BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



martes, 9 de abril de 2019

Widow details ‘betrayal’ by Pope Francis and chief cardinal advisor in damning new book (Diane Montagna)



ROME, April 8, 2019 (LifeSiteNews) — The Vatican maneuvered to ensure that Honduran Cardinal Óscar Rodriguez Maradiaga would not be implicated in concealing the sexual and financial misdeeds of his auxiliary bishop, the widow of a former dean of the Vatican diplomatic corps has written in a damning new exposé. 
Such machinations, she says, allowed Maradiaga (one of Pope Francis’s closest advisors), to maintain his position on the C-9 Council of Cardinals, which advises the Holy Father on Church reform. The C-9 is meeting with the Pope this week in Rome.
Martha Alegria Reichmann, whose late husband, Alejandro Valladares, served as the Honduran ambassador to the Holy See for 22 years, calls such maneuvering “a grotesque action and a mockery of honesty” because it gave Cardinal Maradiaga.
 “In her new book, titled Sacred Betrayal, Alegria says that she and her husband were longtime friends of the archbishop of Tegucigalpa. She details how, while her husband was still alive, Maradiaga pushed them to invest a large sum of money into a London investment fund managed by a friend of his, which led the couple to lose their life savings. She also exposes how Cardinal Maradiaga covered for his auxiliary, Bishop Juan José Pineda, who resigned last year after allegations came to light that he had sexually abused seminarians, had a string of homosexual lovers, and had engaged in financial misconduct.
In an explosive interview with Edward Pentin of the National Catholic Register, Alegria explains why she chose Sacred Betrayal as the title for the new book. “I have been betrayed by people who carry a sacred investiture: former Bishop Juan Josè Pineda, Cardinal Oscar Andrès Rodrìguez Maradiaga and Pope Francis — three people I trusted blindly,” she says. 
“In my book, everything is very well explained and demonstrated. There’s no doubt that’s how it was,” the Honduran widow and mother adds.
Mrs. Alegria said she wrote the book after discovering “a dark side” of Cardinal Maradiaga through the events surrounding his betrayal of her family. She says she could not live in “peace and serenity” unless she went public, adding that her “Christian, ethical and moral principles” did not allow her to “keep quiet about such terrible things.” 
“That would have made me responsible for a cover-up,” she says. “To declare what I know and what they have done to me is not only a right that I have, but a duty; because I am a victim of the corrupt system that reigns in the current papacy.”
She says that, in the new book, she goes much further than just recalling her own “painful experiences,” because there are “things that many people don’t know.” 
Alegria says she wrote the book because “the wicked triumph when the righteous are silent; and because God himself is being mocked.”
Asked why she believes Cardinal Maradiaga is still archbishop of Tegucigalpa, as well as coordinator of the Council of Cardinals, Alegria says the Vatican “maneuvered” so that Maradiaga would not be implicated as Pineda’s concealer. She added that the Pope has acted against coverups “on very few occasions” and “only when the external pressure is very strong.” 
“I am just a widow to whom neither Maradiaga nor Francis have given importance because they do not practice the Gospel as it should be,” she says. “It seems that the teachings of Christ have gone out of fashion and the devil reigns. The reasons for this terrible situation are revealed in my book, and it’s something frightening.”
She says she finds Maradiaga’s “extreme protection” of Pineda over 20 years “incomprehensible,” but adds that it has caused the cardinals to lose credibility with the Honduran people. 
Nor does she understand why the Pope keeps Maradiaga by his side. “Perhaps he needs his bad advice,” she said. Alegria then contrasted the Pope’s keeping Maradiaga in position with those who have given him good advice, such as Capuchin Father Thomas Weinandy, who was removed from his post in the USCCB after writing an open letter to Pope Francis. 
Alegria went on to say that she hopes that Maradiaga will be replaced, and that there can be a “fresh start” with a shepherd who is “humble of heart, energetic, transparent, kind and just.”
She said that things won’t be cleaned up possibly until there’s another Pope, or “maybe if Pope Francis put into practice all those beautiful phrases that he knows how to say and that are blown away like clouds that disappear into nothingness.”
She also said she placed her hope and trust only in God. “God is merciful. God is just. God works miracles. ... ‘God alone is enough,’” she said, quoting the mystic and doctor of the Church, St. Teresa of Avila. 
It was put to her whether she had written the book, exaggerating some of the content, so that it would become a best-seller, and thereby recoup some of her financial losses. She welcomed the question, saying it was “easy” to answer it, because the facts can be backed up with evidence. 
“Everything that is written is not exaggerated. I just narrated the facts exactly as they are, and those that needed to be proved are proved,” she says
“What is more,” she adds, “there are cases that are terrible and I did not include them because I do not have the evidence.”
She also showed how the revenue from the book will be relatively little and added that its success “depends only on God.”
She also indicated that Maradiaga offered her a large amount of money, but she didn’t accept it because she believes “the money of the Church is for the poor.”
“I did it with my conscience; I did it with the truth in my hand; I did it for dignity, for conviction and for love of God. I started with a sentence by Edmund Burke that says: ‘Evil triumphs when good men do nothing.’” 
Editor’s note: Sacred Betrayal is currently available only in Spanish, under the title Traiciones Sacradas.
Diane Montagna

lunes, 8 de abril de 2019

Sarah reprende a Francisco: “Pluralismo religioso no es bueno”



No es verdad que el pluralismo religioso es bueno en sí mismo como cree el relativismo, dijo el 29 de marzo el cardenal Robert Sarah al sitio web LaNef.net.

Sarah no menciona al papa Francisco, pero su declaración contradice la herética Declaración de Abu Dhabi, en la que se afirma que el pluralismo religioso es querido por Dios.

El cardenal contradice también a los que [como Francisco] quieren que la Iglesia sea una sociedad horizontal, que en vez de hablar sobre Dios se enfoque en los problemas sociales como la migración, la ecología, el diálogo, la pobreza, la justiciar y la paz.

Sarah llama a esos clérigos los Judas Iscariote de nuestro tiempo, quienes confunden al creyente con un lenguaje ambiguo y están dispuestos a distorsionar y torcer la Palabra de Dios para ganar la aprobación del mundo.

NOTICIAS 8 de abril de 2019



INFOVATICANA

Descienden los abortos y aumentan los matrimonios en Hungría (Carlos Esteban)

El obispo Gregory colaboró con McCarrick para manipular una carta de Ratzinger (Carlos Esteban)

Pascua amarga en China. En el partido con Roma gana Pequín con facilidad (Sandro Magister)
¿Tendremos esta semana nueva Constitución de la Curia?

La CEE solicita a la Santa Sede un decreto general sobre abusos a menores

SPECOLA del 6 al 8 de abril

Las mafias nigerianas y el racismo, ni audiencia ni discurso LGBT, Medjugorje, inseguridad en San Pedro.

El Papa francisco y el nuevo orden mundial, si vis pacem para belum, las armas del Vaticano, santa Natuzza, demonios escondidos.

Cordatas para el cónclave, los italianos mafiosos, la omerta Vaticana, burla a las víctimas de abusos, el freno arco iris del Papa Francisco, Jerusalén ciudad abierta.

