BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



martes, 30 de junio de 2020

Algunos somos más iguales que otros. La igualdad de la Revolución Francesa (Padre Javier Olivera Ravasi)



2. La Igualdad

Aunque Rousseau era un depravado (desde su juventud se paseaba desnudo por las calles) a veces se hacía preguntas inteligentes: “¿Cómo una multitud ciega que a menudo no sabe lo que quiere, puesto que raramente sabe lo que es bueno, llevaría a cabo una empresa tan grande, tan difícil como un sistema de legislación?”[1] –decía planteando que algunos son más iguales que otros. La respuesta que él mismo se daba era aun más inteligente: hay que manejar a la población, “es necesario hacerle ver los objetivos… algunas veces tales como deben parecerles”[2], y de paso hay que transformar nada menos que la naturaleza del hombre, pues “percibía una secreta oposición entre la constitución del hombre y la de nuestras sociedades”[3], en síntesis, como no somos iguales, hay que socializar al hombre y adaptarlo al nuevo régimen. En la misma línea hay que embaucarlo fabricándole “la ilusión de la libertad” para que el pobre bobo siempre se crea el maestro aunque no lo sea jamás, como explica en su libro Emilio: “No hay dominio tan perfecto como el que conserva la apariencia de la libertad; uno cautiva así la libertad misma… Sin duda (en este caso hablaba de los alumnos del colegio) no debe hacer lo que quiere; pero no debe querer sino lo que tú quieres que haga”.

En realidad, como señala Martin:
“1789 derriba una sociedad fundamental­mente desigualitaria, y ampliamente fundada sobre privilegios de naci­miento. Pero al parecer dicha operación no se realiza sino en provecho de la burguesía, que hasta entonces se siente humillada por encontrase amalgamada al campesinado en lo bajo de la escala social, en el orden llamado “del Tercer Estado”. 
La desigualdad nueva será, pues, la de la fortuna (y aun así, en cierta manera, la del nacimiento), desigualdad que la revolución consagra y consolida. La consagra por un modo electoral severamente censatario, que reservará a los más ricos el derecho de voto y elegibilidad, y ello casi continuamente desde 1791 a 1848. En la constitución de 1791, para alrededor de 6.500.000 hombres en edad de votar (25 años), la designación de los diputados, en último análisis, se reserva a unos 50.000 de entre ellos, elegidos entre los más ricos, y en razón misma de dicha opulencia (es decir, menos del 1% eran iguales)”[4].

Había que tolerar todo menos a los “distintos”; como dirían hoy algunos, “no había respeto por las minorías”. “Hay pues una profesión de fe puramente civil, cuyos artículos corresponde fijar al soberano, no precisamente como dogmas de religión, sino como sentimientos de sociabilidad, sin los cuales es imposible ser buen ciudadano ni súbdito fiel. Sin poder obligar a nadie a creerlos, puede desterrar del Estado a cualquiera que no los crea. Puede desterrarlo, no como impío, sino como insociable, como incapaz de amar sinceramente las leyes, la justicia, y de inmolar su vida, si es necesario, a su deber. Si alguien, después de haber reconocido públicamente estos mismos dogmas, se conduce como no creyéndolos, sea castigado de muerte: ha cometido el mayor de los crímenes”[5].

Pero la igualdad era difícil de conseguir aunque a veces, cuando se lograba, daba gusto, como por ejemplo cuando en 1797 el diario del progreso (Décade Philosophique) creía poder regocijarse en que la República había mejorado físicamente a la raza francesa, y que hasta las mujeres de Francia “tenían formas más bellas y rasgos más hermosos que antes”[6] (pobres, entonces, de las fuera de forma…). Sobre el antifeminismo revolucionario habría muchísimo que decir, pero solo recordemos que la idea de la inferioridad biológica e intelectual de la mujer estará al borde de ser un dogma científico durante los últimos años de la Revolución[7].

Sucede que la raza había que mejorarla tanto física como intelectualmente, mal que le pese a Voltaire, para quien “el hombre vulgar no merece que se piense en ilustrarlo (pues) la multitud de las bestias brutas llamadas hombres, comparadas con el pequeño número de los que piensan, es al menos en la proporción de cien a uno en muchas naciones”[8].

“Igualdad”, “igualdad”, ¡qué hermoso tesoro!


[1] Jean-Jacques Rousseau, Contrato Social, L. II, cap. 6. Las citas al respecto serían interminables.

[2] Jean-Jacques Rousseau, op. cit. cap. 6.

[3] Ídem.

[4] Xavier Martin, “Libertad, Igualdad, Fraternidad”, en Gladius 44 (1999), 90.

[5] Jean-Jacques Rousseau, citado por Chevallier, Los grandes textos políticos, 157.

[6] Xavier Martin Libertad, Igualdad, Fraternidad, 94.

[7] A quien le interese el tema, el autor al que estamos siguiendo le ha dedicado un libro: Xavier Martin, L’homme des droits de l’homme et sa compagne, Dominique Martin Morin, Paris 2007, pp. 279.

[8] Voltaire, Dictionnaire philosophique, Paris 1764, artículo «Homme ».

«¡Te obligo a que seas libre!» La «libertad» de la Revolución Francesa (padre Javier Olivera Ravasi)




La Revolución Francesa y sus ideas (I): La liberté

Pero como todos intuimos, ni ésta ni ninguna revolución ha surgido jamás de un zapallo. Se nos ha hablado hasta el cansancio del “Siglo de las Luces”, de las “ideas” de la Revolución, de la “tolerancia”, la “igualdad”, la “fraternidad”, etc. Las revueltas no nacen solas, sino que han tenido padre y madre con nombre y apellido.

Fue el gran influjo de la Masonería­[1], esa secta impía y condenada por los Papas, la que desde 1717 tenía en mente la destrucción del orden establecido y la batalla final contra la Iglesia y los valores de la tradición; de allí, varios de sus integrantes obrarían como verdaderos conjurados en un fin específico: “destruir a la Infame”, es decir, a la Iglesia.

Fue el ya citado Voltaire uno de los más grandes ideólogos de la Revolución; éste, aunque no llegó a verla en la práctica, dejó sentados los cimientos prácticos de la conjuración: “es necesario obrar como conjurados (…). Que los filósofos verdaderos hagan una cofradía como los francmasones (…). Golpeen y oculten su mano”[2].

Como vimos, un grupo selecto de intelectuales fue quien llevó adelante los ideales con gran paciencia y laboriosidad; sus gritos de “libertad”, “igualdad” y “fraternidad” quedarían esculpidos hasta el día de hoy en cuanto edificio público existiese en Francia; pero ¿qué significaban para ellos, sus mentores, estas palabras?[3]

1. La Libertad

Si alguien con seriedad intelectual se dispusiese a estudiar las teorías de los ideólogos de la revolución quedaría pasmado al ver lo difícil que es encontrar en ellos algún razonamiento favorable al hombre. Así por ejemplo, el famoso barón D’Holbach, principal sostén financiero de la gran Enciclopedia[4], afirmaba que los errores del hombre son “errores de física” y que no existe la intelección hablando estrictamente pues nuestros pensamientos “se producen sin que lo sepamos en todas nuestras acciones” (una especie de determinismo mecanicista, así como el girasol se mueve sin que lo quiera).

