BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



domingo, 16 de septiembre de 2018

‘Si ha habido abusos en las inmatriculaciones persíganse, pero no deslegitiman un sistema justo’ (Gabriel Ariza)



El pasado martes La Sexta entrevistó al director de este portal para un programa especial sobre las inmatriculaciones de la Iglesia Católica. A continuación la grabación de la entrevista:

Duración 26:36 minutos


- ¿Fueron las inmatriculaciones un “regalo” de Franco a la Iglesia?

Antes de nada una aclaración. La inmatriculación no es un modo de adquirir la propiedad, sino la mera inscripción, declarativa y no constitutiva, de la titularidad sobre un bien en un registro público, cuando se hace la primera inscripción de ese bien en el registro. Aclarado ese extremo, podemos seguir hablando.

De todos modos, la Iglesia Católica, aunque no hubiera sido beneficiaria de esa particular disposiciónde la ley, podría haber acreditado, vía expediente de dominio, la posesión pacífica de ese bien durante siglos. No creo que haya debate, más allá del debate artificial creado por la izquierda anticristiana, que usará los abusos y casos extremos para hacer una enmienda a la totalidad.

- ¿Cómo interpretamos que Franco excluyera la inmatriculación de “los templos destinados al culto católico”? ¿Quería que fueran del pueblo y no de la Iglesia? 

No era más que esfuerzo del legislador de dotar de mayor agilidad al reconocimiento registral de un derecho de propiedad incuestionable desde todos los puntos de vista. En el derecho romano ya existía la prescripción adquisitiva, conocida como usucapio, en virtud de la cual la permanencia en la posesión de un bien, con carácter pacífico y continuado durante un plazo, hacía propietario al que poseía.

En ningún caso se estaba permitiendo que la Iglesia Católica se apropiara de bienes que no le pertenecían, sino sencillamente se estaba dando agilidad y seguridad jurídica a la inscripción registral, meramente declarativa, de bienes que nadie ponía en cuestión que pertenecieran a la Iglesia Católica, por supuesto respetando que cualquiera que alegara un título de mejor calidad sobre el bien pudiera oponerse a la inscripción. De este modo, la Iglesia Católica pudo inscribir en los diferentes registros de España más de 4.500 inmuebles entre templos, ermitas, casas parroquiales, iglesias y catedrales.

Además, y aunque no procede ahora abundar en ese aspecto, la citada norma se aprobó como “compensación” a la Iglesia Católica frente a la desamortización llevada a cabo en los años 30 del siglo XIX por el masón Mendizábal, el proceso mediante el cual las órdenes religiosas y las diócesis perdieron la gran mayoría de sus bienes raíces por considerarles “manos muertas”, y que pasaron a engrosar el patrimonio de los nobles y burgueses.

- ¿Cómo interpreta que Aznar permitiese inmatricular también templos?

Entiendo que en un estado confesional católico no hubiera duda sobre la titularidad de los templos, considerados “res extra commercium”, y que en los 90 se equipararan, en coherencia con la aconfesionalidad del estado, a otros bienes, y por tanto se sometieran al mismo régimen jurídico.

- ¿Todas las iglesias deben ser de la Iglesia?

Habría que ver caso a caso. En principio entiendo que la propiedad de los lugares destinados al culto, y que han sido poseídos pacíficametne durante siglos por la Iglesia debe estar fuera de toda duda razonable.

- ¿Aunque las levantara el pueblo?

¿Qué es “el pueblo”? Ni el pueblo es el ayuntamiento, ni el ayuntamiento es el pueblo. Quien las levantó no lo hizo por tener un sentido de pertenencia al municipio, sino precisamente por ser y sentirse parte de esa Iglesia. Sugiero a los que quieren arrebatar al culto las iglesias que no recurran a las intenciones de los constructores, pues entre los testimonios se encontrarán a hombres que levantaban felices una ermita, parroquia o santuario para el culto a su patrón o patrona, no para engordar el patrimonio de su corporación municipal.

Los bienes eclesiásticos, ciertamente, pertenecen al ‘pueblo’, pero no a la comunidad civil cuyo representante es el ayuntamiento, sino al pueblo de Dios, a la comunidad cristiana históricamente organizada en la parroquia y diócesis

- Tiene cierto sentido que si un templo iglesia tiene 500 años, no está a nombre de nadie y se usa para el culto, la titularidad sea de la Iglesia, ¿no?

Hombre, en todos los ordenamientos existe la prescripción adquisitiva, o usucapión. Esque aunque originariamente hubiera tenido otro propietario, la acreditación por parte de la Iglesia de haber poseído un bien pacíficamente durante siglos es título más que válido de propiedad.

- ¿Qué le parece que la Iglesia haya inmatriculado bienes que no se dedican al culto, como fincas, plazas públicas, campos de fútbol, parques…? 

El sistema de inmatriculaciones es un sistema justo, como lo son el sistema de transplantes o el de adopciones. que haya quien haya utilizado esos procedimientos o mecanismos para su propio beneficio personal no seré yo quien lo defienda, y por supuesto debe perseguirse, pero esos abusos no deslegitiman un sistema que tiene toda la legitimidad.

- ¿Qué necesidad tiene la Iglesia de poseer más cosas?

La Iglesia no tiene necesidad de poseer nada, y en esto rige el principio de subsidiariedad: Si el culto estuviera garantizado no es necesario que sea la propia Iglesia como tal la propietaria de los bienes. En absoluto. Pero la propiedad por parte de la Iglesia parece hoy por hoy la forma más segura de garantizar el culto.

- ¿De qué otros privilegios disfruta la Iglesia en España?

Me sorprende que me pregunten esto en La Sexta: Estoy seguro de que usted conoce mucho mejor que yo la respuesta.

- No pagan el IBI por edificios destinados al culto. ¿Deberían?

Están exentas del IBI TODAS las entidades sin fines lucrativos, excepto los afectos a explotaciones económicas no exentas del Impuesto sobre Sociedades.

- ¿Se cumple o tampoco lo pagan por otros inmuebles NO destinados al culto?

Le repito: No seré yo quien defienda los abusos cometidos en nombre de la Iglesia. Si hay casos concretos, persíganse, pero no deslegitiman la exención fiscal.

- Lo mismo sucede con el impuesto de construcciones y obras, el ICIO.

Le digo lo mismo.

- Hablemos de los profesores de la asignatura de Religión: elegir y gestionar el trabajo de los profesores, que se pagan con dinero público… ¿es también un privilegio? 

Permítame alejar el foco de la pregunta. No creo que el estado deba constituirse en educador de nadie, sino que deberían ser los padres los que elijan qué modelo educativo quieren para sus hijos.

- O sea que está usted en contra de la escuela pública.

Estoy en contra de la escuela en manos del estado. Creo que todo el mundo tiene derecho a elegir la educación que quiera para sus hijos, y creo que el estado tiene la obligación, en virtud del principio de subsidiariedad, de ayudar a quien no pueda pagar una educación básica. Pero creo que los colegios deben estar en manos privadas, y de este modo se evitarían muchos problemas, como por ejemplo esta pregunta que usted me hace.

