BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



jueves, 4 de julio de 2019

NOTICIAS VARIAS 4 de julio de 2019



DIANE MONTAGNA


INFOVATICANA

SPECOLA

La tumba que mira el ángel, La veritá sta in cielo, el tonto tweet de Scicluna, la inmunidad arco iris.

ADELANTE LA FE

Admitida a trámite la demanda de Abogados Cristianos contra la obscena imagen de la Virgen María expuesta en Córdoba (España)

El Cardenal Brandmüller acusa de herejía y apostasía al Sínodo vaticano sobre la Amazonía

China persigue a los obispos “clandestinos” también después de su muerte. El Vaticano inquieto

Los católicos martirizados en China

INFOCATÓLICA

Javier Maroto pregunta a VOX «qué les pasa con los gays»

GLORIA TV

Nuevas revelaciones de Viganò: Francisco protege personalmente una “red homosexual”

Párroco de Estrómboli: “Fue como estar en el infierno”

Cardenal Burke explica por qué tomó dinero de un obispo desacreditado

Francisco sobre reliquias regaladas: “Yo” no vivo en el Palacio Apostólico, “Yo” nunca utilizo …

“Reforma” de Francisco significa centralización radical

Cómo promovió Francisco la mafia Lavender en Bélgica

Arzobispo pro-homosexual disfruta “en forma inadvertida” propaganda homosexual

¿Oscuro cardenal en viaje a Roma?

SECRETUM MEUM MIHI

Francisco recibe a Putin: Lo que de verdad fue y lo hubiera podido ser © Vatican Media vía AFP Como se había dicho con a...

Selección por José Martí

El cardenal Marx quiere más mujeres en la cúpula eclesial (Carlos Esteban)



“Si yo fuera Papa, lo haría”, ha declarado a la cadena alemana de televisión NDR el cardenal Reinhard Marx en referencia a la posibilidad de nombrar mujeres en puestos clave de la Curia Romana.

La cúpula de la Iglesia, los puestos de responsabilidad en el Vaticano, no deben ocuparlos necesariamente cardenales u obispos, ha señalado el cardenal Reinhard Marx, arzobispo de Munich, presidente de la Conferencia Episcopal Alemana (CEA) y miembro del C6, el consejo de cardenales que ha venido asesorando al Papa sobre la reforma de la Curia. 

Y, de hecho, debería aprovecharse la apertura que permite la reforma, que aparecerá promulgada con el título de Praedicate Evangelium, de abrir la dirección de algunos dicasterios a los laicos para dar más puestos de responsabilidad en el Vaticano a las mujeres, ha declarado Marx en un programa de entrevistas de la cadena alemana NDR.

“Si yo fuera Papa, lo haría”, añadió el cardenal que, si bien no es todavía Papa, en opinión de sus críticos actúa como tal en lo que se refiere a la Iglesia alemana. Hace unos meses, Marx anunció que la asamblea de la CEA había votado por unanimidad iniciar un “camino sinodal” en el que se revisarían en bloque cuestiones candentes de moral sexual, con carácter vinculante. Recientemente, el Papa dio una oblicua respuesta a tan extraña convocatoria, pidiéndoles que “caminemos juntos”, es decir, que no se les ocurra hacer la guerra por su cuenta.

No es la primera vez que Marx aboga recientemente por una mayor presencia femenina en los órganos rectores de la cúpula vaticana, aunque ve “límites”, especialmente en lo que se refiere a la ordenación de mujeres. 

Uno podría decir que no es que el cardenal los “vea”, sino que la Iglesia ya se ha pronunciado sobre el particular varias veces y, en el caso de Juan Pablo II, con toda la solemnidad requerida, comprometiendo explícitamente su autoridad infalible. Claro que algunos de los puntos que los obispos alemanes se proponen ‘revisar’ también figuran entre las verdades de la doctrina inmutable.

También habló de la ordenación de casados, con una posición idéntica a la de Su Santidad: personalmente, se declaró defensor entusiasta del celibato sacerdotal, pero admitió que la cuestión debe repensarse, que es exactamente lo que va a hacerse, según se recoge en el Instrumentum laboris, en el próximo Sínodo de la Amazonía.

Carlos Esteban

China viola el acuerdo. Un obispo se rebela (Sandro Magister)

