BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



lunes, 2 de agosto de 2021

La muerte del «eslabón perdido». Un mito colonialista que se acaba

 QUE NO TE LA CUENTEN

Con alegría y extrañeza a la vez, abrimos hoy el diario liberal «La Nación», de la Argentina, donde vemos este artículo que, en gran parte, reafirma lo que desde hace años venimos divulgando en nuestro sitio y en nuestros cursos en los que seguimos en todo al incansable Dr. Raúl Leguizamón, acerca del fraude de la «evolución» del hombre a partir de los simios.

Parece que, ahora, ni hubo eslabón perdido ni somos hijos de la Mona Lucy…

Que no te la cuenten…

P. Javier Olivera Ravasi, SE

Enigma prehistórico: por qué la ciencia decidió abandonar la búsqueda del eslabón perdido

Por German Wille

Fuente: La Nación

-------

La imagen es fácilmente reconocible, un clásico de la divulgación científica. En ella se ve de perfil una serie de personajes que caminan en fila india. El primero de la hilera es un mono, en general un chimpancé. El último, un hombre. Los cuatro o cinco seres que hay entre ellos representan la transición entre el primate y el humano. Es quizás la ilustración más popular para simbolizar la evolución humana.

Y al calor de esa idea de progresión evolutiva lineal, que parece representar esa imagen, se consolidó otro concepto, el de el eslabón perdido. Esta noción, que todavía tiene vigencia hoy en el imaginario popular y en algunos medios de comunicación, alude a la existencia de algún ancestro de la humanidad actual, que fue en parte simio y en parte humano.


Una de las tantas versiones que representan la evolución humanaWashington University in St. Louis


El eslabón perdido era la pieza crucial que unía a la humanidad con los monos y, por lo tanto, con el resto de la naturaleza. Por mucho tiempo, la búsqueda de algún fósil que comprobara la existencia de este eslabón fue una obsesión de buena parte de la comunidad científica, que veían el objetivo de su búsqueda como el Santo Grial de la evolución.

Pero a esta altura es fundamental aclarar que hay dos conceptos que se vertieron aquí que no son correctos. Es que, para la ciencia, en primer lugar, la idea de una evolución progresiva y lineal no tiene asidero en la historia natural.

Y en segundo lugar, también desde un punto de vista científico, el eslabón perdido no existe, o al menos se trata de un concepto por completo erróneo. Así es. Por más atractivo que resulte, posiblemente haya llegado la hora de descartarlo.

«A fines del siglo XIX, el ‘eslabón perdido’ se convirtió en una expresión familiar que se usaba principalmente en relación con la evolución humana y, específicamente, con la hipotética conexión entre primates y humanos», cuenta a LA NACION María Pía Tavella, antropóloga y docente de Evolución Humana en la UNCGza. María Pía Tavella

El eslabón perdido en el siglo XIX

Naturalistas y divulgadores de la ciencia utilizaron el término “eslabón perdido” en el siglo XIX, especialmente luego de la aparición de El Origen de las especies, el libro que Charles Darwin publicó en 1859.

Entonces, “muchos científicos se abocaron a la búsqueda de esta ‘pieza faltante’ para conectar a los humanos con el resto del reino animal, una evidencia crucial para demostrar la teoría de la evolución por selección natural”, explica a LA NACION María Pía Tavella, licenciada en Antropología especializada en antropología Genética, becaria del Conicet y docente de Evolución Humana en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Ernst Haeckel sostenía, como lo ilustra esta imagen de 1874, que desde los organismos unicelulares hasta el hombre, la evolución constaba de 24 pasos y que en el paso 23, estaba el eslabón perdidoAndares de la ciencia / Anthropologenie oder Entwicklungsgeschichte des Menschen

El naturalista alemán Ernst Haeckel era uno de los que entendían la evolución como un proceso progresivo desde las formas más simples a las más complejas. Pocos años después de la publicación del libro de Darwin, este científico estipuló que en la naturaleza existían 24 estadios hasta llegar al ser humano, y estableció al eslabón perdido en el anteúltimo de ellos. Era un ente que existía entre medio del orangután y el Homo sapiens.

Aún sin tener la menor evidencia de la existencia de ese ser, le puso el nombre científico de Pithecanthropus alalus o, en términos populares, “el hombre mono sin habla”.

El anatomista holandés Eugene Dubois, por su parte, también se obsesionó con la idea de encontrar al eslabón perdido y entre 1891 y 1892 descubrió en Java los restos fósiles de lo que luego sería identificado como el Homo erectus. Entonces, su hallazgo sacudió tanto al universo científico como al de la opinión pública, y pocos dudaron del hecho de que ese “Hombre de Java” encontrado era, en rigor, el famoso eslabón. Pero, pese al entusiasmo reinante, no lo era.

En 1898, el New York Journal anunciaba el hallazgo de los restos de «el hombre de Java» y aseguraba que se trataba de el eslabón perdido. Andares de la ciencia

“El eslabón perdido viviente”

“A fines del siglo XIX, el ‘eslabón perdido’ se convirtió en una expresión familiar que se usaba principalmente en relación con la evolución humana y, específicamente, con la hipotética conexión entre primates y humanos. Fue utilizado tanto por científicos como por periodistas. Pero también por entretenedores y presentadores de exhibiciones de curiosidades”, cuenta Tavella.

En relación con esto último, tanto en Estados Unidos como en Europa comenzaron a exhibirse en ferias personas de etnias “exóticas”, a quienes se presentaba muchas veces como “el eslabón perdido viviente”. Un ejemplo de ello fue Kraos, una niña laosiana que sufría de hipertricosis, una afección por la que crece el pelo en áreas del cuerpo donde no suele crecer.

De acuerdo con lo que cuenta el biólogo catalán Alex Richter-Boix en su sitio de biología y ecología evolutiva Evoikos, Kraos fue “capturada” en su país en 1881 y años más tarde recorrió toda Europa de la mano del promotor de espectáculos canadiense Antonio, el Gran Farini. La niña era presentada como “El eslabón perdido: la prueba viviente de la teoría del origen del hombre de Darwin”.

Krao, la niña de Laos afectada con hipertricosis era presentada en las ferias europeas bajo el nombre de «el eslabón perdido viviente»Andares de la ciencia

De este modo, se comprueba también cómo la idea de un eslabón perdido servía de excusa para reafirmar los prejuicios eurocentristas respecto de otros grupos humanos y para confirmar una perspectiva racista desde una supuesta teoría científica evolutiva. Así también, en los Estados Unidos, numerosos afroamericanos eran exhibidos como seres considerados a medio camino entre el Homo sapiens y los chimpancés.

Darwin y la scala naturae

Pero más allá de estos nocivos efectos colaterales de su teoría, lo que logró Darwin con su obra (a El origen de las especies le siguió, en 1871, la publicación de El origen del hombre) fue confirmar que la humanidad no era otra cosa que el resultado de un proceso natural, con un origen compartido con otros animales. El hombre y la mujer no eran, de esta manera, el propósito último del universo, como se sostenía hasta entonces.

Tavella cita a la antropóloga y escritora estadounidense Misia Landau, quien señaló que la narración estándar de la evolución humana empezó necesariamente con un héroe, y ese no era otro que el naturalista británico.

Charles Darwin, autor de El origen de las especies y El origen del hombre, dos obras clave para la ciencia del siglo XIX. Biografías y vidas

“Dado que la teoría expuesta por Darwin proponía un origen común entre simios y humanos, se esperaba que su ancestro común tuviera la característica de ambos. Así empezó la búsqueda del eslabón perdido en el registro fósil y surgió la disciplina que hoy conocemos como Paleoantropología”, explica la antropóloga Tavella.

Entonces también se debatía en qué lugar del planeta sería posible hallar a este nexo entre simios y humanos. Algunos científicos hablaban de Asia, y otros, de África.

Sin embargo, antes aún de la teoría darwiniana, existía el concepto de la Scala naturae del pensamiento cristiano del iluminismo, o de la cadena de los seres vivos, a los que se jerarquizaba de los más simples a los más complejos. De modo que, asegura Tavella, “la idea de eslabones perdidos en la cadena de seres, la noción de huecos en el registro fósil ya estaba muy establecida con anterioridad a El origen de las especies en la Inglaterra victoriana”.


Ilustración del Pithecanthropus alalus, el «hombre mono sin habla» que había imaginado el naturalista alemán Ernst Haeckell

“No hay eslabón perdido”

Para el 1900, el eslabón perdido había pasado de ser un concepto científico hipotético a convertirse en un objeto materializado -ilusoriamente- en sitios de excavación, museos, periódicos, caricaturas y mercados. Muchos creyeron haberlo encontrado, muchos fueron desestimados, pero pocos dudaron de su existencia.

