BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



martes, 2 de julio de 2019

El Gobierno se quejará formalmente al Vaticano del Nuncio por afirmar que el Ejecutivo pretende «resucitar a Franco»


(Agencias/InfoCatólica) La vicepresidente socialista en funciones, Carmen Calvo, ha reaccionado desmedidamente sobre el asunto de la exhumación del ex-Jefe del Estado, Francisco Franco, enterrado en la Basílica del Valle de los Caídos.
Esta vez ha sido contra el Nuncio del Papa, Renzo Fratini, que ayer en una entrevista a Europa Press lamentó que el gobierno socialista ha «resucitado a Franco».
La ministra socialista en funciones, que llegó a mentir a la hora de publicar documentos cruzados con el Vaticano, ha manifestado sobre las declaraciones del Nuncio que «Va a haber una queja formal al Estado del Vaticano. Va a recibir una queja por una injerencia de esta naturaleza, por las formas en que se ha producido y los contenidos impropios de cualquier legación diplomática que (al Vaticano) le afecta muy directamente porque los restos de Franco están en una Basílica». Calvo ha insistido en que «es improcedente e inaceptable» lo que dijo mons. Renzo Fratini.

Resucitar a Franco

En la entrevista, Fratini, que pronto será relevado, tras diez años de servicio en España, rechazó el modo en que se ha llevado la exhumación de Francisco Franco del Valle de los Caídos, consiguiendo, a su juicio, una reacción contraria a la pretendida: «resucitar a Franco».
«Sinceramente –dijo–, hay tantos problemas en el mundo y en España. ¿Por qué resucitarlo? Yo digo que han resucitado a Franco. Dejarlo en paz era mejor. La mayoría de la gente, de los políticos, tiene esta idea porque han pasado 40 años de la muerte. Ha hecho lo que ha hecho, Dios juzgará. No ayuda a vivir mejor recordar algo que ha provocado una guerra civil».

Detrás hay una ideología que pretende dividir de nuevo a España

En la búsqueda de las intenciones que han llevado a Pedro Sánchez a acometer este proyecto, el representante del Papa en España percibe «motivos políticos»: «Está detrás una ideología de algunos que quieren de nuevo dividir a España». Y es que, significativamente, se ha producido una visceral reacción por parte de un sector de la sociedad: «Se ha enaltecido mucho más [la figura de Franco] después de que se anunciara esto . Las visitas han aumentado, el problema ha regresado; mucha gente no sabía dónde estaba el Valle de los Caídos».
Tras recordar que la Santa Sede mantiene una «posición neutral» ante «un problema que es más de la familia Franco y del Gobierno», Fratini reconoció que ha tratado de «mediar» en la cuestión. Con todo, enfatizó que, en el caso de confirmarse la exhumación, el Pardo siempre sería una mejor opción que la catedral de La Almudena. Eso sí, sea cual sea el destino final de los restos del dictador, habrá que partir del «respeto siempre de los derechos y de la voluntad de los familiares».

Calvo vuelve a mentir

La posición de la Santa Sede, los obispos locales (que no son competentes), la Conferencia Episcopal (que tampoco es competente) o los benedictinos (que sí son competentes), no se han cansado de repetir que es un asunto entre el Gobierno y la familia, y que como no hay acuerdo el asunto está judicializado, así que lo que digan los jueces.
La vicepresidenta, conocedora de las sucesivas resoluciones judiciales que han impedido la exhumación de los restos del ex-Jefe de Estado Francisco Franco, ha subrayado que la Santa Sede no puede «obstaculizar» la exhumación de los restos de Franco. «Espero que el Vaticano de alguna manera ponga las cosas en su sitio», ha señalado en relación con las declaraciones de Fratini, del que ha indicado que «no debe tener otra posición más allá de las instrucciones de su Estado de no obstaculizar».
Preguntada por las dudas sobre que finalmente los restos de Franco salgan del Valle de los Caídos, la vicepresidenta ha señalado que «hay que mantenerse a la expectativa respetuosa» de lo que ordene el Tribunal Supremo y ha señalado que el Gobierno lo que quiere es ejecutar una ley, que no ha tenido ningún voto en contra.

Los confesores deben defender el secreto de confesión «hasta derramar la sangre», recuerda el Vaticano en nuevo documento


(InfoCatólica) La Penitenciaría Apostólica, ha hecho pública una nota firmada el pasado 29 de junio, con el objetivo de recordar y aclarar la doctrina católica respecto al sigilo sacramental o secreto de confesión y lo relativo al fuero interno. Está firmada por el penitenciario mayor, el cardenal Mauro Piacenza.
La Penitenciaría Apostólica es un tribunal de la Santa Sede al que compete todo lo que se refiere al fuero interno, también no sacramental, y a la confesión y el uso de las indulgencias, salvo lo que concierne a la doctrina sobre las mismas, que corresponde a la Congregación para la Doctrina de la Fe.
El tribunal sale al paso de las pretensiones de varios gobiernos, que con la excusa de la lucha contra los abusos sexuales y el encubrimiento, presionan para que los sacerdotes rompan el secreto de confesión.

Inviolabilidad de derecho divino

El documento reafirma la inviolabilidad del secreto de Confesión y subraya que no admite excepciones ni en el ámbito eclesial ni en el civil, ya que «proviene directamente del derecho divino revelado y está enraizado en la naturaleza misma del sacramento».
Afirma la Nota que «toda acción política o iniciativa legislativa dirigida a forzar la inviolabilidad del secreto sacramental constituirían una inaceptable ofensa a la libertad eclesial».
Constituiría, además, «una violación de la libertad religiosa, jurídicamente fundadora otras libertades, incluida la libertad de conciencia de los ciudadanos, tanto penitentes como confesores».

Prejuicios anticatólicos

En la Nota de la Penitenciaría se pone de relieve que «el creciente progreso técnico-científico» favorece una situación en la que «el mundo de la comunicación parece volverse sustituir a la realidad, ya sea condicionando la percepción, ya manipulando su comprensión».
«De esta tendencia, que puede asumir los rasgos perturbadores de la morbosidad, no está inmune, por desgracia, la misma comunidad eclesial, que vive en el mundo y, en ocasiones, asume sus criterios», se advierte.
Incluso, «también entre los creyentes, con frecuencia, se gastan energías valiosas en la búsqueda de ‘noticias’, o de auténticos ‘escándalos’, adaptadas a la sensibilidad de determinada opinión pública con finalidades y objetivos que no pertenecen realmente a la naturaleza teándrica de la Iglesia».
Toda esta situación «va en detrimento del anuncio del Evangelio», por lo que «es necesario reconocer humildemente que, ni siquiera las filas del clero, hasta la más alta jerarquía, están exentos de esta tendencia».
En este contexto, «parece que se reafirma un cierto preocupante ‘prejuicio negativo’ hacia la Iglesia católica, cuya existencia se presenta cultural y socialmente, por un lado, a la luz de las tensiones que puedan ocurrir dentro de su misma jerarquía y, del otro, de los recientes escándalos de abusos horriblemente perpetrados por algunos miembros del clero».