Diderot, por su parte decía en su “Correspondencia”: “mirad de cerca, y veréis que la palabra libertad es una palabra vacía de sentido, que no hay y no puede haber seres libres; que no somos sino lo que conviene al orden general, a la organización, a la educación y, a la cadena de acontecimientos. He aquí lo que dispone de nosotros invenciblemente”[5].

¿Pero entonces? ¿Cuál es la libertad de la que nos hablan? Quizás sea la libertad sindical…: “Uno de logros mayores de la obra revolucionaria fue la liberación económica, especialmente con la ley Le Chapelier (1791), que, después de la muerte de las corporaciones, rige las relaciones de trabajo, prohibiendo tanto la huelga como el sindicalismo obrero, como que amenazan la libertad del contrato de trabajo, es decir, la libertad del patrón. Trátase de una lógica muy particular de la libertad, hay que reconocerlo, la misma de 1789, la que hace que se prohíba la huelga y los sindicatos. Será esta misma lógica la que, durante la mayor parte del siglo XIX, favorecerá consiguientemente la cruel proletarización obrera”[6].

Más divertido y hasta más franco resultaba de nuevo Voltaire al declarar que “el bien de la sociedad exige que el hombre se crea libre”[7] (sin serlo, obvio). Somos, en su concepción, una simple máquina “que tiene, no sé cómo, la facultad de estornudar por la nariz y pensar por el cerebro” y un grupo de “autómatas pensantes donde la libertad es apenas una bella quimera”[8]. Siguiendo al gran estudioso del pensamiento revolucionario, el profesor Xavier Martin, podríamos decir que tanto Voltaire como el resto de los que prepararon la Revolución “llegan a practicar, sobre los otros y no menos sobre él mismo, un resuelto desprecio por la humanidad, cuya obsesión y agudeza toca a veces lo alucinante, y sobre lo cual no es muy raro que los conocedores arrojen el manto de Noé, lo que muestra una encantadora piedad intelectual, pero perjudica nuestra curiosidad”[9].

Rousseau, otro adalid y puntero intelectual, se las tomaba contra la libertad del ciudadano común y declaraba que “el ciudadano pasivo, estandarizado, mecánicamente dócil, es el más apropiado para satisfacer los imperativos de un ‘programa’ tan bien intencionado en su imprecisión, “porque el cristianismo –decía– enerva la fuerza del resorte político y complica los movimientos de la máquina”[10]. Y no conviene que nadie piense y menos un católico porque “el estado de reflexión es un estado contra-natura y el hombre que medita, un animal depravado”[11]. La libertad, la verdadera libertad, como dirá Rousseau, estará en obedecer al que suplanta al rey y no en seguir la monarquía: “eso es ser verdaderamente libre”[12].

Todo era permitido para quien estuviera con la Revolución y en contra del Rey y de la Iglesia, como decía Voltaire, incluso mentir:

Hay que criticar a los autores que no piensan como nosotros –escribía sin empacho–, hay que envenenar hábilmente su conducta (…), hay que presentar sus acciones bajo una luz odiosa (…). Si los hechos nos faltan, hay que exponerlos, fingiendo callar una parte de sus faltas. Todo está permitido contra ellos (…). Mostrémoslos ante el gobierno como enemigos de la religión y de la autoridad; impulsemos a los magistrados a castigarlos. Golpeen y escondan la mano –les decía a sus adictos (…). A la menor crítica, a la menor respuesta, aun la más moderada y cortés, hay que gritar ‘calumnia, injuria, sátira atroz’, tratando a los adversarios de bribones, fugitivos de la cárcel, hipócritas, locos”[13].

La hipocresía no tenía límites. Una verdadera libertad habría exigido la abolición de todo tipo de “totalitarismo”, incluido el de la esclavitud. Pues bien, no hubo nada de esto. Recién cinco años después, cuando la Francia revolucionaria había perdido el control de sus tierras en ultramar, comenzó a promover la “libertad” para los esclavos; es decir, cuando no tenía más la posibilidad de conseguir nuevos esclavos, decretaba la libertad… Sin embargo, “el innoble tráfico fue discretamente retomado desde el Directorio y, para acabar, esta detestable institución fue oficialmente restablecida en 1802, sin oposición, por una clase política poblada de ex-revolucionarios”[14].

(continuará…)

[1] La Masonería proclama como principio básico la independencia absoluta de la razón humana frente a cualquier autoridad o enseñanza. El naturalismo y el racionalismo son su punto de partida. Consecuencia de esta radical decisión es la negación de la mayor parte de deberes con Dios y el indiferentismo Todas las enseñanzas de la Iglesia no son más que mitos de los que el hombre moderno y culto debe librarse. En la recepción de los grados supremos es obligatoria la apostasía, en el caso de ser cristiano, mediante la realización de acciones sacrílegas. Su gran enemiga es la Iglesia Católica, por lo que no es de extrañar que una de las metas más codiciadas de la secta haya sido la de “suprimir la sagrada potestad del Romano Pontífice y destruir por entero el Pontificado, instituido por derecho divino”, como enseñaba el Papa León XIII (Encíclica Humanum genus).

[2] Alfredo Sáenz, La Nave y las tempestades. La revolución francesa (primera parte), Gladius, Buenos Aires 2007, 117. Todo este libro del P. Sáenz y las fuentes que cita puede servir para ampliar la preparación de la Revolución Francesa.

[3] Para lo que sigue resumimos aquí lo mejor del estudioso francés Xavier Martin, Nature humaine et révolution française, DDM, Dominique Martin Morin, Bouère, Francia 1994, 277 pp.

[4] La “Enciclopedia” fue una publicación de varios tomos redactada por los pensadores revolucionarios por medio de la cual se intentó dar un nuevo significado a un sinfín de términos acuñados durante siglos de cristianismo.

[5] Ídem.

[6] Xavier Martin, “Libertad, Igualdad, Fraternidad”, en Gladius 44 (1999), 90.

[7] Voltaire, Correspondance, Pléiade, Paris 1977-1993, t. 9, 873.

[8] Ibídem, 347.

[9] Xavier Martin, Nature humaine et révolution française, 39.

[10] Ibídem, 65.

[11] Ibídem, 54.

[12] Cfr. Jean-Jacques Chevallier, Los grandes textos políticos, Aguilar, Madrid 1954, 135.

[13] Citado por Alfredo Sáenz, La nave y las tempestades. La Revolución Francesa (La revolución cultural), 291-292.

[14] Xavier Martin, “Libertad, Igualdad, Fraternidad”, op. cit., 89-90.

La Revolución Francesa: ¿un levantamiento popular? (Padre Javier Olivera Ravasi)




«Si es verdad que las conjuraciones

son tramadas a veces por gentes de talento,

son siempre ejecutadas por bestias feroces»

(Antoine de Rivarol)


Muchos, muchísimos son los libros acerca de la Revolución Francesa. Ella, al decir del “sentir común”, ha sido la “culminación del proceso de liberación”, de la liberación de los reyes, de la Iglesia y de sus creencias, donde el hombre “se dio cuenta de que era libre”: libre de las jerarquías, libre de los dogmas, de la moral, de la tradición… Ni trono, ni Dios, ni culpa, ni guerras, ni cárceles, “prohibido prohibir”, jauja, paz y felicidad universal y veinte etcéteras más.

