Nosotros no hemos recibido el espíritu del mundo, sino el Espíritu que procede de Dios (1 Cor 2, 12), el Espíritu de su Hijo, que Dios envió a nuestros corazones (Gal 4,6). Y por eso predicamos a Cristo crucificado, escándalo para los judíos y locura para los gentiles, pero para los llamados, tanto judíos como griegos, es Cristo fuerza de Dios y sabiduría de Dios (1 Cor 1,23-24). De modo que si alguien os anuncia un evangelio distinto del que recibisteis, ¡sea anatema! (Gal 1,9).
Su Excelencia, Obispo Strickland, querido y estimado hermano en el episcopado,
Es para mí un privilegio y una alegría expresarles a todos mi gratitud y aprecio por tu valiente dedicación para mantener, transmitir y defender sin compromisos la fe católica que los apóstoles entregaron a la Iglesia y con la que todas las generaciones de católicos, especialmente nuestros antepasados, nuestros padres y madres, nuestros sacerdotes y religiosas catequistas, fueron alimentados.
En verdad, podemos aplicarte, querido Obispo Strickland, lo que San Basilio dijo en su tiempo:
«La acusación que ahora seguramente asegurará un castigo severo es el cuidado en la preservación de las tradiciones de los Padres» (Ep. 243).
Permítanme compartir con ustedes las siguientes palabras muy oportunas del mismo gran y santo obispo:
«Las doctrinas de la verdadera religión están derrocadas. Las leyes de la Iglesia están en confusión. La ambición de hombres que no temen a Dios se apresura a ocupar altos cargos en la Iglesia, y el cargo elevado ahora es conocido públicamente como el premio de la impiedad. El resultado es que cuanto más blasfema un hombre más apto lo considera la gente para ser obispo. La dignidad clerical es cosa del pasado. Hay una completa falta de hombres que pastoreen el rebaño del Señor con conocimiento. Los eclesiásticos en autoridad tienen miedo de hablar, ya que aquellos que han alcanzado el poder por interés humano son esclavos de aquellos a quienes deben su avance. La fe es incierta; las almas están empapadas en la ignorancia porque los adulteradores de la palabra imitan la verdad. Las bocas de los verdaderos creyentes están mudas, mientras que cada lengua blasfema ondea libremente; las cosas sagradas son pisoteadas». (Ep. 92)
Vivimos de hecho en un tiempo como el descrito por San Basilio con una sorprendente similitud.
Las palabras de San Basilio en su Carta al Papa San Dámaso, en la que pedía la ayuda y la eficaz intervención del papa, son completamente aplicables a nuestra situación hoy:
«La sabiduría de este mundo gana los mayores premios en la Iglesia y ha rechazado la gloria de la cruz. Los pastores son desterrados, y en su lugar se introducen lobos feroces que apresuran al rebaño de Cristo. Las casas de oración no tienen a nadie para reunirse en ellas; los lugares desiertos están llenos de multitudes que lamentan. Los ancianos lamentan cuando comparan el presente con el pasado. Los jóvenes son aún más dignos de compasión, porque no saben de lo que han sido privados». (Ep. 90)
Querido Obispo Strickland, a diferencia de San Basilio, quien se dirigió al Papa Dámaso, lamentablemente no tienes la verdadera oportunidad de dirigirte al Papa Francisco para que te ayude a mantener celosamente las sagradas tradiciones del pasado. Por el contrario, la Santa Sede te somete ahora a escrutinio y te amenaza con intimidaciones y privación del cuidado episcopal de tu rebaño en Tyler, básicamente por una única razón: que, al igual que San Basilio, San Atanasio y muchos otros obispos confesores a lo largo de la historia, mantienes las tradiciones de los Padres; solo porque no silencias la verdad, sólo porque no te comportas como no pocos obispos de nuestro tiempo, quienes, utilizando las palabras de San Gregorio de Nazianzo, «sirven a los tiempos y demandas de las masas, dejando su barco a merced del viento que sople en ese momento, y como camaleones, saben darle muchos colores a sus palabras» (De vita sua (Carmina) 2, 11).
Sin embargo, querido Obispo Strickland, tienes la fortuna de que todos los papas del pasado, todos los valientes obispos confesores del pasado, todos los mártires católicos, quienes, en palabras de Santa Teresa de Ávila, estaban «dispuestos a sufrir mil muertes por cada artículo del credo» (La Vida de Teresa de Jesús, 25:12), te están apoyando y alentando.Además, los más pequeños en la Iglesia oran por ti y te apoyan; son un creciente, aunque pequeño, ejército de fieles laicos, tanto en Estados Unidos como en todo el mundo, que fueron puestos en la periferia por altos dignatarios de la Iglesia, incluso en el Vaticano, cuyas principales preocupaciones parecen ser complacer al mundo y promover su agenda naturalista y la aprobación del pecado de la actividad homosexual bajo el pretexto de la bienvenida e inclusión.
Querido Obispo Strickland, gracias por estar decidido «a servir al Señor y no al tiempo», como en su momento exhortó San Atanasio a los obispos (Ep. ad Dracontium). Oro para que más obispos en nuestros días, como tú, alcen su voz en defensa de la Fe Católica, proporcionando así el alimento espiritual y consuelo para muchos católicos que a menudo se sienten abandonados como huérfanos.
Seguramente, los futuros papas te agradecerán por tu valiente fidelidad a la Fe Católica y a sus sagradas tradiciones, con lo cual contribuiste al honor de la Sede Apostólica, que en parte se vio oscurecida y manchada por nuestro tiempo desfavorable.
San José, tu patrón, el «buen y fiel siervo», esté siempre a tu lado, y la Bienaventurada Virgen María, nuestra dulce Madre celestial, la destructora de todas las herejías, sea tu fuerza y refugio.
Con profundo respeto, unidos en la santa batalla por la Fe y en oración,
Athanasius Schneider envía una carta a Strickland, obispo de Tyler; su contenido, en la mejor tradición patrística, es una bocanada de aire fresco. En el Vaticano, siguiendo instrucciones precisas del Papa Francisco, se está pensando en pedir la dimisión de Strickland, pero el obispo no se ha dejado intimidar:“No me detendrán. Cuando hablamos de la verdad de Jesucristo, no existe la corrección política. El mundo puede intentar cerrarnos, pero no funcionará».