Sin embargo, ya por aquel entonces había voces que se elevaban contra el que parecía ser un concepto científico universal. Es el caso del antropólogo británico Edward Clodd, que ya en 1895 escribió algo que prácticamente se sostiene hasta el día de hoy. “El hombre no es ni descendiente ni hermano de los simios, sino una especie de primo. Y la respuesta a la pregunta: ‘¿Dónde está el eslabón perdido?’, es: no hay eslabón perdido, y nunca lo hubo”, expresó el científico, que también era banquero y escritor.

“Las similitudes y diferencias entre simios y humanos se explican del mismo modo que las similitudes y diferencias de los simios entre sí -prosiguió Clodd-. Las similitudes son causadas por la descendencia de un ancestro común, mientras que las diferencias han surgido lentamente de formas sutiles. Los primates forman las ramas superiores del árbol de la vida, cuya rama más alta es el hombre”.

Restos del Homo naledi, encontrados cerca de Johanesburgo, en Sudáfrica

La cita es extensa, pero vale para entender el por qué de la negativa científica a hablar del eslabón perdido, aunque el concepto insista en persistir hasta el día de hoy y aparezca aun en algunos titulares casi cada vez que los paleoantropólogos encuentran los fósiles de algún homínido.

Así ocurrió, por caso, cuando se descubrió el Australopithecus africanus, en 1924, con la aparición del Homo habilis, en 1964 y con el hallazgo del Austalopithecus aferensis, la famosa Lucy, en 1974.

La evolución como un árbol ramificado

De regreso a la ilustración que lleva en fila india del mono al hombre, la primera vez que se publicó fue en un libro de 1965 llamado El hombre primitivo (Early Man), del antropólogo estadounidense Francis Clark Howell. El ya clásico dibujo fue realizado por Rudolph F. Zallinger y lleva por título “El camino hacia el Homo sapiens”.

Una versión abreviada de la ilustración conocida como «el camino del Homo sapiens», publicada originalmente en el libro Early Man, del año 1965. Washington University in St. Louis

Aunque en ese libro, el propio Howell advirtió que no debía tomarse de modo literal como si se tratara de una progresión directa entre las especies, la popularidad de la imagen fue tan vertiginosa e inmensa que no se pudo impedir su malinterpretación.

“El problema es que la imagen da a entender que la evolución humana se dio como un proceso unilineal y progresivo, y que ese proceso tiende a un fin: el hombre blanco moderno”, señala Tavella.

Sin embargo, agrega la científica, hace décadas que esa visión está “desterrada por la evidencia paleontoantropológica y genética”. No hubo evolución lineal. En cambio, “los homínidos se ramificaron y divergieron en géneros y especies separadas desde los principios de su evolución”.

Entonces, para representar el proceso evolutivo, no tiene nada que hacer la fila india, sino más bien la idea de un arbusto muy ramificado donde los humanos “son solo una ramita”, como señala el antropólogo británico Robert Foley, autor del libro Humanos antes de la humanidad, de 1997.


Ilustración de un grupo de neandertales

“La metáfora de la evolución como un árbol ramificado es uno de los componentes principales ya desde la teoría darwinista -afirma Tavella-, donde los organismos actuales (los extremos de las ramas) descienden de ancestros comunes en el pasado. Sin embargo, esta noción aparece menos representada en la literatura de divulgación y en la enseñanza básica, donde se sigue colando el lastre de la ‘escala evolutiva’, herencia del siglo XVIII”.

Para redondear estos conceptos, la antropóloga señala que las representaciones lineales transmiten la falsa idea de que los primates actuales son nuestros antepasados, cuando más bien compartimos ancestros. “La separación entre el linaje humano y el de chimpancés y gorilas ocurrió hace entre 6 y 8 millones de años, por lo que cada línea evolutiva siguió su proceso independiente todo este tiempo”, asegura.

Como prueba de que ciertos especímenes primitivos no eran nuestros antepasados, sino más bien nuestros “primos por decirlo de alguna manera, baste decir que hay evidencia genética de que el Homo Sapiens se cruzó con especies de homínidos con las que convivió en el Pleistoceno medio, como el Homo neanderthalensis o los Denisovanos.

Si bien el homo sapiens, el ser humano actual, habita sin otros homínidos el planeta hace 30.000 años, todavía hay pruebas de las hibridaciones que realizó con humanos arcaicos. “Podemos observar entre 2-4 por ciento de ancestría genética de origen neandertal en poblaciones actuales de Eurasia y hasta 6 por ciento de ancestría proveniente de los Denisovanos en algunas poblaciones oceánicas”, informa Tavella.

El 

Homo sapiens convivió unos miles de años con el Homo neanderthalensis y con los Denisovanos

La evolución es un hecho, no un propósito

Otro mito con respecto a la evolución tiene que ver con que es un proceso progresivo hacia organismos “mejores” o “superiores”. Por lo contrario, como sostenía el célebre paleontólogo estadounidense Stephen Jay Gould, la evolución es un hecho, no un propósito. Esto es, el devenir evolutivo es resultado de una interacción única entre procesos azarosos y deterministas, no es el resultado de un plan.

«La evolución se basa en continuidades y discontinuidades -agrega Tavella-. La naturaleza biocultural de los humanos es la principal discontinuidad que emerge de nuestra historia evolutiva. Los seres humanos nos definimos por habernos convertido en seres complejos. La cuestión es si esa complejidad es exclusiva de nuestra especie o si ha emergido en otras especies”.

Lo cierto es que la conducta humana y su capacidad mental han sido el auténtico distintivo -más que lo anatómico- para diferenciar a los Homo sapiens de otras especies animales. Se cree que estos rasgos puramente humanos surgieron como respuesta a los frecuentes cambios climáticos ocurridos en el período pleistoceno, gracias a los cuales nuestros ancestros desarrollaron habilidades para la cooperación, el aprendizaje social y la acumulación cultural.


Algunas poblaciones actuales de Oceanía tienen un 6% de ancestría genética proveniente de los Denisovanos, coom el que se representa en la imagen

“Entre los rasgos que ayudan a definir el comportamiento humano moderno se señalan varios: el lenguaje articulado y simbólico, el manejo del fuego, la tecnología lítica de láminas (herramientas de piedra), la talla sobre hueso, la ornamentación corporal, la práctica de rituales o la construcción de redes de intercambio”, señala Tavella.

La antropóloga añade que muchas de esas adquisiciones evolutivas ya estaban presentes en otras especies del género homo -sobre todo en los Neandertales, pero quizás también en sus antecesores, los Homo heidelbergensis-, pero es el Homo sapiens quien las generaliza “a escala planetaria”.

En conclusión, contrariamente a lo que todavía puede creerse, la evolución no es un proceso lineal ni progresivo, sino más bien ramificado y azaroso. Y por eso mismo, al no existir una gradación escalonada entre las especies, tampoco es posible que exista un solo eslabón que haga la conexión entre una y otra.

En otras palabras el eslabón perdido no existe, o, al menos, es un concepto erróneo. A esta altura, es apenas un mito, una antigua utopía científica que se extinguió pero que, de todas formas, sigue dando batalla en los medios y en el imaginario popular.

Por German Wille

Estudiar latín en el siglo XXI. P. Javier Olivera Ravasi, SE

 QUE NO TE LA CUENTEN

Duración 45:02 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=4uJ6ZikBiEA

(Véase también el enlace https://www.patreon.com/pjavieroliveraravasi)

Para inscribirse en el curso de latín hacer clic en el siguiente enlace:

https://cursos.quenotelacuenten.org/curso-completo/LATIN-1-P-Javier-Olivera-Ravasi

Actualidad Comentada | Creyentes e incrédulos en la Iglesia | P. Santiago Martín FM | Magnificat.tv

 Magnificat TV - Franciscanos de María

Duración 7:38 minutos

https://youtu.be/HHHVhbo6dcc

viernes, 30 de julio de 2021

¿Carece Traditionis Custodes de legitimidad jurídica?



Debido a las sistemáticas debilidades de Traditionis Custodes aquellos que actúen conforme a él arriesgan cometer pecados de imprudencia e injusticia, pecados contra la caridad y la comunión eclesial.

Dadas sus falsedades fundacionales, ¿CareceTraditionis Custodes de legitimidad jurídica?, un artículo de Peter Kwasniewski para LifeSiteNews

Traducido por Beatrice Atherton para Marchando Religión

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el artículo 1 del motu proprio Traditionis Custodes se lee: “Los libros litúrgicos promulgados por los Santos Pontífices Pablo VI y Juan Pablo II, de conformidad con los decretos del Concilio Vaticano II, son la única expresión de la lex orandi del Rito Romano.”

