tras otro, condenando arrianos y refutando el arrianismo. Todo parecía inútil, pero nada lo detendría. 
Podemos volver atrás hacia ese período y decir: “gracias a Dios que Atanasio nunca se detuvo. ¡Que héroe! ”. Estoy seguro que a él no le pareció heroísmo—sino simple urgente necesidad. 
Él mantuvo el calor. Siguió batiendo el tambor. Nunca dejo de sonar la alarma. Nosotros le debemos mucho a su terquedad.
Ciertamente, la terquedad es a veces la única cosa que me tiene regresando al teclado. La idea de que no importa lo que pase, no importa qué tan poco creas que mueves la aguja, no puedes dejar el campo y dejar que los malos marchen a la victoria sin oposición. Nos guste o no, es una lucha hasta el final. 
Imagino que habrá algunos que cuestionen la teología de la Carta. No creo estar cualificado para hacer una declaración definitva sobre el tema, ni tampoco para firmar la Carta. Me parece sólida, pero no soy teólogo. 
Al final de día, estoy todavía inclinado a pensar que, en igualdad de condiciones, el enfoque del Obispo Schneider es el más sensato. Aún si los Autores de la Carta Abierta estuvieran en lo técnicamente correcto, hablando prácticamente, nadie va a deponer al Papa y así, como dijo el Obispo Schneider, “Sólo Dios puede intervenir y Él lo hará en Su tiempo, ya que Dios no falla en su Providencia”.
Estoy agradecido por los esfuerzos de quienes escribieron esta Carta y por su testimonio Cristiano. También estoy agradecido, sinceramente, que la última conclusión en este tema está fuera de mis manos. Por largo tiempo he querido ser testigo de la deposición dramática del Papa, pero me imagino que ello daría lugar a cosas peores. Así que la paciencia es la única alternativa. Paciencia y confianza en la Divina Providencia. 
Sea como fuere, no estoy esperanzado–no en términos humanos—que nuestro siguiente Papa sea alguien particularmente sabio, santo o tradicional. Deberíamos fervientemente orar por ello, pero no podemos esperarlo. Las cartas no están de nuestro lado. Así que debemos endurecernos contra la probabilidad de que este tema no sea resuelto a corto plazo. 
“En Su tiempo” raramente ha querido decir algo cercano a lo que queremos. 
En conclusión, creo que esta Carta, como muchos de los esfuerzos empleados en oposicion a los errores de este papado—entre los cuales espero que este trabajo sea incluido en 1P5– tendrá poco efecto práctico inmediato, pero no será en vano. Finalmente, sólo Dios puede enderezar la barca, pero nosotros debemos luchar hasta el último hombre, hasta que Él lo haga. 
Correccion: originalmente posteamos ligas a versiones pdf de la Carta y la bibliografia. En esas versiones sólo fueron listados trece eruditos, no los diecinueve que aparecen en la Carta. Asimismo un signatario ya no aparece en el texto. Su nombre fue borrado y ha sido actualizado a versiones más recientes del documento. Tambien ha llamado nuestra atención que ha sido traducido al italiano, español, francés, alemán y holandés. ItalianSpanishFrenchGerman, and Dutch.
Steve Skojec
Steve Skojec es el Editor fundador y Director Ejecutivo de OnePeterFive.com. Recibio BA en Comunicaciones y Teologia de la Universidad Franciscana de Steubenville en 2001. Sus comentarios han aparecido en The New York Times, USA Today, The Washington Post, The Washington Times, Crisis Magazine, EWTN, Huffington Post Live, The Fox News Channel, Foreign Policy, y la BBC.Steve y su esposa Jamie tienen siete hijos.

jueves, 4 de abril de 2019

El obispo Schneider obtiene una respuesta peronista totalmente inútil de parte de Francisco sobre la “Diversidad de las religiones”




No sé sobre todos ustedes, pero estoy verdaderamente cansado y enfermo de ser tratado como si todos fuéramos una pandilla de idiotas integrales. Y cuando veo buenos obispos y sacerdotes haciendo contorsiones mentales para tratar de conciliar declaraciones poco ortodoxas del Papa sólo porque él es el Papa, eso no ayuda en nada. Estamos atrapados con Francisco. Él es el Papa. Es un mal papa.