Defender el secreto sacramental «hasta derramar la sangre»

Por ello «la defensa del secreto sacramental por parte del confesor, si fuese necesario hasta derramar la sangre, representa no sólo un acto de lealtad hacia el penitente, sino mucho más: un necesario testimonio, un martirio, directamente vinculada con la unicidad y la universalidad salvífica de Cristo en la Iglesia».
En su afán por aclarar estos conceptos, el cardenal Piacenza señala que «la defensa del secreto sacramental y la santidad de la confesión no se podrán constituir nunca en alguna forma de connivencia con el mal, al contrario, representan el único antídoto verdadero contra el mal que amenaza al hombre y al mundo entero».

Firme propósito de enmienda

«Ante pecados que supongan un delito, no está permitido nunca poner al penitente, como condición para la absolución, la obligación de entregarse a la justicia civil, debido al principio natural, recogido en todo ordenamiento, según el nemo tenetur se detegere», principio jurídico según el cual nadie está obligado a reconocer su culpabilidad, afirma la nota.
Pero a su vez recalca que «pertenece a la naturaleza del sacramento de la Reconciliación, como condición para su validez, el sincero arrepentimiento, junto al firme propósito de enmendarse y de no reiterar el mal cometido».

“Militantes” (Sí, sí; no, no)


En otro tiempo existía la “Iglesia militante”, la Iglesia que en esta tierra, a la espera del encuentro definitivo con Jesús, anunciaba a Jesús, vivía de Jesús, combatía por Jesús la buena batalla, defendía a Jesús y su Ley de los ataques del mundo. Pero su estilo tenía el sabor de “cruzada” y se prefirió la “Iglesia peregrina”, Iglesia dialogante, Iglesia ecuménica, y así en adelante. El resultado: debería ser claro para todos. El que creía, ya no cree (al menos muy a menudo). El que no creía sigue creyendo menos todavía. Iglesias y seminarios están vacíos. El mundo se ríe de la Iglesia, que se ha vuelto a menudo insignificante para el mundo.
Parece que se deba reencontrar la “Iglesia militante”. Lo dijo Jesús: “Nadie puede servir a dos señores: o bien odiará a uno y amará al otro, o preferirá a uno y despreciará al otro: no podéis servir a Dios y al mundo” (Mt 5, 24). “¿Pensáis que he venido a traer la paz a la tierra? No, os digo, sino la división. A partir de ahora, en una casa de cinco personas, se dividirán tres contra dos, dos contra tres” (Lc 12, 51-52). “El que no está conmigo está contra mí y el que no recoge conmigo desparrama” (Lc 11, 23). La vida de Jesús es el cumplimiento sublime de la militancia que propone a los suyos: ¿quién más que Él combatió contra la mentira, la negación de Dios, contra el pecado? ¿Quién más que Él desafió no solo al mundo sino a los mismos jefes de su pueblo, que lo negaban? Declaró a Pilato: “El que es partidario de la Verdad escucha mi voz” (Jn 18, 37). Por la Verdad, por el Padre, por la salvación de los hombres sus hermanos, Jesús inmoló su vida… e invita a corresponderle. Jesús no busca los valores comunes, Jesús no dialoga, Jesús no es ecuménico, Jesús es la Verdad: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. Nadie va al Padre sino por medio de mí” (Jn 14, 6).
La “militancia”, guste o no, lo queramos o no, es la ley de la vida, de la vida en la secuela de Jesús. Observad ya los elementos más humildes.
Es necesario para ganarse el pan, luchar para ganarse un puesto en el mundo, luchar para alcanzar el Paraíso, luchar para saber, para poder, para querer. En torno a mí, en mí, por todas partes antagonismo, división dentro y fuera: filosofía contra filosofía, bandera contra bandera, la naturaleza contra la Gracia, la pasión contra la razón, el mundo contra el Evangelio, satanás contra Jesucristo. Quien no lucha no actúa, padece y ha terminado de vivir.
La lucha es incesante; es de todas las edades, de todos los días. La lucha nos espera cada mañana al despertarnos: es necesario vencer la molicie, dominar nuestras tendencias desordenadas para servir a Dios con fidelidad, como Él se merece ser servido; romper los obstáculos para dedicarnos a la oración y al divino Sacrificio, a la Sagrada Comunión con Jesús.
La lucha nos espera en nuestras familias para ser fieles el uno al otro, para vencer el humor, el aburrimiento, las tentaciones de las divisiones, para superar nuestros puntos de vista, nuestros desacuerdos. La lucha nos espera en nuestras relaciones con los demás, para amar al prójimo, para perdonar y vencer el mal con el bien; el mundo es una arena: quien no quiere ser vencido por las potencias del mal y de las tinieblas debe estar equipado como un soldado, un guerrero en el campo de batalla, revestido de las armas de Dios, como dice San Pablo (Ef 6, 13-17).
Hoy, en la extendida apostasía, es necesario vivir en la luz para custodiar la fe, que ya nadie custodia. El error es enseñado incluso por quien debería ser apóstol de la Verdad. ¿Qué hacer? Es necesario tener delante siempre abiertos dos libros: el Evangelio y el Catecismo de San Pío X. Basta solo para comprender dónde está la Verdad y dónde está el error. Par quien tiene o desea tener una cultura cristiana-católica más profunda, lea los textos de dom Columba Marmion, del padre Enrico Zoffoli, los libros de mons. Piercarlo Landucci, el eterno “Catecismo romano”, los libros de dom Gueranger… Son solo algunas indicaciones. Para defenderse del extendido error armémonos del Rosario a María Santísima, con el cual se contempla y se vive y se ora a “Cristo en sus Misterios” a la luz y por la intercesión de María, que sola ha vencido y sigue venciendo todas las herejías del mundo entero. Más todavía, asistamos a la Santa Misa, renovación del Sacrificio de la Cruz, compendio de toda nuestra Fe.
Si quieres ser católico, estás llamado a ser militante, a ser heroico, a ser santo, a ir contra corriente no solo respecto al mundo sino incluso contra las posiciones de algunos hombres de Iglesia, que se han convertido, en el extendido modernismo, un verdadero riesgo para nuestra fe. Estás llamado a luchar para defender la Verdad, lo cual es hoy la más alta, la más grande misericordia. Esto es: militante, con lucidez, con fortaleza, con mansedumbre, con respeto a toda alma, pero sin hacer descuentos a la Verdad, con el estilo de San Francisco de Sales, con el estilo de Jesús manso y humilde de corazón, pero capaz de afrontar la cruz.
El que es joven en años puede comprender. El que es joven en el corazón, el que ama a Jesús, como Él se merece ser amado, debe recomenzar a ser militante: “Vitam et sanguinem pro Christo nostro Rege”“Sub Christo Rege regis vexillis militare gloriamur”. Estos nuestros breves años para la lucha y, después, el honor de la eternidad. No solo peregrinos. Soldados de Jesucristo, como los de la Vendée.
Insurgens
(Traducido por Marianus el eremita)

lunes, 1 de julio de 2019

El Papa declara la guerra a Salvini (Carlos Esteban)