Aquí el Papa afirma que el Novus Ordo es la única ley de oración para el rito romano. Es imposible ver cómo esto es compatible con la historia de la Iglesia y con su reverencia por los venerables ritos de la antigüedad y de la Edad Media, epitomizados en el Missale Romanum de 1570 y sus integrales ediciones posteriores. También ellos son la lex orandi y no puede ser de otra manera. En vez de eso el motu proprio hace torpemente que la “lex orandi” cumpla su función como término jurídico canónico, capaz de ser aplicado ad libitum, como si fuera una etiqueta extrínseca. En realidad, la lex orandi es un todo complejo de históricos textos de oración, ceremonias y música que componen el rito romano.

La única manera de sostener la ficción del Artículo 1 es declarar que hay una continuidad tan grande entre el antiguo y nuevo misal que el nuevo es simplemente una versión actualizada del antiguo, que el Novus Ordo es sustancialmente el mismo que el rito tradicional romano que le precedió. La carta de Francisco a los obispos hace justamente esa movida:
“Por tanto, hay que suponer que el Rito Romano, adaptado varias veces a lo largo de los siglos a las necesidades de la época, no sólo se ha conservado, sino que se ha renovado «en el fiel respeto de la Tradición». Quien desee celebrar con devoción según la forma litúrgica precedente, no tendrá dificultad en encontrar en el Misal Romano reformado según la mente del Concilio Vaticano II todos los elementos del Rito Romano, en particular el canon romano, que constituye uno de los elementos más característicos.”
Sólo se puede mirar con asombro la flagrante falsedad de este par de afirmaciones.

Tal como Michael Fiedrowicz (entre muchos otros) ha sin dudas demostrado en su reciente libro: “The Traditional Mass: History, Form, and Theology of the Classical Roman Rite” (La Misa tradicional: historia, forma y teología del rito romano clásico), el rito romano ha sido testigo de muchos cambios a través de los siglos, pero su desarrollo ha sido lento, progresivo y continuo; un verdadero cuerpo orgánico de textos, ceremonias y música. Nunca fue “adaptado” para un siglo en particular, por un súper comité que trata todo el material de la liturgia como materia bruta para su disposición para ser reorganizada, reescrita e innovada ad libitum, con un fiat papal para la promulgación. San Pío V no creó un nuevo set de libros litúrgicos, sino que codificó tan cuidadosamente como era posible la práctica histórica de la Iglesia de Roma, una lex orandi completamente expresiva de la fe católica que estaba bajo ataque por los protestantes. En forma solemne él estableció este rito de la Misa como una regula fidei mediante su Bula Apostólica Quo Primum del 14 de julio de 1570. Esta Bula fue republicada en ediciones posteriores del misal por sus sucesores en el papado, como un signo de continuidad de la lex orandi, precisamente así para que la lex credendi pudiera ser completamente preservada y transmitida.

En claro contraste, los libros litúrgicos promulgados por Pablo VI fueron diseñados a partir de fragmentos y piezas de antiguos occidentales más antiguos y de fuentes no occidentales, empalmados con nuevas composiciones y desvinculados de una herencia lingüística, de rúbricas y música que era compartida, con variaciones locales, por todos los católicos occidentales anteriores a la reforma. Su misal fue el primero desde 1570 en no ser precedido con Quo Primum, una elocuente ausencia que testifica su discontinuidad con la tradición precedente. Llámese a esto como se quiera, esta interrupción de la transmisión es lo que hizo posible en primer lugar, la confusa situación para la cual Summorum Pontificum fue dirigida como una respuesta pastoral.

Por lo tanto, cuando Francisco afirma que “todos los elementos del rito romano” serán encontrados en el moderno misal romano de Pablo VI y de Juan Pablo II,” él está afirmando una falsedad, y necesitamos llamarle la atención sobre eso de la forma más clara y firme como sea posible. Cuan vastamente los dos misales, el tradicional y el moderno, se contrastan y divergen ha sido materia de voluminosos estudios académicos. Yo he contribuido a esta labor con varias conferencias que serían una útil lectura mientras nos esforzamos en responder tan mal argumentado y factualmente erróneo motu proprio:

“Más allá de “los olores y las campanas”: porqué necesitamos el contenido objetivo del Usus Antiquior” (“Beyond ‘Smells and Bells’: Why We Need the Objective Content of the Usus Antiquior”)

“Dos “formas” del rito romano: ¿hecho litúrgico o fiat canónico?” (“Two ‘Forms’ of the Roman Rite: Liturgical Fact or Canonical Fiat?”)

“Más allá de Summorum Pontificum: la obra de recuperar la herencia Tridentina” (“Beyond Summorum Pontificum: The Work of Retrieving the Tridentine Heritage”)

“Liturgia bizantina, Misa tradicional latina y el Novus Ordo, dos hermanos y un extraño” (“The Byzantine Liturgy, the Traditional Latin Mass, and the Novus Ordo—Two Brothers and a Stranger”)

Ya que la declaración de la continuidad sustantiva y las revisiones meramente superficiales no pueden ser mantenidas contra la evidencia de lo contrario, el Papa Benedicto, en un espíritu que podría llamar caritativo pragmatismo, decidió dejar que ambas de estas “tradiciones” – una que tiene siglos de antigüedad y la otra, recién creada en los sesenta – coexistieran en una situación sin precedentes.

Él no podía pensar de otra manera para romper el impase que la decisión de Pablo VI había creado, y deseó ser tan generoso como fuera posible para con aquellos que continuaban adheridos a la liturgia tradicional, a los que no se les podía imputar como una falta moral o de algún modo opuesta a la Fe sin poner, simultáneamente, en cuestión la coherencia interna de la Iglesia. Él mismo había tenido muchas dudas sobre la reforma litúrgica y vio como necesario permitir que la forma más antigua – en realidad, un rito diferente, a todas luces – siguiera en vigor.

De acuerdo con el juicio de una comisión de cardenales designada años antes por el Papa Juan Pablo II, el Papa Benedicto XVI afirmó que el rito Tridentino, el cual él apodó “forma extraordinaria”, “nunca fue abrogado” (Summorum Pontificum, artículo 1; cf. Con Grande Fiducia, “este Misal no ha sido nunca jurídicamente abrogado y, por consiguiente, en principio, ha quedado siempre permitido”). La razón profunda de por qué no fue abrogado, sin embargo, no es que Pablo VI simplemente se olvidó de hacerlo, o que se falló en los pasos correctos. Más bien:
“Lo que para las generaciones anteriores era sagrado, también para nosotros permanece sagrado y grande y no puede ser improvisamente totalmente prohibido o incluso perjudicial. Nos hace bien a todos conservar las riquezas que han crecido en la fe y en la oración de la Iglesia y de darles el justo puesto.” Con grande fiducia, énfasis añadido
Son afirmaciones de un hecho eclesiológico: nos dicen cómo son las cosas en realidad. Cuando él habla así, el Papa Benedicto no está dirigiendo un asunto de disciplina, sino expresando verdades sobre la naturaleza de la liturgia católica en la historia y su inherente autoridad como obra de la tradición.

Tan a fondo evacúa Francisco el motu proprio de Benedicto de su sentido teológico que parece que el nuevo motu proprio “ha legislado sobre la base de un argumento incompleto y una información falsa”, como observa Christophe Geffroy. La contradicción de Francisco con respecto a su predecesor en este punto es obvia, ya que el mensaje fundamental de Traditionis Custodes es: “Lo que para las generaciones anteriores era sagrado no sigue siendo sagrado y grandioso para nosotros también, y súbitamente puede ser totalmente prohibido y considerado dañino. No nos conviene a ninguno de nosotros preservar las riquezas que se han desarrollado en la fe de la Iglesia y en la oración, y en absoluto, darles cabida.”

¿Qué debemos hacer con esta contradicción? Un Papa o el otro están en lo correcto y, de nuevo, sólo uno puede estarlo, porque se trata de afirmaciones de verdades universales y no determinaciones prudenciales. Vamos a decirlo una vez más: no estamos tratando aquí con esa o esta preferencia litúrgica, con dar o retirar particulares permisos. Lo que están en juego es una afirmación teológica acerca del estatus objetivo de las obras de tradición litúrgica, algo que no depende de una decisión papal, a menos que ahora la autoridad papal se extienda a reescribir el pasado, algo que los teólogos sostienen que ni siquiera Dios omnipotente puede hacer.