“Reaccionarios”, “ideólogos”, “al revés”... Los oídos de los católicos conservadores estadounidenses y de sus pastores suenan desde que Civiltà Cattolica publicó, el 28 de agosto de 2023, la conversación que los jesuitas portugueses mantuvieron con el Sumo Pontífice hace tres semanas. más temprano. Y esto apenas unas semanas antes de la apertura del Sínodo el próximo mes de octubre en Roma.
El 5 de agosto de 2023, durante el viaje apostólico a Portugal con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud, el Papa Francisco se reunió con los jesuitas en el Colegio de Sao Joao de Brito, una escuela gestionada por la Compañía de Jesús: la conversación, muy libre, fue la oportunidad para Sumo Pontífice para responder a las críticas de algunos conservadores estadounidenses.
A partir de tres criterios aportados por San Vicente de Lerins, en el siglo V, juzga la posible evolución de la doctrina católica: "se fortalece con los años, aumenta con el tiempo, se exalta con los siglos"; El Romano Pontífice cree que la actitud "reaccionaria" que observa entre algunos clérigos y católicos americanos es "inútil".
Estos católicos, según sus palabras, irían "hacia atrás". Peor aún, vivirían en "un clima de cierre" hasta el punto de "(perder) la verdadera tradición y (recurrir) a ideologías para encontrar apoyos de todo tipo". En otras palabras, la ideología reemplaza a la fe, la pertenencia a un sector de la Iglesia reemplaza la pertenencia a la Iglesia".
La acusación es pesada y hubiera merecido ser más exhaustiva en la referencia a San Vicente de Lérins, porque este padre de la Iglesia es más preciso en su Communitorium: “Enseñad sólo lo que habéis aprendido; Hazlo de una manera nueva, pero ten cuidado al introducir cosas nuevas”.
Y nuevamente: “El verdadero y auténtico católico sabe que cualquier doctrina nueva, nunca antes escuchada, profesada por un hombre ajeno o en contra de la opinión general de los santos, nada tiene que ver con la verdadera fe”.
¿Podría la acusación del inquilino de Santa Marta contra los conservadores estadounidenses ser signo de cierta molestia ante las reacciones que el documento de trabajo del Sínodo, publicado hace unas semanas, ha suscitado entre muchos fieles y obispos de ultramar?
De hecho, en pleno verano se escucharon varias voces discordantes: el 22 de agosto, el obispo de Tyler (Texas, Estados Unidos) denunció en el Sínodo "el mensaje falso y diabólico que se está difundiendo en la Iglesia" [aquí está el más noticias recientes]; mientras que el cardenal Raymond Burke, por su parte, ve en el Sínodo "una caja de Pandora que contiene un espíritu revolucionario".
“Es un honor para mí que los estadounidenses me ataquen”, exclamó el Pontífice argentino ya el 4 de septiembre de 2019, en el avión que lo llevó a Mozambique. Al parecer, nunca se cansan de honrarlo... A su manera. Fuente
Cuarenta años llevamos ya llamándoles “maricomplejis”, “maricomplejines”… Lo inventó un famoso locutor de radio y medio país los llama así… El término haría referencia a la cobardía, pusilanimidad y timoracia de las que siempre habría hecho gala en su comportamiento en la escena política española, incapaz de llevar la contraria, ni de hacer nada que pueda desagradar mínimamente, al partido que le amarga la existencia en uno de los debates más broncos que se registra en cualquier cámara legislativa europea, el que tiene lugar en el Parlamento español.
Me refiero, naturalmente, al Partido Popular.
Yo, sin embargo, no estoy ya ni en ese discurso ni en esa idea. Si alguna vez evidenció cobardía, si alguna vez lo hizo, -que yo creo que no, que era otra cosa-, desde tiempos muy antiguos ya, el Partido Popular de lo que da pruebas inequívocas y cada vez menos disimuladas, es de total complicidad con el proyecto que desarrollan los partidos a los que supuestamente se opone.
Es simplemente, como ya he expresado en otros artículos, una cuestión de roles, roles muy bien repartidos para poder alcanzar a todo el espectro electoral, engañarlo, engatusarlo y conducirlo, como se conduce a los corderos hacia el matadero, al plan que para nuestras sociedades han previsto en lejanos laboratorios internacionales.
En España, los roles repartidos por los estrategas del sistema asignan a la izquierda gamberra de todos conocida (podemitas-comunistas-separatistas-terroristas) la fase inicial de «lanzamiento con riesgo incluso de hacer el ridículo” (en su día asistimos a una cansina batería de ellas: el todos-todas-todes; el ataque al consumo de carne; la matria; el derribo de monumentos, etc.).
Al PSOE (un partido «de estado»), el de la «serena y responsable aprobación de la ley».
Y al PP, el que quizás es el más importante de todos esos roles: «el voto negativo en la sesión de su aprobación parlamentaria, para luego, al ascender al poder, con la ley ya aprobada por PSOE & cia, no decir ni pío», incrementando incluso, por lo bajini, las dotaciones económicas de la ley y los medios para su aplicación, anulando así, de manera sibilina y silenciosa, toda resistencia que hubiera podido oponer algún sector del electorado.
Así fue con el aborto, tanto el aborto despenalizado como el aborto-derecho. Así fue con el divorcio express. Así fue con el matrimonio homosexual. Así fue con las leyes y campañas discriminatorias del varón. Así fue con el cambio climático. Así fue con el adoctrinamiento en las aulas. Así fue con las leyes que imponen el lenguaje “inclusivo”. Así fue con la memoria histórica. Así es, incluso, con una cuestión tan en principio nimia como Madrid Central… Y así será con la eutanasia, con la nueva vuelta de tuerca que se da a la memoria histórica y con cualquier otro proyecto que alguien, en algún lugar recóndito del mundo, haya previsto para España.
Todo lo cual no es óbice para que subsista la lucha a muerte «por mi parte del pastel», que en España se presenta, -y cada vez más-, como particularmente suculento y atractivo, de donde el debate tan bronco al que, a pesar del acuerdo ideológico, acudimos atónitos los españoles, y nos lleva a creer que son distintos, cuando en realidad son lo mismo.
Los unos, los que se presentan a sí mismos como “progresistas”, desarrapados y malolientes, ordinarios hasta la zafiedad; los otros, los que se presentan a sí mismos como “conservadores”, trajeados y hasta engominados. Se dicen exabruptos. ¡Pero al final todos lo mismo! Porque al final, todos, “progresistas” y “conservadores”, tenemos que llegar al mismo sitio. Esas son las reglas.