Justo cuando Italia vive la enésima crisis mediática, tras detener a la alemana Carola Rakete, la Santa Sede anuncia una misa por los inmigrantes “y para alentar a aquellos que, cada día, se esfuerzan en sostener, acompañar y acoger a migrantes y refugiados”.

Alessandro Gisotti, portavoz interino de la Santa Sede, anuncia: “Con motivo del VI aniversario de su visita a Lampedusa, el lunes 8 de julio, el Santo Padre Francisco celebrará una Misa por los Migrantes, a las 11.00, en la Basílica de San Pedro. Participarán alrededor de 250 personas entre migrantes, refugiados y aquellos que se han comprometido para salvar sus vidas”.

Los que “se han comprometido para salvar vidas” son las ONG que actúan como servicios de ferry, poniéndose de acuerdo con los traficantes de personas que extraen fortunas de estos subsaharianos deseosos de una vida mejor en Europa, atraídos a menudo por un espejismo, como señala en cardenal guineano Robert Sarah, que algo sabe de África.

De hecho, el servicio funciona tan bien que multiplica los embarques, multiplicando con ello la cantidad de balsas que se lanzan al mar y, con ello, la probabilidad de esas muertes en el mar que todos convierten el ‘leit motiv’ de la demanda de apertura de fronteras cuando, como se ha cansado de repetir el Gobierno italiano, desanimar el desembarco es lo que reduce las muertes en el mar.

Pero da igual, las muertes dan igual, las vidas de los subsaharianos dan igual, la situación de los países africanos que pierden a su población más dinámica es igual, y lo que importa es el efecto ideológico y la sustitución demográfica y la imagen y el buenismo, para poder hacerse eternamente la foto de la acogida.

“En la Misa, presidida por el Papa en el Altar de la Cátedra, estarán presentes solo las personas invitadas por la Sección Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, al cual el Santo Padre ha confiado la preparación del evento”.

¿Qué significa ‘desarrollo humano integral’? ¿Qué tiene que ver con el mensaje evangélico?

“La Misa será transmitida en directo por Vatican Media, pero no está prevista la presencia de periodistas en la Basílica. El Santo Padre desea que este sea lo más posible un momento de recogimiento, en recuerdo de todos los que han perdido la vida escapando de la guerra y la miseria y para alentar a aquellos que, cada día, se esfuerzan en sostener, acompañar y acoger a migrantes y refugiados”.

Estos a quienes quiere “alentar” el Papa son los mismos a los que el Gobierno italiano considera infractores de la ley, de su ley nacional, de la legislación aprobada por unas autoridades legítimamente elegidas en urnas y con una acción que apoya una mayoría holgada del pueblo italiano, y muy especialmente los católicos practicantes.

¿Realmente es labor de Su Santidad ‘alentar’ a los que el Estado que le rodea por todas partes y en cuya vida política opina e influye continuamente considera delincuentes? Cuando Su Santidad alaba a estas ONG y condena contundente a los traficantes de personas, ¿cómo piensa que actúan los primeros, sino en connivencia y acuerdo con los segundos? ¿Cuánto tiempo tendremos que soportar los católicos este constante pronunciamiento político por parte del Vicario de Cristo, del que esperamos exactamente lo que nos niega, que confirme a sus hermanos en la fe?

Carlos Esteban

El biógrafo del Papa cree que Francisco apoya la agenda LGTB (Carlos Esteban)



En un comentario en la red social Twitter, Austen Ivereigh, autor de la primera biografía autorizada de Francisco, sostiene que el Papa está revolucionando la actitud de la Iglesia hacia los gays.

En InfoVaticana tenemos sobrada experiencia de un fenómeno en dos tiempos que se efectúa con una frecuencia aterradora. En un primer momento, llamamos la atención sobre acontecimientos que nos parecen reveladores de una tendencia obvia -y preocupante-, y nuestros críticos nos acusan de alarmistas, nos aseguran que nunca se llegará a donde suponemos que va el asunto y nos censuran que vemos fantasmas donde no los hay.

Luego, en un segundo tiempo, cuando la tendencia que anunciábamos se hace innegable, quienes nos ridiculizaban por denunciarla nos explican mediante argumentos cada vez más retorcidos que la tendencia que antes juzgaban imposible es, en realidad, la mejor de las posibles.

Así, a través de multitud de gestos, declaraciones ambiguas, silencios y nombramientos, hemos detectado y denunciado a menudo una tendencia en la jerarquía a aceptar los postulados del lobby lavanda, lo que nos ha valido con frecuencia ser tachados de paranoicos.

Uno de los casos de estudio más flagrantes en este sentido, aunque en absoluto único, es del asesor vaticano de Comunicación, el jesuita padre James Martin y sus obsesivas ‘microhomilías’ en favor de la causa LGTB y de que la Iglesia cambie su doctrina sobre la homosexualidad.

En este mes, consagrado por la Iglesia al Sagrado Corazón de Jesús, a Martin le ha importado más celebrarlo como el muy laico Mes del Orgullo, lo que no deja de ser paradójico que un sacerdote celebre lo que en su mismo nombre lleva el pecado que condenó a Satanás. Pero a uno de sus últimos comentarios en Twitter le ha respondido, confirmando su visión, un tuit del autor de la primera biografía autorizada del Papa, Austen Ivereigh.


James Martin, SJ
✔@JamesMartinSJ


Gospel: Be tough. Be free. Be hopeful. Homily for the Pre-Pride Mass at the Church of St. Francis of Assisi. We keep our hands to the plow not only so we don't lose our way, but so we don't take our eyes off the horizon. #Pride2019 Video and text here: 
https://www.facebook.com/FrJamesMartin/posts/10156148712936496?__tn__=K-R …
711

“Evangelio: Sé duro. Sé libre. Ten Esperanza”, rezaba el tuit del padre Martin. “Homilía para la Misa PreOrgullo en la Iglesia de San Francisco de Asís. Mantenemos nuestras manos en el arado no solo para no perder el camino, sino para no apartar los ojos del horizonte. #Pride2019 Video y texto aquí”, y a continuación una referencia a Facebook.