INFOCATÓLICA

De criptas, firmas y la brevedad de la vida (Bruno Moreno)

Abascal se opone a la eutanasia: «No queremos que los ancianos queden al albur de sus familias»

P. Valdemar: «De España hemos recibido lo más grande que tenemos los mexicanos, la fe verdadera»

Hoy no sé de qué escribir (Jorge Guadalix)

GLORIA TV

Martin Mosebach compara a Francisco con Hitler y Stalin

Pascua amarga en China. En el partido con Roma gana Pequín con facilidad

Francisco: “he tenido muchas dudas, muchas”

Ex jefe del Banco del Vaticano: “La curia podría haberme matado”

Cardenal Robert Sarah -No [hay] un “problema homosexual” en la Iglesia

Sarah reprende a Francisco: “Pluralismo religioso no es bueno”

SECRETUM MEUM MIHI


Selección por José Martí

El obispo Gregory colaboró con McCarrick para manipular una carta de Ratzinger (Carlos Esteban)



El hombre elegido para encabezar la archidiócesis más importante de Estado Unidos, Washington, como sucesor de Donald Wuerl, Wilton Gregory, colaboró con McCarrick para manipular una carta de Benedicto XVI, que entonces era Joseph Ratzinger, prefecto de Doctrina de la Fe, dirigida al episcopado norteamericano sobre la comunión a los políticos abortistas.

Estamos en la primera semana de julio del año 2004, periodo electoral en Estados Unidos. Tradicionalmente, el episcopado americano se ha mostrado más próximo al Partido Demócrata que al Republicano, reflejando en parte la preferencia política también tradicional de la minoría católica hacia ese partido.

Pero los tiempos han cambiado, y los demócratas se habían convertido ya en el partido más entusiasta con el aborto y el más intransigente en esta cuestión, así que los obispos no sabían si debían o no negar públicamente la comunión a aquellos políticos nominalmente católicos que defendían una posición proabortista.

A efectos del electorado, la ‘foto’ hubiera sido demoledora para millones de votantes católicos, así como un cambio radical en las posiciones políticas de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos. Se consulta a Roma, y el prefecto de Doctrina de la Fe, Joseph Ratzinger, con una carta dirigida a los obispos y remitida al entonces arzobispo de Washington, Cardenal Theodore McCarrick y a su mano derecha en la conferencia, el arzobispo de Atlanta, Wilton Gregory.
La carta no es ambigua: la respuesta es que los obispos están obligados a pedir a los sacerdotes de sus diócesis que nieguen la comunión a los políticos abiertamente abortistas. No es que puedan negarles la comunión; no es que se les permita: deben.
McCarrick convoca a los obispos para comunicarles lo que ha decidido Roma en esta cuestión … Y les miente. Tranquilamente. Les dice que el Santo Padre deja en libertad a cada obispo para que decida por su cuenta lo que crea conveniente en este sentido. Gregory, que conoce la verdad, calla.

La noticia es recibida con un disimulado suspiro de alivio. Ningún obispo de Estados Unidos quiere indisponerse con los políticos, especialmente con los del partido al que solían votar sus fieles.

Hay muchas razones para deplorar la elección de Gregory, que habla mucho más alto sobre las prioridades de Francisco que todos los discursos
Ha convertido Atlanta en una de las diócesis más ‘gay-friendly’ de Estados Unidos: nombró a un sacerdote pro gay que dirige una parroquia de afirmación homosexual como director espiritual diocesano para víctimas de abuso sexual por parte del clero; en 2018 invitó personalmente a nuestro viejo amigo, el jesuita padre James Martin a que pronunciará un discurso titulado “Demostrar bienvenida y respeto en nuestras parroquias a los católicos LGBT” en la parroquia de St. Thomas More y en el Santuario de la Inmaculada Concepción de Atlanta; ha permitido que este último santuario se convierta en centro de eventos LGBT, que incluyen encuentros sociales LGBT y la participación en el Pride Parade de la ciudad;desde 2014, también ha permitido que el grupo “católico” pro homosexual y pro transgénero, Familias afortunadas y fieles, celebre retiros en su cancillería, mientras que personalmente da misa para el grupo, y en 2017 pronunció el discurso de apertura en la conferencia de la Asociación de Sacerdotes Católicos de los Estados Unidos (AUSCP). El grupo respalda la ordenación de mujeres al sacerdocio y está abierto a la idea de que la Iglesia apruebe el uso de anticonceptivos.
Con todo, lo que no puede interpretarse bajo una luz positiva por mucho que se retuerzan los argumentos, lo que no deja lugar a dudas sobre las inclinaciones de este prelado, es que fue capaz de mentir a toda el episcopado de su país sobre las palabras de Ratzinger.

Carlos Esteban

28-A: Un libro trata de explicar el voto católico



No pocos católicos, a estas alturas de la campaña electoral, se estarán preguntando cómo es posible que queden católicos que apoyan opciones políticas abiertamente contrarias a los principios de la doctrina católica. 


Para ayudar a responder a esa pregunta, el profesor de la Universidad CEU San Pablo y periodista, José Francisco Serrano Oceja, acaba de publicar en la editorial Freshbook el libro “A la caza del voto católico”.

En ese texto recuerda lo que, en las pasadas elecciones, escribió el obispo de San Sebastián, monseñor José Ignacio Munilla. Aludía el obispo al debate entre “practicismo y conciencia”, advirtiendo que “entre practicismo y voto en conciencia nosotros está claro hacia dónde nos tenemos que inclinar, hacia el voto en conciencia. Que sea o no práctico es una cuestión secundaria. Uno de los problemas ha sido el pensar que el ejercicio de voto político es un ejercicio de posibilismo practicista y eso nos ha llevado donde estamos y hacia donde vamos”.

El libro de Serrano, con estilo ágil, de fácil lectura, se plantea no pocos de los dilemas que puede tener un católico a la hora de votar. Arranca con una reflexión sobre lo que significa el voto católico para luego recordar lo que han votado los católicos en las últimas elecciones, según los datos del CIS.

En otra parte del libro, va repasando los temas que, en elecciones anteriores, han propuesto los partidos políticos que tenían relación con la doctrina de la Iglesia o con la Iglesia en la sociedad. 

Ahí encontramos reflexiones como que “Unidos Podemos es algo más que un grupo de utópicos idealistas cercanos a esa dimensión ahora puesta de moda del Evangelio. Representa lo que se entiende por una formación que responde al “gnosticismo revolucionario”, según los estudios de E. Voegelin y más recientemente de L. Pellicani”.

También analiza la reciente historia del PSOE, antes y después de Zapatero, lo que ha pasado en el PP, un partido que se encuentra ahora en plena operación cosmética tras abandonar todos los principios cristianos, la inexistente ideología de Ciudadanos más allá de ser un partido “demoscópico”, la evolución de los partidos nacionalistas y, por último, como si fuera una aparición, VOX, lo que es VOX y lo que significa.