Todo parece indicar que, en los próximos días, el Vaticano comenzaría a presionar a Mons. Joseph Strickland, uno de los pocos que valentía denuncia la deriva a la que el pontificado de Francisco ha sometido a la Iglesia, a fin de que presente su renuncia. Veremos cómo reacciona el prelado. El mecanismo es viejo —lo aplicó con mucho éxito San Pó X, reemplazando de esa manera a una tercera parte del episcopado italiano— y a Bergoglio le causa particular placer. En Argentino hemos tenidos varios casos, todos muy tristes; todos recordarán el más patético de todos, cuando el obispo presentó la renuncia inmediatamente aduciendo que “Mi obispo es el Papa”, es decir, abandonando su dignidad de sucesor de los apóstoles y sometiéndose sn chistar a la dictadura romana, como un gerente de sucursal se somete al gerente general de la empresa.
Se dice que una imagen vale más que mil palabras. En la foto que ilustra esta entrada vemos al muy digno y valiente obispo americano, a quien Francisco quiere correr porque no simpatiza con sus ideas, y vemos al mismo pontífice rodeado de quienes son amigos y que simpatizan con sus ideas, a los cuales hace arrumacos, protege y encubre. A saber,
1. Mons. Gustavo Zancheta, condenado y encarcelado por abuso sexual de seminaristas
2. El p. Iván Rupnik, S.J., acusado de múltiples abusos sexuales a religiosas.
3. El Sr. Theodore McCarrick, ex cardenal, condenado por múltiples abusos sexuales a seminaristas
4. Milagro Salas, condenada y encarcelada por corrupción, robo y promoción de la violencia.
5. Juan Grabois, dirigente político de izquierda, usurpador de tierras y líder de los movimientos sociales más combativos y corruptos
6. Pablo Moyano, el sindicalista más corrupto, violento y mafioso en Argentina
7. Integrantes de La Cámpora, el movimiento peronista responsable de la catástrofe del gobierno argentino y responsable, según cálculos conservadores, de una deuda de U$50.000 millones por los malos manejos financieros del país
8. Cristina Kirchner, vicepresidente y ex-presidente del país, condena a reclusión por ladrona
9. Hebe de Bonafini, activista pagada por la izquierda internacional que, entre otros gestos memorables, defecó detrás del altar mayor de la catedral metropolitana de Buenos Aires y amparó la corrupción económica en su fundación
El mismo papa que persigue y exige la renuncia de un obispo católico, que no hace más que defender la fe, se abraza y sonríe con la escoria más residual del mundo político y clerical.
Se avanza en el cese anunciado del obispo texano de Tyler, Joseph Strickland, que ha advertido repetidamente en los últimos días sobre las posibles consecuencias deletéreas para la doctrina del sínodo de la sinodalidad. Según The Pillar, Francisco se reunió con funcionarios del Vaticano durante el fin de semana para discutir la petición de la renuncia del obispo.
--------
Este pasado sábado, informa el portal The Pillar, Francisco se reunió con el arzobispo Robert Prevost, prefecto para los Obispos, y con el arzobispo Christophe Pierre, nuncio apostólico en los Estados Unidos, para hablar de la reciente visita apostólica a la Diócesis de Tyler y, previsiblemente, cómo quitarse de en medio al inoportuno prelado.
Se espera que Francisco pida la dimisión del obispo Strickland, según un alto funcionario cercano al Dicasterio para Obispos. “La situación del obispo Strickland está en la agenda”, dijo el funcionario a The Pillar , “y la expectativa es que el ‘Santo Padre’ solicite su renuncia; esa será sin duda la recomendación que se le hará”.
Es poco probable que el Papa decida deponer por las bravas a Strickland, un acto en principio a los casos más flagrantes canónicamente y que transmite la impresión de que los obispos no son tanto los sucesores de los apóstoles cuanto subordinados del Papa. Es mucho más probable, dice la fuente citada por The Pillar, que el Papa anime al obispo a renunciar. “El consenso en el dicasterio es que se le pedirá que considere la posibilidad de dimitir”.
Y ahí viene el problema, porque renunciar ‘voluntariamente’ se interpretaría como admisión por parte del obispo de que ha obrado mal en su defensa de la doctrina católica. Es perfectamente previsible -posible, al menos- que Strickland rechace la sugerencia, y es entonces cuando “la fuerza de ese estímulo podría aumentar”, comenta el funcionario del Dicasterio para los Obispos.
Hace solo unas semanas, a finales de agosto, un grupo de fieles de la diócesis texana de Tyler han remitido al Papa a través del nuncio en Estados Unidos, arzobispo Christoph Pierre, una carta en la que ruegan a Roma que no destituya ni remueva a su obispo, Joseph Strickland,objeto reciente de una visitación apostólica y siempre en el punto de mira de los ‘renovadores’.
Carlos Esteban
NOTA: La petición de dimisión de un obispo tiene lugar, normalmente, cuando éste cumple 75 años. Monseñor Strickland cumplirá 65 años el 31 de diciembre de este año de 2023. Tengo la esperanza de que no será "misericordiado" por Francisco. Y, en todo caso, puesto que no hay razones para ello, no tendría el Papa por qué pedirle que considere la posibilidad de renunciar. De hacerlo, lo propio, en mi opinión, es que el obispo no renuncie voluntariamente, pues eso pondría en entredicho cuando está diciendo sobre los pilares básicos de la Iglesia Católica. Tendría que ser "obligado". Espero que eso no ocurra. Al fin y al cabo los obispos son los sucesores de los apóstoles y no empleados de Francisco, quien, además, actuaría en contra de todo cuanto está diciendo sobre la "sinodalidad". Como siempre, sólo nos queda rogar a Dios para que a este extraordinario obispo se le conceda la oportunidad de dar un testimonio veraz de Jesucristo y de su Iglesia, tal y como viene haciendo.
Esa amnistía, que fue rechazada en varias ocasiones por el propio Pedro Sánchez y por once de sus ministros, es defendida ahora por el Partido Socialista (PSOE) por mera conveniencia política: después de perder las elecciones del 23 de julio, los socialistas necesitan el apoyo de los separatistas de Junts, que han puesto esa condición ilegal como precio a su apoyo, y en vez de rechazarla, han decidido pisotear el Estado de Derecho, poniendo sus intereses partidistas por encima del respeto a la Constitución. Algunos creen que esto es una traición a un supuesto pasado de honradez del PSOE: nada más lejos.
Francisco Largo Caballero, presidente del PSOE cuando este partido encabezó el golpe de Estado de octubre de 1934 contra un gobierno democrático de centro-derecha (Foto: Bibliothèque nationale de France).