- Rajoy acabó con las inmatriculaciones. ¿Cree que fue por algún tipo de ‘sensatez democrática’ o para blindar las inmatriculaciones que ya estaban hechas? 

No me siento capaz de enjuiciar la actuación de un presidente del gobierno tan calamitoso como ese señor del que usted me habla.

- ¿Qué espera de la lista de bienes inmatriculados que va a publicar próximamente el gobierno?

Efectos jurídicos ninguno, pero los españoles, lamentablemente, empezamos a acostumbrarnos a una forma de hacer política que no busca solucionar problemas de las personas, sino sembrar odio, rabia y división entre los españoles, y desenterrar fantasmas del pasado.

- ¿Cree que la lista será suficiente, insuficiente, será positivo porque reabrirá el debate, será un brindis al sol…?

Le vuelvo a decir lo mismo. Si se descubren abusos persíganse.

- ¿Todo esto sucede porque España aún no ha conseguido ser verdaderamente un estado aconfesional?

Que no, que no. que no se líe. Estamos hablando de cosas jurídicamente razonables y lógicas para quien no se aproxima a ellas desde una ideología totalitaria.

- Que se publique una lista que demuestre que la Iglesia ha puesto a su nombre parques, garajes, murallas, plazas… ¿no deja por los suelos su imagen, ya metidos en plenos siglo XXI?

La Iglesia no es una agencia de márketing. Si se han cometido abusos en su nombre, los católicos estamos más que interesados en que se persigan y se enjuicie a los culpables.

- ¿Cómo solucionamos este asunto? ¿Lo dejamos como está? ¿Desinmatriculamos todo? ¿Cambiamos la ley…?

O tratamos de entender, en un análisis desideologizado, las razones de un sistema justo, lógico y que ofrece absolutas garantías de seguridad jurídica.

El Vaticano cede ante Pekín para lograr su reconocimiento (Carlos Esteban)



Revela el Wall Street Journal el inminente acuerdo entre Roma y las autoridades comunistas chinas. Pekín reconocerá al Vaticano, a cambio de que éste reconozca a obispos excomulgados de la cismática Iglesia Patriótica. Mientras, las autoridades chinas bloquean el acceso a Vatican News por Internet.

Se trata de un acuerdo que deja desolados a los fieles chinos leales a Roma, que durante décadas han sufrido persecución, discriminación y martirio por no ceder e integrarse en la falsa iglesia católica creada y controlada por el Partido Comunista, la Iglesia Patriótica China (IPC). Roma, que en su día condenó esta farsa, excomulgando a sus prelados, aceptará ahora como válidas sus ‘órdenes’, forzando a abdicar al menos a siete obispos que se han mantenido fieles.

El Vaticano lleva tiempo gestando este acuerdo, del que hemos hablado en otras ocasiones en estas mismas páginas, bajo la dirección de Parolin y usando con discreción los servicios de altos jerarcas de la Iglesia.

Curiosamente, uno de los mayores entusiastas del acuerdo que está a punto de anunciarse fue el defenestrado Theodore McCarrick, en aquellos tiempos en los que Francisco hacía abundante uso de sus servicios como diplomático, ignorando el retiro al que supuestamente le habría relegado su predecesor, Benedicto XVI.

McCarrick llegó a dar conferencias en Washington una década atrás urgiendo al Vaticano a reconocer la IPC, para asombro de quienes le escuchaban. Parece que ahora el Vaticano ha atendido su sugerencia.

El acuerdo obligaría a Pekín a reconocer al Papa como cabeza de los católicos de China a cambio del reconocimiento del Vaticano de los obispos chinos excomulgados. Siete obispos de la IPC, nombrados por el Partido Comunista al margen de Roma, deberán ser reconocidos como prelados de la Iglesia Católica.

Es un pacto que no solo fuerza a Roma a llamar obispos a cismáticos nombrados a dedos por funcionarios comunistas, sino que se ha alcanzado con no poco dolor. Durante las difíciles negociaciones, el gobierno de Pekín, lejos de suavizar su persecución de católicos, la ha incrementado sensiblemente, así como la demolición de templos católicos y la retirada de símbolos religiosos.

Incluso se ha llegado a la paradoja esta misma semana de que Pekin haya bloqueado para sus súbditos el acceso por Internet a varias publicaciones más o menos directamente dependientes del Vaticano, como Vatican News.

El diario británico The Telegraph ha estado con un grupo de católicos chinos para pulsar su reacción, que ha sido unánimemente de absoluta desolación. “Es posible que Roma nos traicione”, comenta al diario el padre Dong Baolu, rodeado de sus feligreses en Shijiazhuang, en la provincia de Hebei. “Si sucede, renunciaré. No me uniré a una Iglesia controlada por el Partido Comunista”.

Carlos Esteban

Consejos vendo, que para mí no tengo (José Martí) (3) El Nuevo Orden Mundial y el verdadero Progreso


Es preciso orar en todo momento y no desfallecer (Lc 18, 1)

UNO (1) : Importancia de la razón

http://www.blogcatolico.com/2018/09/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo.html

DOS (2) El discernimiento como amor a la verdad

http://www.blogcatolico.com/2018/09/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo_13.html

TRES (3)El Nuevo Orden Mundial y el verdadero Progreso

http://www.blogcatolico.com/2018/09/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo_16.html

CUATRO (4) Misión de los sacerdotes y de la Jerarquía: anunciar a Jesucristo. Sólo en Él es posible el reconocimiento de la dignidad de las personas

http://www.blogcatolico.com/2018/09/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo_19.html

CINCO (5) Católicos perseguidos y «católicos» bien considerados

http://www.blogcatolico.com/2018/09/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo_27.html

SEIS (6) Naturaleza y gracia

http://www.blogcatolico.com/2018/10/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo.html

SIETE (7)Unidad de la Iglesia : ¿Acaso hay dos magisterios?

http://www.blogcatolico.com/2018/10/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo_18.html

OCHO (8) Incoherencias a la hora de insultar a otros.

http://www.blogcatolico.com/2018/11/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo-8_6.html

NUEVE (9)Del dicho al hecho: Concilio Vaticano II

http://www.blogcatolico.com/2018/11/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo-9.html

DIEZ (10) (José Martí) Anomalías en la Iglesia

http://www.blogcatolico.com/2018/11/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo-10_16.html

ONCE (11) "Podéis criticarme. No es pecado" -dice Francisco- ... Muy bien: pues atreveos a criticarlo ... y veréis lo que ocurre.

http://www.blogcatolico.com/2018/12/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo-11.html

DOCE (12) - Un alto en el camino para reflexionar

http://www.blogcatolico.com/2018/12/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo-12.html 


Teniendo en cuenta que el uso de la recta razón es imprescindible para el «posible» encuentro con la verdad, me propongo hacer uso de ella. Y confío en que Dios me ilumine, para no decir nada que se desvíe de este propósito; pues si la razón no se deja iluminar por la fe, entonces se sale de su cometido y se caen en auténticos despropósitos, que es lo que está ocurriendo hoy en día, a saber: el desmoronamiento de la razón como consecuencia del alejamiento y del rechazo de Dios. 