Del análisis del programa de VOX, el único que coincide con la moral cristiana, concluye el citado autor, ante las acusaciones de que el planteamiento contra la inmigración ilegal sea poco evangélico:

“Según afirman destacados portavoces (de VOX) al respecto, el propio Catecismo de la Iglesia católica (2241) también se refiere a la obligación del migrante de obedecer las leyes de la sociedad de acogida, algo que conculcan entrando ilegalmente y que no parece tener un adecuado correlato en el hecho de que los inmigrantes delincan entre 3 y 4 veces más que los nacionales.

La Iglesia –apuntan- señala que el inmigrante está obligado a respetar el patrimonio material y espiritual del país de acogida, respetando y cumpliendo por tanto sus leyes, costumbres y usos culturales. La entrada masiva de inmigrantes empobrece a las sociedades de acogida, que pueden dejar de figurar entre esas “sociedades más prósperas” que según el Catecismo son las obligadas a acoger a los inmigrantes”.

Un libro que, sin duda, aclara las ideas.

¡Gracias a Dios por Francisco! (Pontificando las limitaciones de la Infabilidad Papal) [Christopher A. Ferrara]



El que la Iglesia católica sea la única Iglesia verdadera de Cristo depende completamente de su infalibilidad como un órgano de verdad, porque si no fuera así, no sería indefectible; la promesa de indefectibilidad de Cristo (cf. Mat. XXVIII:20) estaría anulada y Él mismo no podría, como consecuencia, ser quien dice que es: El Dios que no puede ni engañar ni ser engañado.
La Infabilidad en la enseñanza sobre la fe y la moral es intrínseca a la comisión divina, ya que sin ella la Iglesia no podría hacer de todas las naciones discípulos de Cristo, sino sólo discípulos de una enseñanza humana que puede o no corresponder a la verdad revelada del Evangelio. Esta fue la suerte de las naciones que se convirtieron en discípulos de Lutero y su progenie antes de que cualquier forma de la religión cristiana fuera finalmente desterrada de todas las naciones por el secularismo terminal de la modernidad política.
En breve, el Papa no tiene en absoluto poder para definir una novedosa doctrina que nunca fue parte del Magisterio de la Iglesia, ya sea ordinario o extraordinario.
Como manifestó el cardenal Newman: “Si el cristianismo es social y dogmático, y destinado a todas las edades, humanamente debe tener un expositor infalible”. [Ensayo sobre el desarrollo de la doctrina cristiana, II.13]

Pero ¿quién o qué en la Iglesia es el expositor infalible?
Sólo puede serlo la Iglesia en su conjunto, cuyo líder supremo en la tierra es, ciertamente, el Papa, pero cuya cabeza es Cristo y solo Él.
El expositor infalible no puede ser sólo el Papa, incluso si su autoridad es suprema, universal y directa con respecto a todos los miembros de la Iglesia, ya que no es sólo el Papa quien recibió la comisión divina. Y mientras el Señor le decía a Pedro: “tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia (San Mateo XVI:18), ” también le dijo casi inmediatamente después, cuando Pedro se opuso a la Pasión:” ¡Vete! ¡Detrás de mí, Satanás! Me sirves de tropiezo, porque no tienes en cuenta las cosas de Dios, sino las de los hombres (San Mateo 16:23) “.
Esto sería continuado, en la noche de la Última Cena, por la profecía de que Pedro lo negaría tres veces y por la advertencia que se aplica no sólo a Pedro sino a todos sus sucesores: “¡Simón, Simón! mira que Satanás os ha reclamado para zarandearos como se hace con el trigo. Pero Yo he rogado por ti, a fin de que tu fe no desfallezca. Y tú, una vez convertido, confirma a tus hermanos. (Lc XXII, 31-32) “.
La promesa de nuestro Señor de asistencia divina al papado no es una garantía divina de Papas infalibles. El Papa es, después de todo, un hombre, y un hombre siempre está sujeto a la fragilidad humana y la posibilidad de error que viene con cada ejercicio del libre albedrío, que no se pierde con la elección al papado. De ahí el famoso reproche de San Pablo al primer Papa en Antioquía por su cobarde y fingida adhesión a las leyes dietéticas judías, que amenazaba toda la misión de la Iglesia a los gentiles al sugerir que debían seguir la ley mosaica:
“Mas cuando Cefas vino a Antioquía le resistí cara a cara, por ser digno, de reprensión. Pues él, antes que viniesen ciertos hombres de parte de Santiago, comía con los gentiles; mas cuando llegaron aquéllos se retraía y se apartaba, por temor a los que eran de la circuncisión. Y los otros judíos incurrieron con él en la misma hipocresía, tanto que hasta Bernabé se dejó arrastrar por la simulación de ellos. Mas cuando yo vi que no andaban rectamente, conforme a la verdad del Evangelio, dije a Cefas en presencia de todos: “Si tu, siendo judío, vives como los gentiles, y no como los judíos, ¿cómo obligas a los gentiles a judaizar? [Gálatas II 11-14]
Negar que un Papa determinado nunca pueda apartarse de la ortodoxia al proclamar sus propias ideas es argumentar implícitamente que cada declaración de un verdadero Papa que concierne a la fe y a la moral debe aceptarse sin cuestionamientos.
La Iglesia, sin embargo, no es un hombre o incluso un mero colectivo de hombres, sino el Cuerpo Místico de Cristo cuya subsistencia no puede ser destruida por ningún error humano. Perdida en la actual manía del hiper-papalismo está la infalibilidad de la Iglesia como un todo corporativo, que se extiende incluso a los fieles como un cuerpo, que obedece a lo que la Iglesia siempre ha enseñado y rechaza lo que es ajeno a esa enseñanza. Como explica Ludwig Ott:
“Se puede distinguir una infalibilidad activa y una pasiva. El primero pertenece a los pastores de la Iglesia en el ejercicio de su oficio de enseñanza (infallibilitas en docendo), el segundo a los fieles en su totalidad en su asentimiento al mensaje de fe (infallibilitas en credendo). Activo y pasivo se relacionan como causa y efecto”.
Durante la crisis arriana, esta infalibilidad “pasiva” de los fieles fue crucial para la supervivencia de la Iglesia, es decir, para el mantenimiento de Su indefectibilidad. Como explica el cardenal Newman, los laicos eran más fieles que sus maestros a lo que sus maestros siempre les habían enseñado a la luz de la Revelación:
“[E]n ese momento de inmensa confusión … el cuerpo del episcopado fue infiel a su comisión, mientras que el cuerpo de los laicos fue fiel a su bautismo; … una vez el Papa, otras veces el patriarca, el metropolitano y otras grandes sedes; en otras ocasiones los concilios generales, dijeron lo que no deberían haber dicho, o hicieron lo que ocultó y comprometió la verdad revelada; mientras que, por otro lado, fueron los cristianos quienes, bajo la Providencia, fueron la fuerza eclesiástica de Atanasio, Hilario, Eusebio de Vercelli y otros grandes confesores solitarios, que habrían fracasado sin ellos. [Sobre la consulta a los fieles en asuntos de doctrina (1859)]”
Por lo tanto, la infalibilidad de la Iglesia se refiere a la totalidad de su constitución divina: tanto la jerarquía como los laicos que juntos forman el Cuerpo Místico.