Los inicios golpistas del PSOE: de 1910 a 1934
Como ya vimos aquí en 2018, el PSOE sostuvo una retórica golpista desde su fundación por Pablo Iglesias, que el 7 de julio de 1910 pronunció un incendiario discurso en las Cortes en el que dijo: "estará en la legalidad mientras la legalidad le permita adquirir lo que necesita; fuera de la legalidad, como han estado todos los partidos, cuando ella no le permita realizar sus aspiraciones". Es una clara descripción de lo que sigue haciendo el PSOE en la actualidad.
Lluís Companys -en el centro- y otros miembros del gobierno catalán tras su detención después del sangriento golpe de Estado que perpetraron el 6 de octubre de 1934 contra la Segunda República.
La izquierda violó la Constitución de 1931, que prohibía los indultos generales
Muchos cabecillas y participantes de esos dos golpes fueron detenidos y acabaron en prisión, entre ellos el entonces líder de ERC, Lluís Companys. De cara a las elecciones de febrero de 1936, la izquierda formó una coalición, el Frente Popular, que se marcó como objetivo amnistiar a los golpistas. Las elecciones se celebraron el 16 de febrero de ese año y la izquierda, ayudada de un fraude electoral, consiguió la mayoría absoluta. Cinco años antes, esa misma izquierda había aprobado sin referéndum la Constitución de 1931, cuyo Artículo 102 afirmaba lo suguiente:
"Las amnistías sólo podrán ser acordadas por el parlamento. No se concederán indultos generales. El Tribunal Supremo otorgará los individuales a propuesta del sentenciador, del fiscal, de la Junta de Prisiones oa petición de parte".
Es algo parecido a lo que dice la Constitución de 1978, hoy vigente, en su Artículo 62, que no admite los indultos generales. La izquierda violó la Constitución que ella misma aprobó y aprobó una amnistía general pocos días después de las elecciones. Fue aprobada mediante un decreto ley el viernes 21 de febrerio de 1936 por un consejo de ministros presidido por Manuel Azaña. El texto fue publicado en La Gaceta de Madrid el 22 de febrero. El preámbulo decía lo siguiente:
"Siendo inequívoca la significación del resultado de las elecciones a Diputados a Cortes en cuanto a la concesión de una amnistía por delitos políticos y sociales, en favor de la cual se ha pronunciado la mayoría del Cuerpo electoral, y tratándose de una medida de pacificación conveniente al bien público y a la tranquilidad de la vida nacional, en qué están interesados por igual todos los sectores políticos; de acuerdo con el Consejo de Ministros, a propuesta de su Presidente y previa la aprobación de la Diputación permanente de las Cortes".
El preámbulo manejaba unos cínicos argumentos muy parecidos a los que ahora maneja la izquierda española: primero dan un golpe de estado contra un gobierno democrático y luego se conceden un perdón general como una "medida de pacificación". España vio como los golpistas que asesinaron a decenas de personas para después quedar impunes.
Golpistas armados con fusiles durante el golpe de Estado encabezado por el PSOE en octubre de 1934, durante la Segunda República.
Un decreto arbitrario que permitía al gobierno decidir a quién indultar
El decreto ley de amnistía constaba de un único artículo, que afirmaba lo siguiente:
"Artículo único. Se concede amnistía a los penados y encausados por delitos políticos y sociales. Se incluye en esta amnistía a los Concejales de los Ayuntamientos del País vasco condenados por sentencia firme".
El texto ni siquiera se molestó en precisar a qué delitos se refería: los relacionados con el golpe de 1934. Simplemente, los englonó sin más en la categoría de "delitos políticos y sociales", dejando en manos del gobierno qué delitos debían calificarse así, lo cual era una total arbitrariedad. Julio Gil Pecharromán estimó en 30.000 los beneficiados por la amnistía.
Militares y guardias civiles mostrando los fusiles incautados a los golpistas tras sofocar el golpe de Estado de 1934 en Asturias.
Apaciguar a los golpistas sólo sirvió para destrozar la convivencia en España
La gran ilusa en este proceso fue la derecha. La CEDA, que había sido víctima del golpe, apoyó la amnistía en un intento de apaciguar a una izquierda muy radicalizada. Como ocurriría años más tarde con los intentos de Francia y el Reino Unido de apaciguar a Hitler, eso sólo sirvió para alentar a los totalitarios: la izquierda desató una brutal ola de violencia política, que el propio líder de la CEDA, José María Gil Robles, expuso en las Cortes el 16 de junio de 1936:
"Desde el 16 de febrero hasta el 15 de junio último un resumen numérico arroja los siguientes datos: iglesias totalmente destruidas, 160; asaltos de templos, incendios sofocados, destrozos e intentos de asalto, 251; muertos, 269; heridos de diferente gravedad, 1.287; agresiones personales frustradas o cuyas consecuencias no constan, 215; atracos consumados, 138; tentativas de atracos, 23; centros políticos y particulares destrozados, 69; idem asaltados, 312; huelgas generales, 113; huelgas parciales, 228; periódicos totalmente destruidos, 10; asaltos a periódicos e intentos de asaltos y destrozos, 33; bombas y petardos que estallan, 146; recogidos sin estallar, 78".
La Iglesia de San Luis Obispo en Madrid. Era un templo del siglo XVII y estaba situada en la calle de la Montera. Fue incendiada por izquierdistas tras las elecciones de febrero de 1936. La Guardia de Asalto, que estaba 200 metros de la iglesia, no hizo nada porque había recibido órdenes del Gobierno izquierdista de no actuar (Foto: Efe).
En contra de lo anunciado por la izquierda y de los deseos de la derecha, aquella amnistía sólo sirvió para acabar de destrozar la convivencia en España, en la que gobernaba una izquierda que se sentía impune después de dar un sangriento golpe de Estado y no habiendo pasado los autores ni un año y medio en prisión. Esa sensación de impunidad fue la que llevó a los socialistas al asesinato de José Calvo Sotelo, uno de los líderes de la derecha parlamentaria, el 13 de julio de 1936. Unos días después estalló la Guerra Civil. Esto es lo que deberían recordar quienes hablan de un PSOE "bueno" que nunca existió, más allá de excepciones como la de Julián Besteiro y algunos otros como él.
---
Foto principal: Archiwa Państwowe. Primera reunión del gobierno del izquierdista Manuel Azaña después de las elecciones de febrero de 1936.