En el mundo de las comunicaciones, especialmente de Internet,  hay que llevar especial cuidado y realizar una selección de aquellas páginas web que merezcan toda la confianza posible y que estén en conformidad con la Tradición de la Iglesia, desechando todas aquellas otras que la contradicen. 

Luchar contra la Tradición de la Iglesia de dos mil años de historia es luchar contra su Fundador. Tal pretensión, de cambiar la Iglesia por otra distinta a la Iglesia fundada por Jesucristo, está condenada al fracaso ... por más que casi todos los mass media y mucha gente «infiltrada» dentro de la Iglesia, que aparecen como pastores y son lobos, en realidad, estén continuamente machacando y engañando a la gente, con sus mentiras, cada una mayor que la anterior. Pero, en honor a la verdad, es preciso admitir que es el Príncipe de este mundo quien está ganando la batalla ... por el momento. Cierto que aquellos que tengan buena voluntad no se dejarán engañar ... pero esto no quita para que seamos conscientes de que la prueba por la que está atravesando hoy la Iglesia es -con mucho- la peor de todas cuantas ha pasado, debido -entre otras cosas- a que ha estado encubierta y no se ha manifestado abiertamente. 

En realidad, habría que remontarse a finales de los años cincuenta y comienzos de los sesenta del siglo XX, sólo que ahora el proceso de destrucción de la Iglesia se ha acelerado, en el Pontificado de Francisco, y está llegando a su clímax. Lo que hoy está ocurriendo es algo que ya se veía venir. Y muchos ya lo anunciaron en su día. Pero no se les hizo caso: el cardenales Ottaviani, por ejemplo.  Lo que está sucediendo no ha surgido de repente, sino que se ha estado fraguando durante bastante tiempo, como digo. 

Concretamente,  en la «apertura» del Concilio Vaticano II al mundo lo que se produjo -realmente- fue una « entrada del mundo»  en la Iglesia, de modo que ésta se ha ido separando paulatinamente de sus orígenes ... sin negar ningún dogma, de modo explícito, pero no hablando de la Doctrina y quedando la Religión católica, de hecho, reducida a algo cada vez más parecido al protestantismo, y a una especie de ONG, de carácter casi exclusivamente humano, sin tener en cuenta lo esencial del catolicismo, que es su aspecto sobrenatural: sin éste no tendría sentido la vida de un cristiano. 

Cierto que no ha sido así en todos los lugares del mundo ... Siempre ha habido -y lo hay- un resto que ha permanecido -y permanece- fiel ... pero este resto ha tenido que luchar con todas sus fuerzas, contra el mundo -por supuesto- y también contra muchos miembros de la Jerarquía que, en teoría, deberían de haberles animado cuando, de hecho, les han hecho la vida imposible ... y se la siguen haciendo ... lo cual es particularmente cierto en el caso de los sacerdotes fieles a la Iglesia de toda la vida, la única Iglesia verdadera, los cuales lo tienen muy difícil y no les queda otra salida que la de poner su confianza exclusivamente en Dios. Esto vale también para los seglares, que somos más; y que tenemos que apoyarlos con nuestras oraciones fervientes -y confiadas- a Dios y a la Virgen María, nuestra Madre.

Con la excusa, sincera o no, de acercarse más al mundo para transmitirle el Mensaje de Jesús, se introdujeron una serie de «cambios» en algunos de los documentos del Concilio Vaticano II ... a raíz de los cuales se ha ido vaciando de contenido el Evangelio, durante ya más de tres generaciones, de modo que los «cristianos» de hoy (me refiero a los católicos, lógicamente) conocen muy poco la grandeza de su fe; diría que la mayoría desconocen su fe por completo. Y esto es muy grave.

Se ha hecho hincapié en la «antropología», mal entendida, en un intento de comprender mejor al hombre, al ser humano ... pero esto es imposible si dicha tarea se realiza con olvido del hombre Cristo-Jesús, quien encarna a la perfección la idea de lo que significa ser un hombre. 

Jesucristo es el modelo a seguir para todas las personas que quieran «progresar» en su vida y ser, en verdad, felices ... con una felicidad que el mundo no conoce. Todo PROGRESO sólo es tal en tanto en cuanto nos acerca al conocimiento y al amor a Jesucristo

Según esta lógica, que es verdadera, todo aquél que use su razón de modo inapropiado, es decir, alejándose de la verdad (en la cual no cree), ese tal, aunque presuma de «progreso» y de «avanzado» y de «estar con los tiempos modernos», en realidad, está produciendo en su vida un auténtico RETROCESO  a etapas prehistóricas, ya superadas y muy alejadas del AVANCE que se produjo con la venida de Jesús a este mundo. 

El «progre» no ama el verdadero Progreso, ni ama la verdad. Al «progre» le importa un pimiento si algo es o no es verdad, puesto que se guía por ideologías. Y esto que antes era lo propio del socialismo y del marxismo, como lo sigue siendo también hoy, se ha ido extendiendo por todas las capas de la sociedad, a nivel planetario, de modo que cualquiera que no piense hoy según el llamado «pensamiento político correcto» es rechazado, sin ningún tipo de argumentaciones. 

Todos tienen que estar sometidos a ese «Nuevo Orden Mundial» que amenaza con destruir la libertad  de las personas, haciendo de ellas simples medios -impersonales y sin derechos- pues sólo cuenta la adhesión a la moda reinante -e ideológica- del momento. Antes era «adhesión a Hitler o a Lenin y Stalin», «adhesión al Sistema o a las consignas del Partido», que eran sagradas. Hoy es «adhesión a todo cuanto sea anticatólico», bien sean los Gobiernos de izquierdas o de falsas derechas, bien sean los medios de comunicación, comprados, la mayoría de ellos, por personas de grandes recursos económicos y de  ideología masónica y anticatólica, etc. 

De ahí que se encuentre por doquier y como pensamiento indiscutible, ideologías perniciosas y llevadas, incluso, a la categoría de ley, como, por poner un ejemplo, el derecho al aborto; es decir, el derecho a asesinar impunemente, a niños no nacidos, indefensos e inocentes, cuyo único delito es haber sido concebidos sin el deseo de sus padres, que es lo único que importa.

Prohibido discrepar, prohibido pensar, si este pensamiento y este «discernimiento» lleva a una conclusión que contradice las ideas reinantes y «anticatólicas» que hay en la actualidad, que son «intocables» y por las cuales deben regirse todos ... y esto a nivel mundial.  El objetivo, como vemos, es una especie de «religión universal» , con unas ideas fabricadas por el propio ser humano que se ha atribuido a sí mismo el « ser dios en lugar de Dios», unas ideas que son un mero producto de su imaginación febril, que sólo busca el dominio y el Poder sobre los demás y no el bien común.