Bien, ya tenemos “misas preOrgullo”, mientras en otras parroquias organizan jornadas de reparación por ese mismo acto, en una división pastoral de nuestra Iglesia bastante alarmante. Pero lean a continuación la respuesta de Ivereigh: “@JamesMartinSJ sobre los pasos positivos hacia los católicos LGBT bajo Francisco, empezando con “¿Quién soy yo para juzgar?”: “Francisco es el primer Papa en usar la palabra “gay”. Tiene amigos LGBT. Y ha nombrado a muchos cardenales, obispos y arzobispos que apoyan a los LGBT».


Austen Ivereigh@austeni

.@JamesMartinSJ on the positive steps for LGBT Catholics under Francis, beginning with "Who am I to judge?":"Francis is the first pope ever to use the word “gay.” He has LGBT friends. And he’s appointed many LGBT-supportive cardinals, archbishops and bishops." https://twitter.com/JamesMartinSJ/status/1145322150800297984 …
James Martin, SJ
✔@JamesMartinSJ



Cuando el Papa pronunció esa célebre pregunta retórica que las publicaciones del lobby recogieron ávidamente entendiéndola como un espaldarazo, los apagafuegos de guardia se apresuraron a explicar que Su Santidad no estaba haciendo otra cosa que recordar la máxima evangélica de “no juzguéis y no seréis juzgados”, y que el comentario, aunque provocado por el puesto que había dado a un clérigo rodeado de escándalos homosexuales, no tenía nada que ver directamente con la homosexualidad.

Pero parece que sí o, al menos, así lo entendieron los interesados y así lo ha entendido el biógrafo del Papa. También él puede decir, regocijado, lo que en nosotros probablemente sería rechazado como una vil calumnia, a saber: que el Papa ha hecho numerosos nombramientos de prelados favorables a las tesis de estos grupos, de forma consciente y deliberada.

Agradecemos a Ivereigh su candor y sinceridad al coincidir con lo que llevamos diciendo tanto tiempo, aunque él lo haga con regocijo y nosotros, con honda preocupación.

Carlos Esteban

Cardenal Zen sobre Orientaciones pastorales del Registro Civil del clero en China



NOTICIAS VARIAS 30 de Junio y 1 de Julio de 2019



INFOCATÓLICA

El suicidio de la iglesia en Alemania, encuentros peligrosos, Trump ahora es bueno, el villero Papa Francisco, la inmunidad del nuncio, Muller habla de nuevo



Empezamos el caluroso mes de julio. Roma entra en los calores del verano y los que se lo pueden permitir huyen a las amables playas del Tirreno o se encaraman por las frescas colinas de los Castelli. En otros tiempos la corte pontificia se trasladaba a la tranquila villa de verano de Castelgandolfo hoy el aire acondicionado ha cambiado las milenarias costumbres y la corte se encierra en un frigorífico. Los aires vienen muy calientes y parecen llegar de todos los puntos cardinales hasta la atrincherada curia romana que da la sensación de que ha entrado en estado de shock perpetuo.

El espectro del cisma sigue tendiendo su sombra sobre una debilitada iglesia católica en Europa, porque de cisma europeo hablamos, que puede arrastrar a otros continentes. Su centro de atención está en Alemania. Muchos de los presuntos problemas puestos por los obispos alemanes sobre la mesa ya se están viviendo en las parroquias alemanas, la línea roja hace tiempo que se ha rebasado. Llevamos tiempo eligiendo obispos conciliadores intentado mantener unido lo que ya no lo está. Para muchos católicos alemanes, y el problema está extendido por latitudes más sureñas, cambiar de parroquia es un cambio de religión. En América están habituados a convivir con cientos de sectas de raíz cristiana y se parte de un pueblo que mantiene la fe. En Europa nos enfrentamos a una enorme apostasía que está llevando a una sociedad profundamente indiferente. La dirección que está tomando la iglesia en Alemania y en toda Europa es de una adaptación a la indiferencia generalizada que la está llevando a su destrucción. Basta visitar los llamados centros de espiritualidad, en lo que se han convertido muchos antiguos noviciados y seminarios, para darse cuenta que de católico en ellos queda muy poco y lo poco que queda se esconde con vergüenza. Estamos ante una iglesia que ha perdido su identidad y se encamina a pasos decididos hacia el abismo.

El mundo Vaticano ha entrado en esta espiral de autodestrucción que cada día es más evidente. Hay un nerviosismo manifiesto a todo lo que no se controla. Bannon, el ideólogo de Trump, hace públicas peligrosos encuentros con los considerados cabecillas de la resistencia. En el aparente silencio de la calurosa Roma siempre las cosas se mueven. Todo parece muerto pero no es así. Son tiempos de reuniones discretas y de frases sin final. Tiempos de miradas y gestos que dicen más que muchos discursos. La sensación es que el Papa Francisco pretende dar una de cal y otra de arena intentado contener el rio desbocado en que nos encontramos.

Tenemos un libro sobre intervenciones de Papa Benedicto y Papa Francisco sobre los abusos intentando demostrar una inmensa unidad.

El párrafo referido al degrado de Roma del ángelus de la fiesta de San Pedro y San Pablo, patronos de Roma, escrito y publicado, pero nunca pronunciado sigue provocando comentarios. Al Papa Francisco le gusta la actual alcaldesa de la ciudad y la intenta apoyar, el degrado de Roma es más que evidente y la imposibilidad de su gobierno de controlar la situación, ocultarla no soluciona nada y el mal olor la sigue inundando.

La llamada ecología integral está entrando por la puerta grande en los palacios vaticanos, un signo más de la perdida del sentido de la orientación que estamos viviendo.

El Papa Francisco es uno de los mayores críticos del actual presidente de los Estados Unidos, hoy tenemos una alabanza a su gesto de conciliación en la visita a Corea del Norte. Vemos que, como con Salvini en Italia, las cosas están cambiando, y el que se negaba a estrechar manos indeseables está ya discerniendo otra cosa.

Se intenta recuperar la dañada imagen del limosnero después de su aguerrida intervención como electricista mayor del reino.

En Argentina, los curas villeros, se quejan de la manipulación con fines políticos que se hace del Papa Francisco. Las simpatías del Papa Francisco por la Kirchsner, de evidente origen alemán, son públicas y notorias. No estaría de más una aclaración del interesado porque lo que se ve, es lo que se ve, y admite pocas interpretaciones.

