BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



viernes, 23 de septiembre de 2022

Cardenal Brandmüller: “Las decisiones del camino sinodal alemán son una apostasía masiva” (Carlos Esteban)



Walter Brandmüller, cardenal alemán y uno de los dos supervivientes de los firmantes de los Dubia nunca respondidos sobre Amoris laetitia, ha calificado las decisiones adoptadas por sus compatriotas en el episcopado de “apostasía en masa”.

En declaraciones públicas recogidas por LifeSiteNews, el anciano cardenal alerta sobre las decisiones que se han adoptado recientemente en la asamblea sinodal alemana, que ha aprobado la homosexualidad , la ordenación de mujeres y la fluidez de género, calificándolas directamente de apostasía.

En su declaración, Brandmüller señala que las decisiones de los obispos alemanes, la mayoría de los cuales apoyaban las declaraciones heréticas, “contradicen diametralmente las enseñanzas de las Sagradas Escrituras y la Tradición Apostólica”. Se pregunta si se han olvidado de los juramentos que hicieron en su ordenación sacerdotal y luego en su consagración episcopal. Las recientes decisiones de la asamblea alemana revelan para él “una concepción de la Iglesia, de la doctrina de la fe y la moral, que está a años luz de la auténtica proclamación de la fe de la Iglesia”.

El Camino Sinodal alemán parece pensar que puede adaptarse al zeitgeist de su tiempo, olvidando la revelación de Dios.

Al Cardenal Brandmüller, esta actitud le recuerda a “esa rebelión del hombre contra su Creador, como la toma fatal del fruto del Árbol Prohibido, que en el curso de la historia humana se ha repetido una y otra vez, y en formas siempre nuevas, y ha resultado en ríos de sangre y lágrimas.”

Como historiador de la iglesia, el prelado de 93 años también ve un paralelo con las luchas de los siglos IV y V d.C. , “cuando la mayoría de los obispos orientales de la herejía arriana negaban la divinidad de Jesús, mientras que San Atanasio , perseguido por ellos, fue expulsado varias veces de su sede episcopal o tuvo que huir”. Pero también advierte a los obispos alemanes y a los laicos de las consecuencias de la herejía cuando agrega: “Pronto, los ejércitos del profeta de La Meca cayeron sobre estas iglesias, dejándolas en humo y ruinas…”.

Carlos Esteban

jueves, 22 de septiembre de 2022

Vamos hacia el sistema del crédito social y del control total que tiene China: Gianfranco Amato



La escandalosa ocultación mediática de las palabras de Irene Montero sobre niños y sexo

CONTANDO ESTRELAS


A menudo es lamentable el papel de los grandes medios de comunicación a la hora de fiscalizar al gobierno en España, pero lo de hoy ya roza el escándalo.

Irene Montero dice que los niños pueden «tener relaciones sexuales con quien les dé la gana»

Simone de Beauvoir: la partidaria de la pedofilia que formuló las bases de la ideología de género

Esta mañana pudisteis ver en Contando Estrelas las polémicas declaraciones hechas ayer por Irene Montero en el Congreso, afirmando que “tienen derecho a saber que pueden amar o tener relaciones sexuales con quien les dé la gana. Basadas, eso sí, en el consentimiento”, a pesar de que la edad de consentimiento penal en España es de 16 años. Aquí el vídeo:

Lo que hizo la ministra contradice el Artículo 181 del Código Penal, que castiga con la pena de prisión de dos a seis años las relaciones sexuales con menores de 16 años, y además han recibido duras críticas de Vox (que ha adelantado que pedirá la reprobación parlamentaria de la ministra, ha anunciado “acciones legales” contra ella y ha pedido el cierre de su ministerio), y también críticas desde el Partido Popular y Ciudadanos. Así mismo, en las redes sociales esas declaraciones se han viralizado entre duros reproches a la ministra, contra la que muchos internautas están lanzando acusaciones de promover la pederastia.

Por el contrario, algunos destacados medios de comunicación han optado por ocultar las declaraciones de la ministra y las reacciones políticas que ha generado, a pesar de la gravedad de las citadas declaraciones y de las medidas que la oposición política han anunciado contra Montero. Entre las televisiones nacionales, Televisión Española, Antena 3 y La Sexta han ocultado las declaraciones de Montero y las críticas de la oposición. Es como si la polémica, para esos medios, hubiese ocurrido en Sri Lanka.

No han sido los únicos. La Cadena SER, la COPE y Onda Cero tampoco han dado noticia de esas declaraciones de la ministra. En las emisoras de PRISA y del Grupo Planeta ya no resulta extraño algo así, pero ¿la emisora católica no cree oportuno hablar de este tema, acaso? Entre los periódicos, El País y el panfleto ultraizquierdista Público han decidido ocultar el tema a sus lectores (son diarios afines al PSOE y a Podemos, ¿de qué extrañarse?). El Mundo ha escondido la noticia en la parte baja de su portada (debe ser que no consideran tan importante que una ministra diga algo así).

Hay un caso ciertamente divetido: el digital ultraizquierdista Eldiario.es acusa a la “ultraderecha” de “manipular” las palabras de la ministra. Lo justifica entrecomillando una cita que no es exactamente lo que dijo Montero (bonita forma de acusar a otros de manipular) y afirma que la ministra estaba hablando en realidad “sobre el derecho de las jóvenes de 16 y 17 años a interrumpir voluntariamente el embarazo sin la obligación de contar con un permiso parental previo”. El propio vídeo que publica ese digital desmiente su afirmación. Tronchante.

Hagamos ahora una breve reflexión. Si esos medios son capaces de ocultar algo así, ¿cuántas otras cosas importantes se “olvidarán” de contarnos? Luego no se quejen de que el periodismo está en crisis y de que la gente ya no se fía de lo que lee en ciertos medios. Algunos han tirado por la borda toda su credibilidad.


ELENTIR

miércoles, 21 de septiembre de 2022

YouTube cierra «el canal del P. Santiago Martín» ("Somos molestos porque seguimos a Cristo, pero llevamos dos mil años siendo perseguidos")



SE PODRÁ SEGUIR DISFRUTANDO DEL SERVICIO EN UN NUEVO CANAL: «MISA DE HOY»

Sin preaviso, YouTube ha cerrado el seguido canal MagnificatTV, popularmente conocido como el «YouTube del P. Santiago Martín». Se desconocen los motivos. Con más de ochocientos mil suscriptores el canal retransmitía la Santa Misa, prácticas de piedad como el Rosario o el Vía Crucis así como una sección de análisis de actualidad. «Somos molestos porque seguimos a Cristo» señala el P. Santiago Martin.

-------

Sin anestesia. Los miles de internautas que habitualmente acuden a los videos de MagnificatTV, de los Franciscanos de María en la plataforma YouTube (popularmente conocido como el «Youtube del P. Santiago Martín») solo pueden leer el mensaje
«El vídeo no está disponible. Este vídeo ya no está disponible porque se ha cancelado la cuenta de YouTube asociada a él».
Con 818 mil suscriptores y muchísimas más visualizaciones semanales, las retransmisiones de la Santa Misa y otras prácticas de piedad (Rosario, Coronilla de la Divina Misericordia, Vía Crucis,…) así como homilías o la sección de noticias y análisis de la actualidad de la Iglesia, eran seguidas en todo el mundo.

No se conoce todavía el motivo específico. Era un canal de comunicación que se caracterizaba por la propuesta íntegra y valiente del Magisterio de la Iglesia. Previo al cierre hubo un ataque al canal.