Hay una noticia importante en las “Orientaciones” que la Santa Sede dio el 28 de junio a los obispos y sacerdotes chinos respecto a la obligación de firmar un acta de registro civil, “bajo pena de la imposibilidad de obrar pastoralmente”.
La noticia corre el velo sobre un punto clave del hasta ahora secreto “Acuerdo provisorio”, respecto al nombramiento de obispos, firmado entre la Santa Sede y Pequín el pasado 22 de setiembre.
Ahora, por las “Orientaciones” sabemos que en este acuerdo China comunista “ha reconocido” por primera vez “el rol peculiar del sucesor de Pedro”. De aquí deriva que la “independencia” de la Iglesia Católica china de todo poder extranjero, elemento hasta ahora irrenunciable para las autoridades de Pequín, no debe ser entendida ya “en sentido absoluto, es decir, como separación del Papa y de la Iglesia universal”, sino en un sentido “referido sólo a la esfera política”.
Pero los hechos – sabemos también por las “Orientaciones” – no corresponden tampoco a esta concepción, porque “casi siempre” sacerdotes y obispos siguen siendo obligados a firmar documentos en los que “el principio de independencia, autonomía y autoadministración de la Iglesia en China” es confirmado en términos absolutos, “a pesar del compromiso asumido por las autoridades chinas de respetar también la doctrina católica”.
Este es el motivo por el que en la carta a los católicos chinos del 2007 – hasta ahora la “carta magna” de la Iglesia Católica en China – Benedicto XVI definía como “inconciliables con la doctrina católica” los principios inspiradores de la Asociación Patriótica de los Católicos chinos, el órgano de control del régimen, al que estaba obligado a inscribirse todo aquél que quería salir de la clandestinidad.
Pero ahora, para la Santa Sede la inscripción a la Asociación Patriótica – o a otra equivalente – ya no se excluye en absoluto, con tal que se la acompañe con una certificación concomitante de observancia de la doctrina católica, hecha por escrito o “también sólo verbalmente si es posible con la presencia de un testigo”, y en todo caso informando al propio obispo de la “intención” con la que se firmó el acta.
A juicio, entonces, de estas mismas “Orientaciones”, las relaciones entre la Santa Sede y China siguen siendo muy difíciles. A pesar de que Roma haga de todo para allanar o evitar los contrastes, la realidad de los hechos sigue siendo “casi siempre” en perjuicio de los católicos chinos. Al punto que observadores de probada competencia como los padres Sergio Ticozzi y Bernardo Cervellera, del Pontificio Instituto para las Misiones Extranjeras, no han dudado en definir como “un poco teórico y optimista” el paso adelante dado por Roma con la publicación de las “Orientaciones” y en denunciar como totalmente fuera de lugar los aplausos profusos el 19 de junio del “Global Times” – órgano oficial en idioma inglés del Partido Comunista – a tres “primeras veces” del Vaticano en Pequín, como si fueran la prueba de un entendimiento magnífico: una muestra de los Museos Vaticanos, una entusiasta conferencia “sobre el papa Francisco y su visión” del jesuita Bernard Vermander y otra conferencia hiper optimista sobre las relaciones entre China y la Santa Sede pronunciada por el padre Antonio Spadaro, director de “La Civiltà Cattolica” e íntimo del papa Francisco, publicada de nuevo el 27 de junio en “L’Osservatore Romano”.
*
Si después se quiere entrar en el núcleo del problema, se pueden citar dos casos emblemáticos.
El primero es un documento publicado íntegramente el 25 de junio por “Asia News”. Proviene de Fujian y tiene por título: “Carta de compromiso para los responsables de los lugares de culto y para las personas consagradas”. Su firma es obligatoria para ejercer el ministerio de párroco, bajo pena de ser arrojados de nuevo a la clandestinidad. Y lo mismo vale para las personas consagradas, las religiosas.
Entre las obligaciones impuestas por este documento están las de “prohibir el ingreso a la iglesia a los menores de edad” y de “no organizar cursos de formación para los menores de edad”, es decir, ni siquiera el catecismo a los niños en los locales parroquiales.
Está también la obligación de cortar toda relación con hermanos de la fe católica en el exterior y de rechazar invitaciones a congresos o entrevistas. Mientras que ni siquiera en la propia casa se permite exponer imágenes sagradas, cantar himnos y poner en red comentarios de carácter religioso.
Documentos análogos están en vigencia en Henan, en Hubei y en Zhejiang.
*
El segundo caso es el de la diócesis de Mindong, también en Fujian, y de sus dos obispos.
Hasta el 2018 el único obispo de Mindong reconocido por Roma – pero no por Pequín – era Vincenzo Guo Xijin, continuamente vejado por las autoridades chinas, que por el contrario habían incardinado en la misma diócesis al excomulgado Vincenzo Zhan Silu, hombre del régimen, vicepresidente tanto de la Asociación Patriótica como de la seudo conferencia episcopal que reúne sólo a los obispos nombrados por el gobierno, además de miembro de la Conferencia política consultiva del pueblo chino.
Pero cuando el 22 de setiembre del 2018 Roma y Pequín firmaron el acuerdo arriba citado, el papa Francisco revocó la excomunión de Zhan, le asignó el gobierno de la diócesis y rebajó a Guo como su obispo auxiliar.
Pero a su vez Guo no es reconocido como obispo por las autoridades chinas si no después que haya puesto su firma en un documento que exige de él no sólo obediencia al nuevo obispo titular, sino sobre todo sometimiento a las leyes del país y adhesión a los principios de “independencia” y a la Asociación Patriótica.
Guo resiste. Reconoce obediencia al obispo y sumisión a las leyes. Pero se niega a adherir a los principios de “independencia” y a la Asociación Patriótica. Las autoridades chinas le permiten celebrar públicamente los ritos de Semana Santa, prohibidos a él hasta pocos días antes, pero no quieren que se sepa qué ha firmado y qué no. Más bien difunden su adhesión a la Asociación Patriótica para inducir también a los sacerdotes de la diócesis a hacer lo mismo.
Entonces Guo se rebela. Para reivindicar la libertad para sí y para sus sacerdotes, envía a las autoridades una carta en la que escribe:
“El gobierno ha decidido perseguir a los sacerdotes que se niegan a firmar la adhesión a la Asociación Patriótica. Si no están en condiciones de protegerlos, no vale la pena que yo sea reconocido como obispo auxiliar. Estoy dispuesto a afrontar la persecución junto a los otros sacerdotes”.
La retorsión es inmediata. Las autoridades gubernamentales impiden a Guo presidir el 28 de junio la profesión religiosa de algunas hermanas del Sagrado Corazón. Y él reacciona no participando, al día siguiente, en la Misa de Dedicación de la nueva catedral de Mindong, construida con dinero del gobierno.
Explica su gesto en una breve carta a los sacerdotes de la diócesis, publicada íntegramente por “Asia News”, en la que escribe:
“He decidido no presentarme en la ceremonia ni siquiera ni me venían a llevar con el palanquín. Soy un hombre y no un mono que acompaña todos los deseos de los demás. Tenía pensado no contar nada, pero algunos hermanos me han dicho que todos tienen el derecho de conocer la verdad”.
Y Mindong era la diócesis que para los partidarios del acuerdo entre Roma y Pequín debía obrar como “proyecto piloto” para la nueva Iglesia china…
Sandro Magister

