BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



Mostrando entradas con la etiqueta Monseñor Bux. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monseñor Bux. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de mayo de 2020

Monseñor Nicola Bux: ex Benedicto XVI “no está en lo cierto”



Benedicto XVI “no está en lo cierto” cuando equipara su abdicación como Papa con la renuncia de un obispo, dijo el 6 de mayo monseñor Nicola Bux al sitio web LifeSiteNews.com.

Él explica que el oficio papa es conferido a través de la aceptación y el llamado a ser el Vicario de Cristo. El clérigo elegido puede no ser obispo pero desde ese momento es el Papa.

Bux califica la afirmación de Benedicto – la de que él conservó alguna “dimensión espiritual” del papado – como una “idea errónea”, porque no se puede dividir el oficio papal y que sea al mismo tiempo legal y espiritual.

Más bien: si un Papa renuncia “pierde el oficio papal y vuelve a la condición en la que estaba antes”, lo cual implica que Ratzinger no se debería llamar “Benedicto" ni “Papa emérito”, y tampoco usar atuendo papal.
 

domingo, 2 de junio de 2019

Nicola Bux: la Iglesia no puede convertirse en una ONG (Carlos Esteban)



El sacerdote Nicola Bux, prestigioso teólogo, asesor y amigo personal del Papa Emérito, ha aprovechado la visita del Papa a una comunidad gitana de la población rumana de Blaj para recordar que el papel específico de la Iglesia supera con mucho el de cualquier organización filantrópica secular.

“La Iglesia no se puede transformar en una ONG”, advierte en Il Secolo d’Italia el teólogo y colaborador del Papa Ratzinger, don Nicola Bux. “Su misión es distinta porque, por así decir, en el estatuto fundacional de la religión católica aparece la voluntad de dar a conocer a todos el Evangelio”.

Estar junto al que sufre, junto a los marginados, sin hacer distinciones de etnia o nacionalidad, es una vocación evidente de la Iglesia, algo justo y sacrosanto, señala Bux, al tiempo que apostilla: “Pero no se debe ofrecer solo una ayuda material, sino también un auxilio espiritual. La Iglesia debe evangelizar, de otro modo se convierte en una mera organización internacional”. En otras palabras, “la doctrina de la acogida es sagrada, pero también está dirigida hacia la difusión del conocimiento del evangelio”.

Bux entra también en el enfrentamiento, exacerbado por la reciente campaña electoral, entre la Curia Romana y el episcopado italiano y el gobierno de coalición, muy especialmente su ministro del Interior y líder de la Liga, Matteo Salvini. “También creo que no podemos tener prejuicios contra Salvini”, dice. “Se dialoga con personas que no pertenecen al mundo católico y en cambio se busca excluir a aquellos que forman parte de él. Eso es un error”.

La Iglesia puede mantener una postura clara y distanciada frente a la política porque, dice Bux, “la doctrina católica está contenida en el catecismo, que es el único baluarte contra el riesgo de interpretar el evangelio según las modas, como decía también San Pablo. Por lo tanto, creo que el extremismo y el progresismo son dos categorías utilitaristas, ambas fuera del evangelio», concluye Bux.

Bux ha insistido también en una entrevista concedida a La Fede Quotidiana en el peligro visible de centrarse en los aspectos materiales y sociales derivados de la doctrina. “El aspecto que más choca cuando uno escucha intervenciones de los obispos es que no hablan como obispos. Y si no hablan como obispos, los fieles se dan cuenta y no los escuchan”.

Carlos Esteban

miércoles, 27 de febrero de 2019

Nicola Bux: “La fórmula de ‘tolerancia cero’ es anti-evangélica”



Lo dijo Don Nicola Bux, el que fuera consultor de la Congregación de la Doctrina de la Fe, en una entrevista publicada en La Verità, cuya traducción nos ofrece Secretum Meum Mihi.

Don Bux, la interpretación que da el Papa de los abusos es clara: la culpa no es de los sacerdotes homosexuales, sino del clericalismo. ¿Qué piensa?


El clericalismo es un término insuficiente para explicar la cuestión del abuso.