Y hay momentos — nuestro tiempo es uno de ellos—, cuando al menos un remanente de laicos conserva la fe que se les enseñó a pesar de que la jerarquía generalmente ha fallado en su comisión para defenderla y protegerla. Esto no niega que todavía haya muchos jerarcas que creen lo que se les enseñó. Para citar nuevamente a Newman a propósito de la crisis Arriana:
“… No estoy negando que el gran cuerpo de los obispos eran en su creencia interna ortodoxos; ni que hubieran numerosos clérigos que apoyaron a los laicos y actuaron como sus centros y guías; ni que los laicos realmente recibieron su fe, en primera instancia, de los obispos y el clero; ni que algunas partes de los laicos fueran ignorantes, y otras partes finalmente corrompidas por los maestros Arrianos… pero aún quiero decir que en ese tiempo de inmensa confusión, el divino dogma de la divinidad de nuestro Señor fue proclamado, aplicado, mantenido y (humanamente hablando) preservado, mucho más por la “Ecclesia docta” que por la “Ecclesia docens” …
¿Cuál es “la fe” que los fieles remanentes conservan mucho más que la mayoría de la jerarquía en nuestro “tiempo de inmensa confusión” actual? No es nada más que el conjunto total de doctrinas que la Iglesia en su conjunto ha enseñado y creído desde los tiempos apostólicos, también conocido como el depósito de la fe, desarrollado y aplicado a circunstancias particulares según sea necesario, pero nunca contradicho.
Ningún católico está obligado a creer en el ecumenismo, el diálogo, el diálogo interreligioso o la colegialidad, lo que puedan significar esas nociones, por la sencilla razón de que la Iglesia nunca había oído hablar de ellas antes de 1962.
Se ha prestado muy poca atención en nuestros días al criterio por el cual se juzga la validez de todas las enseñanzas de la Iglesia: la constancia de lo que ella ha transmitido en su función corporativa como maestra frente a la novedad de algún pronunciamiento particular extrínseco al depositum fidei. El beato Pío IX, el mismo Papa que definió de forma muy precisa la infalibilidad papal al aprobar el decreto del Vaticano I, se esforzó por aclarar en respuesta a Johannes Dollinger, antes de su apostasía y excomunión definitiva, que la Iglesia que enseña en su conjunto es infalible, no solo en cuanto a “dogmas expresamente definidos por la Iglesia”, sino también cuando se trata de “asuntos transmitidos como divinamente revelados por el Magisterio ordinario de toda la Iglesia dispersa en todo el mundo y, por esa razón, sostenida por el consenso universal de los teólogos católicos como pertenecientes a la fe “. [DZ 2879]
Es de importancia decisiva en nuestras circunstancias actuales recordar cómo la definición de infalibilidad papal del Vaticano I (frente a la corporación eclesial) la Infabilidad se limitó estrictamente a la infrecuencia de los pronunciamientos papales singulares y solemnes que ordenan el consentimiento universal en un asunto de fe y moral.

 Las condiciones del Concilio para la infalibilidad papal son 
(1): que el Papa, cuando habla "ex cátedra" —esto es, cuando cumpliendo su cargo de pastor y doctor de todos los cristianos”,
(2) “define, por su suprema autoridad apostólica,
“(3)” que una doctrina sobre la fe y moral debe ser sostenida por la Iglesia universal—… “[DZ 3074]
Sólo entonces, el Concilio declaró que se puede decir que el Papa en sus definiciones singulares “posee, por la ayuda divina que le prometió en San Pedro, la infalibilidad que el divino Redentor quiso que Su Iglesia disfrutara al definir la doctrina concerniente a la fe o la moral.”

Pero incluso en el ejercicio de este Magisterio extraordinario, el Papa no puede hacer nada más que definir solemnemente como dogma asuntos que ya han sido “transmitidos como divinamente revelados por el Magisterio ordinario de toda la Iglesia dispersa en todo el mundo”, incluyendo, por supuesto, Papas y Concilios presididos por Papas y el cuerpo de los obispos como una totalidad moral diacrónica.

(El cuerpo de obispos no significa conferencias episcopales en países particulares, que no son parte de la constitución divina de la Iglesia y que ni siquiera recibieron un estatus jurídico formal hasta el decreto Christus Dominus del Concilio Vaticano II, que Pablo VI implementó en 1966 con su motu proprio Ecclesiae sanctae (uno de sus muchos errores prudenciales).
En resumen, el Papa no tiene absolutamente ningún poder para definir una doctrina novedosa que nunca formó parte del Magisterio de la Iglesia, ni ordinaria ni extraordinaria.
Como lo declaró el Vaticano I en el proceso mismo de definir y delimitar la infalibilidad papal:
“pues no fue prometido a los sucesores de Pedro el Espíritu Santo para que por revelación suya manifestaran una nueva doctrina, sino para que, con su asistencia, santamente custodiaran y fielmente expusieran la revelación trasmitida por los Apóstoles”. [DZ 3070]
Ahora, ninguna de las nociones novedosas con las cuales Bergolio ha afligido a la Iglesia se pueden encontrar en parte alguna del depósito de la fe establecidos por la Iglesia en su conjunto desde tiempos apostólicos.
- Su autorización de la Sagrada Comunión para ciertos adúlteros públicos, 
- su noción de “pecados ambientales contra la Tierra”, 
- su intento absurdo de derogar la enseñanza bimilenial de la Iglesia en defensa de la pena capital al llamar a la supuesta revocación un “desarrollo”, 
- sus innumerables distorsiones y tergiversaciones del Evangelio para adaptarse a su interminable amonestación contra los católicos observantes y demás, ...,

no son más que sus propias ideas.

Como tales, por definición, no pueden pertenecer al Magisterio. Tampoco, en este caso, pueden considerarse doctrinas católicas en absoluto, a diferencia de la doctrina expuesta por Jorge Mario Bergolio, pero nunca impuesta a la conciencia católica por una solemne definición dogmática, lo cual es imposible dada la novedad de lo que predica Bergolio.
Las ideas novedosas no son doctrinas católicas, sino algo más que literalmente no tiene cabida para un católico creyente. 

Y así ocurre con todas las nociones y prácticas novedosas que han proliferado en la Iglesia desde el Concilio Vaticano II. Por ejemplo, ningún católico está obligado a creer en el ecumenismo, el diálogo, el diálogo interreligioso o la colegialidad, independientemente de lo que puedan significar estas nociones, por la sencilla razón de que la Iglesia nunca había oído hablar de ellas antes de 1962 —dejando de lado el problema adicional de su  falta de sentido literal como meros contenedores conceptuales para diversas actividades eclesiales imprudentemente irreflexivas.
La pregunta que enfrentamos con Bergolio, por lo tanto, es simplemente ésta: 