Hay al menos tres falsedades que juegan un rol esencial en Traditionis Custodes:

Tal como hemos discutido, la Nueva Misa no es lo que él dice que es. Válida, sin duda, pero sin ser ingenuos de entendimiento, ni por ninguna métrica, se puede decir que es sólo una “adaptación” más del mismo Missale Romanum.

Los motivos de Juan Pablo II y Benedicto XVI son descaradamente tergiversados en el par de documentos de Francisco y sus premisas teológicas son directamente contradictorias.

El mundo tradicional no es lo que él dice que es, y los resultados de la promocionada encuesta no han sido suministrados con honestidad al público. Sabemos de obispos, especialmente en los Estados Unidos, que presentaron positivos informes, algo que nunca se podría deducir a partir del severo tono de la carta papal. Una fuente al interior de la Congregación para la Doctrina de la Fe resumió para mí la totalidad de la encuesta: “cautelosamente positiva”. Esto no pega para nada con la imagen pintada por Francisco y las notoriamente hostiles conferencias episcopales de Francia e Italia, ¿En quién debemos confiar? El escándalo McCarrick fue investigado solo por las presiones externas; la investigación fue hecha a paso de tortuga y el informe final fue inadecuado. La transparencia del Vaticano o la afición a decir la verdad no inspira confianza. Sin embargo, ¿se les pide a los obispos arrojar florecientes feligresías de católicos fieles bajo el autobús a causa de resultados supuestamente negativos de una encuesta, sobre la base de “tú solo confía en nosotros”?

Permítanme ofrecerles una comparación: imagínense que una autoridad civil ordena a un muy apreciado zoológico de la ciudad cerrar a causa de “frecuentes y tristes informes” de incidentes de animales que dañan a los visitantes, y porque, de todos modos, la única gente que va al zoológico odia a los animales. Pero si tales incidentes de hecho no tuvieran lugar con regularidad, y que la última afirmación fuera una total falsedad y calumnia, ¿en qué sentido los subordinados estarían obligados a cerrar el zoológico?

Estas falaces afirmaciones son las columnas sobre las que se levantan las directivas disciplinarias de Francisco. Pero el sentido común y la lógica invitan a preguntarse: ¿puede un documento basado en falsedades tener peso jurídico? ¿Puede ser tomado seriamente como un instrumento jurídico? Un instrumento está viciado si se promulga sobre una base falsa, resultado de la falta de un debido conocimiento y prudencia reglamentaria del legislador. De forma lógica: “Dado X, debe hacerse Y. Pero X es demostrablemente falso, por tanto, debemos abstenernos de hacer Y.”

Otro principio consagrado de la ley canónica es relevante: una ley dudosa no obliga. Muchos obispos ya han indicado la necesidad de un cuidadoso estudio antes de implementar el motu proprio, a pesar de que el documento entra en vigor inmediatamente. Mientras ellos deliberan qué hacer, tengan esto en cuenta: tal y como está, entre errores, contradicciones y ambigüedades, Traditionis Custodes está tan repleto de dudas que se hace difícil ver se podría actuar responsablemente sobre en esto. Dada sus sistemáticas debilidades, aquellos que actúen conforme a él arriesgan cometer pecados de imprudencia e injusticia, pecados contra la caridad y la comunión eclesial. No podemos dejar de notar con dolor cuan consistentemente las nuevas disposiciones encajan en su totalidad con el patrón del pontificado de Francisco, con sus frutos de ambigüedad y anarquía.

Peter Kwasniewski

miércoles, 28 de julio de 2021

«La liturgia no es un juguete de los papas; es patrimonio heredado de la Iglesia» Contundentes declaraciones sobre Traditionis custodes de monseñor Rob Mutsaerts

 ADELANTE LA FE


Rob Mutsaerts, obispo auxiliar de Bolduque (Países Bajos) ha publicado esta contundente declaración en su blog. El Papa ha pedido parresía, y está recibiendo una buena dosis de todo el mundo.

Un malvado edicto del papa Francisco

Monseñor Rob Mutsaerts

Obispo auxiliar de Bolduque

El papa promueve la sinodalidad: todos tienen que poder hablar, y hay que escucharlos a todos. No se puede decir que sea así con el motu proprio Traditionis custodes que acaba de publicar, tiránico decreto que ordena el cese inmediato de la Misa Tradicional. Con ello, Francisco tacha con gruesas líneas el texto de Summorum Pontificum, el motu proprio por el que Benedicto concedió amplias libertades a la Misa de siempre.

Si Francisco se expresa de forma autoritaria sin consultar con nadie es señal de que está perdiendo autoridad. Ya había quedado claro cuando la Conferencia Episcopal Alemana hizo caso omiso de los consejos del Sumo Pontífice sobre la sinodalidad. Igualmente pasó en Estados Unidos cuando Francisco pidió a la conferencia de allí que no redactase un documento sobre la recepción digna de la Comunión. Pero ahora que hablamos de la Misa Tradicional, ¡el Papa debe de haber pensado que en este caso sería mejor dejarse de consejos y decretar una orden de ejecución!

El lenguaje que emplea recuerda mucho a una declaración de guerra. Desde Pablo VI, todos los papas han dejado resquicios para la Misa de siempre. Cuando se efectuaban cambios en ese sentido, se trataba siempre de revisiones mínimas, como los indultos de 1984 y 1989. Juan Pablo II creía firmemente que los obispos debían ser generosos con las autorizaciones para celebrar la Misa Tridentina. Y Benedicto abrió la puerta de par en par con Summorum Pontificum: «Lo que antes era sagrado sigue siendo sagrado». Francisco, en cambio, da un portazo con Traditionis custodes. La sensación es de traición, y es una bofetada en la cara a sus predecesores.

Por cierto, la Iglesia nunca ha abrogado ritos. Ni siquiera lo hizo en Trento. Francisco rompe de un plumazo con la Tradición. Su motu proprio contiene de forma concisa y tajante algunas propuestas y órdenes. Lo explica con más detalle en una declaración más extensa adjunta al documento. Declaración que contiene bastantes inexactitudes. Entre otras, afirma que después del Concilio Pablo VI hizo lo mismo que San Pío V después de Trento. Nada podía estar más lejos de la verdad. Recordemos que antes de Trento circulaban bastantes manuscritos y las liturgias locales proliferaban como hongos. Era un caos.

En Trento se quiso recuperar ritos, eliminar inexactitudes y verificar la ortodoxia de los ritos existentes. Aquel concilio no se ocupó de reescribir las rúbricas ni añadió nada: ni oraciones eucarísticas, ni leccionarios ni calendarios nuevos. De lo que se trató fue de garantizar una continuidad orgánica ininterrumpida. El Misal de 1570 remite al de 1474, y éste a su vez a otros hasta el siglo IV. A partir del siglo IV hubo continuidad. Después del siglo XV, hay cuatro siglos más de continuidad. De vez en cuando se introducían como mucho unas leves alteraciones; se añadía una festividad, una conmemoración o una rúbrica.

En el documento conciliar Sacrosanctum Concilium el Concilio pidió reformas litúrgicas. En su conjunto, es un documento conservador. Se conservaba el latín, y el canto gregoriano mantenía el lugar que legítimamente le corresponde en la liturgia. Pero lo que pasó después del Concilio no tiene nada que ver con los textos conciliares. El infame espíritu del Concilio no aparece en los documentos del Concilio. Apenas el 17% de las oraciones del Misal de Trento siguen intactas en el de Pablo VI. Difícilmente se puede hablar de continuidad o de desarrollo orgánico. Benedicto lo reconoció, y por eso hizo tantas concesiones a la Misa de siempre. Y hasta llegó a decir que no hacía falta que nadie le pidiera autorización («lo que antes era sagrado sigue siendo sagrado»).