Podría decirse que es un papa malvado. Está tan lejos de cualquier concepción de la ortodoxia católica que es casi imposible comprender cómo podría ser papa. (Barrunto los comentarios de los turbovacantistas en 3 … 2 … 1 …). Pero está el hecho de que fue elegido en un cónclave legítimo y aceptado universalmente.

¿Y ahora qué? Ahora estamos atascados tratando de descubrir cómo alguien que dice las cosas que dice podría no ser una violación viviente de la indefectibilidad. Y eso es algo muy difícil de conseguir. Tengo respeto por el obispo Athanasius Schneider y a los obispos de Kazajstán por ir al Papa y plantear objeciones a las cosas que ha dicho. El obispo Schneider, como se reveló en una entrevista ayer en LifeSiteNews, preguntó acerca de los comentarios hechos por el Papa Francisco sobre Dios queriendo una diversidad de religiones en la declaración de Dubai. Aquí está: 
¿Puede decir más sobre cómo el Papa Francisco respondió a su preocupación por la declaración de Abu Dhabi sobre la diversidad de las religiones? 
El controvertido pasaje dice: ” El pluralismo y la diversidad de las religiones, el color, el sexo, la raza y el lenguaje son deseados por Dios en su sabiduría, con la cual creó a los seres humanos”. 
Sobre mi preocupación acerca de la frase utilizada en el documento de Abu Dhabi, que Dios “quiere” la diversidad de las religiones, la respuesta del Papa fue muy clara: dijo que la diversidad de las religiones es sólo la voluntad permisiva de Dios. Hizo hincapié en esto y nos dijo: también se puede decir que la diversidad de las religiones es la voluntad permisiva de Dios. Intenté profundizar más en la pregunta, al menos citando la oración como se lee en el documento. La frase dice que, de la misma forma que Dios quiere la diversidad de sexos, color, raza y lenguaje, así también Dios quiere la diversidad de las religiones. Existe una comparación evidente entre la diversidad de las religiones y la diversidad de los sexos. Le mencioné este punto al Santo Padre y él reconoció que, con esta comparación directa, la oración puede entenderse erróneamente. En mi respuesta le hice hincapié en que la diversidad de los sexos no es la voluntad permisiva de Dios, sino que Dios la desea positivamente. Y el Santo Padre reconoció esto y estuvo de acuerdo conmigo en que la diversidad de los sexos no es un asunto de la voluntad permisiva de Dios. Pero cuando mencionamos estas dos frases en la misma oración, entonces la diversidad de las religiones se interpreta como una voluntad positiva de Dios, como la diversidad de los sexos. Por lo tanto, la oración lleva a dudas e interpretaciones erróneas, y así fue mi deseo, y mi petición de que el Santo Padre rectificara eso. Pero él nos dijo a los obispos: pueden decir que la frase en cuestión sobre la diversidad de las religiones significa la voluntad permisiva de Dios. Para los lectores que pueden no estar familiarizados con la distinción entre la voluntad permisiva y positiva de Dios, ¿pueden dar algunos ejemplos de otras cosas que Dios permite a través de su voluntad permisiva? Sí, la voluntad permisiva significa que Dios permite ciertas cosas. Dios permitió o permitió el pecado de Adán y todas sus consecuencias; e incluso cuando nosotros pecamos personalmente, en cierto sentido, Dios lo permite o lo tolera. Pero Dios no quiere positivamente nuestro pecado. Lo permite en vista del sacrificio infinitamente meritorio de Nuestro Señor Jesucristo en la Cruz y porque no quiere destruir nuestra libertad. Este es el significado de la voluntad permisiva de Dios

El obispo Schneider trata de evidenciar el hecho de que el contexto deja claro que no pudo haber querido decir una voluntad permisiva respecto a la diversidad de las religiones cuando obviamente, en la misma oración, indicaba una voluntad positiva cuando se refería a la diversidad de razas y sexos. Entonces Francisco espeta la Regla de Perón y le dice al obispo Schneider lo que quiere escuchar: “Sí, claro, claro, niño, eso es lo que quise decir. Ve y dile a la gente que quise decir voluntad permisiva.