Siempre ha habido tiranos a lo largo de la historia, pero no en todos los casos. Ha habido épocas florecientes, basadas en las leyes divinas y en la Ley Natural, que han producido auténticos progresos en la Humanidad, progresos que llegan todavía hasta nosotros. Es, por ejemplo, el caso de la Edad Media, de los siglos XII y XIII, una época a la que se le ha dado el nombre de «época oscura» cuando, de hecho, fue la más luminosa o una de las más luminosas,  porque tenía en Dios su fundamento ... independientemente de que, como ocurre siempre, haya habido personas que han deshonrado su nombre de cristianos ... y es, precisamente, a causa de ellos, que muchos han calumniado y han querido cambiar  la Historia, como está ocurriendo hoy en España con la famosa y desconcertante «Ley de Memoria Histórica» , cuyo nombre, en el futuro, pasará a llamarse «Ley de Mentira Histórica»

Si nos situamos en el siglo XX, en el caso del marxismo este totalitarismo se llamaba «Dictadura del proletariado». Ahora en día habría que hablar de «dictadura progre» que coincide con lo que los medios han dado en llamar «lo políticamente correcto». No deja de ser curioso, y preocupante, la facilidad con la que las personas suelen dejarse «comer el coco» por lo que dicen los mass media (prensa, televisión, internet, etc.) siendo así que, prácticamente todos,  están manipulados y con una clara intención anticatólica ... Se está llegando así a convertir en «normales» lo que son, y siempre han sido, auténticas aberraciones, contrarias a la Ley Natural y al Derecho Natural. 

Hoy en día, por ejemplo, desde el Gobierno, se quiere imponer la idea de que las cosas no son lo que son en sí mismas, por su propia naturaleza. Y más que las cosas todavía: las personas humanas. Según la llamada «Ideología de género» ni el hombre es hombre ni la mujer es mujer: cada uno es lo que «siente» que es, pudiendo -incluso- cambiar de «gustos» en cualquier momento y volver a lo que antes era. Esto es el «producto» del uso de la «razón» del hombre contemporáneo: 

Sinceramente: ¿Se puede llamar RAZÓN a este modo «progre» de «pensar» que no ama la verdad de las cosas, y que es, por lo tanto, anticientífico,  aunque presuma de lo contrario, encima de todo? Además, por si fuera poco,  pretende IMPONER, por la fuerza de la «ley» esa ideología aberrante y antinatural en los colegios, como si se tratase de algo científico, verdadero y auténticamente educativo. Y, para más INRI, esto lo hace en contra de la voluntad de los padres, a quienes se les quiere quitar la patria potestad, idea propia de los regímenes totalitarios, que son siempre -o casi siempre- de tinte socialista:  el Comunismo, por supuesto (esto no creo que nadie pueda discutirlo, si es que no ha perdido todavía la capacidad de pensar, a menos que sea obtuso: pensemos en Stalin y Lenin así como en Castro, Chávez, Maduro, etc... ) pero es que el nazismo y el fascismo,  contra lo que muchos piensan, son también socialistas. En el caso de nazismo está claro: Nazismo es una abreviatura de Nacional Socialismo. Al igual que PSOE significa Partido Socialista Obrero Español, el Nazismo era el PNSOA (Partido Nacional Socialista Obrero Alemán). 

« Socialista, comunista,  nazista ...»  vienen -en el fondo- a ser lo mismo. Por supuesto, todos ellos totalitarios y enemigos de la libertad. Incluso «fascista», que  proviene del movimiento de Benito Mussolini (1883-1945), quien comenzó perteneciendo al Partido Socialista Italiano (PSI). Cierto que luego fue expulsado, en 1914 ... pero posteriormente pactó con Hitler (Nacional Socialista)  el llamado pacto de acero. De todos modos, el fascismo, como tal, surgió y murió con Benito Mussolini. Hablar hoy de «fascista» o, de modo despectivo, de «facha» son expresiones que, en realidad, no significan nada, puesto que no existe ya el fascismo. No así el caso del socialismo y del comunismo, que siguen ahí.

Continuará

sábado, 15 de septiembre de 2018

El Papa Francisco y las sonrisas americanas, corrupción y algo más en la Capilla Sixtina, la lista de la “lobby gay”, omertá siciliana (Specola)



Esto no hay quien lo pare. Las informaciones caen en cascada y cada día se complica más la situación. Del encuentro de ayer de algunos obispos americanos con el Papa Francisco tenemos una fotos oficiales de muchas sonrisas impropias de la situación por la atravesamos y que son disparos contra las víctimas. Chesterton decía que el problema actual no es que hemos perdido la fe sino que hemos perdido la razón. Y esta sensación da. Toda previsión de gestionar un tema tan delicado y grave con un mínimo de seriedad ha desaparecido y de los único que estamos seguros es que el Papa Francisco y su entorno solo reaccionan delante de evidencias externas y con la sola finalidad de ver como reducen los daños del desastre.

El problema de fondo, la condena de los culpables, la situación de la víctimas, poco interesan o al menos esa sensación da. La inmensa mayoría de sacerdotes se siente abandonados por sus obispos que con su silencio están creando una imagen de complicidad general ante la opinión pública. No son tiempos de cobardías o de silencios absurdos, hay que defender con fuerza la verdad y no hacer creer que aquí todos somos iguales. Esperar a que un obispo cumpla los 75 para “aceptar su renuncia” y empezar una investigación no deja de ser una tomadura de pelo universal. ¿ Desde cuando se conocían sus desmanes y quien los ha tolerado ? Tenemos delante de unos meses de vértigo que no se solucionan con abrazos y sonrisas.

La culpa de todo la tiene el ‘clericalismo’ y nos quedamos tan tranquilos. Ni sabemos que es el clericalismo , ni sabemos porque tiene la culpa ni que culpa y por tanto no tomamos ninguna decisión. ¿Se ha perdido claramente la razón? . estamos delante de una pandemia que era fácil prever cuando empezó el caso Irlandés, Australiano, Chileno… Sin ser grandes profetas es evidente que el hombre no cambia por saltar una frontera y que los casos están en todo el mundo. En estos meses veremos como empiezan a extenderse las causas generales en muchos países. Cuando llegue la famosa reunión urgente de febrero de 2019, a finales casi en marzo, veremos como nos encontramos con presidentes de la conferencias episcopales que llegaran más que tocados. Ya los chilenos se preguntan quien ira y si podrá ir alguno y no es caso único.

Los temas de inmigrantes siguen de actualidad y parece que muchos que se esconden detrás de la acogida tienen otros intereses menos confesables.

En las noticias de hoy hay quien se pregunta si estamos ante la Santa Iglesia de Jesús el Cristo o estamos ante una verdadera mafia. Los italianos saben bien de que hablan porque no encontramos en la patria de todas las mafias y muchas de las sonrisas que estamos viendo recuerdan a una reunión de cómplices más que a otra cosa.

