BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



martes, 18 de diciembre de 2018

Consejos vendo que para mí no tengo (12) (José Martí). Un alto en el camino para reflexionar



UNO (1) : Importancia de la razón

http://www.blogcatolico.com/2018/09/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo.html

DOS (2) El discernimiento como amor a la verdad

http://www.blogcatolico.com/2018/09/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo_13.html

TRES (3)El Nuevo Orden Mundial y el verdadero Progreso

http://www.blogcatolico.com/2018/09/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo_16.html

CUATRO (4) Misión de los sacerdotes y de la Jerarquía: anunciar a Jesucristo. Sólo en Él es posible el reconocimiento de la dignidad de las personas

http://www.blogcatolico.com/2018/09/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo_19.html

CINCO (5) Católicos perseguidos y «católicos» bien considerados

http://www.blogcatolico.com/2018/09/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo_27.html

SEIS (6) Naturaleza y gracia

http://www.blogcatolico.com/2018/10/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo.html

SIETE (7)Unidad de la Iglesia : ¿Acaso hay dos magisterios?

http://www.blogcatolico.com/2018/10/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo_18.html

OCHO (8) Incoherencias a la hora de insultar a otros.

http://www.blogcatolico.com/2018/11/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo-8_6.html

NUEVE (9)Del dicho al hecho: Concilio Vaticano II

http://www.blogcatolico.com/2018/11/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo-9.html

DIEZ (10) (José Martí) Anomalías en la Iglesia

http://www.blogcatolico.com/2018/11/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo-10_16.html

ONCE (11) "Podéis criticarme. No es pecado" -dice Francisco- ... Muy bien: pues atreveos a criticarlo ... y veréis lo que ocurre.

http://www.blogcatolico.com/2018/12/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo-11.html

DOCE (12) - Un alto en el camino para reflexionar

http://www.blogcatolico.com/2018/12/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo-12.html 


Sinceramente, intento aplicar la lógica aristotélica a algunos de los discursos o comentarios del papa Francisco, y no me cuadra ... algo no funciona, pues me lleva a la negación del principio de no-contradicción, según el cual no es posible que algo sea y, al mismo tiempo, no sea, enfocándolo desde el mismo punto de vista. Según dicho principio, que no necesita ninguna demostración, porque es evidente, no es posible afirmar una cosa y su contraria, y darles a ambas afirmaciones el mismo valor. No pueden ser verdaderas las dos simultáneamente, pues se contradicen mutuamente. Si una de ellas es cierta, la contraria es falsa y viceversa. Esto es de sentido común.


Aunque me salga un poco del tema que estoy tratando, sin embargo, voy a dedicar esta entrada a hacer algunas disquisiciones, o si se prefiere, a pensar en voz alta y poner por escrito esos pensamientos ... lo cual me dará pie para poder seguir hablando más adelante sobre el asunto que nos ocupa, pero con la mente algo más despejada después de haber respirado el aire fresco que supone el contacto con la Doctrina Católica de siempre, pues eso refuerza la fe, sin la cual es imposible agradar a Dios. 


Me encuentro, por poner algún ejemplo, con ciertas frases pronunciadas por el papa Francisco, que me dejan un tanto perplejo, dado que atentan contra la razón ... y ante lo irracional y lo absurdo mi mente se rebela. Si actúo contra la razón jamás podré conocer a Dios por la sencilla razón de que Él me creó, a su imagen y semejanza, como una  criatura racional, con una inteligencia y una libertad; y con la obligación de ejercitarlas, pues sólo haciéndolo es como actúo en conformidad con la naturaleza humana que he recibido de Dios. Despreciar la razón es despreciar a Dios: Lo sobrenatural -al decir de Santo Tomás de Aquino- nunca se opone a lo natural, sino que lo supone y lo perfecciona, hasta el punto de que si falla lo natural, lo sobrenatural se hace imposible. Es importante ... es fundamental, tener esto muy en cuenta. Si olvidamos nuestra propia identidad como personas racionales, creadas así por Dios, caemos inevitablemente en la esclavitud. 

No somos meros animales, como pueden serlo los perros o los gatos. Los seres humanos, además de tener un cuerpo material tenemos también un alma espiritual, lo cual no ocurre en el resto de animales. En todo ser humano se da una unidad sustancial cuerpo-alma ... y ésta es de tal calibre que, sin ella, no seríamos personas humanas. Materia y espíritu están unidos en el hombre (varón o mujer) de manera tal que si faltase uno de ellos, ahí no habría una persona humana: ni somos espíritus puros, como Dios y los ángeles, ni tampoco somos sólo materia animada, como los animales. 

Cuando un hombre muere se produce una separación entre su cuerpo y su alma, de manera que lo que tenemos ante nosotros no es el ser humano que hemos conocido, sino sólo un cuerpo inanimado (que ha estado íntimamente unido a su alma, en una unidad sustancial, mientras vivía; pero que, una vez muerto, una vez que su alma lo ha abandonado, al morir, lo que queda no es ya una persona humana, sino un cadáver).  Sin su alma el cuerpo pierde su vitalidad y muere. Hay un cambio sustancial. Mientras vivía era una persona humana. Una vez muerto, lo que tenemos ante nuestra vista ya no es la persona humana que hemos conocido y con la que nos hemos relacionado.

Y, sin embargo, e intentando ser rigurosos, no muere todo el hombre, en realidad: sólo su cuerpo, dado que su alma es inmortal y no se difumina ni desaparece sino que queda a la espera de reunirse con su cuerpo algún día. Se podría decir "en cierto modo",  (esto es una opinión personal) que el hombre sigue viviendo en su alma, aunque este alma, sin su cuerpo, no es, propiamente hablando, el hombre ... En todo caso, la muerte no es un final absoluto ni una caída en la nada.  Al final de los tiempos, cada alma inmortal volverá a recuperar su cuerpo mortal. Y el "nuevo cuerpo", ahora ya con su alma, volverá a ser otra vez la persona humana que fue ... y la muerte habrá sido sólo un episodio en la verdadera vida del hombre. Ese "nuevo cuerpo" tendrá unas propiedades especiales, será un cuerpo glorioso, como el de Jesucristo resucitado, pero nadie se verá extraño con su nuevo cuerpo. Por el contrario, lo verá como su verdadero cuerpo: se verá a sí mismo y se reconocerá en su propio ser identificado con su "nuevo cuerpo". Al fin y al cabo, el ser auténtico de cada hombre coincide siempre con la imagen que Dios tiene de él (una imagen que ahora, en este mundo,  está oscurecida, debido al pecado de origen con el que todos nacemos).