¿Es posible que la enseñanza personal de un Papa se aparte de lo que la Iglesia, en general, siempre ha enseñado y creído, a favor de sus propias ideas novedosas? Debe ser posible, ya que de no ser así, no habría distinción entre el Magisterio extraordinario y el Magisterio ordinario, y el Papa tendría que ser visto simplemente como simplemente infalible. El Papa Benedicto XVI ciertamente reconoció el peligro de un Papa que promueve sus propias ideas cuando dijo lo siguiente al comienzo de su propio pontificado, desde el cual fue impulsado a allanar el camino para Bergolio en una intriga romana digna de la época medieval:
“El poder de enseñar en la Iglesia implica un compromiso con el servicio de obediencia a la fe”. El Papa no es un monarca absoluto cuyas ideas y deseos sean ley. Al contrario: el ministerio del Papa consiste en una garantía de obediencia a Cristo y a su Palabra. No debe proclamar sus propias ideas, sino más bien vincularse a sí mismo y a la Iglesia a la obediencia a la Palabra de Dios, frente a cualquier intento de adaptarla o adulterarla y frente a cualquier forma de oportunismo”. (Papa Benedicto XVI durante la misa en ocasión de su toma de posesión de la Cátedra de Obispo de Roma el 7 de mayo de 2005)
Negar que un Papa determinado nunca pueda apartarse de la ortodoxia al proclamar sus propias ideas es argumentar implícitamente  que cada declaración de un verdadero Papa que concierne a la fe y la moral debe aceptarse sin cuestionamientos. Y es precisamente esta caricatura protestante del papado a la que los sedevacantistas recurren en oposición a la posición Tradicionalista que Bergolio puede ser resistido en sus errores mientras es reconocido como Papa. Para citar el principal sitio web sedevacantista en este sentido:
“Al decir que Francisco es Papa, pero luego rechazar su magisterio, los supuestos tradicionalistas en la Iglesia del Vaticano II están causando un daño incalculable a la Doctrina Católica Tradicional del Papado ya que la oficina papal fue instituida como norma segura de la ortodoxia en todo momento en la historia de la Iglesia, garantizada por Cristo mismo. Esto no significa que cada acto magistral papal sea infalible, pero sí significa que todo acto magisterial papal es autoritario, por lo tanto, vinculante para las conciencias y, por la providencia de Dios Todopoderoso, siempre seguro de seguir. Esto significa que las almas no pueden ser desviadas por ningún error pernicioso si siguen las enseñanzas del Papa. Esa seguridad está garantizada y causada por el mismo Cristo.” [énfasis añadido]
De esta manera, de acuerdo con los sedevacantistas, si bien no todos los actos magisteriales de un verdadero Papa son infalibles, todos sus actos magistrales son autoritarios, vinculados a la conciencia, seguros de seguir y libres de errores perniciosos. Esta mofa de autocontradicción está en el corazón de la polémica sedevacantista. Y así debe ser. Porque si los sedevacantistas admitieran que un Papa es capaz de equivocarse en su enseñanza cotidiana incluso una vez, su posición colapsaría en una vana discusión sobre una cuestión puntual: ¿cuánto error debe manifestar un Papa antes de poder concluir que él ha dejado de ser Papa o que nunca lo fue en primer lugar? ¿Bastaría un solo error? Si no es uno, ¿entonces cuántos?
No hay escapatoria a este defecto fatal en la posición sedevacantista: deben sostener que cualquier Papa que se equivoque en cualquier asunto de fe y moral al proclamar alguna novedad, como la opinión de Bergolio (contraria a la revelación divina) de que la pena capital es un ataque a la dignidad humana, no puede ser un verdadero Papa. Esa lógica determinista significa que también deben sostener que no hemos tenido Papas desde Pío XII, dada la profusión de novedades doctrinales —o lo que llamarían novedades doctrinales— y prácticas novedosas que ensucian cada pontificado que sigue a este en este momento de inmensa confusión. Bergolio simplemente ha hecho que parezca más fácil sostener el ridículo argumento sedevacantista de que no hemos tenido Papa desde 1958.
Y hay momentos —nuestro tiempo es uno de ellos— cuando al menos un resto de laicos conserva la fe que se les fue enseñada a pesar de que la jerarquía generalmente ha fallado en su comisión para defenderla y protegerla.
Desde nuestra perspectiva, sin embargo, la debacle Bergoliana es un mal del que Dios ya ha sacado un gran bien. Porque Bergolio ha demostrado dramáticamente, de una vez por todas, que las limitaciones del papado son superadas cada vez que un Papa, en el ejercicio de su libre albedrío, falla en corresponder con la gracia de su estado, se aparta del camino de la Tradición y elige “proclamar sus propias ideas” en lugar de “obligar[se] constantemente a sí mismo y a la Iglesia a obedecer la Palabra de Dios, ante cada intento de adaptarla o diluirla, y ante toda forma de oportunismo”. Bergolio ha disipado la piadosa ficción, promovida durante mucho tiempo por teólogos ultramontanos, de que los fieles están obligados a creer incondicionalmente que el Espíritu Santo garantiza infaliblemente la “seguridad” de cada enseñanza papal y que no debemos preocuparnos por una aparente desviación de lo que la Iglesia siempre ha enseñado.
Philip Lawler ha observado con razón de Bergolio que “el liderazgo del actual Papa se ha convertido en un peligro para la fe”. Que los católicos conservadores ahora reconozcan lo que los Tradicionalistas siempre han entendido —que el liderazgo de un Papa puede ser un peligro para la fe— es un paso importante hacia el mayor reconocimiento de que toda la crisis eclesial del último medio siglo ha emanado en primera instancia de la fallas de épocas en la gobernanza papal y que terminarán solo cuando un futuro Papa encuentre el valor para corregir las injusticias que sus antecesores cometieron, tal como Benedicto XVI, al menos en cierta medida, intentó hacerlo antes de renunciar al trono papal.

[En mi opinión esto último que afirma Ferrara sobre Benedicto XVI es bastante discutible, comenzando por su propia renuncia al Papado]
Como Bergolio ha manifestado (http://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2016/may/documents/papa-francesco_20160529_scholas-occurrentes.html) acerca de su propia conducta del papado: “Por otro lado, por naturaleza soy inconsciente, así que sigo adelante". [“D’altra parte, per natura io sono incosciente, y cosi vado avanti”. ].

Quizás “descuidado” es una traducción demasiado amable del italiano “inconsciente”, cuyos significados alternativos son imprudente, irreflexivo, irresponsable e imprudente. Pero entonces todo el aggiornamento post-conciliar ha sido imprudente, irreflexivo, irresponsable e imprudente. El pontificado Bergoliano no es más que una continuación lógica de la misma ruinosa búsqueda de la novedad vana. Seguramente esto debe ser obvio ahora para cualquiera que todavía se preocupe por la fe de nuestros padres. Esto es lo que Jorge Mario Bergolio ha mostrado a quienes aún no lo sabían.
[Christopher A. Ferrara]
Traducido por Carlos Reyes

El significado de la vida (Cardenal Carlo Caffarra)



Es un joven […] el que le plantea a Jesús la pregunta: «Maestro, ¿qué tengo que hacer de bueno para obtener la vida eterna?» (Mt 19, 16). 
Es la pregunta fundamental, porque es la pregunta llena de significado para la vida. Expresa la aspiración más profunda del corazón del hombre y está en el origen de cada decisión y acción humana; es la fuerza secreta que mueve nuestra libertad. 