El investigación a los dirigentes de la Capilla Sixtina tiene un trasfondo más complicado y ya no solo se habla de corrupción económica, que esta siendo investigada por la justicia italiana, sino de otras corrupciones de abuso de autoridad que tienen origen en las denuncias de los padres de los niños cantores. Un tema viejo que nadie por ahora ha querido afrontar hasta que el problema se ha hecho público, más de lo mismo.

La misa sacrílega de Madrid salta a las noticias italianas. La sorpresa no es que se produzca, locos los hay y los habrá siempre, la sorpresa es que tanto el obispo de Madrid como el de Granada callan como muertos o como cómplices acobardados.

Los 25 años de la muerte de Don Pino Puglisi centran la visita del Papa Francisco a Sicilia. Fue asesinado porque hablaba, sin duda en estos tiempos nos trae otros recuerdos más cercanos de traiciones de la ‘omertá’.

La lista de la famosa “lobby gay” parece que está pronta para su publicación. Son muchos los que recuerdan los tiempos de otra famosa lista, la Pecorelli, que terminó con la vida de Pecorelli y todo lo que rodea el pontificado de Juan Pablo I.

Si bien los medios generalistas italianos están intentado pasar página de las consecuencias de testimonio Viganò, los ecos de los que está sucediendo en America continúan y salpican las informaciones. En Italia gusta más la confusión y se sorprenden por la terquedad americana de pedir aclaraciones. Nos tememos que el tema seguirá coleando y no por poco tiempo.

¿Estamos ante la posibilidad de dos papas eméritos? es una pregunta que está en el aire y una posibilidad que nadie excluye.,

“Se rebajó hasta someterse incluso a la muerte, y una muerte de cruz”.

Buena lectura.

Specola

No, el Espíritu Santo no elige al Papa (Dr. Jared Staudt)



Es increíble cuántas veces he escuchado a mis compañeros católicos que piensan que Dios elige directamente al Papa. Ayer mismo alguien dijo que se negaba a criticar al Papa porque el Espíritu Santo lo había regalado a la Iglesia. La Iglesia no enseña esa posición. De acuerdo con las leyes de la Iglesia, los Cardenales eligen al Papa mientras piden asistencia al Espíritu Santo.

Si no me creen, solo escuchen a un Papa anterior, Benedicto XVI. Mientras todavía era el Cardenal Ratzinger, la televisión bávara le preguntó en 1997 si el Espíritu Santo era responsable de la elección de un Papa. Su respuesta:

“No lo diría, en el sentido de que el Espíritu Santo escoge al Papa. . . . Yo diría que el Espíritu no toma exactamente el control del asunto, sino que más bien como un buen educador, por así decirlo, nos deja mucho espacio, mucha libertad, sin abandonarnos por completo. Por lo tanto, el papel del Espíritu Santo debe entenderse en un sentido mucho más elástico, no que él dicte el candidato por el que uno debe votar. Probablemente la única garantía que él ofrece es que la cosa no puede estar totalmente arruinada. . . . ¡Hay demasiados ejemplos contrarios de papas que el Espíritu Santo obviamente no habría elegido!

¿Realmente querríamos atribuir todos los malos papas de la historia al Espíritu Santo? El Espíritu Santo todavía guía a los papas corruptos, particularmente al preservarlos de enseñar autoritariamente algo falso con respecto a la fe y la moral.

Además, el Colegio de Cardenales es una creación humana, no sujeta a ninguna promesa divina. La Iglesia no necesita tener cardenales, pero sí necesita un proceso de selección de papas. El proceso actual de elección de un Papa ha evolucionado desde la bula del Papa Nicolás II, In nomine Domini, que establecía que el Papa debería ser elegido del colegio de cardenales, en 1059. Anteriormente, una elección implicaba un equilibrio difícil y traicionero entre la nominación de los poderes seculares, la elección del clero romano y la aclamación del pueblo romano. 

Huelga decir que la historia de las elecciones papales ha sido variada y cambiante, con las últimas revisiones importantes de las reglas que rigen el cónclave provenientes de Juan Pablo II en 1996, con ajustes incluso de Benedicto XVI justo antes de su renuncia.

El propósito de esta aclaración no es degradar al papado ni a ningún Papa en particular, sino reconocer que Dios generalmente actúa en y a través de la agencia humana en la Iglesia. 

Hay momentos particulares de intervención divina, pero Dios nos llama a la gran responsabilidad de cooperar con Él en la vida de la Iglesia. Los líderes de la iglesia, incluidos los cardenales en el cónclave, pueden cometer errores. 

Sin embargo, Dios no nos abandona, sino que hace que el bien proceda del mal, incluida la corrupción de los papas, aunque el remedio para el mal pueda ser doloroso.

Redoblemos nuestras oraciones por el Papa y por todos los Cardenales, pidiendo una efusión de guía del Espíritu Santo.

Publicado por Dr. Jared Staudt para Those Catholic Men. Traducción de InfoVaticana

« El Papa y el encubrimiento» , editorial de Los Angeles Time


Noticias varias 14 de septiembre de 2018




INFOVATICANA

Bergoglio de Buenos Aires: más preguntas que han quedado sin respuesta (Publicado por Henry Sire en 1P5; traducido por Pablo Rostán para InfoVaticana)

Orban defiende la Europa cristiana ante los eurodiputados de Bruselas

INFOCATÓLICA

Transparencia, privacidad, reserva, discreción y secreto (Cardenal Jorge Medina)

El presidente de la Conferencia Episcopal de Hungría pide a la Unión Europea que respete la soberanía de su país (APOYA AL PRESIDENTE VIKTOR ORBAN)

Orban el grande ante la Unión Europea (Javier Olivera Ravasi)

La corrupción es la mentira (por lo civil) (Padre Aberasturi)



ONE PETER FIVE

On the Pope and Abuse, Who Are the Real ‘Falsifiers of the Word’?

LIFE SITE NEWS

Pope’s sex abuse prevention summit won’t address protecting seminarians

Selección por José Martí

¿No es esta la hora de Jesús?



Una babel como la actual en el mundo y en la Iglesia creo que no se ha visto nunca. Autoridades de la Iglesia que callan ante legisladores que legalizan aquello de lo que incluso los antiguos paganos se avergonzaban; que proponen instituir las “diaconisas”; los mejores católicos “martilleados” muy a menudo; conocidos anticlericales y sin Dios señalados como modelos… y otras cosas extravagantes. 

Sacerdotes y obispos que han reducido su predicación a menos que la educación cívica; el Credo católico y la Moral sacudidos por un documento que se llama Amoris laetitia, pero que debería llamarse Amoris malitia, todo esto y más todavía deja a la gente -todavía honesta y amiga de la Verdad- sin palabras, sorprendida, alucinada.

Sabemos de reuniones de sacerdotes que compiten a ver quién dice más despropósitos. Ante todos está el vacío de las Iglesias y de los seminarios, causado por al menos tres generaciones dejadas sin catequesis verdadera, pero de esto se culpa sólo a la secularización, al descenso de los nacimientos, como si los hombres de Iglesia no tuvieran ninguna culpa, cuando desde hace más de 50 años nos han cambiado la Religión y hoy tenemos un Pastor que ya no sabemos lo que es

La gente, que cree o no cree ya, dice una sola cosa: “Ya no hay nada, se ha desmoronado todo, ya no hay certezas ni puntos de referencia. Ya no hay guías, ya no hay jefes, ya no hay direcciones de marcha, en una palabra, ¡ya no hay nada!”.