Tan solo hay una criatura humana que se encuentre en el cielo en cuerpo y alma. Y no es un hombre, precisamente, sino una mujer: la virgen María. Jesucristo se encuentra, igualmente en cuerpo y alma, con su naturaleza humana, pero Él no es una criatura humana, no es una persona humana, sino divina. Su Persona es divina. En Jesucristo se da lo que los teólogos denominan la Unión hipostática: posee una naturaleza humana (es, verdaderamente, un hombre, como nosotros) pero posee igualmente la naturaleza divina ( es verdaderamente Dios, el único Dios). Ambas naturalezas están unidas en Él, para toda la eternidad, en su Persona, que es divina. Su "Yo", que se refiere a su Persona, es divino. Él es el Hijo, la segunda Persona de la Santísima Trinidad. Es Dios, por lo tanto, al igual que lo son el Padre y el Espíritu SantoUn solo Dios en tres Personas: gran misterio de Amor es éste.

Pues lo verdaderamente admirable (aunque todo es admirable) es que también en el cielo, Él tendrá por toda la eternidad una naturaleza humana, como la nuestra: seguirá siendo verdadero Dios y verdadero hombre (exactamente igual que cuando estuvo en este mundo). Y, al tener un cuerpo, podremos verlo. Es lo que se conoce como visión beatífica. Y podremos amarlo y comprobaremos la realidad de su Amor en nosotros mismos, una realidad que ya se da, aquí y ahora, pero de la que apenas somos conscientes. Jesucristo no se avergüenza de tener un cuerpo. Lo tuvo (en su existencia histórica) y lo seguirá teniendo por toda la eternidad. Será -eso sí- un cuerpo glorioso, el mismo con el que resucitó de entre los muertos, manifestando así que Él es el Señor de la Vida (Él mismo es la Vida) y también de la muerte: ésta no tiene dominio sobre Él.

Si, por su Gracia, llegamos algún día al Cielo, entonces le veremos tal y como Él es: "le veremos cara a cara", dice San Pablo (1 Cor 13, 12). Cuando llegue el fin ya no habrá Iglesia militante ni Iglesia purgante. La Iglesia será sólo "Iglesia triunfante". Miembros del Cuerpo Místico de Cristo, que es la Iglesia, seremos miembros vivos e inteligentes, y tendremos un cuerpo glorioso, como el Suyo, pues todos seremos "uno en Él" ... pero sin perder nuestra propia personalidad. Por el contrario, es justamente en Él -y sólo en Él- donde encontraremos nuestro verdadero "yo"comprenderemos entonces que el sentido de nuestra existencia terrenal y el motivo por el que Dios nos creó no fue otro sino el Amor: fuimos creados por el Amor y para el Amor ... Y este Amor se encuentra en Jesucristo, quien dijo de sí mismo: "Yo soy el Alfa y la Omega, el Principio y el Fin" (Ap 21, 6).

Se cumplirán también las profecías del Apocalipsis en las que se habla de un cielo nuevo y de una tierra nueva, porque el primer cielo y la primera tierra habían desaparecido (Ap 21, 1). Esto dice san Juan, revelándonos su visión, que hace referencia al final de los tiempos: 
"Oí una voz fuerte que decía desde el trono: ¡Mira, ésta es la morada de Dios con los hombres! Él habitará con ellos y ellos serán su pueblo y el Dios-con-ellos será su Dios. Enjugará toda lágrima de sus ojos, y ya no habrá muerte, ni llanto, ni gritos, ni fatigas, porque lo anterior ha pasado. Y dijo el que estaba sentado sobre el Trono [es decir, Jesucristo]: 'Mira, hago nuevas todas las cosas'" (Ap 21, 3-4)
José Martí
(Continuará)

lunes, 17 de diciembre de 2018

Sobre la condena del Cardenal Pell por el National Catholic Reporter ... y otros asuntos de interés


Duración 3:28 minutos

Pro-Francis National Catholic Reporter Accuses Francis of "Clericalism"

The National Catholic Reporter, a rabidly pro-Francis outlet, has accused Pope Francis of – quotation marks – "clericalism". Clericalism is a general insult which Francis himself likes to use. But this time the columnist, Jamie Manson, is angry at Francis because he did not drop Cardinal Pell like a hot potatoe although he was convicted last week in Melbourne of child abuse, a verdict that is manifestly unjust. Manson even calls Pell "rot" and "evil". There have been unjust condemnations of Catholics clerics in Socialist and National Socialist regimes. When the dust has settled, Manson will have to apologise for having defended such a condemnation.

Bishop Asks For Fasting But Not the Way You Think

On December 9, Bishop Xavier Novell of Solsona, Spain, on the webpage of his diocese, called his faithful to fast. This fasting has no spiritual background but is in solidarity with – quote - "Catalan prisoners", four nationalists arrested because of their involvement in last year’s illegal independence referendum who presently observe a hunger strike. Bishop Novell called his faithful to join them suggesting a total fast, a fast on bread and water, or a considerable reduction of food or other things. He also calls for – quote - "transversal and open" Friday prayers which he calls "Spirituality and Solidarity with the Catalan Prisoners on Hunger Strike".