Ahora el papa Francisco quiere hacer creer que su motu proprio es parte del desarrollo orgánico de la Iglesia, pero la realidad lo contradice totalmente. Al hacer poco menos que imposible la celebración de la Misa en latín, rompe de una vez con la tradición litúrgica milenaria de la Iglesia Católica Romana. La liturgia no es un juguete de los papas; es patrimonio heredado de la Iglesia. La Misa de siempre no es cuestión de nostalgia o de gusto. El Papa tiene que ser custodio de la Tradición; es un jardinero, no un inventor. El derecho canónico es algo más que la ley positiva; existen también el derecho natural y el derecho divino. Más aún, existe igualmente la Tradición, y no se la puede dejar de lado así como así.
Lo que ha hecho el papa Francisco no tiene nada que ver con la evangelización, y menos aún con la misericordia. Se trata más bien de ideología.
Vaya usted a cualquier parroquia donde se celebre la Misa de siempre y, ¿con qué se encuentra? Con personas que simplemente quieren ser católicas. No suelen meterse en disputas teológicas ni se oponen al Concilio (aunque sí a la manera en que se puso en práctica). Les encanta la Misa en latín por su sacralidad, su trascendencia, el carácter central que ocupa la salvación de las almas, y la dignidad de la liturgia. Se ven familias numerosas. El que llega se siente acogido. Y apenas se celebra en unos pocos lugares. ¿Qué interés tiene el Papa en quitarle eso a la gente? Repito lo que dije más arriba: es ideología: o se acepta el Concilio –incluida su puesta en práctica, con tantas aberraciones–, ¡o nada! Son un grupo relativamente pequeño de fieles (por cierto, un número que va en aumento, mientras el Novus Ordo está en decadencia) que se sienten a gusto con la liturgia tradicional, y hay que acabar con ellos. Eso es ideología y es maldad.

Si realmente se quiere evangelizar, si de verdad se quiere tener misericordia, apoyar a las familias, católicas, se honra la Misa Tradicional. A partir de la fecha de promulgación del motu proprio no se podrá celebrar la Misa de siempre en parroquias (¿dónde si no?); hay que pedir permiso al obispo, el cual es posible que sólo lo conceda para ciertos días; y en el caso de los sacerdotes que se ordenen más adelante y quieran celebrar la Misa de siempre, el obispo habrá de pedir orientación a Roma. ¿Se puede ser más dictador, menos pastor, más inmisericorde?

En el artículo 1 de su motu proprio, Francisco dice que el Novus Ordo (la Misa actual) es »la única expresión de la lex orandi del Rito Romano». O sea, que ya no distingue entre el rito ordinario (el de Pablo VI) y el extraordinario (la Misa Tridentina). Siempre se había dicho que ambos son expresión de la Lex orandi, no sólo el Novus Ordo. Una vez más, ¡la Misa de siempre nunca fue abolida! No veo que Bergoglio hable nunca de los numerosos abusos litúrgicos que se dan en infinidad de parroquias por todo el mundo. Todos es posible en las parroquias… menos la Misa Tridentina. Todas las armas entran en acción para erradicar la Misa de siempre.

¿Por qué? Por Dios, pero ¿por qué? ¿A qué viene esta obsesión de Francisco por borrar del mapa a ese pequeño grupo de tradicionalistas? El Papa debería ser el guardián de la Tradición, no su carcelero. Amoris laetitia se distinguía por su vaguedad, pero Traditionis custodes es una innegable declaración de guerra.

Sospecho que a Francisco le va a salir el tiro por la culata con este motu proprio. Será muy positivo para la Fraternidad San Pío X. Nunca habrían podido imaginar el favor tan grande que les iba a hacer el papa Francisco…

(Traducido por Bruno de la Inmaculada. Artículo original)

El Gobierno ha impulsado su agenda ideológica durante la pandemia

 EL TORO TV


Duración 4:49 minutos

https://eltorotv.com/programas/el-gato-al-agua/el-gobierno-ha-impulsado-su-agenda-ideologica-durante-la-pandemia-20210724

Coronavirus: ¿Y si los disidentes tuvieran razón?

 EL TORO TV


Duración 3:40 minutos



Traditionis custodes: un acto de debilidad

 CORRISPONDENZA ROMANA



(Cristiana de Magistris) Después de una lectura atenta y tranquila del reciente motu proprio Traditionis Custodes , desprovisto de esa acritud e indignación que casi inevitablemente suscita un documento -como éste- de tonos draconianos y tendenciosos, el texto no parece ser un acto de fuerza pero de debilidad, un canto de cisne que, cerca del final, canta con una voz que ya no es bella sino más fuerte.

El documento presenta una serie de anomalías canónicas que los juristas deberán examinar detenidamente. Quisiéramos detenernos en un solo punto, el litúrgico, que nos parece de un significado absolutamente revolucionario y poco fiable. En el artículo 1 del documento, como para dar luz a todo lo que sigue, leemos: " Los libros litúrgicos promulgados por los Santos Pontífices Pablo VI y Juan Pablo II, de conformidad con los decretos del Concilio Vaticano II, son los única expresión de la lex orandi del rito romano ».

Mucho hay que decir al respecto de acuerdo con los decretos del Concilio Vaticano II , dado que el misal de Pablo VI -como ha quedado ampliamente demostrado- fue mucho más allá del dictado conciliar, acuñando una liturgia ex novo, en completa discontinuidad no sólo con la tradición resumida en el misal de San Pío V, pero también con la voluntad de los mismos Padres conciliares.

En cualquier caso, esta Liturgia realizada "en una mesa" (Cardenal Ratzinger), ya no puede considerarse parte del Rito Romano . Una personalidad de la profundidad de monseñor Gamber lo afirmó con vigor tras la entrada en vigor del nuevo misal. La nueva liturgia es un " Ritus modernus ", dijo, ya no es un " Ritus Romanus " . El padre Louis Bouyer, miembro del Movimiento Litúrgico, que en general estaba a favor de las innovaciones conciliares, se vio obligado a afirmar: " Debemos hablar con claridad: hoy en día prácticamente no hay liturgia digna de ese nombre en la Iglesia católica ". « Hoy - continuó monseñor Gamber refiriéndose a la liturgia reformada - nos enfrentamosescombros de una tradición de casi dos mil años ». El padre Joseph Gelineau, uno de los partidarios de la renovación, podría decir: “ Que aquellos que, como yo, han conocido y cantado una solemne misa gregoriana en latín, la recuerden, si pueden. Que la comparen con la Misa que tenemos ahora. No solo las palabras, las melodías y algunos de los gestos son diferentes. A decir verdad, es una liturgia diferente de la Misa. Esto hay que decirlo sin ambigüedad: el rito romano que conocíamos ya no existe (le rite romain tel que nous avons connu n'existe plus). Fue destruido (il est détruit) ».

Que el Rito Romano ya no sobrevive en el misal reformado de Pablo VI, son los liturgistas amigos y enemigos de la Tradición quienes lo afirman. Por tanto, el misal reformado -como afirma K. Gamber- merece el título de missal modernus pero no romanus .

A la luz de estas elementales consideraciones litúrgicas, ¿cómo podemos entender el artículo 1 del motu proprio? A lo que se añade - en la carta a los Obispos - la afirmación sorprendente y tendenciosa: "Por tanto, debemos creer que el Rito Romano, adaptado varias veces a lo largo de los siglos a las necesidades de la época, no sólo se ha conservado, sino renovado". en fiel respeto a la Tradición ' . Quien desee celebrar con devoción según la forma litúrgica precedente, no tendrá dificultad en encontrar todos los elementos del Rito Romano en el Misal Romano reformado según la mente del Concilio Vaticano II ”. Y termina: « en particular el canon romano, que constituye uno de los elementos más característicos". Ahora es necesario aclarar que en el misal de Pablo VI el Canon Romano no es -ni siquiera en su edición típica- el Canon Romano del misal de San Pío V.Es el que más se le asemeja, pero no en de cualquier manera coincida con él. El padre RT Calmel OP, entre 1968 y 1975, escribió nada menos que 4 artículos, luego agrupados bajo el significativo título Reparación pública al ultrajado Canon Romano.(en el nuevo misal) para explicar su belleza e inmutabilidad, así como las antinomias existentes entre el Canon romano del misal de San Pío V y el de Pablo VI. Nos duele - sí, también nos duele - encontrar en un documento pontificio (además dirigido a los obispos) tanta inexperiencia. Pero que así sea. Y no es el único. También queda por explicar qué es ahora el misal de San Pío V, ya que ya no es una expresión del rito romano, siendo el misal de Pablo VI la única expresión de la lex orandi del rito romano. ¿Ha dejado de ser un rito romano después de al menos 400 años de vida?

El otro problema grave que surge es la legitimidad de tal acto. De nuevo Klaus Gamber, en su estudio “La reforma de la liturgia romana”, se pregunta si un pontífice supremo puede modificar un rito. Y responde negativamente, ya que el Papa es el custodio y garante de la liturgia (así como de los dogmas), no su amo. « Ningún documento de la Iglesia - escribe Gamber -, ni siquiera el Código de Derecho Canónico, dice expresamente que el Papa, como Pastor Supremo de la Iglesia, tiene derecho a abolir el Rito tradicional. Los límites están claramente puestos a la plena et suprema potestas del Papa […]. Más de un autor (Gaetano, Suarez) expresa la opinión de quela abolición del rito tradicional no es competencia del Papa. […]. Ciertamente no es tarea de la Sede Apostólica destruir un rito de tradición apostólica, pero su deber es mantenerlo y tramandarl o ”. De ello se deduce que el Rito Romano, expresado por el misal de San Pío V, no se abroga ni se deroga y todos los sacerdotes conservan el derecho a celebrar la Misa y los fieles a asistir a ella.