¿Por qué?

El Centro para la Protección de Menores de la Pontificia Universidad Gregoriana explicó que no se necesita hablar de pedofilia, es decir, de atención no saludable hacia los niños prepúberes, sino de efebofilia, es decir, de atracción por los jóvenes en la edad de pubertad o en la postpubertad.

Entonces, ¿la homosexualidad tiene que ver con eso?


Los autores del estudio agregan que este tipo de atracción concierne, en el 80% de los casos, a personas homosexuales. Por lo cual, hablar de clericalismo y pedofilia significa esparcir una cortina de humo.

Entonces, ¿por qué en los 21 puntos de reflexión distribuidos en la cumbre del Vaticano, no aparece la palabra «homosexualidad»?


Considere que el actual pontificado comenzó en la era de Barack Obama, aquello love is love, de los homosexuales libres de amarse como lo deseen, frente a lo cual está prohibido hablar de terapia….

Disculpe: ¿los sacerdotes homosexuales necesitan terapia?


Durante la conferencia de prensa del viernes pasado, monseñor Charles Scicluna dijo que generalizar sobre una cierta categoría, como la de los homosexuales, no es legítimo. Y que la homosexualidad no predispone al pecado, la cual sobre todo, inclina a la concupiscencia.

¿Qué tiene que ver con esto?


La concupiscencia es la inclinación al mal de la naturaleza humana. A causa de esto, el amor utiliza al otro para su propio placer.

De acuerdo. ¿Entonces?


En el caso de la homosexualidad, la persona objeto de tal tipo de amor no es verdaderamente amada, sino deseada en función del amor que el sujeto prueba para sí mismo. Aquí está el problema moral.

¿El amor homosexual no es amor?


Es un amor desordenado.

Entonces vuelvo a la primera pregunta: ¿cómo comportarse con un sacerdote o un seminarista homosexual?


Se necesita evaluar la etapa de lo que el Catecismo llama “desorden”. En cualquier caso, está prohibida la admisión al Seminario de personas con tal tendencia.

Dígame si lo he entendido bien: ¿el test psicológico que propone la cumbre del Vaticano debería servir para individualizar a los seminaristas homosexuales por excluir?


Al menos según la Ratio de los Seminarios de 2016….

En su libro, Sodoma, Frédéric Martel sostiene que en la Iglesia el lobby gay está tan extendido, que ahora se tolera la homosexualidad, al menos mientras no conduzca a la pedofilia.

De acuerdo con los estudios realizados, por ejemplo por el psicólogo holandés Gerard van den Aardweg, las personas homosexuales son mucho menos de lo que la propaganda afirma para la normalización de la homosexualidad.

¿Hay menos homosexuales de lo que pensamos?


Sí. Y por lo tanto, incluso los clérigos homosexuales son mucho menos de lo que se cree. Hace unos años, la Congregación para el Clero estimó que los clérigos homosexuales no llegaban al 2% del total.

¿Martel está equivocado?


La tesis de Martel es profundamente falsa, pero tiene un objetivo preciso: demostrar que la homosexualidad está tan difundida, que es inútil combatirla. Por el contrario, es necesario legitimarla, un poco como se busca hacer con la drogas.

Una de las palabras al orden en la cumbre del Vaticano es la «tolerancia cero». ¿No existe el riesgo de que la presión de la opinión pública lleve a juicios sumarios?

La fórmula de ‘tolerancia cero’ es anti-evangélica. Si el Señor usara este criterio con la humanidad, habría desaparecido de la faz de la tierra….

¿Dice que está mal ser demasiado severos con los abusadores?


‘Tolerancia cero’ es un eslogan políticamente correcto y repetido como los loros —bajo la presión de la opinión pública— para demostrar que la Iglesia ha empuñado la espada y está haciendo limpieza.

En cambio, ¿qué debería hacer la Iglesia?