Se trata de un “dogma” conocido y repetido por los divulgadores de la historia oficial. Y si no, hagamos la prueba…; preguntémosle a un universitario medianamente “cultivado”, cuáles son las ideas que le vienen a la cabeza cuando escucha decir las palabras “Revolución Francesa”; muy seguramente responderá:

– “Democracia”.

– “Siglo de las luces”.

– “Libertad, igualdad, fraternidad”.

– “Revolución y soberanía popular”.

– “Tolerancia”.

– “Lucha por los derechos humanos”.

Etc., etc., etc…

Y no se equivoca en la repetición. Es lo que se viene explicando hace 200 años en nuestros colegios y centros de estudios.

Con el objeto de dar un pantallazo general acerca de la “gloriosa revolución” desmenuzaremos brevemente tres temas: los hechos, la ideología encarnada y la respuesta del pueblo ante “el glorioso acontecimiento”.
Rondaba el año 1789. Francia se encontraba en una situación financiera desastrosa; era, al decir de algunos historiadores, un país rico en un estado pobre, con un rey debilitado moralmente y una deuda externa demasiado grande; todo hacía pensar que la bomba de tiempo estallaría rápidamente.

Como si fuese poco, los ministros que rodeaban al monarca eran, en mayor o menor medida, contrarios a la monarquía y a la religión católica… Frente a todo ello el rey se veía en una disyuntiva y, haciéndose violencia, aumentaba los impuestos. La decisión no era fácil, lo sabía, pero no quedaba otra salida; la medida traería inmediatamente un gran descontento en la burguesía y los altos mandos militares (todavía se debían sueldos de la campañas realizadas). Por último y como cereza del postre, las malas cosechas y sequías de 1788-1789 terminarían de secar las pocas reservas del tesoro real.

Algo olía mal en Francia…
Las de arriba eran solo las causas próximas de lo que se vendría; ya desde años atrás la revolución había comenzado en las mentes de ciertos escritores, actores y propagandistas autodenominados “iluminados” que –como formadores de opinión– transmitían lo que les dictaba la “luz” de la razón, según decían. Sobre esto afirmaba el escritor francés Rivarol: “Los filósofos enseñaron al pueblo a burlarse de los sacerdotes, y los sacerdotes no estaban en condiciones de hacer respetar al rey, causa palmaria de debilitamiento de poderes. La imprenta es la artillería del pensamiento. No es lícito hablar en público, pero es lícito escribir cualquier cosa. Y si no se puede tener un ejército de oyentes, es posible tener un ejército de lectores”[1].

El fermento estaba preparado. Ante la conmoción nacional que se vivía, el rey, a petición del Parlamento, convocó a los Estados Generales en el palacio de Versalles. Esta institución era un órgano consultivo (de consejo) representado por los tres estamentos principales de la sociedad: la nobleza, el clero y el “tercer estado” o burguesía que actuaba en representación del pueblo con un voto único por estamento. En esta oportunidad la convocatoria hizo que se distribuyeran del siguiente modo: 291 por parte del clero, 270 por la nobleza y 578 por la burguesía o pueblo llano[2].

En este sentido, hay que resaltar que el pueblo no participó nunca de modo directo en las deliberaciones. La falta de educación y la poca instrucción para los asuntos públicos hacían que “delegaran” su representación en los burgueses y abogados de Francia, quienes eran los que se veían directamente afectados por la crisis y por los nuevos impuestos. De hecho, como veremos más adelante, el pueblo francés siempre había guardado un gran cariño por el rey y la monarquía.

Como señala Sévillia[3], el Tercer Estado bajo la presión de una minoría activista se declaró rápidamente mandatario de toda la población y el 17 de junio de 1789 hizo declarar la Asamblea Nacional (una especie de gobierno provisorio), jurando no separarse hasta haber dado una nueva Constitución a Francia. A partir de ese momento –decían– la soberanía ya no residiría en el monarca sino en el pueblo y sus representantes (sobre todo en sus “representantes”). La revolución política era un hecho[4].

Los opositores al régimen monárquico, aprovechando la debilidad del rey y lo caldeado de los ánimos vieron oportuno levantar a la población parisina y dirigirla hacia la antigua cárcel de la Bastilla donde se encarcelaban a los presos políticos, signo de la “tiranía monárquica y de la intolerancia feudal” –según decían.

Era el 14 de julio de 1789.
Una carta citada por Hipólito Taine que circuló por aquellos tiempos, explica cómo se propagó la rebelión e indica de dónde provenía el golpe: “¿Quieren conocer a los autores de los disturbios? Los encontrarán entre los diputados del Tercer Estado y particularmente entre los procuradores y abogados (…). Se leen sus cartas en voz alta en la plaza principal, y se envían copias a todas las aldeas. En esas aldeas, si alguien, además del cura y del señor, sabe leer, ese alguien es el abogado, enemigo nato del señor, cuyo lugar quiere ocupar”[5].

El 12 de julio se propagó la noticia de que Necker (Ministro de Economía de la corona Francesa) había sido echado. Un joven, pistola en mano, en medio de una plaza comenzó a gritar: “¡Esta noche todos los batallones de suizos y alemanes –soldados– extranjeros voluntarios al servicio de la Corona, saldrán del Campo de Marte y entrarán en la ciudad para degollarnos! ¡A las armas!”.

En la mañana del 14 de julio París se levantó agitada. Una multitud había invadido la Plaza de la Grève y todos esperaban un grito que no tardó en llegar: ¡A los Inválidos! En dicha institución se resguardaban por aquel entonces un gran número de armas. Al llegar, los manifestantes confiscaron de un saque unos 28.000 fusiles… Muchos de ellos eran alborotadores profesionales a quien el duque de Orleans, contrario a la corona, había apelado para efectuar sus golpes de mano. Ya con las armas en alto se dirigieron a La Bastilla, un lugar emblemático. Hacía tiempo que sobre ella se venían narrando las peores atrocidades: que sus celdas eran oscuras, húmedas, llenas de sapos y ratas y que hasta habría estado el famoso “hombre de la máscara de hierro”, inmortalizado por el actor Leonardo Di Caprio en un film no muy lejano. Gracias a los panfletos que circulaban se había hecho creer que existía allí otro gran arsenal para “reprimir el movimiento popular”. La verdad era muy distinta; como narra el padre Sáenz, “se trataba de una prisión de Estado para personas de clase alta, casi un hotel de tres estrellas”[6].

El populacho se volcó hacia La Bastilla y, luego de asaltarla por la fuerza y matar a su director, encontró algo muy distinto de lo que pensaba: solo habían allí cuatro presos de los cuales dos eran dementes, otro era falsificador de letras de cambio y el último un joven pervertido…

Sin embargo el acontecimiento tan minúsculo pero simbólico, adquirió una relevancia protagónica en el imaginario colectivo, al punto tal que, hasta el día de hoy, cada año Francia lo festeja como una fiesta nacional. Muy lejos está de haber sido “popular” y “espontánea”, como tres años después del suceso afirmaría el revolucionario Camille Desmoulins en el Club de los Jacobinos: “no es una paradoja decir que esta revolución –por la Bastilla–, el pueblo no la pedía, que no ha ido delante de la libertad, sino que ha sido conducido (…). El pueblo de París no ha sido sino un instrumento de la Revolución (…). Nosotros hemos sido los maquinistas”[7].