Viganò: Vaticano encubrió los abusos sexuales de sus propios monaguillos (Carlos Esteban)



El Washington Post mantuvo extensas entrevistas con el arzobispo Carlo Maria Viganò, pero no lo publicó todo. Hoy hemos sabido por LifeSiteNews que el prelado también acusó a la cúpula vaticana de conocer y no denunciar casos de abusos contra monaguillos de la propia Santa Sede.

Habla Carlo Maria Viganò, en paradero desconocido, con los periodistas del Washington Post sobre la cumbre vaticana contra los abusos y la credibilidad de la jerarquía eclesiástica en este asunto, y dice: “Por volver a la cumbre y su deseo de centrarse en el abuso de menores, me gustaría llamar su atención sobre dos casos recientes y verdaderamente terroríficos que implican supuestas ofensas contra menores durante el mandato del Papa Francisco. El Papa y muchos prelados de la Curia estaban perfectamente al tanto de estas denuncias, pero en ninguno de los dos se abrió un caso o se permitió siquiera investigación exhaustiva

Un observador objetivo no puede sino sospechar que se están encubriendo hechos horribles”.

“El primero sucedió presuntamente dentro de las mismas murallas vaticanas, en el seminario menor Pío X, que está ubicado a pocos pasos de la Domus Sanctae Marthae, donde vive en Papa. Ese seminario enseña a menores que sirven como monaguillos en la Basílica de San Pedro y en ceremonias papales”. 

 “Uno de los seminaristas, Kamil Jarzembowski, compañero de habitación de una de las víctimas, asegura haber sido testigo de docenas de incidentes de agresión sexual. Junto con otros dos seminaristas denunció al agresor, primero en persona a sus superiores del seminario, luego por escrito a los cardenales, y, por último, en 2014, al propio Papa Francisco. 

Una de las víctimas era un chico, supuestamente abusado durante cinco años seguidos, empezando cuando tenía 13 años. El supuesto agresor era un seminarista de 21 años, Gabriele Martinelli”. Ese seminario menor está bajo la responsabilidad de la Diócesis de Como, y lo gestiona la Asociación Don Folci. Se encargó una investigación preliminar al vicario judicial de Como, padre Andrea Stabellini, que descubrió indicios suficientes para seguir investigando. Recibió información de primera mano que indicaba que sus superiores prohibieron que continuara con la investigación. Puede testificar por sí mismo, y les urjo a ustedes a que vayan y le entrevisten. Rezo porque encuentre el valor de compartir con ustedes lo que tan valientemente compartió conmigo.

Junto con lo que acabo de contar, me enteré de cómo las autoridades de la Santa Sede se habían ocupado de este caso. Después de que el padre Stabellino hubiera reunido las pruebas, el caso fue inmediatamente tapado por el entonces obispo de Como, Diego Coletti, junto con el cardenal Angelo Comastri, Vicario General del Papa Francisco para la Ciudad del Vaticano, Además, el cardenal Coccopalmerio, entonces presidente del Consejo Pontificio para los Textos Legislativos, consultado por Stabellini, le exhortó firmemente a detener la investigación”. 

 “Quizá se pregunte cómo pudo cerrarse este horrible caso. El obispo de Como retiró a Stabellini del puesto de Vicario General; el denunciante, el seminarista Kamil Jarzembowski, fue expulsado del seminario; los otros dos seminaristas que se le unieron en la denuncia abandonaron el seminario; y el supuesto abusador, Gabriele Martinelli, fue ordenado sacerdote en julio de 2017. Todo esto sucedió dentro de los muros vaticanos, y ni una palabra de todo ello se pronunció durante la cumbre”.

Carlos Esteban

miércoles, 3 de julio de 2019

La reforma de la Curia da al Papa un poder casi sin precedentes (Carlos Esteban)



La tan esperada reforma de la Curia Romana, cuya promulgación llevará con toda probabilidad el título de Praedicate Evangelium, se ha vendido como el triunfo de la colegialidad y la subsidiaridad. En realidad, argumenta Ed Condon en CNA, supone una brutal centralización del poder en la Secretaría de Estado.

“El preábulo de Praedicate Evangelium habla mucho de colegialidad y subsidiaridad”, reconoce el canonista Ed Condon en un análisis de la reforma de la Curia publicado en la Catholic News Agency (CNA). “Pero es simplemente la centralización total del poder en la oficina del secretario de Estado”.