Es la aspiración a una vida llena de sentido, que no pierde nunca las razones que hacen que vivir sea hermoso, incluso cuando la vida diaria, con frecuencia, es dura

Es necesario que [cada uno] se dirija plenamente a Cristo para hacerle la pregunta: “¿Qué tengo que hacer para no ver nunca la muerte?”. Y esperar Su respuesta, porque sólo Él puede daros la respuesta que es totalmente verdad, porque sólo Él conoce vuestro corazón. 

Cristo, esta noche, os dice a cada uno de vosotros: “Si tú observas mi palabra, no verás nunca la muerte”. ¿Qué significa “si tú observas mi palabra”? 

Significa vivir como vivió Cristo. Vivir significa pensar: observar la palabra de Cristo significa pensar como pensaba Cristo. Vivir significa desear: observar la palabra de Cristo significa tener los mismos deseos/sentimientos que estuvieron en Cristo Jesús. Vivir significa decidir: observar la palabra de Cristo significa decidir/elegir según los criterios que fueron los de Cristo. 

En una palabra: observar la palabra de Cristo significa dar cada día que pasa más espacio en la propia vida a la presencia de Cristo

Si te encauzas siguiendo el sentido de la vida y de las cosas que nos han sido reveladas en Cristo, nunca verás la muerte. ¿Por qué quien vive así no verá nunca la muerte? Y, antes de esto, ¿qué significa “no ver la muerte”? Desde luego, no significa evitar la muerte física. Pero ésta no nos separa de Cristo porque, a partir de ahora, quien observa su palabra participa en la vida misma de Dios. Esta participación en su perfección se realiza después de la muerte; pero en la comunión con Cristo es ya, desde ahora, luz de verdad, fuente de significado para nuestra vida terrena, un saborear la plenitud ilimitada. 

Quien observa la palabra de Dios nunca ve la muerte, sino que posee desde ahora la vida eterna, porque Cristo es la Vida eterna que se ha hecho visible, que se ha puesto a nuestra disposición: «Yo soy la resurrección y la vida» (Jn 11, 25). 

Entonces, queridísimos jóvenes, si os queréis comprender a vosotros mismos hasta el fondo, si queréis vivir sin disminuir la medida de vuestro deseo, tenéis que acercaros con todo vuestro ser a Cristo, abriros a su palabra, entrar en Él con todo vuestro ser para asimilar toda su plenitud. Entonces podréis decir con verdad plena: «Porque en ti está la fuente viva» (Sal 36, 10).

Caffarra, Cardenal Carlo. No anteponer nada a Cristo: Reflexiones y apuntes póstumos (Spanish Edition) . Homo Legens.

sábado, 6 de abril de 2019

Opposition Against Pope Francis is Very Strong



The opposition against Pope Francis in the Vatican is allegedly “very strong”, the Italian oligarch journalist Marco Politi told cath.ch which belongs to the Swiss Bishops. Politi even claimed that there is a process of delegitimisation of Francis. According to Politi, Francis wants that the Church to be – quote – “not so dogmatic” anymore. He believes however, that Francis has become – quote - “more prudent” as he realizes that he causes huge divisions.

Politi believes that the Amazon Synod will abolish priestly celibacy, first in the Amazon region. But then, Politi expects that others will ask for the same measure in other parts of the Church – quote – “very quickly.”

During his flight to Rome from Morocco, Pope Francis, told the unsuspecting journalists on the plane that the French Philosopher Philippe Roqueplo gave him an important “hermeneutical light” and “key of understanding” in order to comprehend a situation.

An article on Aldo Maria Valli’s blog points out that Roqueplo is a lapsed Dominican and one of the most lunatic philosophers who ever existed. He claims, for instance, that it is wrong to consider an unborn child a human being as long as long as his mother does not “destine” him to become a human being. The article comments, “Roqueplo is one of those bad teachers who cleared the way to abortion in the Catholic world. His hermeneutic ‘light’ is, to say the least, luciferian.

San Roberto Belarmino y el Papa ‘hereje’



Roberto Belarmino, doctor de la Iglesia, expone las cinco principales opiniones que sobre éste asunto sostienen los teólogos católicos (en Tercia Controversia Generalis “De Summo Pontifice” liber II caput XXX).

Primera opinión que aquí señalo es la de que la providencia nunca permitirá un Papa hereje. En el Concilio Vaticano I se planteó esta cuestión y el obispo Zinelli, relator de la fe dijo: “Estimamos con bastante probabilidad que esto nunca sucederá, porque confiamos en la providencia de Dios. Ahora bien, Dios nunca falla en lo necesario; y por tanto si Dios permitiera un mal tan grande, El suplirá abundantemente con su providencia”. (Tomado de Salaverri “De Ecclesia Christi” nº 657 en “Sacrae Teologiae Summa T-I ed. BAC Madrid 1958 pag. 718). San Roberto la considera probable.

Segunda opinión. El Papa hereje nunca deja de ser Papa y aunque no sea miembro ya de la Iglesia, es un instrumento separado –de la Iglesia de Cristo- a través del cual Cristo nos gobierna, debiendo obedecerle en todo menos en lo que sea herejía o pecado.

Un ejemplo sencillo nos hará entender la noción de instrumento separado. Instrumento separado es el no bautizado y sin fe que con intención de hacer lo que hace la Iglesia, aunque no crea en ella, bautiza a un moribundo por petición de éste.

El Vaticano II habla de la Comunión plena y no plena, el hereje tendría una comunión no plena y muy débil por el carácter sacramental que conserva. Y aunque según esto no puede decirse sin más que el hereje esté totalmente excluido del Cuerpo de la Iglesia, sería chocante que quien no está en comunión plena sea el máximo responsable de velar por la comunión y que quien no tiene fe sea el máximo custodio del depósito de la fe y tenga que confirmar en la fe a los demás.

Esta opinión ha sido defendida recientemente por Mons. Schneider con argumentos y reflexiones interesantes, S. Roberto la considera muy improbable (valde improbabilis) pues si al hereje no debemos ni saludarle como dice la Escritura como vamos a tenerle por cabeza. (II Jn 10 11; Tit 3, 10-11).

Las tres opiniones restantes admiten que el Papa hereje deja de ser Papa y difieren en qué momento deja de serlo.

Así la tercera opinión, dice que el Papa deja de ser Papa, enseguida que comete el pecado de herejía, aunque sea solo internamente, mentalmente, y no lo manifieste. Y si ya fuera hereje cuando comenzó su pontificado, nunca fue Papa. Pues el que no cree ya está juzgado (Jn 3, 18) y se pone por debajo de todos los fieles. Esta opinión la sostiene Torquemada. Los teólogos advierten de los peligros que pueden resultar de ésta opinión, por ejemplo Domingo Bañez (en su Comentario ST II – II q. 1 a. 10).

La cuarta opinión dice que el Papa deja de ser Papa y es depuesto por Dios mismo enseguida que se hace manifiesta su herejía. Wernz- Vidal y Billot argumentan que el peligro es tan grande que no admite demora. Esta opinión la considera S. Roberto verdadera (“opinio vera”). También tratan los teólogos hasta qué punto ha de ser manifiesta la herejía para quedar depuesto por Dios, haciendo reflexiones semejantes a las que hace poco ha hecho Roberto de Mattei distinguiendo con la tradición canónica entre público y notorio.