A Grotesque Practice That Must Be Opposed

The Tanzania Interfaith Standing Committee which comprises the Tanzania bishops, the Islamic Conference of Tanzania and the Christian Community of Tanzania has declared that gay -quotation-marks - “marriage” is against the grain of human history and human nature. Marking the 70th anniversary of the Universal Human Rights Declaration, the Committee stated that homosexuality is a grotesque practice which must be opposed.

Bishop Died in Street Accident

Bishop Thomas Thennatt of Gwalior, succumbed to the severe head injury he suffered in a street accident. Thennatt was returning to the Bishop’s House after an annual function in a school when the vehicle he was travelling in skidded off and overturned. He was brought to St. Joseph Hospital, Gwalior where he was pronounced dead. Thennatt was 65 years old. A former Pallotine Father, he was only consecrated a bishop in January 2017.

Algunos artículos sobre Política y Religión (católica, claro está)



El papel del Estado en la educación

La anticonstitucionalidad de VOX

Los ‘chalecos amarillos’ y el populismo

Así han contestado Santiago Abascal y los españoles a Najat Driouech por decir que VOX es “machista”

La respuesta de Abascal a una diputada musulmana que tachó a VOX de ‘partido machista’

Las 15 expresiones horteras más utilizadas por los políticos

Hacia la antidemocrática “gobernanza mundial”

¿Qué significa que Pedro Sánchez tenga que mandar 1.000 policías a Cataluña para poder celebrar allí un consejo de ministros?

¿Por qué apenas se estudia latín en España?

¿Carmen Calvo ha enloquecido? Así lo indica su burrada sobre la presunción de inocencia

PETA: “Las feministas no deben comer el producto de la explotación sexual de otras hembras, como las gallinas”

Esperpéntica declaración de una diputada de Podemos atacando la presunción de inocencia

Violencia de género y denuncias falsas

Los gays pueden derrocar a las mujeres en un nuevo tratado de derechos humanos

Educar contra la corrupción es la propuesta que presentan en Argentina para las escuelas inspiradas en la fe

Selección por José Martí

LA PAZ VERDADERA Y LA PAZ APARENTE


SANTO TOMÁS DE AQUINO
Enseña Santo Tomás:
“Nadie pierde la gracia santificante si no es por el pecado, que aparta al hombre del fin debido, prefiriendo sobre él un fin malo. En este sentido, su apetito, de hecho, no se adhiere principalmente al bien final verdadero, sino al aparente. Por eso, sin gracia santificante no puede haber paz verdadera, sino sólo aparente .(Suma teológica – Parte II-IIae -Cuestión 29).
Compárese al Doctor Angélico con las chorradas de Bergoglio y los bergoglistas que se llenan la boca clamando por la paz (aparente), sin hacer referencia alguna al papel de la gracia santificante.
Y compárese también la mirada del Santo con la de Bergoglio.¿Hace falta  señalar la diferencia?
PAPA FRANCISCO

Nota catapúltica
Y por si hiciera falta algo más de la falsa paz bergogliana, veamos uno de sus últimos inventos. 
Ahora instituyó en la Pontificia Universidad Lateranense un nuevo curso de estudios en Ciencias de la Paz para formar así personas dedicadas sin reservas al servicio de la causa del hombre”, señalando que “en la búsqueda de este objetivo, juega un papel central el mundo universitario, lugar simbólico de ese humanismo integral que continuamente necesita ser renovado y enriquecido, para que pueda producir una renovación cultural valiente como exige el momento presente”. 
Sepa comprender el lector, pero a mí “la causa del hombre”, y el “ humanismo integral” me producen, ipso facto, problemas estomacales.
Augusto Padilla
-------
NOTA DE INTERÉS: LA SUMA TEOLÓGICA DE SANTO TOMÁS DE AQUINO SE PUEDE CONSEGUIR GRATIS, EN FORMATO PDF, PINCHANDO AQUÍ

Padre Weinandy: “Algunos obispos están involucrados en actividades homosexuales”



Se ha puesto en evidencia que algunos miembros de la clerecía, “incluyendo obispos”, están involucrados en actividades homosexuales, dijo el 11 de diciembre al sitio web NcRegister.com el sacerdote capuchino Thomas Weinandy.

Weinandy explica que ellos “se aprovechan de seminaristas y jóvenes” y “forman redes de homosexuales”.

Él pide que se trate el tema de los clérigos homosexuales en la próxima cumbre vaticana sobre los abusos “si el encuentro ha de ser tomado con seriedad”.

Hay temores cada vez más extendidos de que la cumbre se ocultará detrás de la cortina de humo de la “pedofilia”, para encubrir las verdaderas razones del problema.


domingo, 16 de diciembre de 2018

Noticias varias 16 diciembre de 2018




ADELANTE LA FE


 ¿Se basa la Misa ad orientem en un concepto de Dios como Alguien que está allá arriba a lo lejos?


INFOCATÓLICA


China: El obispo clandestino de Mindong cede su puesto ordinario al que era obispo oficialista


Argentina se alista para una nueva marcha contra la ideología de género en las escuelas


Experto en bioética expone la maldad intrínseca de la ideología de género


Trump firma la ley que reconoce el «genocidio de cristianos» en Oriente Medio


Educar contra la corrupción es la propuesta que presentan en Argentina para las escuelas inspiradas en la fe



Polonia y Hungría vetan el acrónimo LGTBI en un documento oficial de la UE

GLORIA TV NEWS




IPSI GLORIA

Vísperas de la defenestración

CATAPULTA

Otro desquicio postconciliar

Un nuevo “mártir” interreligioso

Bestiario bergoglista (52)

Selección por José Martí

Pagliarani, la FSSPX y Roma



[Apuntes 41] Este sábado fue difundida una reciente entrevista al padre Davide Pagliarani; interesante reportaje en más de un punto, alguno que personalmente me alertó y me preocupó, dejándome cavilando acerca de ¿qué tanto las opiniones de este joven sacerdote italiano son las actuales opiniones mayoritarias de la FSSPX?, aunque, por supuesto, no son la postura oficial de la hermandad fundada por Lefebvre, como no lo puede ser una simple charla con un periodista.