Con el tesón que les caracteriza han abierto otro canal en el que se podrán seguir los mismos contenidos, «Misa de Hoy», y como dice el P. Santiago Martín, fundador de los Franciscanos de María, sin victimismo y con el buen humor que le caracteriza: «si los siguen cerrando, seguiremos abriendo canales nuevos».

Hemos tenido la oportunidad de entrevistar al P. Santiago Martin para conocer la situación y el futuro próximo:

¿A qué se dedicaba el canal?

El canal está exclusivamente al servicio de la evangelización. Transmitíamos la Misa diaria, con una audiencia dominical de 150.000 conexiones de media, y una audiencia diaria de 60.000. También transmitíamos otros vídeos, como el Rosario, la Coronilla de la Misericordia, El Vía Crucis, homilías, conferencias, noticias de la Iglesia, la actualidad eclesial comentada y un gran número de vídeos de espiritualidad (charlas cuaresmales, meditaciones sobre la Virgen, etc).

¿Cuál es el motivo del cierre?

No lo sabemos. La política de Youtube establece que, antes de cerrar un canal, deben avisar, pero esta vez no lo han hecho. Hay que decir también que el día anterior al cierre, sufrimos un ataque cibernético que nos bloqueó el canal durante muchas horas. No sabemos si el cierre del canal se debe a que el ataque cibernético no logró sus objetivos y tuvieron que recurrir a cerrarlo.

¿Van a recurrir la decisión tomada por la plataforma?

Ya lo hemos hecho y hasta ahora no hemos tenido respuesta.

¿Qué van a hacer a partir de ahora?, ¿podremos seguir disfrutando del servicio que prestaban?

Hemos abierto otro canal, «Misa de Hoy», para seguir ofreciendo la transmisión de la Misa a los miles de espectadores que se beneficiaban de ella. Abriremos otro para el segmento de Noticias de la Iglesia. Si los siguen cerrando, seguiremos abriendo canales nuevos. Agradezco que se difunda el nuevo canal, para que pueda llegar a los muchos que nos seguían.

¿Qué consejos les daría a aquellos que pueden llegar a autocensurarse para no ser expulsados de la red?

No hay que rendirse. Somos molestos porque seguimos a Cristo, pero llevamos dos mil años siendo perseguidos. Es un gran honor compartir algo, aunque sea tan poco, de lo que sufrió Cristo y de lo que sufrieron los mártires.

¿Qué hacer con los obispos cuando no cumplen con su deber?



El día de su ordenación episcopal, Benedicto XVI escogió como lema “Cooperatores Veritatis”. El Pontífice alemán, tuvo claro desde el primer momento que su labor como obispo, debía estar enfocada a arrojar luz y defender la verdad.

Por desgracia, hoy en día vemos como cada vez más obispos se saltan a la torera este precepto, siendo ellos causantes y promotores de grandes inmoralidades y confusiones.

Mientras algunos se afanan por reformar la Iglesia desde dentro intentando colar doctrinas y enseñanzas nocivas, otros callan ante estos abusos.

Las herejías de alemanes y belgas

Hace escasos días, asistimos atónitos a cómo gran parte del episcopado alemán, con su presidente y el cardenal Marx a la cabeza, apoyaban reformas en moral sexual, uniones homosexuales y ordenación de mujeres.

Este pulso, no se mantiene desde el desconocimiento. Resulta inverosímil que haya obispos que desconozcan la nota que emitió la Congregación para la Doctrina de la Fe, donde afirmaba que no se podía bendecir el pecado, en referencia a las parejas homosexuales. Por otro lado, es difícil de creer que los obispos desconozcan la Ordinatio Sacerdotalis de san Juan Pablo II donde afirma que «la Iglesia no tiene en modo alguno la facultad de conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres, y que este dictamen debe ser considerado como definitivo por todos los fieles de la Iglesia».

Con todo esto, ¿cómo es posible que todavía queden obispos que planten cara de manera tan frontal y abierta contra el Magisterio de su propia Iglesia?

Cuando no se toman decisiones y se actúa de manera impune, es fácil que se produzca el «efecto llamada». En vistas que la inmensa mayoría del episcopado alemán se revuelve contra Roma y no pasa nada, ahora sus colegas belgas han decidido iniciar una nueva senda de ruptura con el Vaticano y la enseñanza católica.

En el día de ayer, publicamos como la Conferencia Episcopal de Bélgica, con el cardenal De Kesel a la cabeza, ha decidido abrazar y bendecir las uniones entre parejas homosexuales.

Lo que se esconde detrás de todas estas acciones, no es otra cosa que intentar «matar al pecado» y caer en que todo vale y que sólo hace falta ayudar a los pobres. En otras palabras, se trata de convertir la Iglesia católica, en una gran ONG.

Esta misma semana, hemos visto como algunos obispos han levantado la voz contra un error de Francisco en una de sus últimas cartas. Este tipo de actitudes no es lo habitual ya que siempre existe el temor a que pueda ocurrir como le pasó al obispo de Arecibo, monseñor Daniel Fernández, y ser destituido de un plumazo por parte del Papa.

Afortunadamente, aún algunos pocos obispos fieles a la verdad y que sin miedo ni complejos no dudan en levantar la voz cuantas veces sea necesario, tal y como han demostrado en numerosas ocasiones el obispo de Tyler, Joseph E. Strickland o Athanasius Schneider. También dentro del colegio cardenalicio los hay, como Müller o Sarah, que se han atrevido a corregir a sus colegas y alertar de estos peligros dentro de la Iglesia. Hay muchos otros, que públicamente prefieren guardar silencio.

El papel de los obispos y la doble vara de medir

Quizá haga falta recordar a este grupo de obispos progresistas colaboradores de doctrinas heréticas y confusas, que el Código de Derecho Canónico establece en el punto 386 que «el Obispo diocesano debe enseñar y explicar a los fieles las verdades de fe que han de creerse y vivirse, predicando personalmente con frecuencia; cuide también de que se cumplan diligentemente las prescripciones de los cánones sobre el ministerio de la palabra, principalmente sobre la homilía y la enseñanza del catecismo, de manera que a todos se enseñe la totalidad de la doctrina cristiana».

Cabe preguntarse, de manera legítima, el motivo por el cuál no «se actúa de oficio» en estos casos por parte de la Santa Sede y apartar cuanto antes a estos obispos que confunden al pueblo de Dios.

Es difícil de entender el empeño de Roma de poner su atención en restringir la Misa Tradicional por «falta de unidad» cuando resulta que hay un grupo de cardenales, obispos y sacerdotes que defienden públicamente doctrinas contrarias que menoscaban la unidad dentro de la Iglesia.

Resulta también sorprendente que se esté más preocupado en paralizar las ordenaciones en la diócesis de Frejús-Toulon, cuando es uno de los seminarios con más vocaciones de Francia o que se intervengan instituciones y movimientos de sana y buena doctrina que llenan las iglesias sin necesidad de inventarse cosas raras.

Redacción Infovaticana

martes, 20 de septiembre de 2022

Homilía de Hoy | Santos Andrés Kim, Pablo y compañeros mártires | 20-09-2022 | P. Santiago Martín FM



Duración 8:06 minutos

Cerrado canal de Youtube de Magnificat.TV



Duración 14:06 minutos

https://secretummeummihi.blogspot.com/2022/09/cerrado-canal-de-youtube-de-magnificat.html

No sabemos cuál exactamente será la causa por la que han cerrado el canal de Youtube de Magnificat.TV, cosa que lamentamos, pero si es por videos como el que hemos empotrado en esta entrada, pues saquen ustedes mismos conclusiones. El canal en inglés que también tienen en Youtube con algunos de los contenidos originales pero traducidos a ese idioma, sigue funcionando...por ahora.