La quinta opinión sostiene que el Papa hereje deja de ser Papa cuando interviene un acto declaratorio de su herejía. Esta opinión la sostiene Cayetano, Suárez (“De fide” disp. X sect. VI y “De legibus” lib. IV cap. VII), así Suarez dice que lo deben declarar los cardenales si así lo hubiera dispuesto el Papa, si no por los obispos en Concilio (convocado por cardenales u obispos solo para este asunto y por derecho de defensa), o en diversos concilios provinciales, u otros modos de manifestaciones pues son pastores puestos por Cristo. Y, del mimo modo que el Papa recibe el poder de Cristo después de la elección de los cardenales, es depuesto por Cristo después de la declaración de los obispos con fe. Ve esto proporcionado a la naturaleza visible de la Iglesia. El Papa Inocencio III en un sermón dice: “La fe es para mí a tal punto necesaria que teniendo a Dios como único Juez en cuanto a los demás pecados, sin embargo solamente por el pecado que cometiere en materia de fe, podría ser yo juzgado por la Iglesia” (Tomado de la L. Billot “De Ecclesia Christi” Roma 1927 pg. 633). Según Suarez como hemos visto seria en juicio con sentencia declarativa no con sentencia imponiendo la deposición del Papa, pues éste sería depuesto por Cristo. De modo semejante S. Alfonso María de Ligorio, doctor de la Iglesia, dice “Si el Papa como persona privada, incurriera en herejía, al instante quedaría despojado del pontificado; porque como entonces estaría fuera de la Iglesia, no podría ser el jefe de la Iglesia. En éste caso, la Iglesia debería por tanto, no desposeerlo, porque nadie tiene autoridad sobre el Papa, sino declararlo privado del pontificado”(En “Defensa del Poder Supremo del Soberano Pontífice “ Cap. VIII). Los teólogos suelen hablar del Papa que cae en herejía como persona privada, o como doctor privado, lo cual no explican mucho, así en la práctica se entiende que esto incluye desde lo que el Papa habla en conversación personal, hasta lo expresado en su Magisterio no infalible.

Permítaseme una última reflexión. Así como los hechos invalidan la primera opinión. Y no lo digo por el caso del Papa Honorio –pues hay historiadores que defienden que no fue hereje- sino a lo sumo falto de valor y celo en la defensa de la fe. (Así Agostino Saba “Historia de los Papas” T-I ed. Labor 1964 pgs. 278-s) sino por el presente. Podría darse el caso de que el Papa usara las formalidades solemnes al uso para “definir ex cathedra” lo herético. Como Dios no se contradice, si permitiera este hecho nos estaría mostrando o la verdad de la opinión cuarta, según la cual ya no sería Papa en el momento de la definición, pues ya habría dejado de ser Papa cuando anteriormente había manifestado la herejía de otros modos; o la verdad de la tercera opinión, o sea, que habría dejado de ser Papa cuando cometió pecado interno de herejía. La seudodefinición ex Cathedra sería ocasión para conocerlo.

Fco. Suárez pbro. Valencia

viernes, 5 de abril de 2019

NOTICIAS VARIAS 5 de abril de 2019


LIFE SITE NEWS

Top Vatican cardinal receives LGBT activists working to decriminalize homosexual sex acts (Diane Montagne)


FSSPX.news

Antes y después de la Cumbre sobre el abuso sexual







SPECOLA

Informar sin deformar, el fin del pontificado de Papa Francisco, jesuitas y musulmanes, tormentas españolas, occidente desaparece

El Papa Francisco y Messi, las noticias falsas y el Vaticano, la política y los católicos, Italia tiene padre y madre, los calores del planeta.

SECRETUM MEUM MIHI

Via Crucis del Viernes Santo en el Coliseo Romano tendrá énfasis en “la trata de seres humanos” El boletín diario de la ...

INFOCATÓLICA

Los obispos españoles apoyan a Mons. Reig Pla ante la campaña del lobby gay y sus terminales mediáticas

GLORIA TV

Vaticano recibe por primera vez a un grupo de propagandistas homosexuales

Francisco quiere emocionalismo: la formación "aburre" a los jóvenes, los hace “negativos”


O el Vaticano está mintiendo o está cooperando con las mentiras

Arzobispo de Malta: whisky en lugar de vino (ver video)

Sacerdote se disculpa por quemar libros

Francisco recibe un baño de agua fría de la “[Iglesia] Ortodoxa” búlgara

"Unplanned" desafía la censura y muestra el horror del aborto

El ilusorio “éxito” del papa Francisco, bajo la lupa de un sociólogo de la religión

Selección por José Martí

De Mattei on the Francis Pontificate: Six Years of ‘Hypocrisy and Lies’



OnePeterFive is pleased to present this exclusive interview of Professor Roberto De Mattei, President of the Lepanto Foundation, with Italian journalist Aldo Maria Valli – one of the Italian journalists who helped publish the Vigano testimony in August 2018. As he usual, Professor de Mattei offers frank and thought-provoking insight and analysis.

Aldo Maria Valli: Professor De Mattei, not a day passes without this pontificate causing new confusion and doubts for many of the faithful. The declaration about other religions made at Abu Dhabi has provoked a great amount of concern. It seems there is no way of avoiding the fact that it is problematic. How do you interpret it?

Professor Roberto De Mattei: The Abu Dhabi declaration made on February 4, 2019, signed by Pope Francis and the grand imam of Al-Azhar affirms that “the pluralism and the diversity of religions, color, sex, race and language are willed by God in His wisdom, through which He created human beings.” This affirmation contradicts the teaching of the Church, which says the one true religion is the Catholic religion. In fact, it is only by Faith in Jesus Christ and in His Name that men can attain eternal salvation (cf. Acts 4:12).

On March 1, during the ad limina visit of the bishops of Kazakhstan to Rome, Bishop Athanasius Schneider expressed his perplexity to Pope Francis about the Abu Dhabi declaration. The pope replied to him that “the diversity of religions is only the permissive will of God.” This answer is deceptive, because it seems to admit that the plurality of religions is an evil permitted by God but not willed by him, but the same is not true of the diversity of sexes and races, which are positively willed by God. When Bishop Schneider expressed his objection to him, Pope Francis admitted that the phrase “could be understood erroneously.” Yet the pope never corrected or rectified his affirmation, and in fact the Pontifical Council for Interreligious Dialogue, at the request of the Holy Father, directed all bishops to see to the widespread diffusion of the Abu Dhabi declaration so that it “may become an object of research and reflection in all schools, universities and institutes of education and formation.”

The interpretation which is thus being spread is that the plurality of religions is a good thing, not an evil that is merely tolerated by God. It seems to me that these deliberate contradictions are a microcosm of the entire pontificate of Pope Bergoglio.

How would you, as a historian of the Church, summarize the past six years?