Por ejemplo, si el renovado diálogo (¿o es que todavía no puede considerarse renovado?) de la FSSPX y Roma, volverá a recorrer la misma vía de la discusión teológica sobre las “diferencias doctrinales”que la hermandad tiene con la doctrina del Concilio Vaticano II, por ejemplo sobre la libertad religiosa, mucho me temo que los deseados -por mí- guiños a través de la mesa de negociaciones y el brindis con buen vino añejo, firmando el acuerdo, no cuentan por el momento con ningún remoto signo a la vista en el horizonte.

Pagliarani no quiere saber no sólo ya nada de “guiños”, pero ni siquiera de “hermenéuticas de la continuidad”. Lo ha dicho claramente en la entrevista: “El Papa Benedicto XVI estimó que las divergencias entre Roma y la Fraternidad Sacerdotal San Pío X residían en un problema de interpretación de los textos del Concilio. Bastaba con analizar esos textos para hacer posible el acuerdo. Pero nuestra posición no es esa: la Fraternidad San Pío X rechaza del Concilio Vaticano II todo aquello que se opone a la Tradición católica”. Mucho me temo que posturas como esta de Pagliarani: “El Papa tendría que declarar erróneo el decreto sobre la libertad religiosa y corregirlo en consecuencia”, afirmando, al fin de cuentas, que la condición que pone la FSSPX para unirse a Roma es que Roma… ¡corrija el Concilio Vaticano II!... bueno, bueno… ¿no les dije yo que tengo la inevitable sensación de que a los miembros de la FSSPX les falta buen sentido del humor?... ¿Qué piensan ustedes?...

Recordemos que el padre Pagliarani es Superior General de la FSSPX desde el pasado mes de julio, cuando se reunió en Écone el Capítulo General de la Fraternidad. Por supuesto que en semejante reunión debió hablarse, intercambiarse opiniones, discutirse... acerca del estado de las relaciones de la FSSPX con Roma. Pero, como vivimos en momentos en que los católicos fieles y conscientes (y conscientes, reitero esto último, porque existe otro tipo de católicos), cada vez que se encuentran, intercambian puntos de vista sobre la situación actual en el Global Estado de la Iglesia Militante de Cristo en esta Tierra. Esto, inevitablemente, también debe ser cierto para la FSSPX, y seguro que lo fue para el pasado Capítulo General. Y, aún con más razón, ya que la FSSPX no puede evitar verse obligada a hacer juicios prudenciales sobre sus propias relaciones con la Santa Sede. Por lo tanto, ¿cómo ve la FSSPX el actual estado de la Iglesia?... Algo dice Pagliarani sobre esto en la entrevista, (léanla) pero es su opinión, importante sí, porque es el Superior General, pero es sólo "su" opinión. Si el Capítulo General tomó intra portas, alguna secreta decisión al respecto, ¿cuál ha sido esa decisión?...

En mi caso sólo puedo sentir una inmensa compasión por aquellos involucrados en tales decisiones. Por un lado, los tres obispos de la Hermandad son ahora treinta años mayores que cuando fueron consagrados. Si su actual tránsito por la tercera edad se complementara con un "sine mandato Apostólico" al momento en que se vieran obligados por las circunstancias (como Lefebvre en 1988) a consagrar nuevos obispos..., eso incurriría en nuevas excomuniones latae sententiae; así que en tal caso se produciría un verdadero paso atrás de facto en las relaciones de la FSSPX y la Santa Sede.

Por otra parte, si la opción es avanzar hacia una -no previsible hoy- decisión de obediencia a Roma... nadie necesita que se le recuerde la forma en que Roma es capaz de tratar a quienes tiene a su merced. Y, a pesar de la retórica, sabemos bien que la Misericordia no es un sello distintivo del régimen actual.

Reconociéndome un cínico, tiendo a pensar que cualquier acuerdo debería asegurar el estado financiero independiente de esta querida y admirable Hermandad, de modo que, si posteriormente hubiera mala fe de parte de Roma, la FSSPX podría reanudar su curso anterior sin daños mayores. "Las manos fuera del efectivo y de las propiedades" me parece una consideración muy importante. Los temas monetarios parecieran ser uno de los principales motivos del salvaje régimen visitatorial impuesto por el Papa a los Franciscanos de la Inmaculada. Pero, ¿qué puedo saber yo acerca de las complejidades de la situación actual en ese punto?

De lo que estoy seguro es que los miembros de la FSSPX son nuestros amados hermanos en el Señor, por quienes en este momento todos los que tratamos de vivir en legítima unidad con Roma, tenemos una considerable obligación de orar. Y, al hacerlo, también orar dando gracias por todo lo que la FSSPX ha hecho por el mantenimiento de la Fe.

No podemos olvidar que el obispo Bernard Fellay fue el único sucesor de los apóstoles que dio su firma a la Correctio filialis.

El acuerdo China-Vaticano es secreto sólo de palabra. He aquí cómo funciona (Sandro Magister)