Las redes sociales convocan movilizaciones masivas por toda España contra la ley de amnistía de Pedro Sánchez
A las 12:00 horas del 10 de septiembre en los ayuntamientos de todas las ciudades y pueblos de España
El régimen neocomunista y separatista prepara una amnistía encubierta bajo algún eufemismo para satisfacer la exigencia del prófugo Puigdemont y poder seguir gobernando.
Ante la dictadura política, mediática y sanitaria que se nos está imponiendo a nivel mundial, en el caso de España se añade el intento de ruptura de su unidad. Las intenciones de Sánchez de dar amnistias a los golpistas del 1O va en esa dirección,
Ante ello, el pueblo reacciona con las pocas armas que le quedan – las redes sociales-
Manifestación el 10 de septiembre en los ayuntamientos
Los ciudadanos, a través de las redes sociales, se están organizando para convocar protestas para el próximo domingo, 10 de septiembre, a las 12:00 del mediodía, frente a los ayuntamientos de todas las ciudades y pueblos de España.
Así, corre por las redes sociales una iniciativa para manifestarse el próximo domingo 10 de septiembre a las 12:00 del mediodía frente a los ayuntamientos de todas las ciudades y pueblos de España en contra de la amnistía a los golpistas secesionistas del 1O que prepara Pedro Sánchez y sus socios comunistas y separatistas y bendecido por un Tribunal Constitucional, también a su servicio. ¿Objetivo?: Poder seguir gobernando aunque eso suponga la ruptura de España
La convocatoria dice así:
«Manifestación a las 12:00 horas del 10 de septiembre en los ayuntamientos de todas las ciudades y pueblos de España en rechazo a una posible Ley de Amnistía que permitiría a los independentistas burlarse de la democracia española, con el apoyo de Sánchez. Por favor, difundidlo«.
Chantaje de Puigdemont: Amnistía como condición previa para negociar
Recordemos que esa amnistía -que Sánchez y los suyos tratarán de ocultar bajo algún rimbombante eufemismo- es la exigencia que el prófugo de la justicia española, Carles Puigdemont, le ha puesto al presidente en funciones tan sólo para empezar a negociar la investidura. Y es que los siete votos a favor de los diputados de Junts son claves para que Sánchez salga investido como presidente.
Un Carles Puigdemont que ya ha señalado que empezará a negociar sus siete votos favorables si primero acepta sus condiciones previas, es decir, la amnistía, el reconocimiento del referéndum del 1-O como un ejercicio del derecho de autodeterminación y la figura de un mediador que dé cuenta del cumplimiento de los acuerdos. Es decir, chantaje total: primero me das eso, y luego empezamos a hablar de tu investidura.
Puigdemont expuso sus condiciones para negociar la investidura de cualquier candidato a la presidencia del Gobierno. Unas demandas que sólo son asumibles para Pedro Sánchez, como ha venido demostrando en los últimos años. De momento, Puigdemont aseguró que «hoy no existen las condiciones para llegar al gran acuerdo» que reclaman los que «aplicaron salvajemente el 155», tras dejar claro que sólo hay dos alternativas: «Elecciones o pacto con nosotros».
Y después pedirán más cosas
Pero Puigdemont luego exigirá otras cosas, como un referéndum de autodeterminación que Sánchez, por supuesto, le concederá, al igual que concedió a ERC la eliminación del delito de sedición y la rebaja de la malversación para poder seguir gobernando gracias a la aprobación de los presupuestos generales del Estado en la anterior legislatura.
Porque el líder socialista, con tal de seguir en el poder, es capaz de cualquier cosa, como ya ha quedado demostrado en varias ocasiones.
Estas manifestaciones tienen como objetivo expresar el desacuerdo con una potencial ley de amnistía que los socios comunistas y separatistas de Pedro Sánchez están exigiendo para que él pueda continuar siendo presidente del Gobierno. Por eso, hay que salir a la calle, porque a los gobernantes sentir el aliento del pueblo en sus nucas no les hace mucha gracia…
Todo idioma se aprende por uno mismo en lugar de ser enseñado, es decir, escuchando, leyendo, releyendo, transcribiendo, tratando de imitar con la mano y el lenguaje con la mayor frecuencia posible. J. A. Comenius
Omnis lingua ūsū potius discātur quam præceptīs, id est, audiendō, legendō, relegendō, trānscrībendō, imitātiōnem manū et linguā tentandō quam crēberrimē. J. A. Comenius
31/03/2021
Me he decidido a escribir esta entrada porque, tras varios años aconsejando a gente que me pregunta cómo puede aprender latín, acabo dando los mismos consejos. Pienso que el hecho de responder privadamente impide que otros puedan beneficiarse de esta información que, dicho sea de paso, a mí me hubiera ahorrado años de trabajo y de dudas en su día. Como creo que puede ser útil, dada la cantidad de gente que tiene alguna curiosidad por el latín pero no está metida en el mundillo, ni sabe por dónde empezar, ni cómo, ni con qué, considero que puede ser útil escribir esta entrada desde mi experiencia.
Mi experiencia es la de un autodidacta. Ni he estudiado latín en la escuela, ni en el instituto, ni en la universidad. Mi bachillerato fue de Sociales y en la universidad estudié Derecho. Estudié latín porque siempre me había llamado la atención y porque nunca oí palabra mala a propósito del mismo en casa y lo estudié precisamente como cualquier otra lengua moderna. No con el fin de ser filólogo, sino del mero hecho de saber latín: leer, escribir, hablar, entender. Por lo tanto, los consejos que ponga aquí están centrados en aquellas personas que, por alguna razón, se ven obligadas a aprender por sí mismas pero que, precisamente por este autodidactismo se encuentran en el desconocimiento más absoluto: no saben ni por dónde empezar. Esta es una guía de un autodidacta para posibles autodidactas o aquellos que puedan querer reconvertirse de su experiencia en la enseñanza reglada. Hechas estas prevenciones, podemos empezar.
Aprender un idioma y sobre todo aprenderlo bien es algo que lleva tiempo, pero lleva muchísimo menos del que la gente se imagina, sobre todo si se hace con buenos libros y buenas técnicas. En esta entrada trataré cuestiones relativas al latín, dejando manuales y cuestiones de griego para otra entrada.
Lingua Latīna per sē Illūstrāta
De manuales de latín, el que es más usado y más recomendado es la serie de libros de Lingua Latīna per sē Illūstrāta (La lengua latina ilustrada por sí misma) de Hans Orberg. Enlazo información detallada sobre los libros (se pueden ver también páginas de muestra), el método… pero básicamente se caracteriza por ser un manualito que se explica sólo en latín a través de imágenes, sinónimos, antónimos… No hay nada en otro idioma que no sea latín, ni siquiera el copyright.