Finalmente, es asombroso y doloroso leer en la Carta a los Obispos que la intención de este motu proprio no es otra que la de San Pío V después del Concilio de Trento: " Me consuela en esta decisión el hecho de que, después de el Concilio de Trento, también San Pío V derogó todos los ritos que no podían presumir de una antigüedad probada, estableciendo un único Missale Romanum para toda la Iglesia latina ». Pero San Pío V hizo exactamente lo contrario de lo que hizo el Papa Francisco con este motu proprio. Es cierto que san Pío V estableció un único Missale Romanum para toda la Iglesia latina , pero este misal, a diferencia del de Pablo VI impuesto por Francisco, solo fue restaurado, en cumplimiento de los decretos tridentinos, para ser un instrumento de unidad para todos. Católicos porque sea más antiguo, no porque sea más nuevo . ¿Cómo puede el misal de Pablo VI ser un instrumento de unidad si (además de un sinfín de otros problemas) ha alcanzado una creatividad, es decir, una diversidad, "al límite de lo soportable", como reconoce el mismo Pontífice? Además, la "antigüedad probada" de los ritos deseados por el Papa de Lepanto requería una continuidad interrumpida de al menos 200 años. Esto significa que el rito moderno de Pablo VI, bajo el gran Inquisidor, habría sido elegantemente eliminado, sin ninguna esperanza, ni remota, de poder elevarse al rito único de todo el cristianismo. Sin mencionar que San Pío V con el toro Quo primum blindaba su Misal a perpetuum, haciéndolo impecable. Por tanto, el motu proprio invoca la autoridad de quienes lo condenan. También aquí es sorprendente constatar tal inexperiencia histórica en un documento pontificio.

En conclusión, el motu proprio, si quieres leer en profundidad, es una declaración de guerra, pero también es el reconocimiento de una derrota. Es un aparente acto de fuerza que cubre una debilidad e inexperiencia básicas. El misal reformado fue una catástrofe en todos los niveles: litúrgico, dogmático, moral. El resultado evidente es que ha vaciado iglesias, conventos y seminarios. Al no poder imponerlo por la fuerza de la tradición, que no transmite, se quiere imponerlo mediante leyes. Pero es una operación improbable, fundada en el engaño y, por tanto, destinada al fracaso. No es un golpe fatal dado al rito romano, sino la eutanasia del rito moderno. No es una franja fatal, sino una poda vivificante del misal de San Pío V, que -por el odio que suscita entre los márgenes modernistas de la jerarquía- confirma que es lo más hermoso de esta parte del Cielo », que nos fue transmitido por nuestros padres y que se lo pasaremos a nuestros hijos, aunque tengamos que purificarlo con nuestra sangre.

El odio contra la Misa de siempre y la cuestión de la obediencia. Un artículo del blog de Aldo María Valli

MARCHANDO RELIGIÓN


Queridos amigos de Duc in altum, Massimo Viglione ha escrito este artículo tras la publicación de Traditionis custodes. Es uno de los análisis más completos y lúcidos que hemos leído comentando el documento papal contra la Misa de siempre. Además de su análisis global de la cuestión (en el que el problema litúrgico se relaciona con la imposición del Nuevo orden mundial), llamo vuestra atención sobre la reflexión en torno al problema de la obediencia.


Traducido por Miguel Toledano para Marchando Religión

*La imagen pertenece al artículo original. MR declina toda responsabilidad

* * *

“Os expulsarán de las sinagogas” (Jn 16,2)

La hermenéutica de la envidia de Caín contra Abel

Por Massimo Viglione

Son muchas las publicaciones que están apareciendo estos días a resultas de la declaración oficial de guerra, hecha por Francisco en persona, en representación de los jerarcas eclesiásticos contra la Santa Misa de siempre. Y en varios comentarios se destaca el nada oculto desprecio y al mismo tiempo la absoluta claridad continuista y formal que caracterizan al motu proprio Traditionis custodes, escrito con modos y formas políticas, más que teológicas o espirituales.

Se trata, a todos los efectos, de una declaración de guerra. Es notable la diferencia formal y de tono que se aprecia en comparación con los distintos documentos de 1964 en adelante mediante los cuales Pablo VI anunció, programó y ejecutó su Reforma litúrgica, definitivamente promulgada a través de la Constitución apostólica Missale Romanum de 3 de abril de 1969, con la cual se sustituyó de hecho el Rito romano antiguo (término más oportuno tanto desde el punto de vista de las intenciones como de los hechos) por el nuevo Rito vulgar. En los documentos montinianos todavia se aprecian, de forma repetida, un profundo aunque hipócrita dolor, arrepentimiento y lamentación, al proclamarse paradójicamente la belleza y la sacralidad del Rito antiguo.

Es como si, en síntesis, hubiese exclamado Montini: “Querido Rito de siempre, te echo pero… ¡hay que ver lo bello que eras!”

Por el contrario, del documento bergogliano se desprenden, como muchos han señalado, ironía y odio hacia dicho rito. Un odio tal que no puede contenerse.

Naturalmente que Francisco no es el iniciador de esta guerra, comenzada con el movimiento litúrgico modernista (o, si se quiere, con el Protestantismo), o más bien, por lo que se refiere al nivel oficial y operativo, por el propio Pablo VI. Bergoglio se ha limitado – si se nos permite la severa metáfora popular – “a liarse a tiros”, intentando acabar de una vez por todas con un herido de muerte que en el curso de las décadas postconciliares no sólo no ha fallecido, sino que ha recobrado una nueva vida, atrayendo tras de sí, con crecimiento exponencial en los últimos catorce años, a un número incalculable de fieles en todo el mundo.

Y ése es el núcleo de la cuestión. El clero progresista y más decididamente modernista tuvo que aguantar de mala gana el motu proprio de Benedicto XVI, pero sin dejar al mismo tiempo de obrar constantemente contra la Misa de siempre a través de una resistencia hostil por parte de la inmensa mayoría del episcopado mundial, que siempre desobedeció abiertamente todo lo establecido por Summorum Pontificum hasta los últimos momentos mismos del pontificado de Ratzinger y, con mayor razón después de su renuncia, hasta el día de hoy.

La hostilidad de los obispos obligó a que, en realidad, la efectividad del motu proprio dependiese a menudo del valor de algunos sacerdotes para celebrarlo incluso sin permiso del obispo (que precisamente no era necesario). A partir de ahora, esos obispos, constante e impertérritamente desobedientes al Sumo Pontífice de la Iglesia católica y a su motu proprio, podrán, en nombre de la obediencia al Sumo Pontífice de la Iglesia católica y a su motu proprio, no sólo continuar, sino también intensificar su labor de censura, su guerra ya no oculta sino abierta, como de hecho ya está ocurriendo.

Pero Francisco no se ha limitado a “disparar” contra la víctima inmortal. Ha querido dar un paso más, a modo de rápido, furtivo y monstruoso “enterramiento en vida”, al afirmar que el nuevo rito es la Lex orandi de la Iglesia católica. De lo que se deduce que la Misa de siempre ya no seguirá siendo la Lex orandi.

Es bien sabido que no tiene conocimientos de teología (que es tanto como decir que un médico no los tiene de medicina o un herrero no sabe utilizar el fuego o el yunque). En efecto, la Lex orandi de la Iglesia no es una “ley” de derecho positivo aprobada por un parlamento o promulgada por un soberano, que en cualquier momento puede derogarse, cambiarse, sustituirse, mejorarse o empeorarse. La Lex orandi de la Iglesia, además, no es “algo” específico determinado en el tiempo y en el espacio, sino el conjunto de normas teológicas y espirituales y usos litúrgicos y pastorales de toda la historia de la Iglesia, desde los tiempos evangélicos – particularmente desde Pentecostés – hasta hoy. Aunque vivamos evidentemente en el momento presente, se halla enraizada por completo en el pasado de la Iglesia. Por tanto, no estamos hablando de algo humano – únicamente humano – que cualquier cacique puede cambiar como le parezca. La Lex orandi comprende íntegros los veinte siglos de historia de la Iglesia y no hay hombre ni asamblea de hombres en el mundo que puedan cambiar este depósito veinte veces secular. No existe papa, concilio ni episcopado que pueda alterar el Evangelio, el Depositum Fidei, el Magisterio universal de la Iglesia. Y menos la Liturgia de siempre. Y si es cierto que el Rito antiguo contaba con un núcleo esencial apostólico que luego se acrecentó armónicamente a lo largo de los siglos, con cambios progresivos (que llegan hasta Pío XII y Juan XXIII), también es verdad que dichos cambios – unas veces más oportunos que otras, a veces quizás nada – estuvieron siempre estructurados armónicamente en un continuum de Fe, Sacralidad, Tradición y Belleza.