Han pasado seis años preparándola. En términos políticos -inapropiados, lo sé-, podría decirse que era la reforma para la que se había elegido a Francisco, la de una estructura de poder en el Vaticano, en el vértice de la Iglesia, que resultaba anticuada, inoperante, confusa y corrupta. A tal fin se constituyó el consejo de cardenales, ese que solía designarse con una C y el número de miembros que tuviera en cada momento y que ha ido cambiando por retiradas más o menos escandalosas.

Finalmente la semana pasada el secretario del C6, Marcello Semeraro, anunció el borrador del documento Praedicate Evangelium que habría de contener las líneas maestras de la nueva estructura.

Lo que más ha llamado quizá la atención de los comentaristas es la creación de un megadicasterio de Evangelización que estaría por encima, en rango, del habitual Número Uno, Doctrina de la Fe, así como la apertura a que haya laicos presidiendo estos ‘ministerios’ que son los dicasterios y las congregaciones.

Después del Sínodo de la Juventud, que se reveló en el último minuto como el Sínodo de la Sinodalidad, y de todos los pronunciamientos en ese sentido de la cúpula vaticana durante el presente pontificado, se suponía que el sistema traería una nunca vista dispersión del poder eclesial y, de hecho, es así como se ha presentado universalmente.

No tan deprisa, advierte Condon. Uno de los detalles significativos es que todos los organismos de poder vaticanos pasan a llamarse ‘dicasterios’. Todos, salvo uno: la Secretaría de Estado. Y esto es más que una simple coincidencia.

Para Condon, el cambio más drástico y significativo de la reforma es que, desde ahora y en la práctica, los departamentos curiales pierden la capacidad de actuar con la autoridad papal delegada de forma estable y sin necesidad de hacerse explícita, como era el caso hasta ahora. Por el contrario, el borrador especifica que un departamento curial “no puede emitir leyes o decretos generales con fuerza de ley ni puede desviarse de las prescripciones de la ley universal”, salvo excepciones “específicamente aprobadas por el Sumo Pontífice”. Además, se estipula que el prefecto de cada dicasterio no puede ocuparse de “ningún asunto importante, infrecuente y extraordinario” hasta que ha consultado la cuestión con el Papa y recibido su aprobación.

A efectos jurídicos, esto supone que el Papa debe aprobar personalmente toda decisión autorizada procedente de cualquier departamento curial, lo que coloca en la persona del Papa un poder casi sin precedentes.

Carlos Esteban

Torpezas y farabutes

THE WANDERER



Aunque resulte ya tedioso y de poco interés, vale la pena detenerse de vez en cuando para tomar conciencia de lo que el Papa Francisco está haciendo con la Iglesia y la catástrofe a la que la está conduciendo. No hablemos ya de las cuestiones doctrinales, bien conocidas por todos y que tendrán un nuevo cenit en el próximo Sínodo sobre la Amazonía. Baste pensar que uno de los asesores teológicos que tendrán los sinodales será nada menos que nuestro conocido P. Carlos Galli, del que tuvimos oportunidad de ver algunos videos aquí y aquí.

No nos detengamos tampoco en cuestiones disciplinares. ¿Qué hubiese pasado en la Iglesia hasta hace siete años, si un cardenal condenaba un sínodo por herético y apóstata? Es lo que hizo el cardenal Brandmüller, y pocos se han enterado y a nadie le extraña ya que altos personajes de la jerarquía cuestionen abierta y duramente al Sumo Pontífice. Miremos simplemente tres hechos ocurridos durante la semana pasada y que son muestra evidente de la torpeza absolutamente inexcusable de Bergoglio en el manejo de las cosas de la Iglesia, en la catástrofe que está ocasionando y en el estado lamentable en que la dejará. Y, asombrosamente, nadie hace nada, más que el citado Brandmüller, o Burke, o el viajero Schneider. El resto, calladitos, y criticando por lo bajo, no vaya a ser que sean comisariados y misericordiados de sopetón.

1. Hace menos de un año que la Santa Sede, gracias a la insistencia de Francisco, firmó un acuerdo con el gobierno chino por el cual reconocía a los obispos cismáticos de la iglesia patriótica china y, en los hechos, entregaba a los obispos, sacerdotes y fieles que a riesgo de su vida y su libertad, habían permanecido fieles en medio de las persecuciones comunistas. El primer hecho bochornoso fue que el presidente de China, en visita a Roma días más tarde, ni siquiera se dignó mandarle un saludito al Pontífice, con el que acababa de firmar un histórico acuerdo. Y lo segundo llegó la semana pasada, cuando el Vaticano tuvo que publicar una carta pidiendo al gobierno chino que respete la libertad de los sacerdotes católicos. El éxito del tratado es manifiesto; una nueva cucarda para la diplomacia vaticana… Un gobernante mediocre ya habría actuado hace tiempo descabezando al Secretario de Estado, autor de este fracasado y nocivo acuerdo. Bergoglio no lo hace porque, si fuera el caso de descabezar, debería autodegollarse.

2. El Papa Francisco recibió en la mismísima sacristía de San Juan de Letrán con gran ruido mediático a una familia gitana a la que los vecinos de un humilde barrio gitano, no querían ver ni pintados. Se vendió la cosa como odio al diverso, racismo, y demás tópicos políticamente correctos. El ‘cato buenismo’ lo vistió de abrazos pontificios y apoyos incondicionales, en medio de fotógrafos y camarógrafos, sin que a nadie se le ocurriera escarbar un poquito. Pero se descubrió el motivo por el cual los discriminados eran rechazados por sus vecinos: el pobre rumano es propietario de 27 automóviles de alta gama y de origen más que dudoso. Seguramente algún farabute de los que rodean a Bergoglio, o él mismo, que en farabuteadas no se queda corto, habrá leído la noticia de lesa discriminación en los medios italianos y rápidamente ideó el encuentro para ganarse otro poroto entre el decadente mundillo progre. Así le fue. Un bochorno que en otros tiempos no se habría perdonado tan fácilmente.