*
Del acuerdo firmado el 22 de setiembre entre el Vaticano y Chin se ha dicho sólo que se refiere al nombramiento de los obispos. Sus cláusulas son secretas. Pero entre entonces y ahora han ocurrido tantas cosas, que permiten comprender demasiado cómo funciona ese acuerdo.
El cardenal Zen Ze-kiun (en la foto), de 88 años, voló deliberadamente desde Hong Kong a Roma para entregar personalmente al papa Francisco una apasionada carta-apelación de su autoría, de siete páginas, sobre la dramática situación en la que está sumergida en China, después del acuerdo, la Iglesia Católica llamada “underground” o clandestina.
Para la otra parte de la Iglesia china, la oficial, reconocida por las autoridades de Pequín, por el contrario, todo parece desarrollar a beneficio del régimen.
También los últimos siete obispos impuestos a la fuerza contra la voluntad de Roma han sido reconocidos por el Papa, quien los ha liberado de la excomunión producida en el momento de su ordenación ilegítima, a pesar de la ausencia de cualquier pedido público suyo de perdón y el hecho que dos de ellos tenían amantes e hijos. El papa Francisco se ha inclinado incluso a levantar la excomunión a un octavo obispo nombrado exclusivamente por el gobierno, fallecido en enero de 2017, pero que las autoridades de Pequín han querido verle rehabilitado a toda costa.
Más aún, el Papa se ha visto obligado a tragarse el envío a Roma justamente de uno de los siete obispos excomulgados, Guo Jincai, como delegado de la Iglesia china al sínodo mundial celebrado en octubre pasado. El anuncio de su envío lo han dado primero las autoridades chinas y sólo después el Papa lo incluyó en la lista de sus invitados.
Guo Jincai es desde hace años un perfecto hombre del régimen. Es miembro de la Asamblea del Pueblo, el parlamento chino, promovido a ese rol por el Departamento Central de la Organización del Partido Comunista, y es secretario general y vicepresidente del Consejo de los obispos chinos, es decir, la seudo Conferencia Episcopal, hasta ayer jamás reconocida por Roma, conformada únicamente por los obispos oficialmente reconocidos por el gobierno, al que ahora le corresponderá, según el acuerdo, indicar al Papa el nombre de cada futuro obispo, elegido previamente mediante una votación “democrática” por parte de representantes de las respectivas diócesis, todos ellos a su vez designados y amaestrados por funcionarios del Partido Comunista.
Acosado por los periodistas luego de la noticia del acuerdo con China, Francisco dijo que en todo caso será siempre el Papa el que tenga la última palabra.
Pero por lo que ha acontecido hasta ahora, resulta que los que “hablan” son siempre y únicamente las autoridades chinas, con el Papa que se limita a decir “sí” cada vez. Quizás incluso anticipando los deseos de otros, como ocurrió con la erección, por parte de la Santa Sede, de la nueva diócesis de Chengde, anunciada el mismo día de la firma del acuerdo sin que se dijera el por qué.
El motivo se lo entendió poco tiempo después, con la asignación de esta nueva diócesis precisamente a Guo Jincai, el emisario enviado por el régimen al sínodo. Quienes determinaron los límites de ésta y de otras 96 diócesis fueron, desde hace años, las autoridades chinas, por iniciativa unilateral de ellos, copiando los límites de las provincias y arrojando a la basura las 137 diócesis de la geografía vaticana. La Santa Sede jamás había aceptado esto. Pero ahora el primer paso ha sido dado por el papa Francisco. Y a partir de esto se conseguirá, vista la reducción del número de diócesis, la progresiva puesta en fuera de juego de casi treinta obispos clandestinos.
Sobre los cuales la presión del régimen se ha hecho todavía más pesada después de la firma del acuerdo.
Alguno de ellos ya ha claudicado, como el obispo de Lanzhou, Han Zhihai, cuyo acto de sometimiento ha coincidido con su promoción a presidente de la local Asociación Patriótica de los Católicos Chinos, es decir, del histórico instrumento de control del régimen sobre la Iglesia, que hasta ayer la Santa Sede siempre juzgó “inconciliable” con la doctrina católica, pero a la cual están obligatoriamente inscriptos todos los obispos oficiales.
Otros, por el contrario, resisten sin doblegarse, como el obispo de Wenzhou, Shao Zhumin, llevado por la policía a mitad de noviembre para una enésima e inútil jornada de adoctrinamiento en una localidad desconocida. Es la quinta vez en los últimos dos años que las autoridades chinas lo han secuestrado, al punto que en junio de 2017 incluso la embajada de Alemania en Pequín protestó públicamente en defensa suya.
Es a esta Iglesia en resistencia que el cardenal Zen le ha dado voz, en su apelación a Francisco, para que no se sienta abandonada por Roma. Inaudito.
—————
Esta nota ha sido publicada en "L'Espresso" n. 51 del 2018, en los kioscos el 16 de diciembre, en la página de opinión titulada "Settimo Cielo" confiada a Sandro Magister.
He aquí el índice de todas las notas precedentes:

> "L'Espresso" al séptimo cielo
—————
La nota ya había sido impresa en L’Espresso cuando llegó una noticia ulterior que la confirma plenamente.
En el hotel Diaoyutai de Pequín, que el Estado chino reserva a sus propios huéspedes, el enviado vaticano Claudio Maria Celli ha oficializado el traspaso, como cabeza de la diócesis de Mindong, del obispo “clandestino” Vincenzo Guo Xijin al “oficial” Vincenzo Zhan Silu, uno de los siete al que el papa Francisco levantó la excomunión el día de la firma del acuerdo.
De aquí en adelante Guo Xijin figurará solamente como auxiliar del nuevo ordinario de la diócesis.
Al mismo tiempo, en la otra diócesis de Shantou, el anciano obispo “clandestino” Pietro Zhuang Jianjian se ha jubilado y en su lugar ha sido incardinado el obispo “oficial” Giuseppe Huang Bingzhang, otro de los siete excomulgados.
Tanto Zhan Silu como Huang Bingzhang son también vicepresidentes de la seudo Conferencia episcopal puesta a los pies de las autoridades chinas.
Ya hace un año monseñor Celli se había dirigido a Pequín para obtener esta doble sustitución, a pesar de que los dos obispos ahora promovidos todavía estaban excomulgados. Pero había encontrado fuertes resistencias, que el cardenal se había apurado también entonces en hacer notas al papa Francisco. Al intentar convencer a los dos obispos “clandestinos”, Celli había dicho que el Papa en persona les pedía este paso atrás, “porque de otra manera el acuerdo entre China y el Vaticano no puede firmarse“.
Hoy el acuerdo existe y la operación ha llegado a puerto. Todo se lleva a cabo.
Sandro Magister

sábado, 15 de diciembre de 2018

Noticias varias de Gloria TV






















Selección por José Martí

COPE y Carlos Herrera: atronador silencio de TODOS los obispos españoles (Carlos Esteban)



La cadena de radio COPE, como la televisión 13TV, son propiedad e iniciativa de la Conferencia Episcopal Española, que representa a todos los obispos de España. Por eso es un escándalo que su locutor estrella, Carlos Herrera, defienda públicamente posturas absolutamente incompatibles con la doctrina católica sin que uno solo de los 81 obispos -uno, al menos- españoles haya salido a la palestra para explicar este absurdo.