As years of hypocrisy and lies. Jorge Mario Bergoglio was chosen because he appeared to be a bishop who was “humble and profoundly spiritual” (thus did Andrea Tornielli salute him in La Stampa), one “who would reform and purify the Church.” But none of this happened. The pope did not remove the most corrupt prelates either from the Roman Curia or from individual dioceses. He has done so only when, as in the McCarrick case, he was forced to by public opinion. In reality, Francis has revealed himself to be a political pope, the most political pope of the last century. His political persuasion is that of left-wing Peronism, which detests, in principle, every form of inequality and is opposed to Western culture and society. When transferred into the ecclesiastical realm, Peronism joins with liberation theology and leads to an effort to impose synodal democratization on the Church, which strips her of her essential nature.

The summit on sexual abuse seems as though it has already been forgotten. It was full of nice-sounding expressions which the mainstream media trumpeted, but it did not lead to anything new. In general, how do you judge the way in which the Holy See is addressing this crisis?

In a clearly contradictory way. The anti-abuse norms that have just been approved by Pope Francis circumvent the real problem, which is the relationship between the tribunals of the Church and the civil courts, or, seen more broadly, the relationship between the Church and the world. The Church has the right and duty to investigate and judge those accused of crimes that violate not only civil laws but also ecclesiastical laws, established by canon law. In this case, it is necessary to open a regular penal trial in a Church tribunal that respects the fundamental rights of the accused and is not conditioned by the results of any civil trial.

Today, instead, in the case of Cardinal Pell, the Vatican has said it will open a canonical trial, but first it needs to “wait for the outcome of the [civil] appeals process.” In the case of Cardinal Barbarin of France, condemned to six months in prison with probation and also awaiting an appeals process, there has similarly been no announcement of any canonical trial. When Cardinal Luis Francisco Ladaria, prefect of the Congregation for the Doctrine of the Faith, was called to testify in the Barbarin case by the judges in Lyon, the Vatican invoked diplomatic immunity, but it did not do this for Cardinal Pell. This policy of different standards for different people is part of the climate of ambiguity and duplicity we are living in.

During this pontificate, new norms have been introduced for monastic life, and in particular for the cloister. Some monastic communities are very worried, because they consider these new norms a threat to contemplative life. Do you share this concern?

Yes, it seems as though there is a plan to destroy contemplative life. I very much appreciated the articles you have dedicated to this theme on your blog. The constitution on women’s contemplative life Vultum Dei Quaerere of June 29, 2016, and the Instruction Cor Orans of April 1, 2018, suppress every form of juridical autonomy and create federations and new bureaucratic organisms as “structures of communion.” The obligation to be part of these structures means that monasteries lose, de facto, their autonomy, which is dissolved into an anonymous mass of monasteries that are all moving toward the dissolution of traditional monastic life. The modernist “normalization” of the few monasteries that still resist the revolution would be an inevitable consequence. The juridical suppression of contemplative life we are moving toward does not, however, signify the end of the contemplative spirit, which is becoming ever stronger in response to the secularization of the Church. I know monasteries that have succeeded in securing juridical indepedence from the Congregation for Religious Life and maintain monastic life, supporting the Church in this crisis with their intercessory prayer. I am convinced that, as it once was said, the prayer of the cloisters rules the world.

The sixth anniversary of the election of Pope Bergoglio has passed, even if it felt a bit subdued. One has the impression that even people who once supported him are beginning to distance themselves from him. Is this impression mistaken?

We know that there are forces that want to destroy the Church. Freemasonry is one of these. Yet an open battle against the Church is never productive, because, as Tertullian wrote, the blood of martyrs is the seed of Christians. And this is why, for at least two centuries, a plan was formulated by anti-Christian forces to conquer the Church from within.

We know that in the 1960s, the Soviet Union and communist regimes of Eastern Europe infiltrated many of their men into the seminaries and Catholic universities. Some of these climbed the ladder and became bishops or even cardinals. But such intentional complicity and activity is not necessary to contribute to the self-destruction of the Church. It is also possible to become unknowing instruments of someone who manipulates from the outside. In this case, the manipulators chose the most suitable men, men who displayed doctrinal and moral weakness, influenced them, conditioned them, and at times even blackmailed them. The men of the Church are neither infallible nor impeccable, and the Evil One constantly places before them the temptations which the Lord renounced (Mt 4:1–11).

The election of Jorge Mario Bergoglio was directed by a clerical lobby, behind which may be seen the presence of other lobbies or strong powers. I have the impression that the ecclesiastical powers and powers outside the Church that worked for the election of Pope Bergoglio are not satisfied with the results of his pontificate. From their point of view, there have been many words but few practical results. Those who sponsor Pope Francis are ready to abandon him if radical change does not take place. It seems he is being given one last chance to revolutionize the Church in the Amazon Synod this coming October. It seems to me that they have already sent signals indicating this.

What signals are you referring to?

To what happened after the summit on pedophilia, which was an obvious failure. The large publications of the international press, from Corriere della Sera to El País, did not hide their disappointment. It seems to me that the announcement made by the German Bishops’ Conference by its president, Cardinal Marx, that they will convoke a local synod that will make binding decisions about sexual morality, priestly celibacy, and the reduction of clerical power, should be understood as an ultimatum. It is the first time that the German bishops have expressed themselves with such clarity. They seem to be saying that if the pope does not cross the Rubicon, they will cross it themselves. In both cases we would find ourselves facing a declared schism.

What consequences would such a separation have?

A declared schism, although evil in itself, could be guided by Divine Providence toward the good. The good that could arise is the awakening of so many people who are asleep and the understanding that the crisis did not begin with the pontificate of Pope Francis but has developed for a long time and has deep doctrinal roots. We must have the courage to re-examine what has happened in the last fifty years in the light of the Gospel maxim that a tree is judged by its fruits (Mt 7:16–20). The unity of the Church is a good that should be preserved, but it is not an absolute good. It is not possible to unite what is contradictory, to love truth and falsehood, good and evil, at the same time.

Many Catholics feel discouraged as well as betrayed. Our faith tells us that the forces of evil will not prevail, and yet it is difficult to see a way out of this crisis. Humanly speaking, it seems that everything is collapsing. How will the Church come out of this crisis?

The Church is not afraid of her enemies, and she always wins when Christians fight. On February 4 at Abu Dhabi, Pope Francis said there is a need of “demilitarizing the heart of man.” I believe, on the contrary, that there is a need of militarizing hearts and transforming them into an Acies Ordinata, like the one who stood in prayerful protest at Piazza San Silvestro in Rome on February 19 and confirmed the existence of a Catholic resistance against the self-destruction of the Church. There are many other voices of resistance that have made and are making themselves heard.

I believe we must overcome the many misunderstandings that often divide the forces of good people. Instead, we must seek a unity of intention and action among these forces, while maintaining our legitimate different identities. Our adversaries are united in their hatred of the good, and so we ought to be united in our love for the good and for the truth. But we must love a perfect good, a good that is whole and without compromise, because He Who sustains us with His love and power is infinitely perfect. We ought to place all our hope in Him and only in Him. This is why the virtue of hope is the one we ought to cultivate the most, because it makes us strong and perseverant in the battle we are fighting.
This interview was translated for 1P5 by Giuseppe Pellegrino. The original in Italian can be found at Aldo Maria Valli’s blog.To find more articles and podcasts by Professor De Mattei and to subscribe to his newsletter defending Christian civilization, go to https://www.patreon.com/lepantofoundation