Una de las víctimas de los abusos del nuncio en Francia, que lo sigue siendo, pide al Papa Francisco que le quite la inmunidad diplomática para que pueda responder ante la justicia. Tenemos en Francia el precedente de Ladaira en el caso Barbarin y nos tememos que, también en este caso, se protegerá al nuncio. No podemos olvidar que la inmunidad está para defender la libertad del papa y de la iglesia y no para proteger delitos. En el Vaticano hay mucho miedo a sentar precedentes que pueden llevar a una presencia continua de inmunes ante los tribunales. Todo tiene un límite y la inmunidad en estos casos se entiende muy mal.

Tenemos la traducción al italiano de la última entrevista del cardenal Muller en donde no se priva de nada y habla con la claridad que lo está caracterizando en sus intervenciones. También Muller es alemán.

«En atención a los diez, no la destruiré.»

Buena lectura

SPECOLA

domingo, 30 de junio de 2019

La heróica iglesia de Venezuela, la cismática iglesia en Alemania, el martirio de la iglesia en China, caos Vaticano, la Roma eterna



En nuestra presentación de cada día intentamos ser breves y precisos para facilitar a los lectores la rápida compresión de las noticias del día. Nos gustaría profundizar más en algunos aspectos pero no es la finalidad de este Blog. El riesgo es no poder expresar en su complejidad algunos de los temas. Recibimos muchas noticias de iglesias locales que están viviendo momentos de gran dificultad de las que no podemos hacernos eco. En nuestras líneas, cuando hablamos de la iglesia nos reducimos, debido al ámbito de nuestra información, al mundo Vaticano. Hoy se está produciendo un fenómeno de distanciamiento de las posiciones vaticanas y las iglesias locales con visiones y posiciones , en muchas ocasiones, opuestas a la realidad de sus países. Las noticias de hoy son un ejemplo de ello.

En Venezuela se están viviendo momentos dramáticos que están afectando a las instituciones de la iglesia de lleno. La posición pro Maduro, o por lo menos muy indefinida, de la diplomacia vaticana no está haciendo un gran favor a la iglesia en Venezuela. Son muchos los seminaristas y novicios que se están formando fuera de su país añorando un retorno que se retrasa. Son muchos los sacerdotes que están abandonado Venezuela por tantas causas, falta de medicinas, amenazas y están dejando parroquias desatendidas. Nos llegan noticias de la dificultad para distribuir la comunión por falta de harina para la fabricación de pan. Desde aquí nuestra oración por una iglesia mártir, otra más, ante la indiferencia de unos pastores a los que parece gustar más el verdugo.

Hay miedo a un cisma y este se ve cercano. Tenemos carta del Papa Francisco al pueblo de Dios en Alemania. La reciente entrevista al Papa Benedicto XVI también se analiza a la luz de este contexto. La carta de Papa Francisco se interpreta como un miedo a que los obispos alemanes puedan ir demasiado lejos en sus posiciones sobre al sacerdocio y podamos llegar a una ruptura de derecho en lo que ya lo es de hecho. En el Papa Benedicto pesa y mucho la ruptura existente por la reforma de Lutero y quiere evitar otra más. Es un riesgo que en los países sureños no entendemos pero otros llevan siglos sufriéndolo. La entrevista de Papa Benedicto viene interpretada como la elección entre el mal peor. ¿Es peor el jugueteo con las doctrinas heréticas y comportamiento tribales del Papa Francisco o un cisma mundial de consecuencias imprevisibles formado por los que están cansados de la auto demolición de la iglesia producida por sus propios ministros? Muy complicada elección en quién sabe por propia experiencia que la herida de un cisma es la peor que puede sufrir la iglesia. Son muchos los que piensan que este riesgo de cisma es lo que provoca la renuncia del Papa Benedicto y que todo lo que estamos viviendo es su consecuencia. La iglesia en Alemania no es muy sensible a las voces romanas y la intervención del Papa Francisco puede tener efectos no deseados. Un cisma en Alemania ya hemos tenido y ha partido la Iglesia Católica en dos con consecuencias que 500 años después siguen vivas en todo el mundo.

China sigue en el avispero. El cardenal Zen aparece en escena muy enfadado por las indicaciones Vaticanas que no perecen tener firma. No podemos olvidar que el ministerio de Pedro es de Pedro y no de una especie se super estructura indefinida. Suponiendo que el primado de Pedro es de voluntad divina, cosa que en Alemania no tienen muy clara, la curia romana no lo es. Ayudar al ministerio de Pedro no puede ser una suplantación y en cosas tan delicadas es mejor ser muy claros. No se puede pedir obediencia en cosas tan discutibles y con mensajes anónimos. El cabreo de Zen es de antología y acusa a la secretaria de estado de no saber nada de China y de liarlo todo. Zen por lo menos es Chino y se supone que algo conoce de China.

Los discursos del papa se preparan con antelación. Ya se está trabajando en las intervenciones de Navidad porque se necesita tiempo y traducirlas a las principales lenguas. En el ángelus de ayer el Papa Francisco se salto un párrafo que insistía sobre el degrado de Roma. No lo pronunció pero sí fue publicado. Un hecho más que nos demuestra el caos interno que estamos viviendo.

La iglesia de San Alexio en el Aventino está muy unida a la presencia española en Roma. Fue la sede de la potente orden Jerónima. Es noticia la aparición de un enorme fresco medieval en perfecto estado de conservación. Roma es llamada la ciudad eterna y no deja de darnos sorpresas que nos hacen conscientes de nuestra ignorancia sobre los secretos que encierra.

Santa Teresa de Jesús es la gran contra reformista y nos recuerda que: «Quienes de veras aman a Dios, todo lo bueno aman, todo lo bueno favorecen, todo lo bueno lo dan, con los buenos se juntan siempre y los favorecen y defienden.»

«Deja que los muertos entierren a sus muertos…»

Buena lectura.

SPECOLA

sábado, 29 de junio de 2019

“Purgas estalinistas”: Ruedan cabezas en la Orden de Malta



La [ex] Soberana Orden de Malta es ahora una dictadura que lleva a cabo “purgas estalinistas”, ejecutadas por un regimiento alemán, dijo el 28 de junio al sitio web OnePeterFiver.com su otrora miembro Henry Sire.

Según Sire, en la elección del nuevo gobierno en mayo una lista presentada por los alemanes fue aprobada casi sin cambios. Después de eso, comenzaron las purgas:

• en Portugal, fue despedido todo el consejo y reemplazado sin elecciones por los miembros locales;

• En Inglaterra, ha sido despedido el gran Prior y se impuso un procurador, de nuevo sin elecciones;

• en Roma, renunció todo el consejo de la delegación.

A mediados de junio, se decretó una prohibición ilegal de la Misa Antigua en latín.