La revolución que España necesita (José Javier Esparza)



Duración 4:26 minutos

lunes, 19 de septiembre de 2022

Cuatro obispos, sacerdotes y seglares señalan un error doctrinal contenido en «Desiderio desideravi» sobre la recepción de la Eucaristía




La doctrina católica de siempre, ratificada en el concilio de Trento y en el actual catecismo, indica que para poder comulgar hay que estar en estado de gracia y no en pecado mortal. Cuatro obispos, varios sacerdotes y numerosos miembros del mundo académico católico han publicado una carta señalando el error en la carta apostólica «Desiderio desideravi»


--------


El canon XI sobre la Eucaristía del concilio de Trento reza así:

Si alguno dijere, que sola la fe es preparación suficiente para recibir el sacramento de la santísima Eucaristía; sea excomulgado. Y para que no se reciba indignamente tan grande Sacramento, y por consecuencia cause muerte y condenación; establece y declara el mismo santo Concilio, que los que se sienten gravados con conciencia de pecado mortal, por contritos que se crean, deben para recibirlo, anticipar necesariamente la confesión sacramental, habiendo confesor. Y si alguno presumiere enseñar, predicar o afirmar con pertinacia lo contrario, o también defenderlo en disputas públicas, quede por el mismo caso excomulgado.

El Catecismo enseña:

1385. Para responder a esta invitación, debemos prepararnos para este momento tan grande y santo. San Pablo exhorta a un examen de conciencia: «Quien coma el pan o beba el cáliz del Señor indignamente, será reo del Cuerpo y de la Sangre del Señor. Examínese, pues, cada cual, y coma entonces del pan y beba del cáliz. Pues quien come y bebe sin discernir el Cuerpo, come y bebe su propio castigo» ( 1 Co 11,27-29). Quien tiene conciencia de estar en pecado grave debe recibir el sacramento de la Reconciliación antes de acercarse a comulgar.

De igual manera, el Código de derecho canónico decreta:

Can. 915: No deben ser admitidos a la sagrada comunión los excomulgados y los que están en entredicho después de la imposición o declaración de la pena, y los que obstinadamente persistan en un manifiesto pecado grave.

Can. 916: Quien tenga conciencia de hallarse en pecado grave, no celebre la Misa ni comulgue el Cuerpo del Señor sin acudir antes a la confesión sacramental, a no ser que concurra un motivo grave y no haya oportunidad de confesarse; y en este caso, tenga presente que está obligado a hacer un acto de contrición perfecta, que incluye el propósito de confesarse cuanto antes.

Can. 711. Quien sea consciente de pecado grave, absténgase de celebrar la divina liturgia y de recibir la Divina Eucaristía, a menos que exista seria razón y falte oportunidad de recibir el sacramento de la Penitencia. En tal caso debe realizar un acto de perfecta contrición, que incluye el propósito de acceder a este sacramento lo antes posible.

Can. 712. Ha de apartarse de la recepción de la Divina Eucaristía a los públicamente indignos.

--------

Sin embargo, el papa Francisco escribe en su carta apostólica Desiderio desideravi sobre la formación litúrgica del pueblo de Dios:
5. El mundo todavía no lo sabe, pero todos están invitados al banquete de bodas del Cordero (Ap 19,9). Lo único que se necesita para acceder es el vestido nupcial de la fe que viene por medio de la escucha de su Palabra (cfr. Rom 10,17).
Por ello un grupo de obispos, sacerdotes y seglares expertos en doctrina católica han hecho pública una declaración, «La enseñanza católica sobre la recepción de la Sagrada Eucaristía», en la que tras constatar que:

«El significado natural de estas palabras es que la única condición para que un católico reciba dignamente la Sagrada Eucaristía es la posesión de la virtud de la Fe, por la cual uno cree la doctrina cristiana como divinamente revelada. Además, en la Carta Apostólica como un todo se guarda completo silencio sobre este tema esencial del arrepentimiento del pecado para recibir dignamente la Sagrada Comunión.

Recuerdan que:

La Carta Apostólica Desiderio desideravi no constituye enseñanza infalible porque no satisface las condiciones requeridas para la infalibilidad. El canon del Concilio de Trento, en cambio, es un caso de ejercicio del poder infalible de enseñar de que goza la Iglesia. Luego, la contradicción entre Desiderio desideravi y la doctrina definida por el Concilio de Trento no derrota la doctrina de que la Iglesia está infaliblemente guiada por el Espíritu Santo cuando, haciendo uso de su oficio de enseñar, exige que todos los católicos crean una doctrina como divinamente revelada.

Y añaden:

Sobre la posibilidad de que un papa enseñe públicamente doctrinas erradas, véase la Correctio filialis dirigida al papa Francisco por un grupo de académicos católicos (http://www.correctiofilialis.org), y las discusiones contenidas en el libro Defending the Faith against Present Heresies (Arouca Press, 2021).

Y recalcan que:

Ningún católico puede creer o actuar basado en una declaración papal si ésta contradice la Fe Católica divinamente revelada.

Los firmantes de la carta lamentan que la política estadounidense Nancy Pelosi, pro abortista radical, comulgara públicamente en una Misa oficiada por el papa Francisco en la Basílica de San Pedro, a pesar de que su arzobispo, Mons. Cordileone, le advirtió públicamente que no podía comulgar precisamente por defender el crimen de matar a los no nacidos. Igualmente lamentan que el Papa no solo no apoyó al arzobispo de San Francisco sino que pareció reprocharle por querer ser fiel a la enseñanza de la Iglesia.

El texto concluye con la siguiente declaración:

Nosotros, los abajo firmantes, confesamos la Fe Católica en lo que concierne a la digna recepción de la Eucaristía, tal como ha sido definida en el Concilio de Trento. Es decir, la fe sola no es preparación suficiente para recibir dignamente el Sacramento de la Sagrada Eucaristía. Exhortamos a los obispos y clérigos de la Iglesia Católica a confesar públicamente la misma doctrina sobre la recepción digna de la Eucaristía, y a hacer cumplir los cánones pertinentes, para evitar grave y público escándalo.

Texto completo

Firmantes

Monseñor Joseph Strickland, Obispo de Tyler

Reverendísimo René Henry Gracida, obispo emérito de Corpus Christi

Mons. Robert Mutsaerts, Obispo Auxiliar de S'Hertogenbosch, Países Bajos

Mons. Athanasius Schneider, obispo auxiliar de Astana, Kazajistán

P. James Altman

Dr. Heinz-Lothar Barth, hasta 2016 profesor de latín y griego en la Universidad de Bonn

Donna F. Bethell, JD

James Bogle, Esq., MA TD VR, abogado y ex presidente de Una Voce International

Diácono Philip Clingerman OCDS BS, BA, MA [Teología]

Diácono Nick Donnelly, MA

Anthony Esolen, PhD

Diácono Keith Fournier, JD, MTS, MPhil

Matt Gaspers, Editor General, Catholic Family News

P. Stanislaw C. Gibziński, Reading, Reino Unido

Maria Guarini, STB, editora del sitio web Chiesa e postconcilio

Sarah Henderson, DCHS, MA (Educación Religiosa y Catequesis), BA

Dra. Maike Hickson, PhD, periodista

Dr. Robert Hickson, profesor jubilado de literatura y filosofía

Dr. Rudolf Hilfer, Stuttgart, Alemania

Dr. Rafael Huentelmann, redactor jefe de METAPHYSICA

Steve Jalsevac, cofundador y presidente de LifeSiteNews.com

Dr. Peter A. Kwasniewski, PhD

Dr. John Lamont, DPhil

P. Elias Leyds, CSJ, diócesis de Den Bosch, Países Bajos

P. John P. Lovell

Dr. César Félix Sánchez Martínez. Profesor de Filosofía de la Naturaleza en el Seminario Arquidiocesano San Jerónimo de Arequipa (Perú)