¡Esa es la clave! Para aquellos de ustedes que no están familiarizados con la Regla de Perón, aquí está, en la forma de una anécdota tomada de el libro El Papa dictador (The Dictator Pope): Se cuenta la historia de que Perón, en sus días de gloria, una vez se propuso inducir a un sobrino en los misterios de la política. Primero trajo consigo al joven cuando recibió una delegación de comunistas; después de escuchar sus opiniones, les dijo: “Tienes toda la razón”. Al día siguiente, recibió una delegación de fascistas y respondió nuevamente a sus argumentos: “Tienes toda la razón”. Luego le preguntó a su sobrino qué pensaba. El joven dijo: “Usted ha hablado con dos grupos con opiniones diametralmente opuestas y les dijo a ambos que estaba de acuerdo con ellos. Esto es completamente inaceptable “. Perón respondió: "También tienes toda la razón"

Una anécdota como ésta es una ilustración de por qué no se puede esperar que nadie evalúe al Papa Francisco a menos que comprenda la tradición de la política argentina, un fenómeno ajeno al resto de la experiencia del mundo; Francisco ha sorprendido a la Iglesia porque no tenía la clave para entenderlo: él es Juan Perón en traducción eclesiástica. Aquellos que buscan interpretarlo de otra manera están perdiendo el único criterio relevante. 

Aplaudo al obispo Schneider, nuevamente, por tener el valor de pedirle al Papa una aclaración directamente a su cara. ¿Pero para luego dar la vuelta y pretender que esta respuesta es suficiente de alguna manera? No, lo siento, no es suficiente. Todos sabemos lo que quiso decir. Monseñor Schneider vio claramente la trampa. Pero ahora, en la esperanza de reconciliar lo irreconciliable, podemos jugar a hacer creer como si esto no fuera una auto-contradicción flagrante. No tengo paciencia para este juego. 

Estoy trabajando en un video sobre por qué sigo manteniendo la línea de que Francisco es el papa legítimamente elegido a pesar de todo esto, así que estad atentos. 

Lo esencial es simple: si no podemos confiar en que la Iglesia nos diga quién es el Papa cuando las elecciones papales están tan estrechamente relacionadas con el dogma (es decir, que el hombre elegido Papa es el sucesor de San Pedro con todo el poder y la autoridad asociado a esa oficina), entonces no podemos confiar en la Iglesia para nada. 

Si Benedicto es todavía el Papa, aunque ninguno de los sucesores apostólicos lo cree, incluyendo a Benedicto, entonces es que la Iglesia es capaz de ser engañada y subsecuentemente engañar a los fieles en un hecho dogmático. Esto implica necesariamente que la Iglesia ha desertado. 

Y si creemos que la Iglesia es lo que ella dice que es, eso es imposible. Pero el dilema al que nos enfrentamos es que Francisco también parece ser imposible. ¿Cómo puede un hombre que dice las cosas que dice no ser una violación de la infalibilidad e indefectibilidad? Es casi una situación de maldito si lo haces, maldito si no

Parece que no importa el camino que tomes, la Iglesia ha desertado y las puertas del Infierno han prevalecido

Así que aquí es donde nos vemos obligados a caminar por la fe y no por lo que observamos. Si queremos seguir creyendo, debemos confiar en que Dios sabe algo que nosotros no sabemos y que todo quedará claro. Que hay cosas que permanecen ocultas, y que no lo resolveremos por nuestra propia humana inteligencia y razón. 

Pero con todo lo dicho, pretender que estas cosas se pueden interpretar de una manera ortodoxa tampoco hace ningún favor a nadie. De hecho, daña la credibilidad de quienes intentan hacerlo. Lo entiendo. No hay buenas respuestas. Eso no significa que no debamos discutir el problema tal como es, en lugar de tratar de encontrar una cucharada llena de azúcar para tragarlo.
Steve Skojec
Traducido por Alberto G. Corona

sábado, 29 de diciembre de 2018

La belleza de la Misa Universal (Steve Skojec)


(ONE PETER FIVE)


Es sábado por la mañana, unos días antes de la Navidad, y estoy ocupado con algunas tarjetas que debo enviar. Como suele suceder, tengo varias páginas de redes sociales abiertas en mi ordenador y observo de pronto una publicación de uno de los grupos de Facebook a los que pertenezco.