Sire advierte sobre el próximo paso, el cual consiste en obligar a los miembros profesos a transferir sus propiedades a la Orden y a recibir una asignación en vida. Hasta ahora, los miembros profesos se sostienen a sí mismos.

Los miembros que no acepten este cambio serán obligados a aceptarlo, los otros estarán bajo el pulgar de sus superiores no-elegidos.

China persigue a los obispos “clandestinos” también después de su muerte. El Vaticano inquieto (Sandro Magister)



Como se sabe, para firmar con China el acuerdo secreto del 22 de setiembre del 2018 sobre el nombramiento de los obispos, el papa Francisco tuvo que perdonar a ocho obispos incardinados anteriormente por las autoridades chinas sin la aprobación de Roma y, en consecuencia, incursos en la excomunión.

Uno de éstos murió dos años atrás, pero el gobierno de Pequín pretendió y obtuvo también esta anómala amnistía póstuma.

Pero en cambio, Francisco no obtuvo el mismo reconocimiento, por parte de China, de los obispos llamados “clandestinos”, consagrados por Roma sin el acuerdo del gobierno.

Uno de éstos, Stefano Li Side, obispo de Tianjin, falleció a los 93 años en la vigilia de Pentecostés, pero ni siquiera después de su desaparición las autoridades chinas se han mostrado clementes.

Incluso le han negado las exequias en su catedral.

Es lo que hace resaltar, con palabras muy cargadas, la necrología oficial publicada el 24 de junio por la Secretaría de Estado del Vaticano, seis días después del deceso de Li: “Las Misa conmemorativas, las condolencias y las ceremonias fúnebres se han llevado a cabo en una cámara mortuoria del distrito de Jizhou, y no en la catedral de San José, en Tianjin”.

Esto a pesar de la vida ejemplar del difunto, no sólo como ministro de Dios sino también como ciudadano: “Monseñor Li Side vivía en la pobreza y con profunda humildad. Exhortaba siempre a los fieles a respetar las leyes del país y a ayudar a los pobres. También en las dolorosas vicisitudes de distinto género que signaron su larga vida jamás se lamentó, aceptando cada cosa como voluntad del Señor”.

Las “dolorosas vicisitudes” vividas por él consistieron en cuatro años de prisión desde 1958 a 1962, diecisiete años de trabajos forzados desde 1963 a 1980 y otros dos años de prisión desde 1989 a 1991. Después de que, como obispo consagrado sin el reconocimiento gubernamental, debió pasar el resto de su vida – para decirlo también con palabras de la necrológica vaticana – “bajo arrestos domiciliarios en el perdido pueblo de montaña de Liang Zhuang Zi, en el distrito de Jixian, a 60 km. de Tianjin, donde permaneció hasta su muerte, pudiéndose alejar de allí sólo para internarse en un hospital”.´

Pero “a pesar del exilio y la lejanía –prosigue la necrológica– los fieles que se llegaron para encontrarse con él fueron muy numerosos. El prelado defendió con coherencia los principios de la Iglesia Católica y testimonió el Evangelio de Cristo, manteniéndose heroicamente en comunión con el sucesor de Pedro”.

Para conocer los detalles del surrealista tratamiento reservado después de su muerte a Li, a quien las autoridades chinas continuaron negando el mismo título de “obispo”, se pueden ver estos dos servicios de “Asia News”, la agencia especializada sobre China, perteneciente al Pontificio Instituto para las Misiones Extranjeras:

> Sin funeral público para Mons. Esteban Li Side, obispo de Tianjin
asianews.it/noticias-es/Sin-funeral-p%C…

> El funeral de Mons. Li Side, un ‘asunto de Estado’ en manos de la policía, personal de seguridad, controles
www.asianews.it/noticias-es/El-funeral-de-M…

Para la diplomacia vaticana este perverso ostracismo de las autoridades chinas no es alentador, respecto a los desarrollos futuros del acuerdo del 22 de setiembre [del año pasado]. Por parte de Roma se continúan los gestos de apertura, como por ejemplo la amplia y pacífica entrevista concedida el 15 de mayo por el cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, al “Global Times”, expresión en idioma inglés del “Diario del Pueblo”, órgano oficial del Partido Comunista. Pero después sucedió que la entrevista no fue traducida al idioma mandarín, ni siquiera en pequeña parte, en ningún diario de China.

Y después está el obstáculo de Hong Kong y de la rebelión de gran parte de la población contra la ley –ahora suspendida– que permitiría la extradición en territorio chino también de los opositores políticos. Una rebelión en la que estuvieron al frente desde el comienzo sobre todo los católicos de la ciudad, comenzando por sus dos últimos obispos y cardenales, no sólo el intrépido Giuseppe Zen Zekiun, crítico irreductible del acuerdo del 22 de setiembre entre el Vaticano y China, sino también su sucesor, John Tong Hon, más moderado.

La elección del nuevo obispo de Hong Kong, puesto que también está por retirarse Tong, porque supera el límite de la edad, será un rompecabezas notable para el papa Francisco, que entre la rebelión y el diálogo tiende naturalmente al segundo, si no hasta la sumisión, pero deberá tener en cuenta también la sed de libertad y de dignidad de numerosos católicos –y obispos– de Hong Kong y de toda la China.

Publicado originalmente en italiano el 26 de junio de 2019, en magister.blogautore.espresso.repubblica.it/…/la-cina-persegu…

Traducción al español por: José Arturo Quarracino

NOTICIAS 29 de junio de 2019



DIANE MONTAGNA


INFOCATÓLICA

INFOVATICANA

SECRETUM MEUM MIHI

Alemania: “Proceso sinodal vinculante”, ahora con el sello de garantía de Francisco © Vatican Media El “proceso sinodal ...

Reunión discreta en Roma sobre Sínodo para la Amazonía lo admite: No solo vamos por la ordenación de hombres casados sin...

SPECOLA

Entrevista a Benedicto XVI, el Vaticano y las complicadas cosas Chinas, la transición ecológica y la santa gasolina.

GLORIA TV

China persigue a los obispos “clandestinos” también después de su muerte. El Vaticano inquieto

La farsa de los abusos: Francisco y Benedicto XVI escriben juntos un libro

Francisco a obispos alemanes: la Iglesia firme frente a “un proceso de transformación fundamental”

“Purgas estalinistas”: Ruedan cabezas en la Orden de Malta

Francisco perdido en consignas: aceptar a los cismáticos en la “diversidad”, “sin absorberlos”

Reino Unido: jueza ordena el aborto forzado sobre una discapacitada

Selección por José Martí

Vincent Lambert debe morir (Carlos Esteban)



De hambre y sed, esa es la sentencia definitiva del Tribunal de Casación francés. El tribunal ha dado permiso a los médicos que atienden al tetraplégico cuya vida defienden sus padres con el apoyo de grupos provida de Francia y todo el mundo, para que le dejen de administrar agua y comida.