Diácono Eugene McGuirk

Martin Mosebach

Brian M. McCall, redactor jefe de Catholic Family News

Patricia McKeever, B.Ed. M.Th., Editora, Catholic Truth (Escocia)

Julia Meloni, licenciada en Yale, licenciada en Harvard, autora

P. Cor Mennen, licenciado en derecho canónico, ex-profesor de seminario

P. Michael Menner

Dr. Sebastian Morello, BA, MA, PhD, editor de ensayos para The European Conservative

P. Gerald E. Murray, J.C.D., párroco de la Iglesia de la Sagrada Familia, Nueva York, NY

George Neumayr, escritor católico

P. Guy Pagès

Paolo Pasqualucci, profesor retirado de filosofía, Universidad de Perugia, Italia

Dr. Claudio Pierantoni, Universidad de Chile, doctor en Historia del Cristianismo, doctor en Filosofía

Dr. Carlo Regazzoni, filósofo.

Dr. John Rist, profesor emérito de Clásicos y Filosofía, Universidad de Toronto, FRSC

Eric Sammons, editor de la revista Crisis

Edward Schaefer, presidente, The Collegium

Wolfram Schrems, Mag. theol., Mag. phil.

Paul A. Scott PhD, FRSA, FRHistS, FCIL, CL, profesor asociado de francés y profesor Cramer, profesor afiliado del Gunn Center for the Study of Science Fiction, profesor afiliado del Ad Astra Center for Science Fiction and Speculative Imagination, editor general de The Year's Work in Modern Language Studies (Brill) Departamento de Estudios Franceses, Francófonos e Italianos,

Universidad de Kansas, Estados Unidos

Anna Silvas, BA, MA, PhD, Investigadora Senior Adjunta, Universidad de Nueva Inglaterra, Australia

Dr. Michael Sirilla, PhD

Anthony P. Stine, PhD

Dr. Gerard J.M. van den Aardweg, Países Bajos

Dr. phil. habil. Berthold Wald, profesor jubilado, Facultad de Teología de Paderborn, Alemania

John-Henry Westen, cofundador y editor jefe de LifeSiteNews.com

Elizabeth Yore, abogada, fundadora de Yore Children

John Zmirak, Doctor en Filosofía
Firmantes adicionales

P. Edward B. Connolly

Christina Fox, BA BDiv., académica

Adrie A.M. van der Hoeven MSc, editor de jesusking.info

P. Tyler Johnson

Edgardo J. Cruz Ramos, presidente de Una Voce Puerto Rico

Luis Román, estudiante de MBA y MA de teología, anfitrión y productor del conocido programa en la comunidad hispana llamado Conoce, Ama y Vive Tu Fe

Prof. Leonard Wessell (retirado), Ph.D. (USA), Dr. Phil. (Alemania), Doctorado, (España)

domingo, 18 de septiembre de 2022

viernes, 16 de septiembre de 2022

Alguien tiene que decírselo (Bruno Moreno)



Algunas personas no tienen la capacidad de hablar bien en público de forma espontánea y sin haber preparado el discurso. Mejor dicho, la gran mayoría de las personas no tienen esa capacidad. A estas alturas no creo que sorprenda a nadie si señalo que el Papa Francisco forma parte de esa gran mayoría de la humanidad. Hablar en público no es uno de sus dones y sus colaboradores cercanos deberían decírselo. Entiendo que a nadie le gusta que le recuerden sus defectos. Y entiendo también que a nadie le gusta tener que ser el que recuerda esos defectos a su jefe. Pero a veces es necesario y un deber.

Ser Papa no conlleva tener todas las cualidades del mundo y es normal que no se le dé bien hablar en público. Como decíamos, eso le sucede a la mayoría de la gente, obispos incluidos. Lo que no es normal es que, aparentemente, no sea consciente de que no sabe hablar espontáneamente en público, se empeñe en hacerlo a tiempo y a destiempo con desastrosas consecuencias y ninguno de sus colaboradores tenga el valor de decírselo.

Los ejemplos son tan numerosos que, literalmente, darían para escribir un libro. En multitud de ocasiones ha hecho afirmaciones asombrosas, desde que nuestra Señora no había nacido santa a que la multiplicación de los panes y los peces no había sido un milagro, pasando por llamar “conejas” a las madres de familias numerosas o “la vieja” a Santa Teresa, afirmar que hablar mal de otros es “terrorismo”, decir que la mayoría de los matrimonios son nulos o el famoso “quién soy yo para juzgar”.

Las declaraciones inconvenientes son, a menudo, de carácter teológico, como, por ejemplo, cuando afirmó que santos son los “que viven su fe, sea la que sea, con coherencia” y los que “viven los valores humanos con coherencia”, que no hay que anunciar el Evangelio más que a los que “piden que hables”, que la pena de muerte “es inadmisible porque atenta contra la inviolabilidad y la dignidad de la persona”, que en las distintas religiones vemos “la riqueza de caminos distintos para llegar a Dios” y un larguísimo etcétera. Estas afirmaciones, por supuesto, tienen una gravedad especial porque su misión específica es confirmarnos a los demás en la fe y no sembrar la confusión, aunque sea de forma inconsciente.

Cuando habla de temas políticos le sucede lo mismo. Pontifica sobre temas que claramente no conoce, dice a menudo cosas inapropiadas por completo, hace simplificaciones terribles y ofende a multitud de personas sin ninguna necesidad. Quizá por el ambiente informal, las afirmaciones alcanzan cotas más altas de imprudencia cuando el Papa habla en el avión a los periodistas durante sus viajes. Ayer mismo, en el viaje de vuelta desde Kazajistán, el Papa habló, por ejemplo, de China, realizando afirmaciones asombrosas, en las que será mejor no detenerse. También habló sobre la guerra y el comercio de armas, diciendo exactamente lo contrario de lo que ha dicho otras veces acerca del tema, sin que esa contradicción parezca preocuparle. Todo ello aderezado con múltiples expresiones que simplemente no tienen sentido, de modo que, si uno hace un análisis frase por frase, se le cae el alma a los pies.

A todo esto se añade una personalidad visceral, que tiende a hablar durísimamente de los que considera sus enemigos personales (en ocasiones con fuertes insultos) y, a la vez, se deshace en elogios públicos de personalidades y regímenes diametralmente opuestos a la fe católica y a la moral cristiana. Aquí entramos en los defectos personales que todo el mundo tiene, pero es tremendamente desedificante ver a un Papa burlarse en público del cardenal Burke, por ejemplo, porque siendo “negacionista” se “contagió con el virus”.

Creo que no es necesario extendernos más, porque es algo obvio: por las razones que sea, el Papa Francisco tiende a hablar en público imprudentemente y eso es un gran problema. La prudencia es la principal virtud que deben ejercer quienes gobiernan y, debido a su papel de Vicario de Cristo, esas imprudencias públicas causan un alto grado de escándalo, confusión y descrédito para la Iglesia. El prestigio religioso y también humano que fueron acumulando los Papas durante al menos los tres últimos siglos se va gastando y derrochando sin necesidad.