Desgraciadamente es cierto, ciertísimo. ¿Recordáis, amigos, cuando a la cabeza de la Iglesia había un Papa como el Venerable Pío XII, “el Cristo” convertido verdaderamente en “romano”, y, en un perdido pueblo del Gargano, San Giovanni Rotondo, un pobre fraile de nombre padre Pío dirigía almas de humildes fieles, de intelectuales, de sacerdotes, de obispos, y daba la certeza de ver a Cristo vivo en él? Entonces no faltaban las guías, ni siquiera entre los obispos: Schuster, Siri, Dalla Costa, para quedarnos sólo en Italia.

Hoy, nada de nada. ¿A quién miramos? ¿a quién vamos? ¿quiénes estamos todavía? ¿en qué abismo debemos hundirnos todavía?

Pero una cosa es cierta: esta hora nuestra de la historia podría ser una hora maravillosa para Cristo, el Rey de los reyes, ¡el único Rey! 

Pero es necesario que alguien se levante – un hombre o varios hombres de Iglesia, o incluso un laico o un grupo de laicos verdaderamente católicos – no a “dialogar” con este o aquel a la búsqueda de no se sabe qué, sino con riqueza de fe y de amor en Él, sin miedo de ir contra corriente o de parecer superados; se levante, decía, a proclamar que sólo Jesucristo es el Guía y el Jefe verdadero, sólo Él es el Salvador y el único Rey de la humanidad, que sólo en Él hay salvación y que sólo en Él puede renacer la civilización verdadera, que sólo Él es la respuesta definitiva y adecuada a todo problema.

¿Quién será este Hombre de Iglesia o bien este christifidelis laicus? ¿Un papa docto y santo? O bien un Santo que en su fisonomía haga ver, como Francisco de Asís y Domingo Savio, el Rostro radiante de Jesús?

Pidámoslo a la Virgen con el Rosario, postrados por tierra, pero desde hoy, comencemos a serlo nosotros. ¡El mundo, la Iglesia, espera a Jesucristo y a un santo, un apóstol – aunque sea pequeño – que se lo anuncie y se lo haga ver! ¡Sí, esta es la hora de Jesús!

A la espera de que alguien se despierte de la borrachera de los “valores” humanos puestos en el lugar de Jesucristo, ¿qué hacer para custodiar nuestra Fe católica en su integridad?

Una sencilla cosa, posible para todos: poner sobre la propia mesa, sobre la mesita de noche, el Evangelio de Jesús y el Catecismo de San Pío X y leerlos y meditarlos, y orar y orar más todavía, y seguirlos sólo a ellos, que resumen la Palabra de Dios y la Tradición de la Iglesia. Basta esto para custodiar la fe, porque de otras novedades no queremos saber nada.

Insurgens

(Traducido por Marianus el eremita/Adelante la Fe)

«Inminente acuerdo entre el Vaticano y China sobre el nombramiento de Obispos» , afirma The Wall Street Journal



viernes, 14 de septiembre de 2018

La Iglesia debe volverse otra vez signo de contradicción (Spencer Hall)



En 1986, el arzobispo Marcel Lefebvre escribió las siguientes palabras tremendas:

“Porque, en efecto, se ha planteado un grave problema a la conciencia y a la fe de todos los católicos durante el pontificado de Pablo VI. ¿Cómo un papa, verdadero sucesor de Pedro, seguro de la asistencia del Espíritu Santo, puede presidir la destrucción de la Iglesia, la destrucción más profunda y más extensa de su historia, en el lapso de tan poco tiempo, algo que ningún heresiarca nunca logró hacer? Algún día habrá que dar respuesta a esta pregunta.” (Carta Abierta a los Católicos Perplejos, 1986)

Unos diez años antes, en un libro que llevaba el mismo título y con un tono más optimista, el papa Juan Pablo II se refería a la Iglesia como a Cristo, como un “signo de contradicción” contra el pecado y el error del mundo. Varias décadas después, la pregunta de Lefebvre continúa sin responderse, y la caracterización que Juan Pablo II hizo de la enemistad entre la Iglesia y el mundo se ha tornado progresivamente más irrisoria, dado que numerosos obispos y cardenales nombrados durante su propio pontificado están haciendo las paces con el mundo y sus pecados. Sin embargo, muchos comentaristas católicos conservadores continúan insistiendo en que, debido a la ortodoxia doctrinal de la “Nueva Evangelización”, la Iglesia ha mantenido su apariencia de contradicción con los pecados del mundo.

El que todos los aspectos de la Nueva Evangelización en verdad sean ortodoxos es otro tema. Lo importante es notar que la mera ortodoxia en la doctrina es insuficiente para que la Iglesia resulte un signo de contradicción frente al mundo. Así como es posible que un individuo católico sostenga la doctrina correcta y se encuentre en estado de gracia aunque mantenga una conducta cobarde, también es posible que la Iglesia como un todo vacile en oponerse fuertemente al mundo sin caer realmente en error doctrinal. De hecho, es precisamente eso lo que ha ocurrido desde el Concilio Vaticano Segundo. La pregunta de Lefebvre y la descripción de la Iglesia del anterior Papa están íntimamente ligadas: la destrucción de la estabilidad interna de la Iglesia destruyó su habilidad para ser un signo de contradicción frente al mundo. Si la Iglesia desea tener la esperanza de recuperar su antigua fuerza, los fieles católicos deberán comprender primero lo que se perdió en el Concilio: no la ortodoxia doctrinal, no la infalibilidad, sino un espíritu, un carácter, tanto de fuerza como de oposición, que en algún tiempo el mundo conoció bien.

Uno de los aspectos de la Iglesia Católica que hasta hace poco enfatizaban más fuertemente sus enemigos y sus hijos, conversos y opositores, era la severidad y consistencia con la que la Iglesia insistía en la adhesión absoluta a fórmulas doctrinales precisas, a diferencia de la libertad de pensamiento que gozaban los protestantes. Desde el lado de los protestantes y librepensadores, se la condenaba como oscurantista y dogmática; desde el lado católico, se la aclamaba como única garantía de fe cierta – de conocer aquello que un cristiano debía creer.