La Iglesia debe tener paciencia y prudencia. No debe derogar la verdad: tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento presentan las relaciones homosexuales como graves depravaciones, porque son contra natura. El padre Reginald Garrigou-Lagrange decía que se necesita ser inflexible por lo que reguarda a la doctrina, porque se cree, pero inclusive en la justa medida, porque se ama. E ironizaba, «la Iglesia absuelve a los pecadores, los enemigos de la Iglesia absuelven los pecados”.

¿Inclusive? ¿Le parece posible?


Hoy se usan muchas expresiones como ‘acoger”, ‘acompañar’… ¿Qué quiere decir? Quiere decir salvar a la persona del desorden en el que ha vivido, y si ha cometido delitos castigarlo con una pena justa. Por eso la terapia es importante….

Ah, ¿ve que la terapia tenía que ver con eso?


Sí. Me sorprende que nunca se hable de la terapia. Es porque si la agenda de Obama ha sido aceptada, la homosexualidad ha sido normalizada.

Por lo tanto, por un lado se quiere normalizar la homosexualidad, que es el caldo de cultivo de los abusos. Por el otro lado, se piden penas severas para los abusadores mismos.


Exactamente. Monseñor Scicluna debería explicar por qué, si las relaciones homosexuales no son pecaminosas, el Vaticano ha llegado a tanto con el ex arzobispo Theodore Edgar McCarrick.

McCarrick fue castigado después de las investigaciones de The New York Times.


De hecho ….

¿Se mueve el Papa según cómo sopla el viento mediático?


Me parece a merced de las presiones contradictorias de la opinión pública, que por un lado se horroriza —quién sabe por cuánto tiempo más— cuando se hace algo a los niños, pero por otro lado no quiere considerar inmoral las tendencias homosexuales.

Entre tanto, mientras McCarrick estaba siendo reducido al estado laical, el Papa Francisco nombraba nuevo Camarlengo a un protégé suyo, Kevin Farrell. Que es muy cercano al jesuita pro Lgbt, James Martin.

Esta contradicción ha sido detectada por muchos. El punto es que diferentes pastores de la Iglesia han abandonado la verdad del Evangelio, tal vez por miedo. Este es el origen de la crisis.

¿Realmente el Papa hará limpieza?


No se hacen procesos a las intenciones. Pero no entiendo por qué no se abre la confrontación con esa parte del mundo católico que, sobre la cuestión, intervino metiendo un dedo en la herida. Aquí está el verdadero clericalismo.

¿En qué sentido?

Evitar la confrontación y el debate. Hacer como las avestruces, que meten sus cabezas bajo la arena.

¿Usted se refiere a la confrontación con los cardenales conservadores, quienes atribuyeron la causa del abuso a la homosexualidad?

No son cardenales conservadores, sino que “custodian la fe católica transmitida por los apóstoles”, manteniendo juntas, de manera católica, la doctrina, la moral y la praxis, sin ceder a las modas. Una cosa viene a la mente…

Diga.

Usted piensa que, a propósito de la homosexualidad, también en la Iglesia esté de moda la palabra ‘orientación’.

¿No debería?

¡Pero esta no es una expresión de la moral católica! ¡Es una expresión de los lobbies homosexualistas!

¿Eso es?

No existe una orientación sexual.

¿No existe?

Dios creó el macho y la fémina. O Dios es el ordenador supremo de lo creado, mientras el pecado del hombre crea desorden; o el orden objetivo no existe y cada uno lo construye como le parece. Si en la Iglesia se renunciare a enseñar que Dios ha creado una naturaleza bien precisa, hecha del masculino y femenino, y si se reduce a hablar de ‘orientación’, cae un principio de fondo de la verdad católica.

¿Qué piensa del «político» Francisco, el que se fotografió con el pin «Abramos los puertos»?

Es folklore. La cuestión es otra.

¿Cuál?

Si en la Iglesia debe prevalecer la política o la fe. Si la fe debe prevalecer, la Iglesia también deberá aceptar ser perseguida, para reafirmar la verdad del Evangelio.

Entonces, ¿el Papa se equivoca al pedir acogida para todos?


En realidad, si se pone cuidado de todas sus intervenciones, no se encuentra la invitación a la acogida indiscriminada. Digamos que sus frases son un poco peronistas….