La solución es sencilla: quien no tiene la capacidad de hablar espontáneamente en público sin crear confusión, no debe hacerlo. Si cuando uno no tiene tiempo para reflexionar, dice lo primero que se le pasa por la cabeza, entonces no debe hablar sin haber preparado antes lo que va a decir. Los colaboradores del Papa tienen el deber moral de hacérselo entender, aunque sea a riesgo de perder su cargo. Quizá no escuche, porque Dios sabe que todos tenemos bastante dificultad en escuchar cuando alguien nos dice que estamos actuando mal, pero es necesario intentarlo todas las veces que haga falta, por el bien de la Iglesia y por el bien de los fieles. El mismo Papa Francisco dijo que todos tenemos necesidad de un profeta que nos aparte de conductas inapropiadas que no somos capaces de reconocer: “que el Señor nos conceda la gracia de enviarnos siempre un profeta - puede ser el vecino, el hijo, la madre, el padre - que nos abofetee un poco cuando nos deslizamos en esta atmósfera donde todo parece ser legítimo”.

Y a los demás, por supuesto, nos toca rezar mucho por el Papa, que es nuestro Papa.

Bruno Moreno

IV asamblea del Camino Sinodal alemán: un cisma consumado


Artículo de la Fraternidad San Pío X, publicado en su web en tres partes, que se recogen a continuación. Esta es una descripción detallada de la situación resultante del Camino Sinodal Alemán. A partir de aquí y aquí , puedes consultar las anteriores.


IV Asamblea del Camino Sinodal Alemán: 
un cisma consumado


I. ¿Hacia dónde irá el Camino Sinodal Alemán?

La cuarta y penúltima asamblea del Camino Sinodal Alemán tuvo lugar en Frankfurt del jueves 8 al sábado 10 de septiembre, donde se pudo evaluar la determinación de una parte de la Iglesia en Alemania de llegar hasta el final en un proceso que tiende al cisma .El Camino sinodal se asemeja cada vez más a una marcha forzada cuyo objetivo abiertamente confeso es obtener el máximo de reformas en el poco tiempo que le queda.

Los participantes también se quejan: va demasiado rápido. En la agenda hay catorce textos para ser examinados en tres días, muchos de los cuales constan de varias decenas de páginas.¡El tiempo de cada intervención está limitado a 1 minuto por persona! Por no hablar de algunos cadáveres en el armario, como la reciente entrevista con el copresidente. Sra. Irme Stetter-Karp, a favor del aborto legal.

La agenda incluye nueve textos “básicos” y cinco textos de “acción”, el primero más doctrinal y el segundo con soluciones prácticas. Entre otras cosas, se trata de la creación de consejos sinodales, la posible revisión del celibato obligatorio de los sacerdotes, el reexamen doctrinal de la homosexualidad.

Para la vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Católicas Alemanas, Agnes Wuckelt, el objetivo a largo plazo es claro: la próxima asamblea sinodal es muy importante para las mujeres porque "se pondrán en marcha las etapas decisivas" con propuestas de cambio que "se hará que la comunidad eclesial se mueva por todo el mundo".Nada menos…!

Por su parte, Mons. Georg Bätzing, presidente de la Conferencia Episcopal Alemana y uno de los copresidentes del Camino Sinodal, dijo en la apertura de esta cuarta asamblea que sentía "una presión de cambio infinitamente grande" desde la base de la Iglesia. Por eso los resultados del Camino sinodal deben ser depositados sobre la "mesa de la Iglesia universal". 

Una declaración escandalosa del arzobispo Helmut Dieser, apoyada por la asamblea

El obispo de Aix-la-Chapelle, Helmut Dieser, declaró que no había recibido ninguna crítica de sus compañeros obispos por haber declarado que la homosexualidad es querida por Dios y el jueves al margen de la asamblea plenaria dijo: "Un gran varios de ellos apoyan esta posición». Y añadió: "Con nuestros textos presentamos un deseo al Magisterio de la Iglesia (...) para que siga una evolución del Catecismo y de la concepción eclesial de la homosexualidad"; enfatizando que las personas homosexuales son queridas por Dios como las personas heterosexuales.

La vicepresidenta del comité central de los católicos alemanes (ZdK), Birgit Mock, apoyándose en las ciencias humanas, recordó que según el Catecismo, las personas que tienen una orientación homosexual están obligadas a no vivir su sexualidad: por tanto, el Catecismo debe ser reformado. 

La Sra. Stetter-Karp defiende sus declaraciones sobre el aborto

El jueves, la asamblea plenaria del Camino Sinodal debatió las declaraciones sobre el aborto de la copresidenta del Sínodo, Stetter-Karp. El presidente de la ZdK había preguntado en un artículo de prensa que había una "oferta generalizada" de aborto incluso en las zonas rurales.

Ante la asamblea sinodal, Stetter-Karp declaró que estaba comprometida con la protección de la vida y con el párrafo 218 del código penal alemán relativo al aborto. Monseñor Bätzing se desmarcó de las declaraciones del presidente laico sobre “la oferta generalizada”. Aquí hay un desacuerdo insoluble entre la posición de los obispos y las declaraciones de la Sra. Stetter-Karp

Giro de la escena

Mientras el Camino sinodal parecía transcurrir tranquilamente, en la noche del jueves 8 de septiembre se produjo un giro más o menos inesperado.
El primer texto votado, el del IV foro "Vivir relaciones exitosas - Vivir el amor en la sexualidad y la pareja" con un subtítulo explícito: "Líneas de fuerza de una ética sexual renovada", fue rechazado por una minoría con derecho a veto de la episcopado.

Cabe recordar que, para ser ratificado, un texto debe obtener una mayoría de dos tercios de la asamblea general, así como la misma mayoría de los obispos. Ahora bien, si el 82,8% de los delegados presentes votaron a favor del texto, el 38,9% de los obispos votaron en contra, el texto fue rechazado.

Algunos obispos han advertido contra una ruptura con la doctrina de la Iglesia

Si uno se toma la molestia de leer este documento de treinta páginas, ve que hay suficiente para probar que la ruptura con la doctrina de la Iglesia se ha logrado en gran medida. En primer lugar, el texto acusa a la doctrina sexual de la Iglesia de haber "favorecido manifiestamente" actos intolerables de violencia sexual.
Y continúa: «Pedimos perdón de todo corazón a todos aquellos que han sufrido las consecuencias de la enseñanza sexual de la Iglesia. (…) Nos comprometemos a propiciar un cambio en la enseñanza y práctica de la Iglesia sobre el tema de la sexualidad humana, teniendo en cuenta el conocimiento de las ciencias humanas”.

¿Debemos recordar que estas ciencias humanas están sujetas a numerosas ideologías y prejuicios que conducen a errores, y que en ningún caso pueden representar una fuente de Revelación? Las conclusiones del documento reiteran: “Para toda sexualidad, la dignidad de las personas involucradas debe ser siempre respetada como expresión de la imagen de Dios.El derecho a la autodeterminación sexual es parte de la dignidad”. Y nuevamente: "Debemos respetar todas las formas de identidad y orientación sexual".

Sigue un rechazo de la moralidad revelada: «La sexualidad homosexual -realizada también en los actos sexuales- no es un pecado que separe de Dios y no debe ser juzgada como mala en sí misma. La homosexualidad no es un criterio de exclusión para acceder a los ministerios ordenados”.Más adelante, el texto reconoce el onanismo como una forma legítima de sexualidad.

El texto afirma luego que “incluso las uniones entre personas del mismo sexo (…) deben poder considerarse puestas bajo la bendición de Dios, expresamente concedida por la Iglesia, y poder vivir de esta bendición. Esto también se aplica a las personas que establecen una nueva unión después de un matrimonio fallido».