3. La Conferencia Episcopal de Estados Unidos lanzó por Tweeter el anuncio de la colecta anual llamada Óbolo de San Pedro, cuyos fondos van íntegramente a financiar la Santa Sede, y que en el caso de USA, son más que sustanciales; vitales según algunos, para sostener el Estado Vaticano. Como podrán ver, la catarata de respuestas de católicos furiosos con Francisco es muy notable: “no pondremos un solo dólar mientras siga Bergoglio”, es el resumen. Insisto, es asombrosa la agresividad y la cantidad de mensajes del mismo tenor, comparable a los comentarios argentinos cuando algún medio de prensa nacional publica una noticia sobre el Papa. Habitualmente, deben cerrar los comentarios debido a su virulencia. ¿Había pasado algo similar en la Iglesia durante los último siglos? Creo que no. Bergoglio lo hizo. 

The Wanderer

NOTICIAS VARIAS 3 de Julio de 2019



GLORIA TV






SECRETUM MEUM MIHI




INFOVATICANA



INFOCATÓLICA



LIFE SITE NEWS


ONE PETER FIVE


Selección por José Martí

martes, 2 de julio de 2019

El Gobierno amenaza a la Iglesia española con revisar sus ‘privilegios’ económicos (Carlos Esteban)



En el marco de una entrevista muy poco diplomática, en la que carga contra Estados Unidos acusándole de ‘apoyar a la extrema derecha’ y contra Italia y Hungría de ser ‘democraturas’, el nuncio saliente en España, Renzo Fratini, hizo también unas declaraciones que para cualquiera serían de gravedad mucho menor, pero son las que han causado el mayor revuelo y provocado las protestas firmes del Gobierno español.

Fratini ha venido a decir que los socialistas en el poder están obsesionados con Franco, lo que es una evidencia para quien tenga ojos y oídos y se haya pasado meses topándose más a menudo con el nombre del Generalísimo que en las peores épocas de su régimen.

Pero las protestas no han llegado en vacío. Aprovechando que el Tíber pasa por Roma, la vicepresidente Carmen Calvo ha sacado la estaca: «La Iglesia tiene que pagar impuestos como lo hace en Francia o Italia, porque es justicia social”, ha señalado Calvo después de anunciar las protestas por las declaraciones de Fratini. Se refiere la ministra al hecho de que los edificios propiedad de la Iglesia no paguen el Impuesto de Bienes Inmuebles. Y ha aprovechado para contar que el Gobierno ya les ha hecho llegar una propuesta, ha nombrado a dos representantes para iniciar las conversaciones y está a la espera de que la Conferencia Episcopal designe a los suyos.

El pasado octubre, Calvo se reunió en el Vaticano con el secretario de Estado de la Santa Sede, el cardenal Pietro Parolin, y ya le avanzó la voluntad del Ejecutivo de que la Iglesia tribute IBI por el patrimonio no destinado al culto. La posición de la jerarquía católica español es reacia a renunciar a este privilegio, recogido en los Acuerdos entre el Estado español y la Santa Sede de 1979. A este cambio se suma que el Gobierno quiere recuperar algunos de los bienes inmatriculados de la Iglesia, es decir, registrados a su nombre pese a carecer de los títulos de propiedad.

La amenaza es muy clara, y dice volúmenes sobre el problema de la Iglesia en España. Esa es la razón de que los obispos alcen poco la voz, muy poco, y que los tejemanejes del politiqueo ocupen a la Conferencia Episcopal un tiempo y unas energías desproporcionados. También es lo que hace que consideren esencial unos medios de comunicación -COPE y 13tv- que les permiten la ilusión de cierta influencia política, aunque la descarada identificación con un partido concreto, que no es exactamente la expresión del partido ideal del católico, provoque cierto escándalo en unos y cinismo en otros.

Y por eso, en fin, deseamos de todo corazón que los socialistas cumplan de una vez todas sus amenazas y algunas más y tengamos una Iglesia temible, es decir, tan pobre como el Papa dice desearla y, por tanto sin nada que perder, libre para ser la voz profética que está llamada a ser.

Carlos Esteban

Crítica de un teólogo sobre el Documento de Abu Dabi



El 2 de junio de 2019, el sitio web Catholic World Report publicó un estudio realizado por un estadounidense capuchino, el Padre Thomas G. Weinandy, OFM., Cap., sobre las declaraciones contenidas en la Declaración de Abu Dabi sobre la Fraternidad Humana, firmada el 4 de febrero por el Papa Francisco y el Gran Imán de la Mezquita de Al-Azhar, Ahmed Mohamed el-Tayeb, según la cual: "El pluralismo y la diversidad de religión, color, sexo, raza y lenguaje son expresión de una sabia voluntad divina, con la que Dios creó a los seres humanos".