¿Peronistas?


Sí. Usted sabe que el peronismo es la capacidad de armar una cosa y su opuesto, según las circunstancias.

Un disparo al círculo y otro al barril.


En relación con el consenso para no perder. El punto es entender cuán vigente está ahora esta impostación. Viendo lo que está pasando en Italia, en Europa, en América Latina, diría que no está.

¿Y qué piensa del giro ambientalista de la Iglesia?


Otra de esas cosas que funcionan para la agenda Obama. A este paso, la Iglesia terminará encontrándose en un caso Galileo al contrario. Los científicos están divididos. Y la Iglesia no tiene competencia en el asunto.

El padre Antonio Spadaro dice que se necesita un «catolicismo democrático».


Poner juntos el catolicismo y la democracia es un oxímoron.

¿Completamente?


Ciertamente. ¿Qué quiere catolicismo democrático? Cuando se habla de Iglesia Católica, se habla del pueblo de Dios jerárquicamente ordenado. La Iglesia no es en lo mínimo una democracia….

Artículo publicado en Secretum Meum Mihi de una entrevista realizada por La Verità

viernes, 14 de diciembre de 2018

Gotti-Tedeschi: “Nunca había visto tal división en el mundo católico como ahora” (Carlos Esteban)


ETTORE GOTTI TEDESCHI

La experiencia esencial de estos casi seis años de pontificado de Francisco ha sido “una discontinuidad que corre el riesgo de degenerar en ruptura”, asegura el economista Ettore Gotti-Tedeschi, ex responsable del banco vaticano, el IOR, en entrevista concedida a la publicación alemana online Kath.net.

El banquero y autor Ettore Gotti-Tedeschi se ha mostrado muy crítico y alarmado con la actual deriva de la Iglesia en una entrevista concedida a Kath.net, en la que ha advertido del peligro de un cisma al calificar el pontificado de Francisco como caracterizado de “una discontinuidad que corre el riesgo de degenerar en ruptura”.

La base de esta crisis, de este peligro, no la ve Gotti-Tedeschi en escándalos como los que han estallado este verano sobre encubrimiento de abusos sexuales de clérigos, sino que tiene un origen más profundo, teológico. Está en la sustitución de la teología tradicional por lo que llama “la Iglesia de Karl Rahner”, una hermenéutica encapsulada en el libro de Walter Kasper ‘Jesús el Cristo’.

Para el economista, el riesgo de ruptura es especialmente agudo y visible “en lo que se refiere a referencias arriesgadas a la Virgen María, cómo alcanzar la salvación, el pecado original, etc. Nunca había visto tal división en el mundo católico como ahora. Temo que en el futuro el ecumenismo tendrá que centrarse esencialmente en la esfera interna del catolicismo”.

Gotti-Tedeschi advierte ya en la ‘carta programática’ del pontificado, Evangelii Gaudium, un énfasis en los procesos sobre las respuestas doctrinales, de un ‘acompañamiento’ que bordea el subjetivismo y que amenaza con convertir el ‘hospital de campaña’ que, en palabras de Francisco, debe ser la Iglesia en un ‘cementerio de católicos’.
El riesgo mayor, el más inmediato, cree el banquero, afecta al ataque a la naturaleza de los sacramentos, que califica de “provocación gnóstica”, y añade que “de Don Nicola Bux he aprendido que uno no bromea con los sacramentos, porque son queridos por Dios, que se hizo hombre, y son como un juego de dominó, en el sentido de que si ‘cae’ uno, caen todos”.

Don Nicola Bux, prestigioso teólogo vaticano, advirtió en su día, al respecto de las dudas planteadas por cuatro cardenales sobre el Capítulo VIII de la exhortación papal Amoris Laetitia que urgía responderlas, a riesgo de poner en cuestión tres sacramentos: matrimonio, Eucaristía y confesión.