A partir de la toma de control por parte de la burguesía todo estaba dicho. Los Estados Generales convertidos ya en Asamblea Nacional comenzaron a legislar ante la mirada atónita del rey. Los revolucionarios se habían dividido en dos partidos: los jacobinos (más extremistas) y los girondinos (liberales).

Pero repasemos algunas de las medidas tomadas en esos dos o tres años posteriores a 1789:

– El poder real pasó de manos del rey a un grupo de burgueses.

– Para evitar futuras restauraciones se ejecutó en “nombre de la libertad” al rey y a su familia.

– Se introdujo el matrimonio civil.

– Se facilitó el divorcio.

– Se equipararon los hijos legítimos a los naturales.

– Se logró la subvención de las prostitutas para mantener a la plebe ocupada.

– Se procedió al asesinato liso y llano de todos los detenidos por “sospecha” contra la República.


– Se ejecutó a miles de sacerdotes, religiosos y religiosas por el solo hecho de profesar la Fe y se profanaron las tumbas y los lugares sagrados.


En contra de lo que el pueblo quería, la Asamblea Nacional, con un odio visceral contra todo lo que denotara un sesgo de tradición (Iglesia, rey o monarquía) postulaba arrasar con todo y comenzar de cero, al punto tal que llegó a sustituir el calendario gregoriano por otro republicano (pues Cristo ya no existía); los meses fueron rebautizados y las semanas se transformaron de jornadas de 7 días a jornadas de 10 días; ¡todo para suprimir el día domingo! Las fiestas se trocaron en fiestas nacionales, “Día de la Juventud”, “De la Agricultura”, “De la Naturaleza”[8] e incluso se llegó a cambiar la oración del Padre nuestro: donde decía “adveniat regnum tuum” (“venga a nosotros tu reino”) debía decirse “adveniat republicam tuam” (“venga a nosotros tu república”)…

En la Catedral de París, Notre Dame, se proclamó el culto a “la diosa razón” y, profanando el templo, se llevó a una conocida prostituta que bailó semidesnuda sobre el altar para que le rindieran culto. De las 300 iglesias que existían en París solo quedaron 37 después de pocos años, el resto fueron convertidas en cabarets, lugares de baile o simplemente destruidas (el estado francés pagaría por cada piedra proveniente de las iglesias). 

En un acto de salvajismo se abolió solemnemente la Religión Católica creando para ello un nuevo culto oficial al Ser Supremo, del cual el militar Robespierre sería el sumo sacerdote.


[1] Antoine De Rivarol, Escritos políticos (1789-1800), Dictio, Bs.As. 1980, 78-79


[2] Cfr. Sáenz, Alfredo, La Nave y las tempestades. La revolución francesa desatada, Gladius, Buenos Aires 2007, 30. De todos los pertenecientes al “tercer estado” la mayoría eran abogados y burgueses.


[3] Jean Sévillia, Historiquement correct, Perrin, París 2004, 179.


[4] Cfr. Jean Tulard, Jean-François Fayard et Alfred Fierro, Histoire et dictionnaire de la Révolution française, Robert Laffont, « Bouquins », 1987.


[5] Citado por Alfredo Sáenz, La Nave y las tempestades. La revolución francesa desatada., Gladius, Buenos Aires 2007, 26.


[6] Alfredo Sáenz, La Nave y las tempestades. La revolución francesa desatada, 50.


[7] Ídem.


[8] Note el lector que hoy ocurre algo similar: entre el Día de la Mujer y el Día de los Enamorados, la gente se ha olvidado de San Juan de Dios y de San Valentín, presbítero y mártir (que, por cierto, nada tiene que ver con la festividad que se le adjudica).

El comunismo ha hecho y está haciendo mucho daño (Padre Santiago Martín)



La duración del video es de 15:51 minutos

lunes, 29 de junio de 2020

Mons Viganò: “Los Padres Conciliares fueron víctimas de un tremendo engaño, de una estafa”



Entrevista del Dr. Phil Lawler a monseñor Viganò

Phil Lawler: En primer lugar, ¿qué opinión le merece el Concilio Vaticano II? Es indudable que desde entonces todo ha ido de mal en peor. Ahora bien, si el conjunto del Concilio es problemático, ¿a qué se debe? ¿Cómo se puede conciliar esta postura con lo que creemos sobre la inerrancia del Magisterio? ¿Cómo es posible que todos los Padres Conciliares se llamaran a engaño? Aunque sólo algunas partes del Concilio (Nostra aetate, Dignitatis humanae) son problemáticas, seguimos planteándonos las mismas interrogantes: desde hace años, muchos venimos afirmando que el espíritu del Concilio es erróneo. ¿Lo que dice ahora Vuestra Excelencia es que ese falso espíritu liberal es un reflejo del propio Concilio?

Monseñor Viganó: No creo que sea necesario demostrar que el Concilio supone un problema: el mero hecho de que nos planteemos eso con respecto al Concilio Vaticano II y no con el de Trento ni con el Vaticano I confirma, a mi juicio, una realidad evidente y reconocida por todos. Lo cierto es que los que lo defienden a capa y espada lo hacen prescindiendo de todos los demás concilios ecuménicos, ninguno de los cuales ha sido definido como concilio pastoral. Y fíjese bien: lo llaman el Concilio, por antonomasia, como si hubiera sido el único en toda la historia de la Iglesia, o por lo menos lo consideran un únicum, ya sea por la formulación de su doctrina o por la autoridad de su magisterio. A diferencia de todos los que lo precedieron, este concilio se autocalifica precisamente de pastoral y declara que no desea proponer ninguna nueva doctrina, pero de hecho supone un antes y un después, establece una distinción entre concilio dogmático y concilio pastoral, entre cánones inequívocos y palabrerías, entre anathema sit y guiños al mundo.

En ese sentido, creo que el problema de la infalibilidad del Magisterio -la inerrancia a la que usted alude es propia de las Sagradas Escrituras- ni siquiera se plantea, porque el Legislador –o sea, el Romano Pontífice– en torno al cual se ha convocado el Concilio ha declarado de forma clara y solemne que no desea ejercer la autoridad doctrinal que podría ejercer de haberlo querido. Me gustaría señalar que no hay nada más pastoral que lo que se propone como dogmático, porque el ejercicio del munus docendi en su forma más elevada coincide con el mandato que dio el Señor a San Pedro de apacentar sus ovejas y corderos. Y sin embargo esa oposición entre dogmático y pastoral la han creado ni más ni menos los mismos que en el discurso de apertura del Concilio quisieron dar un sentido más estricto al dogma y otro más suave y conciliador a la pastoral. Encontramos el mismo estilo en las intervenciones de Bergoglio, en las que entiende por pastoralidad una versión suave de las rígidas enseñanzas católicas en materia de fe y costumbres, todo en nombre del discernimiento. Duele reconocer que recurrir a un lenguaje equívoco, o a términos católicos entendidos en un sentido impropio, ha invadido la Iglesia desde el Concilio Vaticano II, cuyo circiterismo -es decir, la ambigüedad, el empleo adrede de un lenguaje impreciso- es el ejemplo principal y más emblemático. Ello obedece a que el aggiornamento, término igualmente equívoco e ideológicamente procurado por el Concilio como un absoluto, tenía como máxima prioridad el diálogo con el mundo.