El pasado mayo renacía la esperanza, cuando el Tribunal de París ordenó al Estado francés velar por la vida de Vincent Lambert, de 42 años, tetraplégico como consecuencia de un accidente de moto en 2008. Desde el año 2013, sus padres han luchado en los tribunales franceses, han luchado para mantenerlo con vida en contra de la opinión de su esposa Rachel y de los hermanos de Vincent, que pedían que se le desconectara del sistema que lo mantiene con vida.

Los médicos del Hospital Chu de Reims, Francia, donde Vincent recibe su tratamiento, decidieron retirarle la hidratación y la alimentación para dejarlo morir. Sin embargo, horas más tarde la Corte de Apelaciones de París rechazó la decisión de los médicos y ordenó que se le repongan los soportes vitales.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos se pronunció contra la voluntad de los padres en 2015, pero los médicos no aplicaron inmediatamente su plan de retirarle los tubos mediante los cuales recibía hidratación y alimento. El 20 de mayo, los médicos empezaron a retirarle los tubos de alimentación, pero el Tribunal de Apelación de París ordenó que volvieran a proporcionarle agua y comida, y el caso pasó al Tribunal de Casación.

Ante la decisión del hospital de acabar con la hidratación y la alimentación, el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, y la Pontificia Academia para la Vida publicó un comunicado conjunto en el que se señala que “la suspensión del tratamiento representa, más bien, una forma de abandono del enfermo, fundamentada en un juicio despiadado sobre la calidad de la vida”. También se recuerda en el comunicado que la desconexión de la única fuente que mantiene con vida a Vincent es “expresión de una cultura del descarte que selecciona a las personas más frágiles e indefensas”. En el comunicado se subraya, además que “la continuidad de la asistencia es un deber ineludible”.

“Deseamos confirmar la grave violación de la dignidad de la persona que comporta la interrupción de la alimentación y de la hidratación. El estado vegetativo es, efectivamente, un estado patológico ciertamente grave que, a pesar de ello, no compromete en modo alguno la dignidad de las personas que se encuentran en esta condición, ni sus derechos fundamentales a la vida y a los cuidados entendidos como una continuidad de la asistencia humana básica”.

Pero con la inapelable decisión del Tribunal de Casación, última instancia de la judicatura francesa, acaba la esperanza: Lambert es condenado a morir una de las muertes más crueles, la de morir de sed.

Carlos Esteban

Conspiración amazónica se levanta desde el barro: Hummes, Baldisseri piden “diáconos” femeninos y la abolición del celibato



La reunión de varios prelados llevado a cabo el 25 de junio, especialmente procedentes de la decadente Iglesia alemana, publicó un informe final en el sitio web RedAmazonica.org, una red instituida en el 2014 por la diócesis de Amazonia.

El informe propone la introducción del “diaconado femenino” supuestamente “en la perspectiva del Concilio Vaticano Segundo” [que no tuvo nada que ver con una herejía de ese tipo] y la abolición del celibato.
La reunión fue convocada por dos importantes cardenales modernistas del Sínodo para la Amazonia:

Claudio Hummes, el Relator General, y
Lorenzo Baldisseri, el Secretario General del Sínodo.

Es impensable que ellos actuaran sin que el papa Francisco lo supiera y lo permitiera.
El informe desenmascara al cardenal Walter Kasper como un mentiroso, quien afirmó que la abolición del celibato “” no fue el tema principal” del encuentro.

viernes, 28 de junio de 2019

Secretos sucios: Tribunal oculta “evidencia” contra cardenal Pell del escrutinio público



El Tribunal de Apelaciones de Victoria (Australia), se negó a proporcionar al diario The Australian la transcripción del interrogatorio de la [fraudulenta] denuncia contra el cardenal mártir George Pell, según informa el 28 de junio.

El tribunal dijo que los documentos archivados en los procedimientos no estaban disponibles para su análisis, “a menos que lo señale el tribunal”.

La [falsa] víctima que actuó bajo la cobertura del anonimato fue interrogado durante horas por el abogado del cardenal en una sesión secreta del tribunal. Su “evidencia”, que se mantiene en secreto, fue crucial para condenar judicialmente a Pell.

Actualmente el cardenal Pell es mantenido durante 23 horas al día en confinamiento solitario en una cárcel de Melbourne.

La Parábola del Papa y el Gitano (Carlos Esteban)



En medio de gran fanfarria mediática, Su Santidad recibió en audiencia privada a Imer Omerovic y a su familia, pobres gitanos bosnios rechazados por los vecinos del barrio obrero romano donde se les había concedido una vivienda social.

Era un caso de libro de rechazo xenófobo del que una de las formaciones de la coalición de gobierno en Italia, el Movimiento 5 Estrellas, hizo bandera en su día, la perfecta víctima de esa ‘cultura del descarte’ contra la que fulmina el Santo Padre. Pero ahora se ha sabido que quizá, tal vez, los vecinos tuvieran contra Imer algo diferente de su condición de gitano y extranjero, a saber: que recibiera una vivienda social gratuita cuando tiene a su nombre 27 automóviles de alta gama.
¿Es importante en sí misma esta noticia? No, en absoluto. ¿Es de algún modo responsable Francisco de que le hayan dado gato por liebre? Para nada, naturalmente. Pero si traemos aquí esta noticia es por el valor que tiene esta anécdota como parábola ilustrativa de uno de los aspectos más problemáticos de las opciones políticas que defiende obsesivamente el Papa con un lenguaje más o menos evangélico.

Esta misma semana, Su Santidad ha recordado cómo los Hechos de los Apóstoles recogen el modo de vida de los primeros cristianos, que vivían juntos y cuanto tenían lo repartían equitativamente en la comunidad, haciendo notar que así deberíamos vivir los cristianos.

De hecho, no solo no es así como vivimos hoy los católicos que no hemos sido llamados a la vida conventual, sino que la Iglesia, a lo largo de la historia, no ha pretendido en ningún momento que así sea. Es más, ha condenado como herejes a algunos que tal pretendían, y obligado incluso a San Francisco de Asís a aceptar una regla menos exagerada en este sentido que la que pretendía originalmente.

Cuando el Papa demanda, para luchar contra el Cambio Climático, una autoridad supranacional a la que deban someterse todos los Estados, o cuando aboga por una apertura de las fronteras europeas a todos los que quieran entrar procedentes del Tercer Mundo, refugiados o inmigrantes económicos, legales o ilegales, en la esperanza de un enriquecimiento cultural y una armonía que de algún modo no afecte a nuestras raíces, parece partir de un mundo, de una humanidad, que no ha caído, libre del pecado original y capaz, al menos, de un cambio revolucionario en su naturaleza que no exija el Fin de los Tiempos.