¿Debe la jeraquía eclesiática ser propietaria de medios de comunicación? En principio, no hay el menor problema. Aunque, en una sociedad abierta y próspera, cualquier laico o grupo de laicos puede ocuparse de representar en la escena mediática la postura -o, mejor, las posturas- católica frente a la audiencia, puede tener sentido que el episcopado quiera aportar una voz ‘oficial’ que, incluso sin ánimo de lucro, ayude a la evangelización y a acercar almas a Cristo, que es la labor de los pastores. Esa sería su única justificación.

Pero esa misma justificación se convertiría en grave escándolo y en ocasión de confusión entre los fieles si dichos medios -en nuestro país, especialmente, la COPE y 13TV- dedican la mayor parte de sus esfuerzos a apoyar opciones políticas que no respetan los principios irrenunciables detallados por Benedicto XVI y, mucho más, si transmiten ideas frontalmente contrarias a la doctrina de la Iglesia.

La semana pasada, el más popular y seguido de los locutores de la COPE, Carlos Herrera, en una entrevista concedida a Jordi Évole, Carlos Herrera calificó de “barbaridad” el proyecto de Vox de acabar con la financiación pública del aborto y de los cambios de sexo. “El aborto está regulado por ley”, dijo Herrera, añadiendo que en el negocio de acabar con la vida del no nacido en el vientre de su madre “se ha llegado a determinados consensos. A mí me parece siempre un fracaso, el aborto es un fracaso, es efectivamente una pelea con la vida, pero dejémoslo como está. Yo no voy a hacer de eso una bandera particularmente“. En relación a los mal llamados ‘cambios de sexo’, Herrera dijo que Vox desconoce el “drama” de “algunas personas que viven en un cuerpo y son de otro cuerpo. Si eso se puede arreglar, ¿de verdad de verdad es tan problemático arreglarlo? ¿De verdad de verdad es tan caro arreglarlo? ¿El problema de la sanidad española es ése? Me da a mí la sensación de que no”.

Lea también: A Carlos Herrera le parece “una barbaridad” que VOX pida que no se paguen abortos con dinero publico

Qué sea “vivir” en un cuerpo, como si uno fuera el tripulante de su propio organismo, no lo aclara el famoso locutor pero, en cualquiera de los dos casos, Herrera se separa millas de la doctrina de la Iglesia cuya difusión, suponemos, queremos creer, es la razón de que exista la cadena de los obispos.

No, no vale eso de “esa es la opinión personal de Herrera, nada que ver con la línea editorial de la cadena”. Los obispos son los sucesores de los apóstoles, no un grupo empresarial que pueda hacer esos hipócritas distingos. Y Herrera es su ‘primer espada’. No pueden ignorar la terrible confusión que siembra oír a la estrella de su cadena defendiendo lo que la Iglesia condena sin paliativos ni matices.

Ni siquiera vale hacerse el loco con excusas de ‘libertad’ que no solo no aplica ningún dueño de medios en lo que le interesa reflejar, sino que tampoco ejercen los obispos en lo que les conviene, es decir, a la hora de reprender a quien se excede -o parece excederse- por el lado en que puede resultar socialmente impopular para los prelados. Todos sabemos de sacerdotes que se toman libertades doctrinales y litúrgicas que rozan, en unos casos, la herejía y en otros la blasfemia, sin que a su superior se le mueva un músculo. Pero también recordamos, por ejemplo, lo poco que tardó el cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, en desautorizar con extraordinaria dureza un comentario hecho por el sacerdote Santiago Martín durante los avisos en una misa. No defendemos los comenarios de Martín -tampoco los censuramos-, nos limitamos a señalar que quedan muy por debajo de muchos otros escándalos clericales casi comunes.

Pero, como decíamos ayer, no esperamos grandes heroicidades de los obispos. Ayer, por cierto, declaraba Argüello, nuevo portavoz, que apuntarse a clase de Religión hoy es “heróico” porque en ocasiones puede suponer quedarse una hora más en clase o estar aprendiendo cuando los otros niños juegan. Y, naturalmente, si ese es el concepto que tienen nuestros obispos de la heroicidad, se entiende que sean todos tan tímidos, apocados y timoratos.

No, no esperábamos que despidieran a Herrera. Aleccionados por la experiencia, también nos habíamos resignado a que no hubiera una aclaración oficial de la CEE que incluyera una sentida disculpa, no. Nos bastaba con un solo obispo, uno de esos ochenta que, colectivamente, representan y son representados por la CEE. Un único valiente que saliera a la palestra para decir que él, a título personal, como obispo de tal y cual diócesis, no estaba de acuerdo con la barbaridad que había declarado la estrella de la cadena episcopal.

Pero no, ni uno entre todos ellos. No creo que tengamos que añadir nada más, ni sería prudente.

Carlos Herrera

Es inconcebible que la Iglesia se haya equivocado durante dos milenios



Entrevista del Padre Pagliarani al Salzburger Nachrichten

El Padre Pagliarani, Superior General de la Fraternidad San Pío X, concedió al Salzburger Nachrichten una entrevista exclusiva difundida el sábado 15 de diciembre de 2018, en donde explica lo que todo católico espera del Papa: la transmisión fiel del depósito de la fe, que es la adhesión de la inteligencia a la revelación divina y no una experiencia subjetiva individual. Desafortunadamente, los recientes documentos romanos, como la exhortación Amoris Laetitia, favorecen un subjetivismo que no reconoce más una verdad universalmente válida, lo que causa una gran confusión y destruye el impulso misionero de la Iglesia para con las otras religiones.