Carlos Esteban

sábado, 24 de noviembre de 2018

Que conste: Notable teólogo del Vaticano [Monseñor Bux] llama a examinar la validez de la renuncia del Papa Benedicto XVI



Anunciamos esto como pieza importante de la trayectoria del reinado Bergoglio. Mientras lo comentábamos en Twitter hace pocos días, sólo ahora nos ha sido posible ponerlo en el blog. Nuestros lectores veteranos saben que durante muchos años hemos seguido al Bueno de Bux.
Lo que Monseñor apunta —la validez de la abdicación de Benedicto y, lo que ello naturalmente conlleva, la legitimidad de la elección de Bergoglio— ya no se reserva para las salas de chat online y tertulias de café en el sótano de la iglesia. Lo que se ha ocultado en las sombras durante cinco años ahora queda iluminado y al descubierto.
En Rorate no nos decantamos hacia ninguna postura, únicamente decimos que la luz del sol es siempre el mejor desinfectante.
Habla Monseñor Nicola Bux, de la entrevista original de Aldo Maria Valli:
En una importante entrevista del mes pasado, un teólogo del Vaticano dijo que a menos que el Papa Francisco se auto corrija y reafirme las enseñanzas de la Iglesia en moral, fe y los sacramentos, “la apostasía se profundizará y el cisma existente de facto se agrandará”.
Para dirigirse a la actual crisis ha sugerido que examinar la “validez jurídica” de la renuncia del Papa Benedicto XVI es necesario para “sobreponerse a problemas que hoy nos parecen irresolubles”. El teólogo, consultor de la Congregación para las Causas de los Santos, implicó que el posterior estudio de esa situación pudiera revelar que Francisco no es ni ha sido un papa válido, sino que es, de facto, un antipapa, quien podría ser depuesto del papado, anulando así sus errores insalvables.
Mons. Nicola Bux, anterior consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe bajo Benedicto XVI, hizo los notables comentarios en una entrevista a fondo con el reportero del Vaticano Aldo Maria Valli, el mismo reportero que entrevistó al Arzobispo Carlo Viganò antes de que éste acusara al papa de haber encubierto malas conductas sexuales de algunos clérigos el pasado agosto, en una carta pasmosa de once hojas.
Escribiendo en su propio blog, el reportero del National Catholic Register, Edward Pentin, dice que Bux advirtió que el papa actual  está emitiendo declaraciones que están generando “herejías, cismas y controversias de varias clases” y que el pontífice debería emitir una profesión de fe que restaure la unidad de la Iglesia.
***
(Nota de Adelante la Fe. Para una mejor comprensión hemos traducido la entrevista original a la que hace referencia el artículo)
En la entrevista publicada en Octubre 13, pero pasada por alto debido al Sínodo de la Juventud que tuvo lugar en Roma el mes pasado, el teólogo consultor de la Congregación para las Causas de los Santos dijo que “declaraciones heréticas” en cuanto al matrimonio, la vida moral y la recepción de los sacramentos están ahora en el centro de un amplio debate que se está volviendo más y más vehemente a medida que pasan los días”.
Mons. Bux dijo que el origen de muchas de estas enseñanzas cuestionadas– destacadas en una corrección filial de Septiembre de 2017 y en una conferencia en Roma en Abril sobre la confusión doctrinal en la Iglesia– están en la exhortación apostólica postsinodal Amoris Laetitia, pero que desde entonces han sido “considerablemente más y más complicadas”.
Prosiguió con que ésto ha llevado a algunos prelados principales, como el Cardenal Walter Brandmüller, uno de los cuatro cardenales firmantes de la dubia en 2016, a reiterar su llamado a “una profesión de fe por parte del Papa”.
Sin embargo, Mons Bux dijo que tal cosa sería difícil de lograr, dada la visión del Papa de la Iglesia como una federación de comunidades eclesiásticas- algo que él mismo describió  “un poco como comunidades protestantes”.