Es llamativa la unanimidad con la que se describía el carácter de la Iglesia. Cuando David Hume deseó atacar la obra “Superstición Cristiana,” apuntó hacia los católicos romanos sabiendo que su audiencia ampliamente protestante simpatizaría con su denuncia de Roma y su afirmación en su Tratado de la Naturaleza Humana: “Los católicos romanos son ciertamente la más celosa de las sectas del mundo cristiano.” Charles Hodge, teólogo presbiteriano de gran influencia en el siglo XIX, se refirió en Teología Sistemática a la proclamación de infalibilidad magisterial de la Iglesia como “una tiranía sin igual en la historia del mundo,” una crítica con la cual coincidió el teólogo anglicano evangélico de aquel tiempo, J.C. Ryle, calificando la sumisión católica al Magisterio como “holgazanería, ociosidad, y pereza”. En referencia al Movimiento de Oxford y la simpatía creciente hacia el catolicismo entre anglicanos encumbrados, Ryle prosiguió:

“En nuestra insensatez, soñamos que la Reforma había dado fin a la controversia del papado, que si el Romanismo iba a sobrevivir, el Romanismo cambiaría por completo. Si en verdad lo creímos, hemos vivido para darnos cuenta que cometimos el error más lamentable. Roma nunca cambia.” (“Sobre el Juicio Privado,” énfasis en el original.)

El teólogo liberal de principios de siglo XX, Charles Gore, influyente en el escenario del Moximiento post-Oxford del anglicanismo encumbrado, llamó “desastrosa” a la encíclica de León XIII, Providentissimus Deus, sobre la autoridad de las escrituras. Contrastó el supuesto oscurantismo de León con la libertad de consulta gozada por los protestantes de la iglesia anglicana, criticando la encíclica como:

“… diseñada para reprimir a la escuela de crítica real y libre que parecía estar formándose y tomando raíces firmes en la Iglesia Romana [.] … No debe permitirse nada más – hasta que la verdad se tome venganza, tal como se vengó de la Iglesia cuando lidió de forma parecida con la ciencia de Galileo.” (Gore, Aseveraciones Católicas Romanas, 1920)

Los autores católicos que observaron la misma diferencia entre el aprieto de los laicos protestantes al tener que elegir autoridades que competían entre sí, mientras su equivalente católico podía recaer en la viva voz de la Iglesia, conforman una lista de eminencias del siglo XIX y principios del siglo XX: Henry Edward Manning, John Henry Newman, Gerard Manley Hopkins, Robert Hugh Benson, Hilaire Belloc, Adrian Fortescue, Dom John Chapman, G.K. Chesterton, y Ronald Knox, por nombrar algunos. Tomando algunos como ejemplo, Newman observó en su Apología, que el punto de inflexión crucial en el cual se dio cuenta que la teoría del anglicanismo sobre la Iglesia era indefendible, fue al reconocer la perfecta similitud en el aspecto externo de la Roma durante la controversia monofisista del siglo IV y la de doce años más tarde, durante la Reforma, y dijo:

“El drama de la religión y la lucha de la verdad y el error han sido siempre uno y lo mismo. Los principios y modos de actuar de la Iglesia ahora, eran los de la Iglesia entonces [.] … La Iglesia podía ser considerada entonces como ahora, expeditiva y firme, decidida, imponente, infatigable [.]” (Apologia Pro Vita Sua, 1864)

La clave a considerar en esta afirmación de Newman, que enfatizó en otro momento, es que el asunto crucial no era simplemente un asunto de continuidad doctrinal entre la Roma del siglo IV y la del siglo XVI, sino una continuidad en el espíritu, el carácter, en cómo lidiaba con las herejías y el mundo exterior. Sin duda, la cuestión de la continuidad doctrinal fue precisamente la dificultad que mantuvo a Newman fuera de la Iglesia durante años, tras haber perdido la fe en el anglicanismo; tal como relata en Apología, se encontró impedido de pasar a Roma por una larga convicción de que los desarrollos tridentinos, especialmente la veneración de santos, no correspondían con las escrituras y fueron desconocidos en los primeros siglos de Iglesia. No fue la persuasión de que la doctrina de Roma no había cambiado, lo que llevó a Newman a concluir que la Iglesia Católica de su tiempo era la misma que la del siglo IV – ciertamente, eso es casi contrario a la verdad. Fue un sentido general de que la persona de Roma en los dos períodos era la misma lo que lo llevó, a pesar de sus dificultades, a concluir finalmente que las supuestas contradicciones y novedades en la doctrina solo eran aparentes.

Otro ejemplo ilustrativo de cómo era vista la Iglesia por quienes se convirtieron a ella, proviene de un converso del anglicanismo de principios del siglo XX y luego canciller del papa San Pío X, monseñor Robert Hugh Benson, quien escribió un apocalipsis titulado Señor del Mundo en 1908. En la historia alternativa de este libro, Benson imagina un escenario en el que el Vaticano del siglo XX convoca un concilio como continuación del Concilio Vaticano Primero, pero donde el ficticio Concilio Vaticano Segundo mantiene una estricta ortodoxia y condena la crítica bíblica modernista. En un oscuro paralelismo con el curso actual de la historia, uno de los personajes de Benson cuenta que una gran apostasía se desarrolló tras el Concilio Vaticano Segundo del libro, pero que tomó la forma de éxodo hacia fuera de la Iglesia a la luz de la intransigencia doctrinal de la jerarquía, en lugar de una traición desde adentro, y con una Iglesia reduciéndose pero manteniéndose ortodoxa. Si bien la predicción de Benson sobre la naturaleza de la apostasía futura fue errónea, arroja luz considerable sobre la forma en la que los católicos de su tiempo veían la relación entre la Iglesia y la herejía. La forma natural de describir a ambas en la ficción era simplemente haciendo que la Iglesia mantuviera el mismo “oscurantismo romano” que había mostrado siempre. Pareciera que la posibilidad de que la propia Iglesia dejara de ser dogmática y firme en su apariencia frente al mundo no se le ocurrió a Benson, ni siquiera en un contexto distópico.

Hacia la década de 1950, el contraste entre la supuesta uniformidad dogmática de la Iglesia Católica Romana en asuntos doctrinales, en comparación con la apertura relativa de las comuniones protestantes, fue observada por C.S. Lewis al dirigirse a sacerdotes anglicanos sobre la crítica bíblica modernista, destacando la visión negativa de la Iglesia Católica sobre el asunto. Una observación similar fue realizada casi una década antes del Vaticano II, en 1952, por el agnóstico convertido al anglicanismo, el filósofo CEM Joad, poco antes de su muerte y reconversión al cristianismo, quien afirmó que los pastores anglicanos eran libres de contradecirse entre sí en asuntos significativos como el parto virginal, mientras los católicos estaban sujetos a una fe única y constante, y sobre la vitalidad relativa de la Iglesia Católica a la luz de su firmeza doctrinal dijo:

“El hecho de que la elasticidad y la vaguedad del credo de la Iglesia [Anglicana] hayan sido una parte no menor en el declive de su influencia, y que la popularidad comparativa de la Iglesia Católica Romana, que ha hecho pocas concesiones al ‘espíritu de la época’, si es que hizo alguna, haya resistido el desafío de la ciencia, demuestra convincentemente [.] …que hay, imagino, poca evidencia de que la Iglesia Católica Romana esté en declive tanto en su influencia como en número. Al contrario, está creciendo en ambos.” (CEM Joad, Recuperar la Fe, 1952)

Podría multiplicar fácilmente afirmaciones como las de los católicos citados – incluyendo disidentes liberales – y protestantes antes del Concilio, hasta triplicar la longitud de este artículo. Todos atestiguan lo mismo: el carácter de la Iglesia antes del Concilio Vaticano Segundo era considerado universalmente, tanto por amigos como por enemigos, como firme, receloso ante novedades, y dogmáticamente insistente en la adhesión a fórmulas doctrinales precisas. Ya sea que la deploraran o la elogiaran, los de afuera y los de adentro de la Iglesia no habrían tenido dificultad para coincidir en que su actitud hacia el error doctrinal y el exterior era sin duda un “signo de contradicción” por encima y enfrentado a la creciente tolerancia doctrinal del protestantismo. Tal vez no exista una palabra más opuesta al espíritu de la Iglesia, descrito por quienes la conocían, que aggiornamento.