El Padre Weinandy enfatiza la gravedad de tal declaración: 
“El Papa Francisco es conocido por sus declaraciones ambiguas, pero me parece que el significado indeterminado contenido en la declaración de Abu Dabi es el más atroz hasta ahora. Implícitamente, no solo devalúa a la persona de Jesús, sino que también, y más aún, ataca directamente la voluntad eterna de Dios Padre. Tal ambigüedad estudiada socava el propio Evangelio. Esta subversión doctrinal implícita por parte del sucesor de Pedro de un misterio tan fundamental de la fe es para mí y para muchos en la Iglesia, en particular para los laicos, no solamente inexcusable, sino que evoca una profunda tristeza, porque pone en peligro el amor supremo que Jesús merece justamente".
Después de mencionar el documento Dominus Jesus, elaborado por la Congregación para la Doctrina de la Fe, en el año 2000, que reafirma que Jesús es el único Salvador, el Padre Weinandy no duda en escribir que ni siquiera este documento responde completamente a la pregunta: 
“Debido a esta insuficiencia, se pierde la verdad y la belleza de quién es Jesús; y así, no se aprecia plenamente la manera en que Él es el Salvador universal y único Señor. En este ensayo, quiero hacer evidente aquello que falta en Dominus Jesus y, al hacerlo, anular aún más cualquier interpretación del documento de Abu Dabi que pueda afirmar, o incluso sugerir, que Jesús y otros fundadores religiosos tienen el mismo valor salvífico, dando a entender que todas las religiones son voluntad de Dios de la misma manera que lo es el cristianismo".
En conclusión, el Padre Capuchino recuerda las verdades de la fe, desechando una excusa engañosa: 
“Dada la ambigüedad contenida en la declaración de Abu Dabi firmada por el Papa Francisco, ahora es necesaria una reafirmación enérgica. Me gustaría pensar que el Papa Francisco (el eterno beneficio de la duda otorgado al Papa), sin saberlo, no consciente de las implicaciones doctrinales de su firma, no pretendía lo que el documento parece declarar".
En cualquier caso, nadie, ni siquiera un pontífice, puede deshacer o anular la voluntad de Dios Padre con respecto a Jesús, su Hijo. Es Dios Padre quien "lo exaltó hasta lo sumo, y le dio un nombre que es sobre todo nombre". El Padre ha decretado eternamente que al solo nombre de Jesús, y no en el nombre de Buda, Mahoma, o de cualquier otro fundador religioso pasado, presente o futuro, "toda rodilla se doble en el cielo y en la tierra y debajo de la tierra, y toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor". Hacerlo no es simplemente glorificar a Jesús, sino también 'para la gloria de Dios el Padre' (Fil. 2: 9-11). En su amor, el Padre le ha dado al mundo a Jesús, su Hijo (Jn. 3:16), y "no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos" (Hechos 4:12). En esta verdad suprema debemos alegrarnos con gratitud y alabanza".
En 2017, el Padre Weinandy ya había enviado una carta al Papa Francisco, reprochándole por ser una de las causas de la confusión actual en la Iglesia (DICI no.364, 10/11/17). En 2018, dio una conferencia en Sídney, Australia, durante la cual denunció las amenazas que ciertas teorías y prácticas "pastorales", alentadas por Francisco, representan para la Iglesia "una, santa, católica y apostólica". (DICI no.370, marzo de 2018). Este religioso de 73 años ha impartido clases en numerosas universidades de los Estados Unidos, en Oxford en el Reino Unido, y en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.

El 24 de febrero de 2019, en respuesta a la declaración de Abu Dabi, el Padre Davide Pagliarani, Superior General de la Fraternidad San Pío X, declaró en un comunicado que “no puede haber verdadera paz fuera de Nuestro Señor. Por lo tanto, es imposible encontrar la paz fuera del reino de Cristo y de la religión que Él fundó. Olvidar esta verdad es construir sobre arena, y Cristo mismo nos advierte que tal empresa está destinada a perecer (cf. Mt. 7, 26-27)".

NOTICIAS 2 de Julio de 2019



INFOCATÓLICA




El inviolable secreto de la confesión, el Papa Francisco y la Misa política, el Vaticano y la resurrección de Franco




Un día especialmente lleno de noticias y algunas con referencias a España. Tenemos la impresión de que algunos de nuestros lectores piensan que en la presentación que hacemos cada día nos inventamos los temas tratados. Nos limitamos a intentar facilitar la lectura de lo que hoy vemos publicado. Los medios citados son de gran divulgación y por tanto, nos guste a no, estas noticias, buenas o malas, son las que llegan al gran público. Nos parece importante saber qué está pasando en nuestro entorno y no quedarnos en una especie de mundo virtual clerical. Lo que pasa hoy es esto:

El secreto de confesión. Es titular en todos los periódicos que se reafirma con fuerza la inviolabilidad del secreto de confesión. ¿cómo hemos llegado a esta situación? El pecado de origen en este caso es el abuso que se ha realizado en procesos civiles y penales de casos de abusos a menores escudándose en el ámbito sacramental para evitar la complicidad en delitos graves. El secreto de confesión es inviolable y en caso contrario supondría el fin del sacramento de la penitencia como lo conocemos. El tema empieza en Australia en donde se ha utilizado para evitar declarar en procesos judiciales. Las cosas están para lo que están y abusar del ámbito sacramental puede tener efectos muy complicados de explicar. Estamos segurísimos de que la inmensa mayoría de los sacerdotes, a los que cae en la confesión un caso de abusos, intentarán por todos los medios a su alcance el que los hechos no queden impunes, sin violar en ningún caso el sigilo. Triste y demoniaco ataque al núcleo más sagrado de la conciencia.