Lo más sorprendente no es que 21 obispos de 60 votaran "en contra", sino que 33 de ellos votaron "a favor" de tal texto - 3 se abstuvieron y otros 3 no votaron.

El comienzo del caos

Las escenas que siguieron muestran, por un lado, que la mayoría no está dispuesta a aceptar lo que piensa la minoría: ira, desilusión, deserción, acusaciones de disimulo contra los obispos que se le oponen, críticas al sistema de votación, etc.; por otro lado, muestran que se trata de hacer la revolución a toda costa. Varios obispos mostraron así su determinación de utilizar el texto en su diócesis, a pesar de haber sido rechazado.

En cuanto al obispo Bätzing, anunció que también presentará el texto rechazado en el sínodo mundial y que también lo presentará a sus autoridades sinodales, en la diócesis de Limburg. Al final decidió que los obispos de ahora en adelante votarán con voto nominativo...

Al final de este primer día, parecía brillar un pequeño rayo de esperanza. Pero en realidad el cisma de gran parte del episcopado alemán ya está consumado en sus mentes y corazones. Lo siguiente lo demostrará.

II. Concierto de lamentaciones

Tras el rechazo del texto cuyas proposiciones son todas más escandalosas que la otra, el segundo día, viernes 9 de septiembre, hubo un concierto de lamentaciones contra este rechazo. Varios obispos han expresado su decepción.

El obispo de Hildesheim, Monseñor Heiner Wilmer, reconoció que se trataba de un revés para los proyectos de reforma de la Iglesia; y declaró: “He votado a favor del documento básico sobre la reforma de la doctrina sexual católica y estoy muy decepcionado de que no se haya alcanzado la mayoría de dos tercios de los obispos”.

Comparte la decepción de muchos católicos por el fracaso del texto durante la votación del jueves por la noche. Según él, la reforma de la doctrina sexual de la Iglesia es y sigue siendo una cuestión esencial. “El rechazo del documento base por parte de una minoría de obispos no cambia nada”, y asegura que seguirá trabajando por una renovación de la moral sexual católica.

¡Una monja benedictina vino a hablar de "autocomunicación" de los obispos interesados! Este término fue rechazado con firmeza por uno de ellos que fue apoyado por el arzobispo Georg Bätzing, presidente de la Conferencia Episcopal Alemana (DBK) y copresidente del Camino Sinodal.

Adopción de un texto contrario a la doctrina y disciplina católica

Por la tarde, tras el revuelo generado por el voto negativo, la asamblea retomó su marcha hacia el abismo. Un documento propuesto en segunda lectura fue adoptado por amplia mayoría: aprobado por el 92% de los delegados y el 83% de los obispos.

Se trata de un texto de “acción”, es decir, a efectos prácticos, titulado: «Reevaluación doctrinal de la homosexualidad»; elaborado a partir del texto rechazado la víspera, entraña un problema percibido por algunos, pero ignorado por la presidencia. En el espacio de tres páginas, el texto "recomienda que el Papa proceda a una clarificación y una reevaluación de la homosexualidad a nivel magisterial". Afirma que "la sexualidad entre personas del mismo sexo, incluidos los actos sexuales, no es un pecado que separe de Dios y no debe ser juzgado como un mal en sí mismo".

La práctica, el texto pide una revisión del Catecismo y, en particular, "los actos sexuales deben ser retirados de la lista de los "principales pecados contra la castidad". Además: "la Iglesia debe confesar que ha infligido sufrimiento a las personas y violado su dignidad con su enseñanza y práctica en el campo de la homosexualidad". Y como “la homosexualidad no es una enfermedad, hay que rechazar las llamadas 'terapias de conversión'”.

Y finalmente: “a nadie se le debe impedir asumir funciones eclesiásticas o ser ordenado sacerdote, y ninguna persona al servicio de la Iglesia debe sufrir desventajas profesionales por estar orientada hacia la homosexualidad”.

La justificación avanzada se basa en la evolución de las mentalidades y de las ciencias humanas.“La revalorización de la homosexualidad vivida, aquí propuesta, transita por un camino que busca tender puentes entre la doctrina y tradición existente de la Iglesia y un desarrollo que se ha dado”.

Modificación del Reglamento Básico del Servicio a la Iglesia

En Alemania existe una regulación básica del servicio a la Iglesia en el marco de las relaciones laborales eclesiásticas , que rige la contratación, trato y despido del personal empleado por las instituciones eclesiásticas.

Este Reglamento, junto con las disposiciones relativas a la calidad del trabajo, prevé medidas basadas en la vida moral del trabajador. En particular, prevé que la vida moral desordenada es motivo de despido. El texto adoptado en segunda lectura por la Asamblea del Camino Sinodal, así como por los obispos, prevé la abolición de estas disposiciones.

En nombre de la dignidad humana y de la evolución de la opinión pública, el Reglamento debe dejar de permitir que "las decisiones a favor de una forma legal de convivencia sean consideradas violaciones de las obligaciones de lealtad y, en consecuencia, impidan la contratación al servicio de la Iglesia". o dar lugar a la terminación de una relación laboral existente”.

Además, “conviene introducir una cláusula de no discriminación en los Reglamentos fundamentales que prohíba a los empleadores eclesiásticos no contratar a una persona por su identidad sexual o por la elección de una forma legal de unión, o despedir a un colaborador eclesiástico por ellos. razones".

Finalmente, las ordenanzas relativas a la misión canónica deben modificarse en el mismo sentido. Lo mismo se aplica a los procedimientos para la concesión del Nihil obstat. Sin embargo, para este último punto se especifica que, "en cuanto a la Iglesia universal, deben ser modificados en función de la Iglesia universal".

En otras palabras, el documento se opone a cualquier sanción o discriminación en la contratación de divorciados vueltos a casar o parejas homosexuales.

Texto base del III foro sobre «la mujer en los ministerios y funciones de la Iglesia

La segunda jornada finalizó con la aprobación del texto base del III foro sobre la igualdad de derechos de la mujer en la Iglesia. Aprobado en segunda lectura por el 92% de los delegados y el 82% de los obispos, el texto reivindica la igualdad de la mujer en todos los puestos de responsabilidad y en el acceso a los ministerios ordenados.

Cabe señalar este pasaje de la introducción: "la forma institucional y oficial de la Iglesia debe ser modelada en todo momento"; que se opone directamente a la constitución divina de la Iglesia.

El camino para llegar a ella se indica a continuación: «Por eso es indispensable reflexionar sobre las distintas posiciones teológicas en la perspectiva de la igualdad de los sexos; entrar en estrecho contacto con las ciencias sociales, culturales y humanas y retomar constructivamente sus reflexiones sobre la teoría de género”.

Los editores también buscaron inspiración en la teología y la práctica de los ortodoxos y reformados... sin olvidar el famoso Sínodo de Würzburg [Baja Franconia]. Cuestionan la tradición de la Iglesia y cuestionan las decisiones finales sobre la exclusión de las mujeres de los ministerios ordenados.

La Asamblea del Camino Sinodal quedó así tranquilizada: la revolución avanza y el cisma -por no hablar de la herejía en algunos puntos- se consolida en los corazones y en las disposiciones prácticas.