Sin embargo, a menos de veinte años de la afirmación de Joad, la Iglesia entraría en un período en el que los fieles de todo el mundo serían arrojados en una confusión doctrinal como no se había visto desde la Reforma, y en la que los propios pastores de la Iglesia estarían al frente de las novedades ganadoras y de todo tipo en la Iglesia. Al día de hoy, la mayoría de los miembros de la jerarquía, empapados en el espíritu del Concilio durante su juventud, transmiten el mensaje de abandonar el viejo, rígido, y seco autoritarismo de la Iglesia pre-conciliar.

Esta llamativa contradicción entre las características externas de la Iglesia antes y después del Concilio, indica que los católicos conservadores que intentaron defender la ortodoxia de los documentos conciliares, o de las declaraciones papales individuales de los Papas post-conciliares, en gran medida no terminan de comprender. El demostrar que el Concilio no enseñó nada técnicamente heterodoxo no es suficiente para resolver la objeción central en su contra, que es que ha introducido un espíritu de novedades y apertura al cambio doctrinal que era y es diametralmente opuesto al que la Iglesia tuvo siempre antes del Concilio. Parafraseando el viejo dicho de que el medio es el mensaje, cuando se trata de la forma en la que el mundo exterior percibe a la fe, en sentido práctico, la actitud de la Iglesia es su enseñanza. El mundo, perdido en la oscuridad espiritual, tal vez no discierna los matices precisos de la enseñanza doctrinal de la Iglesia, pero puede diferenciar la forma y la apariencia de un enemigo devoto de aquel que es un lánguido cómplice. En una época, el mundo no tenía dificultades para reconocer a la Iglesia como el primero, sin importar cuán grande era su enemistad. Hoy, en la era del padre James Martin y el papa Francisco, al mundo le cuesta cada vez más reconocer en la Iglesia al viejo enemigo que una vez tuvo.

La Iglesia debe convertirse una vez más en signo de contradicción. Pero para ser ese signo, no es suficiente con que la Iglesia mantenga simplemente la ortodoxia doctrinal. Se necesita algo más: una recuperación colectiva del viejo sentido de certeza sobre las enseñanzas de la Iglesia y la autosuficiencia de los recursos espirituales de la Iglesia. El mundo no se convertirá por medio una Iglesia que sale a hacer alianzas con su decadencia espiritual. Es la Iglesia en su viejo atuendo, el atuendo de la confianza y la fortaleza en la verdad de su enseñanza y en la gravedad del error espiritual, y solo ella, la que será reconocida por el mundo como el signo de contradicción que fue su Esposo mucho tiempo atrás, y que continúa siendo.

Spencer Hall 

(Traducido por Marilina Manteiga. Artículo original)

Roma, en vilo ante los rumores de publicación de una lista de prelados gays (Carlos Esteban)




El diario sensacionalista italiano Il Fatto Quotidiano asegura haber visto una copia del célebre informe de 300 páginas encargado por Benedicto XVI que contendría los nombres de los clérigos miembros del llamado ‘lobby gay’ eclesial.

Dice el Cardenal DiNardo, a su salida de la reunión mantenida con Su Santidad en Roma junto a otros representantes del episcopado norteamericano, que la reunión fue “prolongada y fructífera”, si bien no entró en detalles ni se ha mencionado la eventualidad de enviar un visitador vaticano a Estados Unidos.

En realidad, la visita tiene de extraño que haya sido precedida por las de los cardenales Cupich, de Chicago, y Wuerl, de Washington, ‘hombres’ del defenestrado McCarrick.

La noticia de la convocatoria de un sínodo en el que estarán presentes los presidentes de las conferencias episcopales de todo el mundo para tratar el tema de los abusos no ha tenido tampoco el efecto tranquilizador que se esperaba, y ello por tres razones: siendo el principal escándalo de la crisis el hecho del encubrimiento de abusos por parte de obispos, encargarle la solución a esos mismos obispos parece repetir el error de la Carta de Dallas, cuando los obispos norteamericanos pergeñaron un estricto código de supervisión del que, al mismo tiempo, se eximían; la fecha de este ‘urgente’ sínodo’ es febrero de 2019, dando la sensación de que no es tan urgente o que se pretende que todas las peticiones de reforma se pospongan a esa fecha; y, por último pero no menos importante, en el se tratará de abusos a menores y personas vulnerables, exceptuando de esta última categoría a sacerdotes y seminaristas, que son precisamente las principales víctimas de acoso homosexual.

Se teme, en fin, que el sínodo ponga sordina a lo que cada vez más voces críticas consideran el núcleo del problema, que no es (solo) el vago ‘clericalismo’ -término elástico donde los haya-, sino la penetración en la jerarquía eclesiástica de verdaderas redes de clérigos homosexuales decididos a subvertir la organización y aun la doctrina de la Iglesia sobre moral sexual.

Y es precisamente este aspecto el que centra el rumor más compartido del día: la afirmación de un diario sensacionalista italiano, Il Fatto Quotidiano, de que ya se habría filtrado el celebérrimo informe de 300 páginas encargado por Benedicto XVI a los cardenales Herranz, Tomko y Fi Giorgi poco antes de su abdicación y transmitido a su sucesor, Francisco, que nunca ha hecho referencia al mismo.

Se supone, y así lo afirma Il Fatto, que el documento contiene los nombres de los miembros de la Curia y la alta jerarquía eclesiástica que formarían parte de ese ‘lobby lavanda’ que estaría corrompiendo la Iglesia con su influencia. Y, sobre todo, que su publicación en formato digital es cuestión de días.

Cuenta en el diario la autora de la noticia, Francesca Fagnani, que “el informe contiene un cuadro perturbador y destallado de la corrupción moral y material del clero, con nombres, apellidos y circunstancias”.

Se trata, dice Fagnani, de una lista de prelados y laicos “que pertenecen al llamado ‘lobby gay’ y que a través de chantajes y secretos podría afectar o han condicionado de hecho, posiciones y carreras”

“El informe contiene una imagen detallada y perturbadora de la corrupción moral y material del clero, con nombres, apellidos y circunstancias” escribe Francesca Fagnani.


Carlos Esteban