El segundo tema de hoy es la Misa con inmigrantes, o señores migrantes, a puerta cerrada para recordar el sexto aniversario de la visita del Papa Francisco a Lampedusa. En estos días tenemos una gran polémica con la llegada de otro barco de traficantes de esclavos a Lampedusa. Su capitana, de origen alemán, está detenida en estos momentos y se enfrenta a un condena importante. Para muchos, entre los que parece que se encuentra el Papa Francisco, es una heroína digna del Nobel de la paz. En este contexto se celebra esta Misa, a puerta cerrada, con un grupo de invitados y controlada en exclusiva por los medios Vaticanos. La polémica está servida y es interpretada como la utilización de un acto sagrado con finalidades políticas. No sabemos quién ha discernido en este caso pero en casos similares, en donde los fieles han querido organizar actos de desagravio por las ofensas a la fe en los recientes desfiles del ‘orgullo’,  han sido fuertemente condenados por las altas jerarquías.

El tercer tema de hoy es la resurrección de Franco en España. El anodino e ignorado nuncio de España se despide de su oficio por jubilación y lo hace con una entrevista poco diplomática. Entre los temas tratados está el traslado de Franco de su sepultura del Valle de los Caídos. El nuncio cesante lo considera una cosa ideológica y que lo único que ha conseguido es resucitar al dictador decenios después de su muerte. Razón no le falta y es algo muy difícil de entender en otras latitudes. Con la que esta cayendo, ganas de complicarse la vida con cosas del pasado. El gobierno español, en funciones, presenta una queja oficial al Vaticano que suponemos, en este caso con una gran lógica , que no contestará. De paso, se amenaza con revisar la fiscalidad de la iglesia católica en España.

Seguimos con algunas referencias al sínodo de la Amazonia y al riesgo de cisma del que cada vez se habla más.

Parolin recuerda que el Papa Juan Pablo I no fue envenenado. Se anuncia su próxima beatificación y se intenta cerrar la nebulosa que envuelve su muerte.

En Pescara, en plena Misa, un extranjero irrumpe en la iglesia y pide agresivamente dinero a los asistentes. Estas son las cosas que crean una gran alarma social. Mejor una Misa a puerta cerrada donde todo este bien controlado.

«…increpó a los vientos y al lago, y vino una gran calma. »

Buena lectura.
SPECOLA

A ALEJANDRO. BERMÚDEZ


Duración 12:45 minutos

El Gobierno se quejará formalmente al Vaticano del Nuncio por afirmar que el Ejecutivo pretende «resucitar a Franco»


(Agencias/InfoCatólica) La vicepresidente socialista en funciones, Carmen Calvo, ha reaccionado desmedidamente sobre el asunto de la exhumación del ex-Jefe del Estado, Francisco Franco, enterrado en la Basílica del Valle de los Caídos.
Esta vez ha sido contra el Nuncio del Papa, Renzo Fratini, que ayer en una entrevista a Europa Press lamentó que el gobierno socialista ha «resucitado a Franco».
La ministra socialista en funciones, que llegó a mentir a la hora de publicar documentos cruzados con el Vaticano, ha manifestado sobre las declaraciones del Nuncio que «Va a haber una queja formal al Estado del Vaticano. Va a recibir una queja por una injerencia de esta naturaleza, por las formas en que se ha producido y los contenidos impropios de cualquier legación diplomática que (al Vaticano) le afecta muy directamente porque los restos de Franco están en una Basílica». Calvo ha insistido en que «es improcedente e inaceptable» lo que dijo mons. Renzo Fratini.

Resucitar a Franco

En la entrevista, Fratini, que pronto será relevado, tras diez años de servicio en España, rechazó el modo en que se ha llevado la exhumación de Francisco Franco del Valle de los Caídos, consiguiendo, a su juicio, una reacción contraria a la pretendida: «resucitar a Franco».
«Sinceramente –dijo–, hay tantos problemas en el mundo y en España. ¿Por qué resucitarlo? Yo digo que han resucitado a Franco. Dejarlo en paz era mejor. La mayoría de la gente, de los políticos, tiene esta idea porque han pasado 40 años de la muerte. Ha hecho lo que ha hecho, Dios juzgará. No ayuda a vivir mejor recordar algo que ha provocado una guerra civil».

Detrás hay una ideología que pretende dividir de nuevo a España

En la búsqueda de las intenciones que han llevado a Pedro Sánchez a acometer este proyecto, el representante del Papa en España percibe «motivos políticos»: «Está detrás una ideología de algunos que quieren de nuevo dividir a España». Y es que, significativamente, se ha producido una visceral reacción por parte de un sector de la sociedad: «Se ha enaltecido mucho más [la figura de Franco] después de que se anunciara esto . Las visitas han aumentado, el problema ha regresado; mucha gente no sabía dónde estaba el Valle de los Caídos».
Tras recordar que la Santa Sede mantiene una «posición neutral» ante «un problema que es más de la familia Franco y del Gobierno», Fratini reconoció que ha tratado de «mediar» en la cuestión. Con todo, enfatizó que, en el caso de confirmarse la exhumación, el Pardo siempre sería una mejor opción que la catedral de La Almudena. Eso sí, sea cual sea el destino final de los restos del dictador, habrá que partir del «respeto siempre de los derechos y de la voluntad de los familiares».