El teólogo dijo que posteriormente a los dos sínodos sobre la familia, las enseñanzas sobre fe y moral se han vuelto inconsistentes sobre la cuestión de dar o no la Santa  Comunión a los divorciados católicos y vueltos a casar.
"No pocos obispos y párrocos, por lo tanto, se encuentran en un gran desconcierto por una situación pastoral confusa e inestable", dijo.
Mons. Bux declaró que algún tipo de profesión de fe—como la que Pablo VI hizo en 1968 reafirmando lo que es Católico “frente a los errores y herejías” que vinieron inmediatamente después del Concilio Vaticano II—es requerido del papa para remediar la situación.
“Si esto no sucede”, advirtió, “la apostasía se profundizará y el cisma de facto se extenderá”.
Mons. Bux dijo que la situación se había “hecho más urgente como resultado de los cambios recientes introducidos por el papa, como el concerniente a la definición de la pena de muerte como anti-evangélica.
“Y los problemas, dije, son notables, porque o admitimos que la Iglesia ha enseñado la legitimidad de algo anti-evangélico prácticamente durante dos mil años, o debemos admitir que fue el Papa Bergoglio quien ha errado, considerando anti-evangélico lo que, al contrario, por lo menos abstractamente, cumple con la Revelación” dijo Bux.  “Éste es un tema muy sensible, pero tarde o temprano él tendrá que arreglarlo. Y no sólo lo que se refiere a la pena de muerte”.
Preguntado por Valli si esto sienta precedente para que el Papa cambie más del Catecismo si lo desea, el teólogo expresó que ésta es una “pregunta muy perturbadora” y que “otra preocupación legítima” es conservar el Depósito de la Fe libre de las "sensibilidades  contingentes de las sociedades de hoy o de mañana".
El Papa no puede “imponer su propia opinión” sobre la Iglesia, Mons Bux expresó, citando a Joseph Ratzinger, porque en materia de fe, moral y los sacramentos, la Iglesia “sólo puede consentir la voluntad de Cristo”. Y aun así, él dijo que muchos puntos en Amoris Laetitia son incómodos y contradictorios así como incómodos al pensamiento de Santo Tomás de Aquino, a pesar de la exhortación afirmando en sentido contrario.
Mons. Bux tambien se refirió a la tendencia del papa de quedarse callado frente a las críticas y la negativa de enfrentar los cargos de herejía y apostasía, señalando la advertencia de San Pio X en su encíclica Pascendi Dominici Gregis
nunca “confesar claramente la propia herejía” es “conducta típica de los modernistas, porque de esa forma pueden esconderse dentro de la misma Iglesia”.
Monseñor prosiguió hasta sugerir que de ser hallado culpable de herejía, el Papa Francisco puede ser depuesto de su cargo.
“En el decreto de Graciano (parte I, párrafo 40, capitulo VI) existe este canon: Ningún mortal puede presumir de hablar de la culpa del papa desde que, elegido para juzgar a todos, nadie puede juzgarlo, a menos que se desvie de la fe”, dijo él.
Mons. Bux explicó que “el distanciamiento y desviación de la fe se llama herejía” y “en el caso de herejía manifiesta, según San Roberto Belarmino, el papa puede ser juzgado”.
Añadió que “el papa es llamado por el Señor para difundir la Fe Católica, pero para hacerlo debe probar ser capaz de defenderla”.
Valli preguntó a Monseñor si él estaba diciendo que el papa hallado herético, “dejaría de ser papa y cabeza del cuerpo eclesial perdiendo toda jurisdicción”.
“Sí, la herejía afecta la fe y el estado de un miembro de la Iglesia, que es la raíz y el fundamento de la jurisdicción”, replicó Mons. Bux. 
“Cada fiel, incluido el Papa, con la herejía se separa de la unidad de la Iglesia.  Es bien sabido que el Papa es al mismo tiempo un miembro y una parte de la Iglesia, ya que la jerarquía está dentro y no sobre la Iglesia, de acuerdo a lo dictado en Lumen Gentium (No.18)”.
Mons. Bux señala que de cualquier forma, es difícil “identificar los contornos de la herejía, porque la teología 'ya no es confiable', sino que se ha convertido en una ´especie de arena´ en la que todo converge y se opone”.