De hecho, sus ingenuas prescripciones son perfectamente adecuadas para ese mundo edénico en el que se recuestan juntos el león y la gacela del que a veces parece hablar, pero son potencialmente desastrosas para el mundo real, con personas reales; para ese mundo real donde los gobernantes deben tener en cuenta cosas como que los ciudadanos rara vez pagarían los impuestos si no se les obligase, y plantearse el uso de la fuerza policial y construir cárceles. Y muros, físicos o metafóricos.

El gobernante debe tomar medidas para una comunidad real, de hombres y mujeres reales, y entre esas medidas, los ‘muros’ no son necesariamente la consecuencia del egoísmo, ni tampoco el síntoma de una paranoia incomprensible, sino del conocimiento de la naturaleza humana, la gestión de recursos limitados, la prevención de un previsible caos social… Y consciencia de que, a menudo, las cosas no son lo que parecen ni las personas lo que dicen ser, y que incluso hay ‘pobres’ con 27 coches de alta gama que no tienen escrúpulos en recibir una vivienda social a costa de los contribuyentes.

Carlos Esteban

La autoridad de Benedicto XVI, el sínodo hereje y apóstata, abusos en Vaticano, silencios australianos, el amigo rumano de Papa Francisco



El Papa Benedicto XVI ha concedido un entrevista a un conocido diario italiano precisamente en estos momentos de gran tensión interna por todo el caos provocado por el instrumentum laboris del sínodo de la Amazonia. El mismo día que uno de los cardenales de los dubbia, que sigue con muchos más dubbia que antes ahora sobre el sínodo, por entender que el documento preparatorio es poco católico, herético y apostata.

De la breve entrevista al Papa Benedicto XVI viene resaltado en todos los titulares que el papa es solo uno, el Papa Francisco, y que la unidad en la iglesia es muy importante. Muy mal tienen que estar las cosas para llegar a estos extremos. Es una situación preocupante en un momento de profunda debilidad de la iglesia en la que la voz de Benedicto XVI sigue gozando de incontestable autoridad. 

Los casos de pedofilia no resueltos y la ineficacia de los organismos vaticanos para tratarlos están creando una situación de continua presencia en los medios que destruye, si es que esto es posible, la imagen social de la iglesia. Los actuales organismos vaticanos son incapaces de resolver las cosas serias y son propensos a crear todo tipo de confusiones, es una clara situación de desgobierno, o de mal gobierno, que tanto monta. Si la intención es cubrir con unas cosas las otras el resultado es el fracaso. El mundo Vaticano está gobernado por ancianos, una verdadera gerontocracia, que nos intenta vender una revolución fundamentada en cosas muy pasadas y que a nadie interesan. Piensen por un momento lo que sucedería si jubilamos, siendo prudentes a los mayores de 70 años, si ponemos 65 cerramos las puertas. Lo que no llega por jubilación llegará un poco más tarde por pura imposición natural. Estamos viviendo una extraña situación irresoluble y que en muy poco tiempo se extinguirá por defunción pero lo peor, sin duda, puede ser la herencia envenenada que va a dejar.

Los obispos australianos están de vivita ad limina y del cardenal Pell no se habla. Los católicos en Australia son algo más de 5 millones. Hay 32 diócesis extensísimas pero de poca población. El único cardenal Australiano está encarcelado. Han sufrido durante años una situación durísima con comisión nacional civil de investigación y cientos de juicios. Es una iglesia herida en donde muchas instituciones han tenido que cerrar sus puertas. La solución no puede ser la táctica del avestruz, que en esas tierras saben muy bien lo que es, pero puede ser peor el efecto boomerang. Lanzar los problemas lejos con el riesgo de que vuelvan con más fuerza y por la espalda. En el Vaticano siguen usando la táctica del silencio con lo que no gusta esperando que el tiempo arregle las cosas. Más pronto que tarde se deberá tratar la situación del cardenal Pell y tomar alguna posición.

Otro tema que vuelve con fuerza, en el que la justicia italiana ya está empezando a actuar, es el de los abusos a los monaguillos de San Pedro. En el Vaticano habían prometido abrir un proceso pero no sabemos nada y todo apunta a que nada se ha hecho. Como en el caso Orlandi, el silencio y la oscuridad lo invade todo. Los organismos vaticanos están en manos de personas que llevan decenios ocupando sus puestos y a las que les ha funcionado el tancredismo. Hoy se les ve fuera de juego, no tenemos muy claro si están acartonados por la edad o viviendo en una sorpresa continúa. En otros tiempos, los poderosos medios vaticanos y las relaciones de amistad conseguían acallar las voces disonantes. Hoy los medios vaticanos son poco menos que nada y el mundo mediático es incontrolable por su propia naturaleza. Los monaguillos y sus testimonios vuelven en máxima audiencia y dan la vuelta al mundo. Mucho nos tememos que la primera reacción, si es que alguna tenemos, será a la vuelta de las vacaciones en vísperas de la Navidad.

La Amazonia y sus cosas parece que tienen vida propia y están creciendo descontroladas. Se busca el origen de tanta barbaridad, calificada con razón de herejía y apostasía por altos cardenales, y esta se encuentran en la agenda de las Naciones Unidas. No nos olvidemos que todo esto sigue la línea del famoso nuevo orden mundial con un problema añadido, la iglesia está llegando tarde y mal a los que otros llevan decenios defendiendo y difundiendo.

El caos venezolano sigue siendo actualidad. Presentación de un interesante libro titulado ‘el edén del diablo’. La situación está enquistada y el papelón de la iglesia en todo este lío no la está dejando en buena posición.

El Papa Francisco recibió con gran ruido mediático a una familia rumana a la que los vecinos, de un humilde barrio romano, no querían ver ni en pintura. Se vendió la cosa como odio al diverso, racismo, y demás tópicos. El ‘cato buenismo’ lo vistió de abrazos pontificios y apoyos incondicionales sin entrar en el fondo de la situación. No dudamos que hay rumanos santísimos pero como en cualquier latitud también los hay delincuentes. El pobre rumano es propietario de 27 automóviles de alta gama y de origen más que dudoso. Con lo fácil que es preguntar a los vecinos entes de insultarlos.

En la basílica Vaticana y con gran solemnidad el Papa Francisco ha celebrado las bodas de oro de Guzmán Carriquiry. Es uno de los laicos incombustibles, del 1944 y en plena actividad, de la curia romana, en la que ya empezó con Pablo VI, otra muestra más de la gerontocracia que invade los sacros palacios.

«Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados…»

SPECOLA