Hay otro equívoco que debe ser aclarado: si por un lado Juan XXIII y Pablo VI declararon que no querían comprometer el Concilio en la definición de nuevas doctrinas y querían que fuera meramente pastoral, por otro es cierto que exteriormente -hoy en día se diría mediáticamente- la importancia que se concedió a sus actos fue enorme y sirvió para transmitir la idea de una presunta autoridad doctrinal, de una infalibilidad magisterial implícita a pesar de que desde el principio ésta había quedado excluida. Esto se hizo para que sus propuestas, más o menos heterodoxas, se entendiesen como autorizadas y fueran, por lo tanto, acogidas por el clero y los fieles. Esto sería suficiente para desacreditar a los autores de semejante engaño, que siguen poniendo el grito en el cielo cuando se toca Nostra Aetate mientras callan ante quienes niegan la divinidad de Nuestro Señor o la perpetua virginidad de la Santísima Virgen. Recordemos que el católico no adora un concilio, sea el Vaticano II o el Tridentino, sino la Santísima Trinidad, único Dios verdadero; que no venera una declaración conciliar o una exhortación postsinodal, sino la verdad que transmiten esos actos del Magisterio.

Me pregunta cómo fue posible que todos los padres conciliares se llamaran a engaño. Le respondo a partir de mi experiencia personal de aquellos años y las palabras de los hermanos en el episcopado a los que me he enfrentado. Ninguno podía imaginar que dentro del cuerpo de la Iglesia hubiera fuerzas hostiles tan poderosas y organizadas como para conseguir que se rechazaran esquemas preparatorios de perfecta ortodoxia elaborados por cardenales y prelados de indudable fidelidad a la Iglesia para sustituirlos por un revoltijo de errores astutamente disimulados bajo una capa de largos discursos y equívocos introducidos a propósito. Nadie podía imaginar que bajo la cúpula de la Basílica Vaticana se pudieran convocar los estados generales que decretarían la abdicación de la Iglesia Católica para instaurar la Revolución (¡como recordé en un escrito anterior, el cardenal Suenens calificó al Concilio Vaticano II como el 1789 de la Iglesia!). Los Padres Conciliares fueron víctimas de un tremendo engaño, de una estafa astutamente perpetrada recurriendo a los medios más sutiles: se encontraron en minoría en los grupos lingüísticos, fueron excluidos de reuniones convocadas a última hora, obligados a dar su plácet haciéndoseles creer que era la voluntad del Santo Padre. Y lo que los novatores no consiguieron en el Aula Conciliar, lo consiguieron en las comisiones y consejos gracias al activismo de teólogos y peritos acreditados y aclamados por una poderosa maquinaria mediática. Hay una montaña de estudios y documentos que por un lado dan testimonio de esta sistemática mens dolosa y por otro del ingenuo optimismo e ingenuidad por parte de los Padres del Concilio. Poco o nada pudo hacer la intervención del Coetus Internationalis Patrum cuando las violaciones de los progresistas quedaban ratificadas por el Pontífice.

Quienes han afirmado que el espíritu del Concilio supone una interpretación heterodoxa del mismo han llevado a cabo una operación inútil y perjudicial aunque obrasen de buena fe. Es comprensible que un cardenal o un obispo quiera defender el honor de la Iglesia y procure no desacreditarla ante los fieles y el mundo. Así, se ha creído que lo que atribuían los progresistas al Concilio no era sino malentendidos, una interpretación arbitraria. Pero si en aquella época era difícil pensar que la libertad religiosa condenada por Pío XI en Mortalium animos podía ser afirmada por Dignitatis humanae, o que el Romano Pontífice pudiera ver usurpada su propia autoridad por un fantasmagórico colegio episcopal, hoy comprendemos que lo que en el Concilio Vaticano II se disimulaba con astucia en la actualidad se afirma abiertamente en documentos pontificios, incluso en nombre de la aplicación coherente del Concilio.

Por otra parte, cuando se habla habitualmente del espíritu de algo, se entiende ni más ni menos lo que constituye precisamente el alma, la esencia de ello. Podemos, por tanto, afirmar que el espíritu del Concilio es el Concilio mismo, que los errores del postconcilio se contienen in nuce en las actas del Concilio, del mismo modo que se dice con toda razón que el Novus Ordo es la Misa del Concilio, aunque en presencia de los Padres se celebrara la Misa que los progresistas califican significativamente de preconciliar. Es más: si realmente el Concilio Vaticano II no supusiera una ruptura, ¿por qué motivo se habla de Iglesia preconciliar e Iglesia postconciliar, como si se tratase de dos realidades distintas, definidas por la propia esencia del Concilio? Y si realmente el Concilio se ajusta al Magisterio ininterrumpido e infalible de la Iglesia, ¿cómo es el único que plantea gravísimos problemas de interpretación, demostrando con ello su heterogeneidad ontológica con respecto a los otros concilios?

Phil Lawler: En segundo lugar, ¿cuál es la solución? Monseñor Schneider propone que un futuro pontífice deberá repudiar los errores. Vuestra Excelencia considera inadecuada esta propuesta. Entonces, ¿cómo se pueden corregir los errores para mantener la autoridad del Magisterio en la enseñanza?

Monseñor Viganó: A mí me parece que la solución está primero que nada en un acto de humildad que debemos realizar todos, empezando por la Jerarquía y por el Papa: reconocer que el enemigo se ha infiltrado en la Iglesia; la ocupación sistemática de que han sido objeto puestos clave de la Curia Romana, seminarios y ateneos; la conjura de un grupo de rebeldes –entre los cuales se encuentra en primera línea la desviada Compañía de Jesús– que han conseguido dar visos de legitimidad y legalidad a un acto subversivo y revolucionario. También debemos reconocer lo inadecuado de la respuesta de los buenos, la ingenuidad de muchos, la cobardía de otros y los intereses de cuantos han sacado provecho de dicha ventaja.

Tras la triple negación de Cristo en el patio de la casa del Sumo Sacerdote, San Pedro flevit amare, lloró amargamente. Cuenta la tradición que el Príncipe de los Apóstoles tenía dos surcos en las mejillas por las lágrimas que derramó copiosamente a lo largo de su vida arrepentido de aquella traición. A uno de sus sucesores, a un Vicario de Cristo, le tocará ejercer plenamente su autoridad apostólica para retomar el hilo la Tradición allá donde fue cortado. No será una derrota, sino un acto de veracidad, humildad y valor. La autoridad e infalibilidad del Sucesor del Príncipe de los Apóstoles quedarán intactas y corroboradas. Éstas no se pusieron en tela de juicio deliberadamente a causa del Concilio Vaticano II, pero lo serán el día en que un pontífice corrija los errores que permitió el Concilio jugando con los equívocos de una autoridad oficialmente negada pero dada subrepticiamente a entender a los fieles por toda la Jerarquía empezando por los propios papas del Concilio.

Me gustaría recordar que a algunos puede parecerles excesivo todo lo arriba dicho, porque pondría en tela de juicio la autoridad de la Iglesia y de los romanos pontífices. Pero ningún escrúpulo ha impedido que se vulnere la bula Quo primum tempore de San Pío V derogando de la noche a la mañana toda la liturgia romana, el venerable tesoro milenario de doctrina y espiritualidad de la Misa Tradicional, el inmenso patrimonio del canto gregoriano y de la música sacra, la belleza de los ritos y de las vestiduras sagradas; así como desfigurando la armonía arquitectónica, incluso de destacadas basílicas, al eliminar balaustradas, altares monumentales y sagrarios. Todo se sacrificó en aras del coram populo de la renovación conciliar, con la agravante de hacerlo sólo porque se trataba de una liturgia admirablemente católica que resultaba irreconciliable con el espíritu del Concilio.