Cuando cliqueo en el enlace, soy redirigido a un vídeo en directo de un sacerdote en Italia que está celebrando la Misa Tradicional en latín.

El sacerdote está terminando el Ofertorio y comenzando el Prefacio. A medida que empieza a pronunciar las palabras en voz alta (es una misa rezada), escucho el conocido “Per ómnia sæcula sæculórum” y las siguientes respuestas surgen naturalmente en mi mente:

V. Dóminus vobíscum.
R. Et cum spíritu tuo.
V. Sursum corda.
R. Habémus ad Dóminum.
V. Grátias agámus Dómino, Deo nostro.
R. Dignum et iustum est.

Es extraño, porque he estado intelectualmente al tanto de la universalidad de la Misa Tradicional durante muchos años. He pronunciado argumentos a su favor más veces de las que puedo recordar. Pero por alguna razón hoy me sacude de forma visceral: no conozco ni cinco palabras en italiano, probablemente jamás podría mantener una conversación con este sacerdote, pero sé exactamente lo que sucede delante de mí de una manera que no conocía de joven, cuando callejeaba por el mundo buscando misas allá por donde fuese.

Desde que me convertí en católico tradicionalista en 2004 he viajado poco. Estuve ocupado formando una familia, pasando de un trabajo a otro para poder proveerla sin tener la oportunidad de experimentar realmente lo que se siente al estar en un lugar desconocido, pero como en casa, durante la Misa.

Pero sí recuerdo lo que era no sentirse así. Recuerdo asistir a misas en Budapest y Bratislava y sentirme totalmente perdido. Recuerdo tratar de rescatar suficientes palabras en castellano en Monterrey o Ciudad de México como para poder seguirlas. Desde Cracovia a Salzburgo, de Asís a Viena, la historia era la misma. Sí, era posible reconocer los elementos visuales de la Misa Nueva, pero sin conocer ninguna de las palabras, sin ser capaz de simplemente abrir un misal y conocer los Propios y leer el Canon. Me sentía aislado y perdido. Era un forastero a pesar de compartir mi fe con las personas que tenía al lado mío.

Al hablar de liturgia, existen muchos argumentos sobre la importancia de varios aspectos, entre los cuales el latín es un componente crucial para una misa universal en una iglesia universal. Sólo puedo decirles que hoy me conmovió profundamente lo verdaderamente bella e increíble que es y cómo podríamos beneficiarnos nuevamente de una identidad católica auténtica y unificada en este tiempo de discordia y de luchas.

Steve Skojec

(Traducido por Marilina Manteiga. Artículo original)

sábado, 15 de diciembre de 2018

Archbold sobre “Promover el Cisma” (Steve Skojec)