La reforma montiniana rompió todo esto, inventando en una mesa de café un rito nuevo adaptado a las exigencias del mundo moderno y transformando en antropocéntrico el geocentrismo de la sagrada liturgia católica. Del Santo Sacrificio de la Cruz reiterado incruentamente a través de la acción del sacerdos se pasó a la asamblea de fieles dirigida por su “presidente”. Del instrumento salvífico e incluso exorcizante, a la reunión horizontal populista, susceptible de continuos cambios y adaptaciones autónomas y relativistas más o menos festivas, cuyo “valor” dependería del logro del consenso por parte de la masa, como si se tratase de un instrumento político dirigido a la audiencia, que por otra parte se está reduciendo gradualmente a cero.

Es inútil seguir por esta vía: los mismos resultados de esa subversión litúrgica hablan a las mentes y corazones que no mienten. Sin embargo, es importante explicar la razón de ese paso desde la hipocresía montiniana a la sinceridad de Bergoglio.

¿Qué ha cambiado? Pues lo que ha cambiado es el clima general, que se ha dado literalmente la vuelta. Montini pensaba que en unos pocos años nadie se acordaría de la Misa de siempre. Ya Juan Pablo II, ante el hecho evidente de que el enemigo no moría en absoluto, se vio obligado – también él de mala gana – a conceder un “indulto” (como si la sagrada Liturgia católica de siempre necesitase ser perdonada por algo, con el fin de poder seguir existiendo), el cual (esto nadie lo dice jamás) era incluso más restrictivo que este último documento bergogliano, aunque exento del odio que caracteriza a éste. Pero, ante todo, el desencadenante de este odio ha sido el incontenible éxito entre el pueblo – y particularmente entre los jóvenes – que la Misa de siempre experimentó tras el motu proprio de Benedicto XVI.

La “Misa nueva” ha perdido ante la historia y ante la evidencia de los hechos. Las iglesias están vacías, cada vez más vacías; las órdenes religiosas – incluso, y quizás especialmente, las más antiguas y gloriosas – están desapareciendo; monasterios y conventos quedan casi desiertos, habitados sólo por religiosos muy avanzados en años, cuya muerte se espera para poder cerrar definitivamente las puertas; las vocaciones se han reducido a la nada; hasta la contribución fiscal a la iglesia se ha desplomado, a pesar de la obsesiva, empalagosa y patética publicidad del tercer mundo; las vocaciones sacerdotales escasean, por todas partes vemos párrocos con tres, cuatro y a veces cinco parroquias que atender; la aritmética del Concilio y de la “Misa nueva” es de lo más despiadado que cabe.

Pero, sobre todo, el fracaso es cualitativo, desde el punto de vista teológico, espiritual y moral. Incluso ese clero que todavía existe y subsiste es en gran parte abiertamente herético o si acaso tolerante con la herejía y el error en la misma medida en que es intolerante con la Tradición, no reconociendo ya ningún valor objetivo al Magisterio de la Iglesia (salvo en lo que le interesa) sino viviendo de la improvisación tanto teológica y dogmática como litúrgica y pastoral, todo ello fundado sobre un relativismo doctrinal y moral, acompañado de una inmensa caterva de charlatanería y eslóganes vacíos e insulsos; por no hablar tampoco de la devastadora, cuando no monstruosa, situación moral de buena parte de ese clero.

Es cierto que algunos “movimientos”, como se les denomina, salvan un poco la situación. Pero la salvan, una vez más, a costa del relativismo doctrinal, litúrgico (guitarras, panderetas, diversión, “participación”), moral (el único pecado es ir contra los dictámenes de nuestra sociedad: actualmente contra la vacuna; todo lo demás se permite más o menos). ¿Y estos movimientos siguen siendo católicos? ¿Y en qué medida y grado? Si nos pusiésemos a analizar con precisión teológica y doctrinal su fidelidad, ¿cuántos aprobarían el examen?
“Lex orandi, lex credendi”, enseña la Iglesia. Y, en efecto, la Lex orandi de los diecinueve siglos anteriores al Concilio Vaticano II y a la reforma litúrgica montiniana produjeron un tipo de fe, y los cincuenta años siguientes otro tipo de fe. Y otro tipo de católico.
«Por sus frutos los conoceréis» (Mt 7,16), enseñaba el Fundador de la Iglesia. Pues eso. Los frutos han sido el fracaso total del modernismo (o, si se quiere, para los más atentos e inteligentes, el triunfo de los verdaderos objetivos del modernismo), del Concilio Vaticano II, del post-concilio. La misma hermenéutica de la continuidad, ¿dónde naufragó? Junto con la misericordina, en la Hermenéutica del odio.

La Misa de siempre, por el contrario, es exactamente la antítesis de todo esto. Es altamente eficaz en su propagación, a pesar de una constante hostilidad y censura episcopal; es santificante en su perfección; es fascinante precisamente por ser expresión del Dios eterno e inmutable, de la Iglesia de siempre, de la teología y de la espiritualidad de siempre, de la liturgia de siempre, de la moral de siempre. Se la ama por ser divina, sagrada y ordenadamente jerárquica, no humana, “democrática” ni liberal-igualitaria. Divina y humana a la vez, como su Fundador el día de la Última Cena.

Y la aman sobre todo los jóvenes, ya sea los laicos que la frecuentan, ya aquéllos que se acercan al sacerdocio: mientras los seminarios del nuevo rito (la Lex orandi de Bergoglio) son nidos de herejía, apostasía (y mejor nos callamos de qué más…), los seminarios del mundo tradicional rebosan de vocaciones, tanto de hombres como de mujeres, con continuidad imparable.

La explicación de este hecho incontrovertible se encuentra en la única Lex orandi de la Iglesia católica. Que es la querida por Dios mismo y a la cual ningún rebelde puede escapar.

Ésa es la raíz del odio. Lo que debería morir es el consenso mundial y plurigeneracional con el enemigo. Ante el fracaso de lo que debería haber traído vida nueva y sin embargo está muriendo disecado.

Pues le falta la linfa vital de la Gracia.

Es el odio hacia las chicas arrodilladas con velo blanco o las señoras con velo negro y muchos hijos; hacia los hombres genuflexos en oración y recogimiento, posiblemente con un rosario en sus manos; hacia los sacerdotes con sotana, fieles a la doctrina y a la espiritualidad de siempre; hacia las familias numerosas y serenas a pesar de sus dificultades en esta sociedad; hacia la fidelidad, hacia la seriedad, hacia el anhelo de lo sagrado.

Es el odio hacia todo un mundo, cada vez más numeroso, que no ha caído – o que ya no caerá – en la trampa humanista y mundialista de la “Nueva Pentecostés”.

En el fondo, ese liarse a tiros no es más que un nuevo homicidio de Caín por envidia hacia Abel. Y efectivamente, en el Rito nuevo se ofrecen a Dios “los frutos de la tierra y del trabajo del hombre” (Caín), mientras en el de siempre es “hanc immaculatam Ostiam” (el Cordero primogénito de Abel: Gén, 4, 2-4).

La victoria de Caín a través de la violencia es siempre momentánea, mas luego sufre infaliblemente el castigo por su odio y su envidia. Abel muere momentáneamente, para después vivir eternamente en sequela Christi.

¿Y qué pasará ahora?

Ésta es una cuestión más interesante e inevitable de lo que pueda pensarse, y ello en varios planos. Sin poder anticipar el futuro, plantéemosnos por el momento algunas preguntas fundamentales.

¿Obedecerán todos los obispos?