La Iglesia es una institución divina, y en ella todo debe partir de Dios y volver a Él. Lo que está en juego no es el prestigio de una clase dirigente, ni la imagen de una empresa o un partido. De lo que se trata es de la gloria de la majestad de Dios, de no banalizar la Pasión de Nuestro Señor en la Cruz, los dolores y padecimientos de su Santísima Madre, la sangre de los mártires, el testimonio de los santos y la salvación eterna de las almas. Si por orgullo o por una desgraciada obstinación no somos capaces de reconocer el error y el engaño en los que hemos caído, habremos de rendir cuentas a Dios, que es tan misericordioso con su pueblo cuando se arrepiente como implacable en la justicia cuando se imita el non serviam de Lucifer.

+ Carlo Maria Viganò

(Traducido por Bruno de la Inmaculada. Artículo original)

domingo, 28 de junio de 2020

La Misa se convirtió en una “fiesta infantil” (Monseñor Aguer, Arzobispo argentino)



La Misa original en latín que él llama “el rito más sagrado del catolicismo” ha sido “manoseado”, escribe el 23 de junio en el sitio web InfoCatolica el arzobispo jubilado Héctor Aguer, de 77 años.

Se introdujo la improvisación y la abolición de la belleza, sobre todo en la música [sagrada], explica Aguer: “Se han impuesto gestos y comportamientos tales como gritos, aplausos, bailoteo, completamente ajenos a la índole sagrada de la celebración”, con lo cual “lo sagrado queda menoscabado o ha desaparecido”.

Francisco despidió a Aguer diez días después que había llegado a la edad de retiro, y lo reemplazó con el escritor en las sombras de Francisco y experto en el arte de besar, monseñor Víctor Manuel Fernández.

Aguer ha escuchado personalmente a colegas obispo decir que “ya no hay distinción entre lo sagrado y lo profano”, y “que se felicitaban por esta evolución”.

“La concepción unilateral de la Misa como encuentro fraterno ha oscurecido su índole sacrificial”, escribe Aguer.

Él advierte que la Misa es en algunos casos “un espectáculo o una fiestita para niños”, con lo cual “el culto de Dios desaparece”, ya que lo que se busca es “la satisfacción, el ‘sentirse bien’ de los presentes”. Con esa declinación “la fe es puesta entre paréntesis y la referencia a Dios queda reemplazada por la centralidad y primacía del hombre”.

Arzobispo Viganò: el enemigo ha ocupado sistemáticamente puestos claves en la Iglesia



A diferencia de Concilios anteriores, el Vaticano II se llamó a sí mismo “pastoral” y declaró que no quería definir ninguna doctrina, dijo el 26 de junio el arzobispo Carlo Maria Viganò al sitio web CatholicCulture.org.

Viganò agregó que eso creó una gran divisoria de aguas “entre un antes y un después”, “entre cánones inequívocos y discursos vacíos” y “entre el sea anatema y guiñar un ojo al mundo”.

Vatican II también transmitió una “autoridad doctrinal presumida” y una “infalibilidad magisterial implícita”, aunque esto fue “claramente excluido” durante las sesiones del Concilio.

Viganò dice que los padres conciliares fueron “engañados”, porque ninguno de ellos podía haber imaginado que había fuerzas poderosas, hostiles y organizadas en la Iglesia, que reemplazaron los esquemas preparatorios del Concilio con un “paquete de errores ingeniosamente disfrazados detrás de discursos de largo aliento y deliberadamente equívocos”.

Hubo una “mente sistemáticamente maliciosa de algunos de los padres conciliares por un lado, y un optimismo o descuido ingenuos de otros padres conciliares bien intencionados por otro lado”.

Para Viganò, el “espíritu del Concilio” es el Concilio mismo, porque “los errores del período postconciliar estaban contenidos in nuce en las Actas Conciliares”.

Acorde a esto, para Viganò es correcto decir que el Nuevo Rito (1970) es la Misa del Concilio (1962-65).

Él cree que la “solución” – es más un diagnóstico – radica en “reconocer la infiltración del enemigo en el corazón de la Iglesia, la ocupación sistemática de puestos claves en la Curia Romana, seminarios y escuelas eclesiásticas, la conspiración de un grupo de rebeldes — incluyendo en la primera línea a la desviada Compañía de Jesús”.

Viganò reconoce también “la inadecuación de la respuesta del bien, la ingenuidad de muchos, el espanto de otros y los intereses de los que se han beneficiado gracias a esa conspiración”.

Él espera que un futuro Papa “vuelva a unir el hilo de la Tradición allí donde fue cortado” – pero uno se pregunta cómo podría surgir un Papa así del actual Colegio de Cardenales.

sábado, 27 de junio de 2020

Infiltración masónica en la Iglesia, abusos y elecciones en Estados Unidos, el género Vaticano, los ‘migrantes’ de Pio XII a Papa Francisco


Oto día en que sufrimos una verdadera avalancha de información y con aspectos que sobrepasan la mera noticia diaria. Estamos en tiempos de un fin de periodo histórico y la preocupación ante el futuro se acrecienta cuando estamos viviendo un presente caótico y cambiante. La Iglesia Católica no es ajena a estos cambios y se ve inmersa en una crisis interna sin precedentes que tiene mucho que ver con la situación social y cultural que nos rodea.