Esta serie de libros se divide en dos libros de texto, la parte I, llamada FamiliaRōmāna, y la parte II, llamada RōmaÆterna. En el primero se trata, a través de la vida diaria de una familia romana de comienzos de nuestra era, la práctica totalidad de la gramática y un vocabulario de unas 1500 palabras. El segundo libro es un conjunto de adaptaciones de autores clásicos que narran la historia de Roma desde sus orígenes míticos hasta aproximadamente el siglo I, con un vocabulario adicional de 2500-3000 palabras. En total el método ofrece la gramática completa de la lengua latina y un vocabulario de unas 4500 palabras.
Aparte de estos libros de texto, que constituyen el grueso del material, hay un libro de ejercicios para cada volumen [Exercitia Latīna] y que son recomendabilísimos para cuadrar las estructuras gramaticales, cotejar lo aprendido y afianzar estructuras, etc. El libro de texto, por muy bueno que sea, es la mitad de efectivo sin este otro libro. Si no se hacen los ejercicios en el fondo acabará fallando la base y según se vaya progresando se nos hará más y más cuesta arriba hasta que tengamos que parar o volver atrás, habiendo perdido irremisiblemente el tiempo y también un libro con explicaciones en español de cada capítulo del texto [Latīnē discō, guía del alumno] (qué caso o declinación o tiempo verbal se está viendo, cómo funciona, cómo se construye, cómo se usa tal estructura, qué está pasando en el texto, explicaciones sobre algún aspecto cultural o social, etc).
Del primer volumen hay también unos audios, grabados por el autor, que son muy recomendables para fijar el vocabulario y las estructuras en la mente. Es un error intentar aprender un idioma sin escucharlo y esto se aplica también para el latín. La escucha activa, frecuente y repetida de las grabaciones de los textos fija el vocabulario y las estructuras gramaticales de manera más sencilla que a través del mero repaso. Además, con los medios de hoy es sencillo escuchar en cualquier parte o si se tiene tiempo muerto en cualquier actividad. Nunca insistiré lo suficiente en la importancia de escuchar fragmentos comprensibles de un idioma una y otra vez de forma espaciada, por mucho que nuestro objetivo sea leer a los clásicos. No hay trampas, ni atajos, ni trucos para aprender idiomas más allá de esto. Escuchar mucho y muchas veces nos garantiza formar los automatismos necesarios para el vocabulario y las estructuras, y nos facilita entender el idioma más allá de la mera exposición de reglas. Además, facilita el aprendizaje de las vocales largas, aspecto muy descuidado por la mayor parte de quienes estudian el latín y que pasa a tener una dificultad imposible si no se escucha. El idioma se asimila y absorbe no sólo por los ojos, sino también y muy notablemente por los oídos.
Este conjunto de libros es lo que usé yo para enseñarme a mí mismo (salvo el libro de explicaciones, que no sé por qué no lo compré en su día, me habría ahorrado muchísimos quebraderos de cabeza), amén de unos pequeños libritos de lecturas adaptadas que proporcionan vocabulario adicional y se van insertando a lo largo de los dos libros principales, y que además sirven de colchón para evitar el salto de nivel que se produce entre el volumen I y el II, dado que el II es bastante más complicado. Estos libritos adaptados van intercalándose para su lectura en distintos puntos del curso principal, dado que incluyen vocabulario o gramática explicados hasta cierto punto. Algunos siguen los capítulos del primer volumen, otros están recomendados tras haber terminado el primero, otros a partir de cierto capítulo del segundo… Además, las palabras que no se hayan visto previamente aparecen explicadas e incluyen siempre un pequeño glosario al final. A través de estas lecturas el vocabulario puede ampliarse en unos cuantos miles de palabras más, por lo que resultan muy útiles para alcanzar la verdadera fluidez en el idioma.
En este enlace a Cultura Clásica pueden encontrarse los distintos libros disponibles, información sobre los mismos, páginas de muestra, precios, etc.
Scorpio Martianus (quien tiene también muchos vídeos tanto en latín como en inglés en Youtube) ha hecho una crítica del método y los diferentes libros que lo componen (en inglés):
Le Latin sans peine
Otro de los libros que más me han gustado (y he usado) para aprender latín ha sido el Le Latin sans peine, de la editorial francesa Assimil. Respecto del método que usa esta editorial especializada, cómo funciona y cómo puede usarse escribí aquí. Este libro tiene la dificultad de que por el momento sólo se encuentra con explicaciones en francés, italiano y alemán, pero es una absoluta maravilla y publicado por una editorial francesa especializada en métodos de idiomas para autodidactas. No faltan en Youtube y el resto de Internet opiniones y reseñas sobre varios de los libros que tienen para aprender o el método en general. El catálogo disponible en lengua francesa es impresionante.
En todo caso, si no se conocen estos idiomas de las explicaciones, hay unos cursos gratuitos que empiezan todos los años en septiembre en la Schola Latina Universalis, donde proporcionan traducción del libro al español.
Es un libro fabuloso con escenitas cotidianas y diálogos: los personajes reservan hoteles, van en tren, comen, sin faltar lecciones de clásicos adaptados. Si se quiere ojear la versión original de 1966, puede consultarse aquí. De todos modos la editorial sigue reeditándolo y puede encontrarse fácilmente por internet para su compra. Hay que poner atención, con todo, y asegurarse de que el libro que se adquiere es el de Clément Desessard, puesto que hay otra versión con el nombre Le Latin de Isabelle Ducos Philippi, que no es tan buena. Tal es así que parece que las quejas de latinistas a la editorial supusieron su retirada y la reedición del clásico de Desessard. Con un humor bastante peculiar de esta editorial, proporciona toda la gramática y un vocabulario de unas 3500 palabras, nada desdeñable. Como todo método de idiomas, no es un libro a leer una sola vez, el fin último es absorber todo lo que contiene, y eso se hace a base de repetir. Por supuesto, la primera vez que se cursa será más difícil, pero según se gana soltura se va leyendo y entendiendo mucho más rápido, y si esto se hace unas cuantas veces, el resultado será muchísimo más satisfactorio e irá cuadrando todo. Lo mismo puede decirse para las traducciones que han de hacerse del texto, el poder corregirnos cotejando con el original y las notas del texto hace mucho para sustituir la labor de un profesor a quienes no cuenten con uno.