No parece. Más allá de la gran mayoría de ellos, que lo harán con mucho gusto o porque participan del odio de su jefe (casi todos) o porque temen por su futuro personal, pensamos que no serán tan pocos los que pudieran llegar a oponerse a la “metralleta” bergogliana, como parece que ya está pasando en varios casos en los EEUU y en Francia (poca esperanza albergamos por los italianos, los más temerosos y grises siempre), ya sea porque no son hostiles en principio, o por amistad con ciertas órdenes vinculadas a la misa de siempre, o quizás -¿es vana esperanza? – por un arrebato de orgullo ante la humillación, incluso grotesca, recibida mediante este documento, que primero dice que la decisión sobre la concesión del permiso es suya, y luego no sólo restringe toda libertad de acción al condicionar la más mínima posibilidad de elección, sino que cae en la más flagrante contradicción al afirmar que ¡deben remitirse en todo caso a la Santa Sede! ¿Realmente todos obedecerán ciegamente, o alguna grieta comenzará a sacudir el sistema del odio?

¿Y qué pasará en el mundo llamado “tradicionalista”?

“Nos vamos a entretener”, podría decirse familiarmente… Sin excluir giros históricos. Unos caerán, otros sobrevivirán, algunos quizás sacarán provecho (¡pero cuidado con las manzanas envenenadas de los siervos del Príncipe de la Mentira!). En cambio, confiemos en la Gracia divina para que los fieles no sólo permanezcan fieles, sino que aumenten.

Todo esto se confirmará principalmente por un elemento que nadie ha destacado hasta ahora: el verdadero propósito de esta guerra de décadas contra la sagrada liturgia católica, que es el verdadero propósito de la creación ex nihilo (mejor dicho en la mesa de café de algún antro) del Nuevo Rito, es la disolución de la propia liturgia católica, de toda forma de Santo Sacrificio, de la propia doctrina y de la misma Iglesia en la gran corriente mundialista de la religión universal del Nuevo Orden Mundial. Conceptos como la Santísima Trinidad, la Cruz, el pecado original, el Bien y el mal entendidos en sentido cristiano y tradicional, la Encarnación, la Resurrección, y por tanto la Redención, los privilegios marianos y la propia figura de la Madre de Dios Inmaculada Concepción, la Eucaristía y los sacramentos, la moral cristiana con sus Diez Mandamientos y la Doctrina del Magisterio universal (la defensa de la vida, de la familia, de la recta sexualidad en todas sus formas, con todas las correspondientes condenas a las locuras de hoy en día), todo esto debe desaparecer en el culto universal y monista del futuro.

Y, desde este punto de vista, la Misa de siempre es el primer elemento que debe desaparecer, siendo el baluarte absoluto de todo lo que precisamente se quiere hacer desaparecer; pues constituye el primer obstáculo a cualquier forma de ecumenismo. Esto conducirá inevitablemente, con el paso del tiempo, al acercamiento gradual a la sagrada Liturgia de siempre por parte de la masa de fieles que siguen asistiendo al Rito nuevo y que posiblemente tratan de acudir a aquellos sacerdotes que lo celebran dignamente. Porque, tarde o temprano, incluso estos últimos terminarán por verse en la encrucijada entre la obediencia al mal y la desobediencia para permanecer fieles al Bien. El arado de la Revolución, en la sociedad como en la Iglesia, no falla: más tarde o más temprano queda todo separado de un lado y otro. Y esto implicará, por parte de los buenos que aún están inmersos en la confusión, la búsqueda de la Verdad y la Gracia.

O sea, de la Misa de siempre.

Quien aún hoy se despreocupa por estas “cuestiones” y sigue a dichos obispos y párrocos, debe saber que tiene los días contados… si quiere seguir siendo católico de verdad y beneficiarse verdaderamente del Cuerpo y la Sangre del Redentor. Pronto habrá de elegir.
Llegamos así al problema central de toda esta situación: ¿cómo comportarse ante una jerarquía que odia la Verdad, el Bien, la Belleza y la Tradición, que combate la única y verdadera Lex orandi para imponer otra que no agrada a Dios sino al príncipe de este mundo y a sus siervos “inspectores” (en cierto modo, sus “obispos”)?
Éste es el problema clave de la obediencia, en el que incluso en el mundo de la Tradición se utiliza a menudo un juego sucio, a menudo impulsado no por una búsqueda sincera de lo mejor y de lo verdadero, sino por guerras personales, que hoy se han agudizado ante las rupturas provocadas por el totalitarismo sanitario en tiempos de vacunación.

La obediencia -y hay que decir que ése es un error también muy arraigado en la Iglesia del período preconciliar- no es un fin. Es un medio de santificación. Por tanto, no es un valor absoluto, sino instrumental. Es un valor positivo, muy positivo, si se dirige a Dios. Pero si uno obedece a Satanás, a sus siervos, al error, a la apostasía, ya no es algo bueno, sino una participación deliberada en el mal.

Exactamente igual que la paz. La paz -deidad de la subversión de hoy en día- no es un fin, sino un instrumento del Bien y de la Justicia si se dirige a crear una sociedad buena y justa. Si su objetivo es crear o fomentar una sociedad satánica, maligna, errada y subversiva, entonces la “paz” se convierte en un instrumento del infierno.

No debemos “agradar a los hombres, sino a Dios, que prueba nuestros corazones” (1 Tes 2,4). ¡Exacto! Por tanto, quien obedece a los hombres a sabiendas de que están facilitando el mal y obstaculizando el Bien, sean quienes sean, incluidas las jerarquías eclesiásticas, incluido el Papa, se hace en realidad cómplice del mal, de la mentira y del error.

Quien obedece en estas condiciones desobedece a Dios. “Porque el siervo no es más que su señor” (Mt 10,24). También Judas era miembro del colegio apostólico.

O bien cae en la hipocresía. Como si -por poner un ejemplo de laboratorio- un católico tradicionalista, erigiéndose en dispensador y juez de la seriedad de los demás, criticara abiertamente al actual pontífice por Amoris laetitiae o por este último documento, pero luego, en cambio, respecto a la sumisión -¡incluso obligatoria!- a la vacunación sin excepción alguna y con la aceptación del uso de líneas celulares humanas derivadas de fetos víctimas de abortos voluntarios, declarase, para defenderse ante una justa y evidente indignación general, que obedece a lo que diga el “Soberano Pontífice” al respecto.

La condición sine qua non para toda aproximación seria no radica tanto en el “tono” utilizado (también es éste un aspecto importante, pero en absoluto fundamental porque resulta esencialmente subjetivo), sino ante todo en la coherencia doctrinal, ideal e intelectiva, con el Bien y la Verdad en su integridad, en todo aspecto y circunstancia. En otras palabras, debemos analizar si los que dirigen la Iglesia hoy quieren ser fieles servidores de Dios o fieles servidores del príncipe de este mundo. En la primera hipótesis, se les debe obediencia y la obediencia es instrumento de santificación. En el segundo caso, hay que deducir las consecuencias. Evidentemente, con respeto a las normas codificadas por la Iglesia, como hijos de la misma y también con la debida educación y tono sereno. Pero hay que sacar siempre las consecuencias: la primera preocupación siempre debe ser seguir y defender la Verdad, no un empalagoso servilismo y besuqueo oficioso, fruto podrido de un tridentinismo mal entendido. Tampoco se puede utilizar al Papa y a la jerarquía como referente de verdad a la carta según los respectivos objetivos particulares.

Nos encontramos en los días más decisivos de la historia de la humanidad y también de la historia de la Iglesia. Todos los autores que han intervenido en estos días llaman a la oración y a la esperanza. Evidentemente, también nosotros lo haremos, con la plena convicción de que todo lo que está ocurriendo en estos días y, en general, desde febrero de 2020, es una señal inequívoca de que se acerca el momento en que Dios intervendrá para salvar su Cuerpo Místico y la humanidad, así como el orden que Él mismo ha dado a la creación y a la convivencia humana, en la medida, modo y momento que Él quiera elegir.

Recemos, esperemos, observemos y tomemos el lado correcto. El enemigo nos ayuda en nuestra elección: de hecho, siempre es el mismo en todas partes.

Massimo Viglione

martes, 27 de julio de 2021

Stat Crux ... ¡firme en medio de todo tipo de ruinas!

 CHIESA E POST CONCILIO

Imagen simbólica del desastre en Alemania

Imagen simbólica del desastre en Alemania


En el pueblo de Weindorf Rech, esta foto fue tomada en medio del desastre causado por la reciente inundación. Todo destruído, sólo una estatua de madera permaneció intacta.

La destrucción, la muerte, el desastre se detienen ahí, en las proximidades de la Cruz de Cristo, sin poder tocar no sólo la Cruz misma y el Crucifijo, sino también a la Madre y al Discípulo amado que, desafiando toda lógica humana, creyó que su refugio estaba allí mismo, donde humanamente no se ve más que desesperación y muerte.

No se necesitan comentarios, todos pueden ver o no ver: una señal, una casualidad, un significado o nada.