“Así, afirmando una verdad, siempre habrá alguien queriendo defender exactamente lo contrario.  Como podrá Ud. ver, hay muchos problemas prácticos, teológicos y jurídicos para la cuestión del juicio de un papa herético”.
Él sugiere que desde un punto de vista practico, “sería mucho más fácil examinar y estudiar más precisamente la cuestión concerniente a la validez jurídica de la renuncia del Papa Benedicto XVI”, por ejemplo, “examinar si fue completa o parcial (intermedia)”. Mons. Bux añadió que la “idea de una especie de papado colegiado me parece decididamente contraria a lo que dicta el Evangelio´´.
Mons. Bux estableció que Jesús no dio, de hecho, tibi dabo claves [dio las llaves del reino de los cielos] a Pedro y Andrés, sino ¡sólo a Pedro!
“Por eso digo que un estudio completo de la renuncia puede ser mas útil y beneficioso como también coadyuvante a resolver problemas que hoy parecen insuperables para nosotros”, declaró el teólogo.
Él citó a Fátima, la Verdad Completa de Saverio Gaeta, diciendo: “Estaba escrito: También vendrá un tiempo de las pruebas más difíciles para la Iglesia. Cardenales se opondrán a Cardenales, obispos a obispos. Satán se pondrá en el medio entre ellos. También en Roma habrá grandes cambios”.
Mons. Bux argumentó que con el Papa Francisco, “el gran cambio en la Iglesia es palpable, junto con una clara intención de romper con los pontificados previos”.
“Esta discontinuidad—una revolución—genera cismas, herejías y controversias de varias clases. Sin embargo, todas ellas puedes ser  trazadas al pecado, dijo. Citando al Padre de la Iglesia del siglo III, Orígenes de Alejandría, añadió:
 “Donde hay pecado encontramos multiplicidades, encontramos cismas, encontramos herejías, encontramos controversias. Donde la virtud reina hay unidad, hay comunión; gracias a lo cual, los creyentes son un sólo corazón y una sola alma”.
Para animar a los fieles católicos, Mons Bux citó el mensaje de San Atanasio de Alejandría a los cristianos que habían sufrido bajo los arrianos:
Vosotros os quedáis fuera de los lugares de culto, pero la fe habita en vosotros. Veamos: ¿Qué es más importante: el lugar o la fe? La verdadera fe, por supuesto. ¿Quién ha ganado y quién ha perdido en esta lucha?  ¿Quién guarda la sede o quien observa la fe? Es cierto, los edificios son buenos cuando la fe apostólica os es predicada; sois santos mientras todo lo que suceda en ello suceda en modo santo…. Vosotros sois los felices, vosotros quienes permanecéis dentro de la Iglesia por causa de vuestra fe, quienes conserven sus fundamentos fuertes, como han llegado fuertes hasta vosotros a través de la Tradición Apostólica. Y si algún celo execrable trata de sacudiros en muchas ocasiones, no lo logrará. Ellos son los que se han alejado de Ella en la presente crisis. Nadie nunca prevalecerá contra vuestra fe, queridos hermanos, y creemos que Dios hará que un día regresen nuestras iglesias. Mientras más violentamente ellos traten de ocupar los lugares de culto, más se separan de la Iglesia. Ellos reclaman que representan a la Iglesia, pero en realidad ellos son los que, a su vez, son expulsados de ella y van fuera del camino.
Valli preguntó a Bux si la herejía no se trata sólo de esparcir falsas doctrinas sino también “silenciar la verdad acerca de la doctrina y la moral”.
“Claro que así es,´respondió´. Donde no hay doctrina hay problemas morales, como estamos viendo. Cuando el papa y los obispos hacen eso, usan sus puestos para destruir [doctrina]”.
Citando a San Agustín, dijo: “Ellos buscan su propio interés, no los intereses de Jesucristo; proclaman Su verdad, pero esparcen sus propias ideas”.
Citando al Cardenal Giacomo Biffi de Bolonia, añadió: “El nombre de Jesús se ha vuelto una excusa para hablar de cualquier otra cosa: migración, ecología, etc. Entonces ya no somos unánimes al hablar (1 Cor 1:10) y la Iglesia queda dividida”.
(Traducido por Enrique Nungaray. Artículo original)