- El fundador de la Fraternidad San Pío X, Mons. Marcel Lefebvre, fue excomulgado en 1988 por haber ordenado cuatro obispos sin permiso. En 2009, el Papa Benedicto XVI levantó las excomuniones: ¿qué significó para ustedes?

Para nosotros no ha cambiado nada, pues siempre hemos considerado tales excomuniones como infundadas. No obstante, algunas personas, que antes no se atrevían, cobraron ánimo para unirse a nosotros. Esto también ha facilitado nuestras relaciones con ciertos obispos y una parte del clero, sobre todo los sacerdotes jóvenes.

- Francisco también ha hecho concesiones: ¿qué más esperan?

Esperamos aquello que cada católico pide a la Iglesia en el momento del bautismo: la fe. La revelación divina quedó consumada, y es deber del Papa transmitir fielmente este depósito de la fe. El Papa, pues, tiene que poner fin a la crisis que sacude a la Iglesia desde hace ya 50 años. Esta crisis se desencadenó por una novedosa concepción de la fe centrada en la experiencia subjetiva de cada uno: se cree que el individuo es el único responsable de su fe y puede optar libremente por cualquier religión, sin distinción entre verdad y error. Sin embargo, todo eso contradice la ley divina objetiva.

- ¿De qué manera la Fraternidad San Pío X puede mostrarse conciliadora con el Papa?

La Fraternidad Sacerdotal San Pío X está profundamente apegada al Sucesor de Pedro, incluso cuando se opone a los errores del Concilio Vaticano II. Empero, nos encontramos profundamente consternados por la característica fundamental del pontificado actual, que es la aplicación completamente novedosa del concepto de misericordia. Ésta queda reducida a una panacea para todos los pecados, sin impulsar hacia una conversión verdadera, a la transformación del alma por la gracia, la mortificación y la oración. En su Exhortación apostólica post-sinodal Amoris Laetitia, el Papa da a los cristianos la posibilidad de decidir sobre cuestiones de moral conyugal caso por caso, según su conciencia personal. Esto contradice netamente la orientación clara y necesaria dada por la ley de Dios.

Vemos aquí un eco de la espiritualidad de Lutero: un cristianismo sin exigencia de renovación moral, un subjetivismo que ya no reconoce ninguna verdad universalmente válida. Todo esto ha causado una profunda confusión en el clero y en los fieles. Todo hombre busca la verdad, pero para encontrarla necesita ser guiado por el sacerdote, igual que el alumno necesita la dirección de su maestro.

- ¿Qué ha producido a este respecto el 2017, Año Lutero?

Desde el siglo XVI, la Iglesia católica se acercó a los protestantes para convertirlos y traerlos de vuelta a la verdadera Iglesia. El Año Luterano ha servido para este objetivo primero de regreso de los protestantes; por el contrario, los ha confirmado en sus errores. Y eso es porque, desde el Concilio Vaticano II, la Iglesia piensa que todo hombre puede encontrar a Dios en su propia religión. Es una premisa que reduce la fe a una experiencia personal e interior y que, por tanto, hace que ya no consista en la adhesión de la inteligencia a la revelación divina.

- Hay también en otras religiones muchas personas que llevan una vida moralmente buena, según su alma y conciencia. ¿Dios reconocerá sus méritos?

La Iglesia es esencialmente misionera. Cristo dice: “Yo soy el camino, la verdad y la vida”. Los hombres no pueden salvarse sino por Él. Ha fundado una única Iglesia, que es la Iglesia romana. Esta verdad teológica ha de proclamarse tanto como la rectitud de la moral y el esplendor de la Misa tradicional según el rito tridentino.

La búsqueda sincera de la verdad en las otras religiones no basta para producirla. Por eso hay que ayudar a esas almas a salvarse. Si un alma puede salvarse fuera de la Iglesia católica, lo hace a pesar del error en el que se encuentra, y no gracias a él; en todo caso, únicamente se salva por Jesucristo.

-Su predecesor Bernard Fellay ha calificado a los judíos, masones y modernistas como “enemigos de la Iglesia”. ¿También han de convertirse los judíos a la Iglesia católica, igual que dice Ud. de los protestantes?

El modernismo es uno de los errores más peligrosos: no en vano, hasta el Concilio Vaticano II, la Iglesia exigía a todos sus sacerdotes prestar el juramento antimodernista, el mismo que he jurado yo.

En cuanto al judaísmo, sería un pecado imperdonable excluir al pueblo judío de los bienes y tesoros de la Iglesia católica. La misión salvífica de la Iglesia es universal, y no puede dejar de lado a ningún pueblo.

- Ud. rechaza los documentos esenciales del Concilio Vaticano II, tales como el de la libertad religiosa o el del ecumenismo. ¿Es sólo otra interpretación o, por el contrario, Ud. rechaza completamente tales textos?

El Vaticano II se definió a sí mismo como un concilio puramente pastoral. Sin embargo, se tomaron decisiones dogmáticas de gran importancia, como las que ha citado, y que han llevado a una transformación completa de la fe.

El Papa Benedicto XVI estimó que las divergencias entre Roma y la Fraternidad Sacerdotal San Pío X residían en un problema de interpretación de los textos del Concilio. Bastaba con analizar esos textos para hacer posible el acuerdo. Pero nuestra posición no es esa: la Fraternidad San Pío X rechaza del Concilio Vaticano II todo aquello que se opone a la Tradición católica.

El Papa tendría que declarar erróneo el decreto sobre la libertad religiosa y corregirlo en consecuencia. Estamos convencidos de que algún Papa lo hará y volverá a la doctrina pura que era la referencia antes del Concilio. Las cuestiones de la libertad religiosa, el ecumenismo y la constitución divina de la Iglesia fueron ya tratadas por los Papas anteriores al Vaticano II. Basta con retomar sus enseñanzas. Es inconcebible que la Iglesia se haya equivocado durante dos milenios y que no haya conseguido hallar la verdad sobre estas cuestiones hasta la época del Concilio, de 1962 a 1965.