Larga entrevista a Viganò que está muy activo en este periodo. Sus intervenciones son especialmente seguidas en Italia y en Estados Unidos en donde estuvo de nuncio y era, y sigue siendo, muy valorado por gran parte de su episcopado. Todos somos buenos ejerciendo la crítica, pero mucho menos buenos buscando soluciones. 
En opinión de Viganò la solución «radica sobre todo en un acto de humildad que todos nosotros, comenzando por la jerarquía y el Papa, debemos llevar a cabo: reconocer la infiltración del enemigo dentro de la Iglesia, la ocupación sistemática de los puestos clave de la curia romana, seminarios y universidades, la conspiración de un grupo de rebeldes, incluida, en primera línea, la desviada Compañía de Jesús, que lograron dar la apariencia de legitimidad y legalidad a un acto subversivo y revolucionario. También debemos reconocer la insuficiencia de la respuesta del bien, la inteligencia de muchos, el temor de los demás, el interés de aquellos que se han beneficiado de esa conspiración y gracias a esa conspiración». «La tradición nos dice que el Príncipe de los Apóstoles tenía dos surcos en las mejillas, debido a las lágrimas que derramó copiosamente por el resto de sus días, arrepintiéndose de su traición. Le corresponderá a su sucesor, el vicario de Cristo, en la plenitud de su poder apostólico, reanudar el hilo de la tradición donde ha sido cortado». «La Iglesia es una institución divina, y todo en ella debe partir de Dios y volver a Él. El prestigio de una clase dominante no está en juego, ni la imagen de una empresa: aquí se trata de la gloria de la majestad de Dios, de no anular la pasión de Nuestro Señor en la cruz, los sufrimientos de su Santísima Madre, de la sangre de los mártires, del testimonio de los santos, de la salvación eterna de las almas. Si por orgullo u obstinación desafortunada no sabemos cómo reconocer el error y el engaño en el que hemos caído, tendremos que rendirle cuentas a Dios, que es tan misericordioso con su pueblo cuando se arrepiente, como implacable en la justicia cuando sigue a Lucifer en el non serviam
 ------
Adnkronos nos informa sobre la base de una nota del Vaticano que reveló el contenido de la nueva investigación llevada a cabo en los Estados Unidos, el aumento «es atribuible en parte a las nuevas quejas que se agregaron durante los juicios y los programas de compensación y procedimientos de quiebra en curso «. En 2019, en los Estados Unidos de América, hubo 2,6 millones de controles del clero y el personal, incluidos los voluntarios, que trabajan para la Iglesia. Además, 3,6 millones de niños y jóvenes han participado en programas de información y sensibilización para ayudarlos a reconocer y denunciar cualquier caso de abuso al que puedan estar sujetos. Siguiendo en Estados Unidos , el 59º presidente será elegido el 3 de noviembre de este año. La elección está entre Donald Trump para los republicanos y Joe Biden para los demócratas. La popularidad de Biden se debe precisamente a cinco puntos: el Feminismo, las personas negras, LGBT, el medio ambiente, la moral de Papa Francisco. Todos estos puntos se usan contra Trump y, de hecho, el crecimiento de la popularidad en las encuestas de Biden es «impresionante». Las elecciones de 2020 serán cruciales y pueden cambiar el mundo.
-----
La llamada ‘identidad de Género’ aparece, condenada, en el texto sobre la catequesis del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización«La identidad de género, según esta posición, ya no es un dato original que el hombre debe aceptar y llenar de significado, sino una construcción social que se decide de forma independiente, totalmente libre de sexo biológico. El hombre niega su propia naturaleza y decide que él mismo la crea. En cambio, según el relato bíblico de la creación, el hombre fue creado por Dios como hombre y mujer»«La Iglesia es muy consciente de la complejidad de las situaciones personales que a veces se experimentan en conflictos. No juzga a las personas, sino que las invita a acompañarlas siempre y en cualquier situación». En conclusión el Vaticano quiere dejar claro que: «en una perspectiva de fe, la sexualidad no es sólo un dato físico, sino que es una realidad personal, un valor confiado a la responsabilidad de la persona. De esta manera, la identidad sexual y la vida existencial debe ser una respuesta al llamado original de Dios». Es lo que hay y seguro que tendremos interpretaciones para todos los gustos, son tiempos en que la confusión gusta a todos los niveles. 
 ------
Celebramos la jornada de los refugiados y ya en 1952 el Papa Pío XII promulgó la Constitución apostólica ‘Exsul Familia’ proponiendo a la Sagrada Familia de Nazaret como modelo, el cuidado constante de la Iglesia para los emigrantes y refugiados de todas las edades y también mencionando la experiencia de la Segunda Guerra Mundial, con especial referencia al asilo otorgado por el Vaticano a los judíos y otros perseguidos durante la ocupación alemana: «La familia de Nazaret en el exilio, Jesús, María y José, emigrantes a Egipto y aquí refugiados para escapar de la ira de un rey impío, son el modelo, ejemplo y apoyo de todos los emigrantes y peregrinos de todas las edades y país, de todos los refugiados de cualquier condición que, impulsados ​​por la persecución o la necesidad, se ven obligados a abandonar su tierra natal, queridos parientes, vecinos, dulces amigos e ir a una tierra extranjera». 
La razón de la asistencia a los refugiados en aquellos tiempos era muy clara: «La Santa Madre Iglesia impulsada por su inmenso amor por las almas e impaciente por cumplir los compromisos del mandato salvífico universal que Cristo le confió, no debe retrasarse ​​en el cuidado, especialmente espiritual, de peregrinos, extraños, exiliados, todos emigrantes, sin escatimar fuerzas y confiando principalmente en sacerdotes, quienes, a través de la administración de los sacramentos y la predicación de la Palabra Divina, trabajaron con todas las preocupaciones para confirmar a los cristianos en la fe y para estrechar sus lazos de caridad».
 ------
Las Naciones Unidas están perdidas y celebrando los 75 años de su ‘Carta’ se plantean ‘reinventar el mundo’. Bassetti, el presidente de los obispos italianos, sigue gritando que la epidemia no es un castigo divino, seguimos con la pataleta de la pachamama. La diócesis de Roma quiere retomar las peregrinaciones a Lourdes. 
 ------
Centro y Sud América están sufriendo con fuerza los contagios del virus y sus débiles sistemas de salud no son capaces de dar una respuesta adecuada
 -----
Interesante entrevista radiofónica sobre las inversiones de la Secretaria de Estado en Londres que sigue dando mucho que hablar.
 ------
«…vendrán muchos de oriente y occidente y se sentarán con Abrahán, Isaac y Jacob en el reino de los cielos; en cambio, a los ciudadanos del reino los echarán fuera, a las tinieblas.» 
Buena lectura.
Specola

La importancia del Latín para los Abogados. Sebastián Pierpauli y Patricio Lons



La vigencia del latín en el Derecho es incuestionable, y su conocimiento es fundamental para el ejercicio de la abogacía. Podemos verlo y escucharlo en el siguiente video de 30:20 minutos de duración (entrevista de Patricio Lons al profesor Sebastián Pierpauli):



Curso de Latín. La importancia de aprender Latín



El estudio del latín tiene una gran importancia. En el siguiente link se explica por qué aprender latín en general. Duración 5:37 minutos  https://youtu.be/gEILNgKrwMw




Para conocer más ingresa a este enlace http://cursodelatin.com.ar/ Curso de Latín a distancia nivel inicial. Sebastián Pierpauli. Canal de Youtube de Sebastián Pierpauli. https://www.youtube.com/channel/UCRZO... ►Sigue mi cuenta en Patreon, comparto contenido, libros y la revista de la comunidad Sígueme desde este enlace https://www.patreon.com/patriciolons ►Suscríbete y presiona el ícono de campana para ver videos nuevos: http://xurl.es/7lsyp 👉 ÚNETE A COMUNIDAD http://comunidadhispanista.com/ ▶ TWITTER http://xurl.es/tgj7s Gracias por mirar!!! Patricio Lons

Paco Pepe Fernández de la Cigoña:"Si a un imbécil le llamo imbécil, no le insulto; sólo le describo"



El enlace para acceder a este video de 30:57 minutos de duración es: https://youtu.be/T4fV1zQr1gM

La pretensión infantil de anular el pasado, el Papa Francisco hacia los curas casados, recemos por México, nuestros curas héroes.




Estos días se va extendiendo por todo el mundo una corriente irracional iconoclasta que nos podía parecer superada en la historia. Podemos encontrarnos con fanáticos irracionales que destruyan las mejores obras de arte porque los retratados son blancos. Estamos pasando de un afán de relectura de la historia incluso con leyes que deciden que historia es la buena y cuál, la mala y la destrucción de la historia. Es un paso más en la pretensión ilusa de la creación de una nueva realidad a la que el pasado le estorba. Lo vemos también en la Iglesia en donde asistimos al intento de crear, refundar, una nueva iglesia, realmente una nueva religión, intentando presentar todo el pasado como malo.