En su blog de siempre, Creative Minority Report, Patrick Archbold, el colaborador de 1P5 y de Remnant, ha escrito un artículo dividido en cinco partes sobre “promover” el cisma en la Iglesia. Algunos de ustedes van a querer leerlas todas, pero me gustaría ofrecerles una versión resumida a modo de introducción.
En la primera entrega, Archbold comienza con una cita atribuida al Papa Francisco en 2016 –sobre la que informamos aquí— en la que supuestamente dijo,  “No hay que excluir que pueda entrar en la historia como el Papa que dividió a la Iglesia Católica.”
“Esta cita”, escribe Archbold, “es de Der Spiegel. Pero es el corresponsal del Spiegel en Italia, Walter Mayr, quien presenta esa declaración como autocrítica. Basándome en todas las pruebas hasta la fecha y en lo que creo pudiera venir, sospecho que se trata de una mala interpretación de la declaración. El Papa no estaba siendo autocrítico, estaba contándonos su plan”.
Estaba contándonos su plan.
Durante años, parece que algo de lo que muchos comentaristas católicos no han sido conscientes al tratar de entender el papado actual es que las meteduras de pata, los errores bien intencionados, las irregularidades e incluso la absoluta incompetencia no explican el fenómeno Francisco.
La intencionalidad lo explica.
No puedo leer los corazones y las mentes, y ciertamente no puedo leer las almas. Pero puedo decir dónde apunta la evidencia. Y todos los indicios que he observado muestran que Jorge Mario Bergoglio, el hombre que llegó a ser el Papa Francisco, examina a la Iglesia Católica tal como se encuentra ahora con las ideas de destrucción y reconfiguración en el primer plano de su pensamiento.
Archbold utiliza como punto de partida las manipulaciones evidentes en los dos Sínodos de la Familia, además  del hecho consumado, meridianamente claro, que fue el Sínodo de la Juventud del pasado octubre. Archbold escribe,
No sólo eliminaron todas las reglas de antemano y llenaron el Sínodo de gente maleable, sino que en realidad publicaron un documento sinodal que trataba sustancialmente de un tema del que ni siquiera se trató en el Sínodo, la sinodalidad en sí misma. Debemos concedérselo: son los herejes pasotas. Simplemente no les importa.
Archbold argumenta que la intensificación de maniobras en el Sínodo se produjo en respuesta directa a los “católicos fieles” que han hablado “muy claramente y les han causado más problemas de los que están dispuestos a soportar”. Sí, está hablando de usted y de mí, entre otros. Su tesis es que la Iglesia “ha estado de facto en un estado de cisma durante algún tiempo”, pero si bien los que rechazan la enseñanza de la Iglesia se negaban a irse, ahora “están a cargo”.
“Ellos no querían hacer su propia Iglesia”, escribe Archbold. ´´Querían la nuestra. Ahora tienen el poder y lo usan”.
La pregunta que engloba todo es la siguiente: ¿cómo se deshacen de los católicos que se les oponen? O, más concretamente, ¿cómo convertir un cisma de facto en uno real?
En la segunda parte, Archbold argumenta que los que tienen ahora el poder en la Iglesia “han estado implementando mecanismos que no darán cuartel a los católicos fieles”. Y por ‘no dar cuartel’, se entiende que
… están dando una serie de pasos destinados a colocar a los católicos fieles, especialmente a los católicos tradicionalistas, en el rincón donde ellos quieren exactamente que estemos. En resumen, están ejecutando una serie de jugadas de su libro de estrategias para poner a los católicos tradicionalistas en una posición en la que deban capitular o ser desobedientes en algún grado. Buscan la desobediencia.
Su teoría es que este mecanismo –la desobediencia forzada– se empleará para “separar a los católicos tradicionalistas de la Iglesia”.
Él da ejemplos: los Frailes Franciscanos de la Inmaculada, una visita oficial sudamericana empleada para sacar a un obispo parcial a la Tradición que había criticado a otros obispos de su región, la eliminación—nunca explicada oficialmente– del obispo Martin Holley de Memphis (Holley parece creer que fue un castigo por un desaire previo, del cardenal Wuerl, caído en desgracia  pero aún fuerte), la “visita y destrucción” de los Petites Sœurs de Marie Mère du Rédempteur, quienes, dice Archbold, “cometieron el doble delito de ser un poco ‘demasiado conservadoras’ y poseer algunos bienes que el Obispo local codiciaba”, así como la Orden soberana y militar de Malta.
Probablemente hay más que podrían agregarse a la lista.