En mi opinión, si alguien sabe francés o está próximo a septiembre y puede usar ese libro para los cursos de la Schola, es lo que yo recomendaría para quienes no tienen profesores capaces de enseñar hablando o no tendrían la constancia para ser autodidactas puros. El método son 100 leccioncillas relativamente cortas y en un año da muy buena base, además de que cuenta con audios de todo el libro.
Estos dos métodos constituyen la mejor base para el aprendizaje del latín de la manera más natural y eficaz, sean cuales sean nuestros objetivos. Por supuesto, no son excluyentes, lo mejor sería acabar usando ambos, cada uno a su tiempo. Estimo que el de Assimil proporciona una base cercana al B2 dentro del Marco Europeo de referencia para las lenguas (si se absorbe bien, no sólamente a través de una sola lectura), mientras que el conjunto de libros de Lingua Latīna per sē Illūstrāta pueden llegar a algo muy cercano al C1, visto que tratan la totalidad de la gramática y un vocabulario nada despreciable de aproximadamente 6000 o incluso 7000 o más palabras.
Técnicamente estos métodos nos dan la base para zambullirnos en los clásicos antiguos y modernos, pero hay todo un mundo ahí fuera. En este punto recomendaría acudir a lecciones bilingües o con notas para los clásicos, si se pueden encontrar, sobre todo por cuestiones culturales que nos alejan de los romanos y pueden hacernos difíciles la lectura, pero en principio se cuenta ya con todas las herramientas necesarias. Los propios manuales reseñados están plagados de fragmentos de obras que pueden pasar a leerse directamente en el original.
Hay vida más allá de estos manuales
Más allá de esto, ¿qué hay? Dado que el latín lleva enseñándose unos cuantos siglos, no faltan métodos destinados a perfeccionarse en el idioma, sobre todo por humanistas, lo difícil es saber que existe, dónde encontrarlo, qué es lo mejor. Aquí encontramos desde libros destinados al aprendizaje de fraseología (expresiones, refranes, frases hechas), como los Adagia de Erasmo (un conjunto monumental de proverbios, frases hechas y refranes extraído de los autores clásicos), a libros de vocabulario, diálogos escritos por humanistas para perfeccionar el latín, etc. Destacando los de Vives, Corderio, Erasmo, y otros, en los que tratan diferentes escenitas de la vida diaria para enseñar el latín. Los personajes discuten, enseñan fórmulas de saludo, los juegos de cartas y la baraja, van de compras… La digitalización que se lleva a cabo por diferentes universidades y en Google Books nos permite encontrar estas ediciones de una manera totalmente asequible. Por ejemplo, la Academia Vivarium Novum ha reunido en su página web algunos de estos diálogos renacentistas y barrocos.
Para el aprendizaje más profundo del vocabulario, sin embargo, yo propongo los libros que ando reeditando de Comenius. Escribí en otra parte a propósito de mi proyecto y qué implica y qué espero conseguir con ellos. Dado que el latín se ha venido usando sin interrupción durante siglos, el vocabulario no ha dejado de crecer. Es justo que nosotros, si queremos hablar y entender bien el latín, contemos con el vocabulario necesario y lo conozcamos, sobre todo para evitar que, por desconocimiento del mismo, nos veamos obligados a acuñar neologismos para cuestiones que ya cuentan con una palabra al efecto. Igualmente, es costoso encontrar las diferentes palabras que puedan faltarnos (animales, plantas, herramientas, profesiones…) y que se encuentran desperdigadas aquí y allá en multitud de libros.
El primero de los libros de Comenius, el Vestibulum, apenas tendrá dificultad alguna para quienes hayan completado los libros que he propuesto. El vocabulario es muy sencillito (unas 1700 palabras) y el libro se compuso teniendo en mente a niños de unos 8 años. Ahora bien, a partir del segundo volumen (el Orbis Sēnsuālium Pictus) la cosa va a complicarse por el nivel de detalle que se va a alcanzar. Las lecciones no serán para aprender la palabra pájaro y algunos de los pájaros más comunes, como la paloma, el gorrión o el cuervo, sino que pasan a suponer listas detalladas de animales, sus partes, herramientas, profesiones, frutas y verduras, frutos secos, las partes del cuerpo, y multitud de otras cuestiones relativas a las ciencias del siglo XVII. El tercer volumen (Jānua Linguārum Reserāta) proporcionará un vocabulario detalladísimo, ampliando sobre lo ya visto en los libros anteriores. El último volumen (Latīnitātis Ātrium) es una elaboración retórica y literaria del texto de la Jānua, a nivel no ya bilingüe, sino plenamente literario. Alguien que recorra estos libros de Comenius estará capacitado para entender todo lo que se le ponga por delante con el mínimo esfuerzo y de usar el idioma con la mayor perfección y pureza.
Considero que estos libros de mi proyecto pueden ser la mejor vía para aquellos que quieran conocer más en profundidad el vocabulario de la lengua latina, dado que los libros, aunque tratan los mismos temas, son cada vez más detallados. Cada libro construye sobre el texto del anterior hasta llegar prácticamente al bilingüismo. Además, cuentan con traducción al griego y al español (salvo el último, cuando se edite), lo cual facilitará reconocer la palabra exacta.
¿Cursos?
Aparte de la vía del autodidacta, que puede ser un poco pesada y frustrante (sobre todo si no se sabe muy bien cómo proceder, hasta para enseñarse uno hay que aprender), no faltan cursos donde aprender latín. Aunque el objetivo de esta entrada es favorecer el estudio autodidacta, nada impide que un autodidacta pase por algún momento por un aula en un curso de verano o en algunas jornadas. Por esa razón gloso también brevemente algunos lugares donde encontrar más información (sin ánimo de ser exhaustivo y sujeto a ampliación según me consten más).
En todo caso, los más célebres son los de la Academia Vivarium Novum en Italia (página en inglés, italiano y latín), que ofrece tanto cursos veraniegos como estancias de un año académico (con ciertas condiciones). La Schola Latina, también en Italia. Los cursos de verano de la Schola Æstiva Posnaniensis en Poznań, Polonia. El Instituto Polis (en Roma y Jerusalén), que tiene también posibilidad de griego y otros idiomas, como árabe, hebreo, etc, aunque creo que sólamente en Jerusalén). El Paideia Institute en los Estados Unidos, con cursos en algunas ciudades europeas. Y en España destacan los cursos del CÆLVM cada mes de agosto en Madrid. En Internet, los gratuitos y ya tratados de la Schola Latina Universalis, y muchos otros más, tanto dentro como fuera de Europa. Con la pandemia también muchos de estos cursos han pasado a formato virtual, por lo que puede ser más sencillo acudir a alguno sin tener que viajar.