Con la caída de los imperios siempre se ha producido un intento irracional de destruir todo lo que ese imperio significaba. En todos estos momentos han quedado grupos, muy minoritarios, que han sabido conservar los tesoros acumulados por nuestros antepasados y transmitirlos a las generaciones posteriores. Pensemos en el trabajo increíble de los copistas medievales a los que debemos la conservación de la antigüedad clásica, de los grandes filósofos y literatos, del derecho romano. Las culturas precolombinas americanas las conocemos gracias al trabajo de los religiosos que recogieron su historia y conservaron sus lenguas. El paso del tiempo hace que muchos tesoros materiales y culturales se pierdan irremediablemente pero siempre quedan hombres cultos y lúcidos que protegen contra la barbarie los mejor de cada tiempo.

Lo que estamos viendo no casa mucho con la supercultura moderna que nos quieren vender. Nos quieren hacer creer que hasta que llegó esta generación todo en el mundo era oscurantismo. Los arquitectos de nuestras grandes catedrales medievales eran unos pobres subnormales y la cultura que las generó un periodo a olvidar. Somos lo que somos gracias al patrimonio genético que hemos recibido de nuestros padres y a la cultura en la que hemos nacido y vivido. Esta vuelta a la barbarie también la vemos en el ámbito religioso en el que se pretende olvidad, ocultar, y no tenemos duda que sí fuera posible destruir, todo lo que huele a catolicismo. A Italia la llamamos la tierra de los campanarios y su imagen y sonido dan forma material a una cultura milenaria. El sugerente sonido de los campanarios alemanes saltando sobre sus nevadas montañas. Las mil y una iglesias y ermitas que siembran nuestra geografía hasta en los lugares más recónditos. Este es nuestro mundo y es nuestra cultura.

Pretenden cortarnos el cordón umbilical que nos une a nuestro pasado. La grandeza del ser humano en cada generación es saber asimilar como propio todo lo que nuestros sabios y santos nos han legado. Vivir sin pasado es imposible, lo necesitamos, nn huérfano dedica su vida a buscar a sus padres biológicos sin los que no puede entenderse. Como católicos necesitamos nuestra historia, no podemos caer en un cristianismo de diseño que nos vende que nuestros padres y abuelos eran unos subnormales que no entendían nada. Sabemos que no es así, listos y tontos lo hay en todas las épocas, también ahora. La verdad, la bondad y la belleza son propias de todos los tiempos y los trascienden cuanto más se acercan a Dios y a Ël nos acercan. Destruir el pasado no nos trae un presente mejor y nos deja perdidos ante el futuro incierto. Los obispos de California nos ofrecen una defensa titulada: ‘ Declaración de los obispos de California sobre la remoción de las estatuas del Santo Serra en el estado’.

Interesante artículo sobre el tema siempre presente de los ‘curas casados’. La exhortación post-sinodal Querida Amazonia, de dos de febrero de 2020, ha guardado silencio sobre el tema de los sacerdotes casados ​​y las diaconisas, pero esto no significa que estas dos afirmaciones hayan sido abandonadas por teólogos progresistas. Sandro Magister informa en su blog Settimo Cielo del 8 de junio de 2020, las palabras alarmantes del Padre Antonio José De Almeida, conocido por desarrollar las propuestas ultra progresistas presentadas por el obispo Fritz Lobinger, obispo de Aliwal (Sudáfrica) de 1987 a 2004, que prevé «equipos de ancianos» a la cabeza de parroquias, hombres o mujeres, célibes o sacerdotes casados, ordenados y con el poder de celebrar misa. El papa Francisco ha citado repetidamente las propuestas del obispo Lobinger como líneas de reflexión, sin condenarlas nunca.

Para el padre De Almeida el silencio del Papa sobre el tema de los sacerdotes casados ​​no indica una renuncia. Solo tendrá que hacerse por etapas. El «primer paso» será «enumerar las razones por las cuales una diócesis intenta ofrecer la ordenación de hombres casados». Una diócesis también podría dar este primer paso por iniciativa propia, pero «sería mejor decidir hacerlo con las diócesis vecinas, quizás a nivel de una provincia eclesiástica o en una conferencia episcopal regional». Este sería «el segundo paso».

El «tercer paso» tendrá lugar una vez que se haya desarrollado el «proyecto»; por lo tanto, se tratará de «presentar la solicitud a la Santa Sede». “¿Y la Santa Sede responderá favorablemente? «, El Padre De Almeida respondió con confianza:» Ciertamente, la Santa Sede puede hacerlo. En el contexto amazónico y dado el proceso sinódico iniciado por el anuncio del sínodo especial para el Amazonas, no tengo dudas al respecto «. También podría suceder que mientras tanto se instituya un «rito amazónico» en la región sobre el modelo de las Iglesias sui iuris, como los católicos griegos, para los cuales existe un «sacerdocio casado». En este caso, «esto cambiaría todo», porque el «sacerdocio casado» en sí mismo sería parte de este nuevo rito autónomo. Mucho nos tememos que este periodo de epidemia puede pretender acelerar estas cosas. Lo seguiremos con mucha atención.

El Papa Francisco cercano a México, a las víctimas y los heridos del violento terremoto que, a última hora de la mañana de ayer, conmocionó al sur de México: «Oremos por todos ellos». «Que la ayuda de Dios y los hermanos les dé fuerza y ​​apoyo», «hermanos y hermanas, estoy muy cerca de ustedes». Un terremoto de magnitud 7.4 sacudió la costa del Pacífico en el sur del país, ya muy castigado con la crisis de salud causada por la epidemia. Nuestros lectores mexicanos no informan de que todavía sienten cientos de réplicas, mientras que el Servicio Geológico de los Estados Unidos, ha alertado del riesgo de tsunami que puede afectar a las costas de México, Ecuador, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala , Honduras, Nicaragua, Perú y Hawai. No dudamos que la madrecita de Guadalupe les dará fuerza para salir de estas y de peores con la alegría que les caracteriza.

Terminamos agradeciendo a tantos sacerdotes, miles, que han estado atendiendo, y lo siguen haciendo, a sus fieles en estos momentos tan complicados. No solo de pan vive el hombre y menos ahora. Necesitamos la oración en tiempos tan deshumanizados, necesitamos a Dios presente en medio de la epidemia. No podemos pretender hibernar la fe. La fe es necesaria siempre pero mucho más en tiempos de prueba. Estamos viendo cómo los que se atrincheran dentro de los muros y suprimen todas sus actividades pasando a ser un holograma se siente molestos, y califican de infantilismo, a tantos que no han dejado de estar presentes junto a sus fieles. No necesitan darles de comer, están comiendo con ellos, o pasando hambre a su lado, sus alegrías son sus alegrías y sus penas sus penas. Sus despensas, y sus escasos bolsillos, son trasparentes y no se alojan en paraísos fiscales o en complicadas tramas inmobiliarias. Los fieles para nuestros sacerdotes tienen nombres y apellidos, son su familia. Insultarlos tachándolos de infantiles porque intentan facilitar los sacramentos en estos tiempos oscuros denota una ignorancia monumental, o quizás, Dios no lo quiera, una maldad tan refinada que solo puede provenir del propio Satanás.

«…se le acercó un leproso, se arrodilló y le dijo: «Señor, si quieres, puedes limpiarme.»

Buena lectura.