“Ya sea una orden de inclinación tradicional”, escribe Archbold, “los moderadamente conservadores, o incluso un obispo que no acepta el programa, el mensaje y el método son claros: cuando quieren que te vayas, pueden hacer que te vayas”.
Recientemente, directrices adicionales de Roma han hecho que sea aún más difícil para esas personas recurrir cuando son tratadas injustamente. Incluso los obispos, tan a menudo indicados por Francisco como aquellos que deben decidir en sus regiones, ahora necesitan un permiso de Roma antes de erigir institutos de vida consagrada en sus diócesis, algo que los obispos siempre han tenido la potestad de hacer.
La tercera parte de la serie de Archbold se centra en lo que se está haciendo con la vida religiosa. Dice, citando a Hilary White, que algunos de los cambios en las reglas introducidos por el Vaticano recientemente señalan “el final de la vida monástica contemplativa”. Cita a Hilary además en referencia a la naturaleza vital de los religiosos enclaustrados, y vale la pena repetirlo aquí:
Una vez que se enclaustran, el mundo se olvida de ellos. Pero la vida religiosa contemplativa es como las mitocondrias de la Iglesia, la fuente de energía de la célula que hace que todos los otros sistemas funcionen. Las mitocondrias son las más discretas y ocultas de los orgánulos del cuerpo, y durante mucho tiempo su función no se entendió completamente. Pero ahora sabemos que nuestras vidas dependen de la salud de esta pequeña cosa secreta y oculta. Y la enfermedad mitocondrial –cuando las mitocondrias no funcionan–es devastadora.
No iré al nivel de detalle de Archbold, pero él destaca una serie de indicadores de que “al Papa Francisco claramente no le gustan las órdenes contemplativas” y ha actuado en consecuencia. “La vida monástica católica tradicional”, concluye, “está acabada. No puede y no sobrevivirá a este ataque, si no cambia algo”.
Y no se trata sólo de acabar con las cosas. Se trata de exterminar las que comienzan. Piensen sobre esto:
Poco a poco, han estado destruyendo las vías para que los religiosos practiquen el catolicismo tradicional. Simplemente no les están dejando a los católicos tradicionales con vocación ningún lugar al que ir, excepto a donde ellos quieren que vayas. Están cortando diligente y sistemáticamente todas las vías de escape. Esto es fundamental para entender mi tesis sobre cómo pueden en un futuro causar la división en la Iglesia, por la que el Papa Francisco ha languidecido abiertamente.
La cuarta parte de la serie trata sobre la “sinodalidad”, el extraño y mal definido concepto que fue el principal punto del Sínodo de la Juventud; un tema del que, como argumenta Archbold, ni siquiera se trataba en el Sínodo. En lugar de intentar resumir, citaré aquí con más detalle:
Los medios católicos aprobados por el politburó le dirán que la sinodalidad tiene que ver con descentralizar el gobierno de la Iglesia, para que sea más cercano a la gente en forma de Conferencia episcopal. Esto, obviamente, no podría estar más lejos de la verdad. En una increíble validación de la mentira, antes de que se secara la tinta del documento del Sínodo sobre la sinodalidad, el Papa intervino personalmente para castrar públicamente a la USCCB (Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos) antes de que siquiera pensaran en discutir inútilmente sobre el escándalo de abuso sexual. Fue todo un espectáculo, incluso para observadores veteranos de la Iglesia.
Para comprender de qué se trata la presión hacia la sinodalidad, se debe observar el patrón descrito anteriormente. En cada paso, han restringido el derecho de los obispos y otros grupos a actuar por su cuenta y bajo su propia autoridad de forma que colisione con el super-dogma del ‘Vaticano Segundismo’. La sinodalidad no tiene que ver con dar más autoridad a las Conferencias episcopales, como se demuestra innegablemente en Baltimore. Se trata de restringir la capacidad de cualquier obispo individual para actuar por su cuenta. Se trata de asegurarse de que ningún obispo ortodoxo extraviado pueda ser un bastión de la Tradición y un espacio seguro para el catolicismo tradicional. No puede permitir que nuevos grupos de religiosos se formen en su diócesis, no puede invitar a las monjas tradicionales a que se instalen en su diócesis, y si hace algo demasiado tradicional, recibirá una visita apostólica por el crimen de no llevarse bien con su conferencia episcopal. Todo esto ha sido para cortar todas las vías de escape a los católicos tradicionalistas.
Archbold reconoce que esta última línea no es “totalmente cierta”. Éste es el punto crítico:
Algunas vías de escape las dejarán abiertas. Abrí este ensayo con una cita de Sun Tzu, “A un enemigo rodeado, debes dejarle una vía de escape”. Corta todas las vías de escape menos una. Coloca a tus enemigos en un solo lugar haciéndoles creer que no tienen otro lugar al que ir.
Archbold luego cita una historia que tratamos aquí hace un par de semanas, en la que un obispo en la reunión de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) en noviembre atacó al Summorum Pontificum y su afirmación de que la misa latina tradicional nunca fue abrogada y, por lo tanto, permitida en todas partes.
Tal como especula Archbold, este permiso universal para celebrar la Antigua Misa sin un permiso del ordinario local o de Roma “es lo que se debe eliminar. Esta es una escotilla de escape que simplemente no pueden tolerar”. Continúa:
¿Cómo convertir un cisma de facto en uno real? ¿Cómo consigues que los católicos fieles ,vistos desde fuera, aparenten estar en cisma? Para rodear al enemigo, debes cortar todas las otras vías de escape. Debes conseguir que los católicos tradicionalistas y los conservadores auténticos se encuentren todos en un lugar donde se sientan más seguros, antes de asestar el golpe…
Creo que tienen la intención de acabar con Summorum Pontificum y el derecho individual de los sacerdotes a decir la Misa y obligar a todos los católicos tradicionalistas a una o unas pocas fuentes aprobadas, tal vez la FSSP y la ICRSS o alguna preparada comisión Ecclesia Dei, si no pueden cerrar el acuerdo sobre la FSSPX.
Archbold llama a esto “la olla de miel, el lugar para reunir a todos los recalcitrantes bajo un mismo techo, donde esperen el golpe de gracia”.
En su quinta y última parte de la serie titulada “La Caída del Martillo”, Archbold describe cómo ve que esto suceda.
Él cree que Roma “nos regresará a la era del indulto y nos consolidará en algunos grupos”.
Continúa,
Afirmarán, y sus hermanos aduladores en los principales medios de comunicación católicos lo repetirán, que esto no es un movimiento anti-tradicional: “El Papa no ha eliminado una sola Misa tradicional, solo se trata de gobernar”.
Y cuando todo se calme es cuando el Papa asestará el golpe. No, no prohibirá la Misa tradicional en latín completamente; no lo creo. Tendría demasiadas repercusiones y hay una manera mucho más fácil de lograr sus objetivos. El Papa hará algo mucho peor que prohibirlo. Lo va a cambiar. Va a cambiar el misal de 1962.
El Papa ejercerá su legítima autoridad para hacer un aggiornomento al misal de 1962. Tal vez reemplazará el leccionario con el actual modificado hace tres años, cambiará algunas oraciones, permitirá la comunión en la mano o algún otro cambio que conmocione la conciencia de los católicos tradicionalistas. Será el Vaticano II de la Misa tradicional en latín. Es lo que dicen ahora: “El Papa no prohibió la Misa en latín, simplemente utilizó su autoridad legítima sobre la liturgia para hacerla más inteligible”.
En su visión predicha de la Iglesia, Archbold dice que la consecuencia de tal acto es clara:
Cualquier grupo aprobado que se resista a los cambios o se queje demasiado recibirá la Visita apostólica y será aplastado por negarse a someterse ante el Pontífice. Cualquier comunidad diocesana con indulto que se resista será aplastada. ¿Y cualquier católico que piense que puede pasar a la clandestinidad y simplemente tener Misa en la casa de alguien? No. Los sacerdotes individuales ya no tendrán derecho a celebrar la Misa. Hazlo y te has negado a someterte a la autoridad del Papa. Serás un cismático. Así también con cualquier obispo. O aceptas la bota del Vaticano II en tu cuello o serás un cismático.
Cualquier intento de vivir una auténtica vida católica tradicional, ya sea como religioso, o simplemente asistiendo a la Misa de todos los tiempos, lo convertirá en un cismático por defecto. Si va a la FSSPX, cismático. Si va a una misa clandestina, cismático. Si forma un grupo de fieles bajo una regla tradicional sin permiso de Roma, cismático. Convertirán cualquier intento de vivir una vida católica tradicional en un acto de desobediencia.
Es una lóbrega visión de lo que puede venir, pero no ha dejado de llover durante meses en las trincheras, los bombardeos se producen día y noche, y cuando parece que ya hemos perdido la capacidad de creer en un nuevo horror, conjuran otro.
Subrayo aquí que la opinión de Archbold sobre esto es sólo una teoría, y es bastante dura. Así que pregunto a los lectores: ¿Ustedes qué piensan?
Steve Skojec
(Traducido por Rodrigo García García. Artículo original)