- ¿Le supone un cargo de conciencia el encontrarse, a ojos de Roma, en estado de cisma con la Iglesia?

De hecho, Roma no nos considera como cismáticos, sino más bien como “irregulares”. En todo caso, si no tuviera la certeza de trabajar dentro de la Iglesia católica romana y por ella, dejaría de inmediato la Fraternidad.

Entrevista hecha por Josef Bruckmoser. 
Título, presentación y traducción de FSSPX. 

El misterioso veredicto de culpabilidad contra el Cardenal Pell (Carlos Esteban)



El australiano George Pell es el primer cardenal declarado culpable de abusos a menores por un tribunal secular. Pero las sombras que rodean el caso permiten sospechar que no se ha hecho justicia.

“Era totalmente evidente para cualquiera en ese tribunal que las acusaciones carecían de base”, asegura una fuente que ha seguido todo el caso desde la sala a Catholic News Agency (CNA). “No es que Pell no hiciera aquello de lo que está acusado; es que no hubiera podido hacerlo”.

El cardenal, hasta hace poco miembro del exclusivo consejo de cardenales que asesora al Papa (C9, ahora C6) y responsable en suspenso del banco vaticano IOR, fue hallado culpable de cinco cargos de abusos a dos monaguillos menores cuando era arzobispo de Melbourne a finales de los noventa. La sentencia unánime se produce tras una deliberación fallida, según ha podido saber CNA, en la que el jurado se declaró 10 contra 2 a favor de la inocencia del prelado. “Han sentenciado a un hombre inocente”, asegura a CNA una fuente cercana al tribunal. “Y lo que es peor, lo saben”.

Es, en cualquier caso, discutir todo el asunto porque los tribunales australianos han emitido una orden de silencio para los medios que no hace más que sembrar la confusión y alimentar el recelo.

Vamos a los hechos. La acusación sostiene que los hechos delictivos protagonizados por el entonces arzobispo sobre los dos monaguillos y miembros del coro tenían lugar en la sacristía de la Catedral de Melbourne inmediatamente después de la misa dominical. Primera dificultad: la sacristía en cuestión tiene amplias habitaciones, cada una con arcadas y múltiples entradas y salidas. La defensa presentó el testimonio de múltiples testigos que declararon bajo juramento que el cardenal no estaba nunca solo en la sacristía con los monaguillos, y que en todas las ocasiones citadas por la acusación habría gente presente en la habotación. Los testigos alegaron que Pell estaba siempre rodeado de sacerdotes y otros clérigos, así como de visitantes que acudían a la misa dominical, y que los monaguillos tenían su propia habitación para revestirse, completamente separada de la sacristía.

Son muchos los observadores que hacen notar el fuerte anticlericalismo que ha dominado la opinión pública australiana en los últimos años y que se ha traducido en un fortísimo prejuicio contra el cardenal y al que se ha sumado la indignación pública por los escándalos de encubrimiento de abusos clericales este pasado verano. “Es absurdo”, señala otra fuente consultada por CNA. “Cualquier católico en Victoria sabe que nuestros medios llevan más de dos décadas rezumando prejuicios anticatólicos, anticlericales y, especialmente, contra Pell”.

De hecho, el fiscal no se privó de atizar este prejuicio anticlerical en el juicio a la menor ocasión, al punto de que cuando la defensa llamó a declarar a un perito en calidad de experto que, casualmente, era jesuita, el fiscal se refirió a él en todo momento, no por su título profesional o su nombre sino como “el hermano cristiano”.

Pell no solo ha sido uno de los primeros obispos en tomar en su día serias medidas para atajar el problema de los abusos sexuales a menores por parte de clérigos, sino que renunció voluntariamente a su puesto en la Curia para responder personalmente de los cargos que le imputaban los tribunales australianos, aparentemente seguro de su total inocencia.

La sentencia completa de Pell se espera para el próximo enero, y podrá recurrirla al Tribunal Supremo del Estado de Victoria.

Carlos Esteban

Old Rite Priest Claims that Archbishop Marcel Lefebvre Was Sedevacantist


Duración 3:28 minutos

The Catholic Register, owned by the Archdiocese of Toronto, published on November 30 an article about the Old Rite Priestly Fraternity of Saint Peter. The piece carries the contradictory heading: "Traditional Priestly Fraternity of St. Peter stresses unity with Pope Francis". 
The article quotes the Fraternity's Superior General, Father Andrzej Komorowski, saying that “There is no possibility to get to Heaven without being united to the Pope”. There is very little likelihood that Pope Francis would agree with this statement.

The article goes on quoting from a lecture Father Joseph Bisig, the Fraternity’s first superior general who was removed by the Vatican in 2000, gave in Ottawa on November 24. Bisig stressed that "we believe in the visibility of authority" and “we are not Protestants”. A hypothetical question: What would happen if an authority, blindly followed by those who do not want to be Protestants, leads them into Protestantism?

Bisig even claimed that Archbishop Lefebvre entertained sedevacantism saying that Paul VI was not the real pope, and thus the Chair of Peter was vacant. According to Bisig, Lefebvre kept this opinion largely out of the public realm – quote – "because most priests in the SSPX would have been scandalized."

Bisig left the SSPX in 1988 when Archbishop Lefebvre consecrated four bishops against the will of John Paul II. Quote, “We did not want to leave the SSPX,” Bisig said. “We were forced to do so. Our superior became schismatic. We felt like orphans abandoned by our father.” However, Bisig himself was ordained a priest by Archbishop Lefebvre against the will of John Paul II in a time when Lefebvre was already suspended. The question is whether this, according to Bisig’s interpretation, was also a schismatic act.

Now, Bisig says about himself that "I pray very much for my old, good friends (in the SSPX) to join the Church” and to “come in without any conditions,” but to “accept the authority of the living magisterium.” "Living magisterium" is a term used by modernists in order to pretend that the magisterium may invent new doctrines or contradict old ones.