Consejos varios
Aparte de todos estos manuales que puedan utilizarse, quisiera sugerir algunos pequeños consejos que me han servido para perfeccionarme (más allá de la insistencia en los audios…).
Aprender un idioma es familiarizarse con una serie de cuestiones: el vocabulario, la gramática y varias estructuras, y cómo se manipulan. Para el aprendizaje del vocabulario, sobre todo para su repaso, no puedo sino recomendar el elaborar fichas al efecto y que se repasen de manera frecuente, aunque sean unas pocas cada vez. Pueden hacerse en papel o en aplicaciones como Anki (gratuita y disponible para varias plataformas). La posibilidad de repasar el vocabulario, autocorrigiéndose (dado que en el reverso de la ficha está la solución), de forma periódica y, sobre todo variada nos ayuda a asimilar las palabras, expresiones, refranes que vayamos viendo. Y digo variada porque como las fichas pueden barajarse, se incluyen nuevas continuamente, las que ya se han aprendido se destruyen. El modo en que se secuencia el vocabulario para aprenderlo va variando, y en este sentido a mí me parece mejor que aprenderlo directamente a partir de una lista. A mí me pasa que de una lista acabo sabiéndome muy bien las primeras palabras, pero las del final suelen permanecer un poco en la sombra. No es muy divertido leerse una y otra vez la lista de la compra. Con fichas de vocabulario las palabras se tratan como unidades discretas de información que van afianzándose en la mente poco a poco a base de repetir de forma espaciada, prueba y error, etc. Además, el hecho de que estén escritas por ambas caras (en el papel) permite no sólo adivinar el significado en español de una palabra latina, sino también al revés, intentar encontrar la traducción de la palabra española simplemente dándole la vuelta al taco de fichas. En el caso del programa Anki esto lo hace automáticamente con el paso del tiempo, poniendo una u otra cara de la ficha. Un poco de trabajo constante y repeticiones espaciadas del material obran maravillas y simplifican enormemente el proceso.
Hay todo un mundillo de políglotas de internet y también un montón de métodos diferentes para aprender. Hay foros enteros repletos de discusiones sobre cuáles son los mejores métodos para aprender tal o cual idioma (me refiero tanto a manuales como técnicas) o aprendizaje de idiomas en general. Cada maestrillo tiene su librillo y al final siempre se pueden adaptar o combinar varias para nuestros objetivos específicos según nos vengan mejor.
Aparte de las fichas de vocabulario otra cosa que viene bien es tratar el texto del manualillo de que se trate (o fragmentos del mismo) como un arenero para jugar antes que como un texto meramente estático. Me explico: de unas cuantas frases o párrafos podemos ir perfeccionando cosas que hemos aprendido posteriormente, aprovechando que ese texto está ya escrito. Por ejemplo, si en algún momento aprendemos el futuro, podemos tomar algunas frases sencillas del comienzo del libro y conjugar los verbos en futuro; en griego, con los aoristos. Se puede también variar el género y el número de lo que se trate, pasando los masculinos a femenino, los singulares a plural, y viceversa, para perfeccionar y hacer más sencillo el concordar verbos y adjetivos en género, número, aspecto… Como tomamos algo más sencillo jugamos con la ventaja de que es un entorno seguro en el que cambiamos una o dos cosas cada vez.
En el mismo sentido, ayuda ir amplificando las frases o conceptos según aumentamos el vocabulario o vamos aprendiendo colocaciones, tiempos verbales, etc. De una frase sencillísima como Veo el gato podemos ir sacando progresivamente: veo el gato. Veo el gato negro. El gato negro está en el tejado. Veo el gato negro que está en el tejado. Veo los gatos negros que están en el tejado. Ayer vimos los gatos negros que estaban jugando en el tejado. Podemos ir variando a placer la complejidad de frases absolutamente banales, lo cual nos ayuda a automatizar las conjugaciones y las declinaciones de manera más sencilla que mirar o copiar las tablas. Para formar párrafos complejos ayuda mucho manipular frases de este estilo.
En su día adapté un poco la técnica del scriptorium de Alexander Arguelles, que consiste básicamente en leer una frase en voz alta, copiarla mientras se dice cada palabra en voz alta, y una vez terminada de copiar, se vuelve a decir. Una cosa bastante tonta pero que implica prestar atención a lo que se va viendo en la lección.
En su día también utilicé su técnica de shadowing, que consiste más o menos en ir escuchando una grabación en el idioma e ir repitiendo, inmediatamente después y sin parar, lo que se va oyendo. Hay un vídeo en el que explica de forma detallada cómo lo hace él:
Aparte de todas estas cosas cada vez son más los medios disponibles y la comunidad de gente que quiere aprender latín y no sólo su gramática va creciendo. En tuiter se encuentra bastante gente, pero para el aprendizaje se pueden encontrar varias páginas en Facebook, como por ejemplo Aprender latín en latín y otras similares, en los que los miembros siguen a veces alguno de los manuales expuestos o se preguntan dudas o exponen consejos.
Por último, quiero destacar la existencia de las diferentes tertulias (Círculos Latinos) que hay para hablar en latín (o griego, en algunos casos) y que se reúnen periódicamente a lo largo y ancho del globo y que, para mayor comodidad, he glosado en un mapa de Google Maps aquí, en el que intento incluir no sólo la localización del Círculo Latino, sino también su periodicidad o modos de contacto con los organizadores, páginas web o de Facebook si me constan, etc, de manera que, si existe alguno cerca de ti, tengas más fácil poder visitarlo. Además, ahora por la pandemia muchos de ellos se reúnen por internet, lo cual ha favorecido las visitas e intercambios entre varios círculos, enriqueciendo así a la comunidad y el uso del idioma como medio de comunicación entre los hablantes. No faltan tampoco foros ni servidores de Discord donde practicar el idioma.
Espero que los manuales o consejillos que he tratado aquí sirvan a aquellos que quieran aprender latín pero no tengan ni idea de cómo o por dónde empezar. No es tan fiero el león como lo pintan. Si gracias a esta pequeña entrada ahorro a alguien tiempo de trabajo y facilito su camino hacia la latinidad, haber expuesto esta información habrá valido la pena. Valē.