III. Preparación de un nuevo órgano de dirección eclesiástica

El sábado 10 de septiembre, la asamblea sinodal aprobó en segunda lectura el texto que prevé la creación de un "consejo sinodal". Este último se describe como un "consejo y órgano de decisión" que "decide sobre las evoluciones esenciales de la Iglesia y de la sociedad y toma decisiones de principio, de importancia supradiocesana; delibera sobre la planificación pastoral, sobre las cuestiones de futuro y sobre los asuntos presupuestarios de la Iglesia que no se tratan a nivel diocesano».

Es decir, mucho de lo que atañe exclusivamente al obispo diocesano y que la necesidad de la potestad de jurisdicción ligada a la ordenación o consagración, será puesta en manos de los laicos, desconociendo el canon 127 del nuevo Código, que es también citado como referencia.

Es una manera de poder organizar un “camino sinodal permanente” que tendrá poderes desorbitados y más allá de cualquier justificación canónica. De hecho, se especifica que "las decisiones del Consejo sinodal tienen al menos la misma eficacia jurídica que las decisiones de la Asamblea sinodal".

El texto no lo dice, pero la discusión en la Asamblea trató de aclarar el lugar de este Concilio con respecto a la Conferencia Episcopal, y aún no se ha decidido si estará por encima o al lado de los obispos. Esta revolución fue aprobada por el 92,5% de los delegados y por 43 obispos; seis de ellos votaron en contra.

Tres documentos votados en primera lectura

Antes de disolverse, la Asamblea examinó tres textos explosivos en primera lectura.

- Aceptación total de sacerdotes homosexuales, bisexuales u otra orientación no heterosexual

La Asamblea, "consciente de la situación a veces precaria de los sacerdotes no heterosexuales", quiere ayudar a normalizar su situación. El objetivo declarado es que "no es la orientación sexual, revelada o no, la que decide el acceso o el mantenimiento en el ministerio eclesiástico, sino las actitudes humanas y profesionales". Será necesario, por tanto, modificar los textos normativos que prohíben el acceso al seminario y al sacerdocio a los sujetos no heterosexuales. Esto es lo que se le pide explícitamente a Roma.

- Gestión de la diversidad de género

Este otro texto del IV foro llama a la integración pura y simple en la Iglesia de todos los "géneros", en particular de los "transgéneros"; y esto debe hacerse incluso en los registros de Bautismo, los cuales deben ser modificados a petición de los interesados.El texto también pide la posibilidad de que todos tengan acceso a "todos los ministerios ordenados y profesiones pastorales de la Iglesia", sin excepción. El fundamento es siempre el mismo: el dudoso conocimiento "científico", que en ningún caso es fuente de las fuentes de la Revelación.

- Anuncio del Evangelio por las mujeres en la palabra y en los sacramentos

Este último texto pretende ampliar la posibilidad de predicar para mujeres y laicos -que ya existe en Alemania desde el sínodo de Würzburg- pero también para bautizar y celebrar matrimonios. E incluso se pide “relanzar” (?) la confesión de los laicos “en el contexto del acompañamiento espiritual. Finalmente, es necesario considerar también "la bendición y la unción de los enfermos por parte de los agentes de pastoral que intervienen en el acompañamiento de los enfermos".Y el texto concluye sus peticiones diciendo que "Debemos redescubrir toda la riqueza de la acción pastoral ejercida en la historia de la Iglesia".

Conclusión

Al final, en estos textos del Camino sinodal alemán, ¿qué queda de la católica sobre la Iglesia, sobre la función episcopal, sobre el sacerdocio, sobre la moral sexual y también sobre la naturaleza humana? ¡Casi nada!

Todas las desviaciones del mundo moderno en el campo moral, con algunas excepciones, y todo lo relacionado con el sacramento del Orden Sagrado ahora está hecho pedazos.El modelo del cristiano es la ciencia humana en lo que tiene de más discutible. Porque no se trata de las llamadas ciencias exactas, sino de teorías éticas imaginadas por pensadores opuestos al catolicismo.

El Camino Sinodal Alemán ha tomado el camino que soñó: el que conduce al cisma. - Fuente

Kazajistán: Medios atribuyen ataque a Francisco de Mons. Athanasius Schneider, Francisco contragolpea regresando sobre el “indietrismo” en su discurso al clero



En el último día de Francisco en Kazajistán, medios de comunicación (especialmente en inglés) informan sobre unas supuestas palabras de Mons. Athanasius Schneider atacando a Francisco. Para nosotros un capítulo más de aquella novela ‘Francisco bueno-obispos malos’ que nos vienen vendiendo casi desde el principio del pontificado. El siguiente es una especie de resúmen en español que presenta La Nación de Buenos Aires, recogido de diversas agencias noticiosas.
NURSULTÁN.- El papa Francisco concluyó su viaje a Kazajistán este jueves con una dura crítica de un obispo local opositor que de forma abierta cuestionó el valor de los megaencuentros religiosos como al que asistió el pontífice, calificándolos de “supermercado de religiones” que disminuyen el estatus de la Iglesia católica.

En la última jornada de su visita de tres días, Francisco presidió una reunión de obispos, sacerdotes y monjas en la catedral de la capital kazaja. Al encuentro asistió el obispo Athanasius Schneider, un conservador que a menudo critica al Sumo Pontífice en una serie de cuestiones.

El motivo principal de la visita del pontífice era dirigirse al Séptimo Congreso de Líderes de las Religiones Mundiales y Tradicionales, un encuentro que reúne a cristianos, judíos, musulmanes, budistas, hindúes y muchas otras confesiones.

Schneider, de 61 años, dijo que creía que el Congreso corría el “peligro” de poner al catolicismo en el mismo plano que otras religiones, aunque elogió la capacidad para “promover el respeto mutuo en el mundo”.

“Podría dar la impresión de un supermercado de religiones, y eso no es correcto, porque solo hay una religión verdadera, que es la Iglesia católica fundada por Dios mismo”, señaló Schneider a los periodistas en la catedral.

Varios obispos conservadores como Schneider han criticado algunos aspectos del Concilio Vaticano II, celebrado de 1962 a 1965, que instó al diálogo con otras religiones.

También cuestionan la insistencia de Francisco en que los potenciales conversos deben ser atraídos a la fe por nada más que el ejemplo de los cristianos, ya que creen que los católicos deberían hacer proselitismo activo para convertir a otros al catolicismo.

El obispo local defendió su derecho de criticar al Papa en público, apelando a un deber fraternal que es útil para toda la iglesia y a que todos los obispos deben ser francos y no dejarse atrapar por “adulaciones e incienso” o “comportarse como un empleado del jefe”.

“No somos empleados del Papa, de los obispos, somos hermanos. Cuando en conciencia siento que algo no es correcto o ambiguo tengo que decírselo, con respeto, fraternalmente”, dijo Schneider.

[...]
Pero el capítulo siguiente llegó a raíz del discurso que pronunció hoy Francisco ante el clero de Kazajistán, Catedral de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Nursultán, ocasión en la que estuvo presente el obispo Schneider, discurso durante el cual Francisco ha regresado sobre el tema aquel del “indietrismo”, aunque la versión oficial en español no contiene ese término, el cual sí a aparece en el original en italiano. Ha dicho Francisco:
En el camino espiritual y eclesial no debemos perder de vista el recuerdo de cuantos nos anunciaron la fe, porque hacer memoria nos ayuda a desarrollar el espíritu de contemplación por las maravillas que Dios ha realizado en la historia, aun en medio de las fatigas de la vida y de las fragilidades personales y comunitarias.