Calvo vuelve a mentir

La posición de la Santa Sede, los obispos locales (que no son competentes), la Conferencia Episcopal (que tampoco es competente) o los benedictinos (que sí son competentes), no se han cansado de repetir que es un asunto entre el Gobierno y la familia, y que como no hay acuerdo el asunto está judicializado, así que lo que digan los jueces.
La vicepresidenta, conocedora de las sucesivas resoluciones judiciales que han impedido la exhumación de los restos del ex-Jefe de Estado Francisco Franco, ha subrayado que la Santa Sede no puede «obstaculizar» la exhumación de los restos de Franco. «Espero que el Vaticano de alguna manera ponga las cosas en su sitio», ha señalado en relación con las declaraciones de Fratini, del que ha indicado que «no debe tener otra posición más allá de las instrucciones de su Estado de no obstaculizar».
Preguntada por las dudas sobre que finalmente los restos de Franco salgan del Valle de los Caídos, la vicepresidenta ha señalado que «hay que mantenerse a la expectativa respetuosa» de lo que ordene el Tribunal Supremo y ha señalado que el Gobierno lo que quiere es ejecutar una ley, que no ha tenido ningún voto en contra.

Los confesores deben defender el secreto de confesión «hasta derramar la sangre», recuerda el Vaticano en nuevo documento


(InfoCatólica) La Penitenciaría Apostólica, ha hecho pública una nota firmada el pasado 29 de junio, con el objetivo de recordar y aclarar la doctrina católica respecto al sigilo sacramental o secreto de confesión y lo relativo al fuero interno. Está firmada por el penitenciario mayor, el cardenal Mauro Piacenza.
La Penitenciaría Apostólica es un tribunal de la Santa Sede al que compete todo lo que se refiere al fuero interno, también no sacramental, y a la confesión y el uso de las indulgencias, salvo lo que concierne a la doctrina sobre las mismas, que corresponde a la Congregación para la Doctrina de la Fe.
El tribunal sale al paso de las pretensiones de varios gobiernos, que con la excusa de la lucha contra los abusos sexuales y el encubrimiento, presionan para que los sacerdotes rompan el secreto de confesión.

Inviolabilidad de derecho divino

El documento reafirma la inviolabilidad del secreto de Confesión y subraya que no admite excepciones ni en el ámbito eclesial ni en el civil, ya que «proviene directamente del derecho divino revelado y está enraizado en la naturaleza misma del sacramento».
Afirma la Nota que «toda acción política o iniciativa legislativa dirigida a forzar la inviolabilidad del secreto sacramental constituirían una inaceptable ofensa a la libertad eclesial».
Constituiría, además, «una violación de la libertad religiosa, jurídicamente fundadora otras libertades, incluida la libertad de conciencia de los ciudadanos, tanto penitentes como confesores».

Prejuicios anticatólicos

En la Nota de la Penitenciaría se pone de relieve que «el creciente progreso técnico-científico» favorece una situación en la que «el mundo de la comunicación parece volverse sustituir a la realidad, ya sea condicionando la percepción, ya manipulando su comprensión».
«De esta tendencia, que puede asumir los rasgos perturbadores de la morbosidad, no está inmune, por desgracia, la misma comunidad eclesial, que vive en el mundo y, en ocasiones, asume sus criterios», se advierte.
Incluso, «también entre los creyentes, con frecuencia, se gastan energías valiosas en la búsqueda de ‘noticias’, o de auténticos ‘escándalos’, adaptadas a la sensibilidad de determinada opinión pública con finalidades y objetivos que no pertenecen realmente a la naturaleza teándrica de la Iglesia».
Toda esta situación «va en detrimento del anuncio del Evangelio», por lo que «es necesario reconocer humildemente que, ni siquiera las filas del clero, hasta la más alta jerarquía, están exentos de esta tendencia».
En este contexto, «parece que se reafirma un cierto preocupante ‘prejuicio negativo’ hacia la Iglesia católica, cuya existencia se presenta cultural y socialmente, por un lado, a la luz de las tensiones que puedan ocurrir dentro de su misma jerarquía y, del otro, de los recientes escándalos de abusos horriblemente perpetrados por algunos miembros del clero».

Defender el secreto sacramental «hasta derramar la sangre»

Por ello «la defensa del secreto sacramental por parte del confesor, si fuese necesario hasta derramar la sangre, representa no sólo un acto de lealtad hacia el penitente, sino mucho más: un necesario testimonio, un martirio, directamente vinculada con la unicidad y la universalidad salvífica de Cristo en la Iglesia».
En su afán por aclarar estos conceptos, el cardenal Piacenza señala que «la defensa del secreto sacramental y la santidad de la confesión no se podrán constituir nunca en alguna forma de connivencia con el mal, al contrario, representan el único antídoto verdadero contra el mal que amenaza al hombre y al mundo entero».

Firme propósito de enmienda

«Ante pecados que supongan un delito, no está permitido nunca poner al penitente, como condición para la absolución, la obligación de entregarse a la justicia civil, debido al principio natural, recogido en todo ordenamiento, según el nemo tenetur se detegere», principio jurídico según el cual nadie está obligado a reconocer su culpabilidad, afirma la nota.
Pero a su vez recalca que «pertenece a la naturaleza del sacramento de la Reconciliación, como condición para su validez, el sincero arrepentimiento, junto al firme propósito de enmendarse y de no reiterar el mal cometido».