Pero pongamos atención: no se trata de mirar hacia atrás con nostalgia, quedándonos estancados en las cosas del pasado y dejándonos paralizar en el inmovilismo. Esta es la tentación del “retroceso”. La mirada cristiana, cuando vuelve hacia atrás para hacer memoria, lo que quiere es abrirnos al asombro ante el misterio de Dios, para llenar nuestro corazón de alabanza y gratitud por cuanto ha hecho el Señor. Un corazón agradecido, que desborda de alabanza, que no alberga añoranzas, sino que acoge el presente que vive como gracia; y quiere ponerse en camino, ir hacia adelante, comunicar a Jesús, como las mujeres y los discípulos de Emaús el día de la Pascua.

miércoles, 14 de septiembre de 2022

NOTICIAS 14 de Septiembre de 2022


EL ESPAÑOL DIGITAL

- La reina de un enemigo

- CONTANDO ESTRELAS

- Sánchez ha aumentado las importaciones de gas de Rusia tras prohibir extraerlo en España

Obispo Schneider a InfoVaticana sobre el camino sinodal alemán: «Debemos pedirle al Papa que se pronuncie por la salvación de las almas»



Monseñor Athanasius Schneider, obispo auxiliar de Astaná (Kazajistán), habla en esta entrevista con InfoVaticana sobre dos temas de máxima actualidad.

Por un lado, la visita del Santo Padre a Kazajistán, para visitar a los católicos del país y participar en el Congreso mundial de líderes religiosos. Además, en esta entrevista Monseñor Schneider, opina sobre la grave crisis que atraviesa la Iglesia en Alemania.

P- ¿Cómo recibe la Iglesia de Kazajistán esta visita del Papa?

R-La Iglesia de Kazajistán recibe con alegría la visita del papa. Porque somos un rebaño pequeño, menos del 1% de la población de Kazajistán. La mayoría son musulmanes y hay también una fuerte presencia rusos ortodoxos, cristianos. Así que estamos en la periferia y el papa es para nosotros el sucesor de Pedro y el vicario de Cristo, el signo visible de la unidad de la iglesia. Y por eso los católicos se animan cuando el papa viene a su país. La gente pobre siente un profundo respeto hacia el cargo del papa.

P- ¿En qué situación se encuentra actualmente la Iglesia católica en el país?

R-La Iglesia católica es minoritaria y vive entre la mayoría de la población musulmana local y con una fuerte presencia de rusos ortodoxos, que viven aquí ya desde hace algunos siglos, desde la época de los zares y luego la época comunista. Pero vivimos en paz con nuestros hermanos, los rusos ortodoxos y también con nuestros conciudadanos, el pueblo musulmán. El gobierno está promoviendo una política de paz y armonía entre los diferentes grupos étnicos y los diferentes grupos religiosos y esto nos ayuda a tener respeto mutuo. Así que tenemos reuniones frecuentes con diferentes representantes de las religiones. No hacemos nada de sincretismo, sino que simplemente nos reunimos y hablamos de cuestiones sociales de su vida social, de cómo mejorarla y de conocernos mutuamente.

Y estamos en la Iglesia católica de Kazajistán, la herencia de los mártires y confesores durante los tiempos comunistas. Así que tenemos este privilegio de ser los herederos de esta iglesia mártir clandestina durante los tiempos comunistas. Y esto es también una tarea para nosotros, una obligación de continuar con esta herencia, con la seriedad de la fe católica, especialmente con el amor y la reverencia por la Santa Eucaristía. Por eso, en todo Kazajistán la Eucaristía se recibe de forma totalmente conveniente, solo de rodillas y en la lengua. Así que guardamos este tesoro de la reverencia de la Eucaristía.

En casi todas las parroquias tenemos todos los días la exposición del Santísimo Sacramento, la Adoración en la catedral de la capital, Nursultan, desde hace más de 20 años y adoración perpetua, 24 horas del Santísimo Sacramento y también apreciamos y amamos mucho el Santo Rosario. Tenemos grupos del Rosario Viviente en las parroquias y ambos, la Eucaristía y el Rosario, fueron las dos columnas durante el tiempo de la persecución. Y queremos transmitirlo al futuro.

P- ¿Tendrán oportunidad los obispos de Kazajistán de reunirse con el Santo Padre?

R-Los obispos de Kazajstán tuvieron hace tres años la visita ad limina en Roma, y por eso tuvieron un encuentro personal y largo y una reunión cordial con el papa. Y por eso supongo que antes pudo conocer un poco más en detalle la situación de la Iglesia católica en Kazajistán. Y ahora viene.

P- Recientemente la asamblea sinodal alemana aprobó pedir al Papa la ordenación de mujeres y cambiar la doctrina sobre la homosexualidad, ¿qué opinión le merece?

R-Es evidente que nadie en la Iglesia, ni un papa, ni un pecador, puede cambiar la doctrina divina revelada del sacramento de la ordenación, que por institución divina está restringida al sexo masculino y no hay otro que tenga poder para cambiar esto. Y también la doctrina de la maldad intrínseca de los actos homosexuales, que es una doctrina revelada divinamente por Dios y también revelada en la ley natural y en la razón humana y el sentido común. Y por lo tanto nadie puede cambiar esto.

P- ¿Cree que la mayoría de obispos alemanes han iniciado un cisma en la Iglesia?

R-La mayoría de los obispos alemanes que aprobaron toxinas que son evidentemente contrarias a la revelación divina en lo que respecta al sacramento del orden y la homosexualidad, están, con esto, distanciandose de la fe católica y revelándose como herejes por esta vía. Pero siguen siendo oficialmente obispos, por supuesto, no están en un cisma oficial. Y ahora correspondería al papa declararlo, primero para amonestarlos, para que renuncien a estos errores, y para llamarlos de nuevo a la fe católica. Así que todo depende ahora del papa.

P- A pesar de todos los mensajes heréticos de los obispos alemanes, ¿por qué el papa Francisco no actúa para cortarlo de raíz?

R-Tenemos que pedirle al papa, con reverencia e insistencia, que vuelva a pronunciar una doctrina clara para confirmar a toda la Iglesia y también a los católicos alemanes y a los obispos en minoría en Alemania que no aprobaron la doctrina herética sobre la ordenación femenina sacramental y la legitimidad de los actos homosexuales. Así que el papa debe pronunciarse. Debemos pedirle que lo haga por el bien, por la salvación de las almas y por la unidad de toda la Iglesia. Esta es su primera tarea.

P- ¿Cuál cree usted que es la causa por la que estas ideas protestantes se han ido metiendo dentro de la Iglesia católica en las esferas más altas?

R-La difusión de las ideas protestantes, y aún peor que las ideas protestantes, las ideas heréticas contra la revelación divina, sobre la ley moral, contra la ley moral natural, ya se está extendiendo desde hace décadas en la Iglesia. Y desgraciadamente fue una falta de atención de la Santa Sede en el nombramiento de obispos y cardenales que desgraciadamente, en nuestros días están difundiendo doctrinas heréticas abiertamente, sin ser castigados. Y por lo tanto, cuando no son castigados, continúan.

Y así, a mi parecer, es que desde hace décadas la descuidada selección de candidatos a obispos es una de las causas, y luego la descuidada falta de vigilancia en las facultades de teología, en los seminarios donde ya desde hace décadas, décadas, en tantos países, se están enseñando abiertamente herejías, o doctrinas que son contrarias a la tradición constante e inmutable de la Iglesia. Así que tenemos que implorar al Señor que, como en tiempos difíciles de la Iglesia, sería un comienzo de nuevo, una purificación, una renovación en la parte superior, en los obispos hasta el sacerdote, a los fieles.

Esperamos e invocamos que Dios nos vuelva a dar pastores de la Iglesia fuertes, valientes, claros y con mentalidad apostólica.

Javier Arias