SPECOLA, 6 de octubre de 2018 (Selección)
Nosotros no hemos recibido el espíritu del mundo, sino el Espíritu que procede de Dios (1 Cor 2, 12), el Espíritu de su Hijo, que Dios envió a nuestros corazones (Gal 4,6). Y por eso predicamos a Cristo crucificado, escándalo para los judíos y locura para los gentiles, pero para los llamados, tanto judíos como griegos, es Cristo fuerza de Dios y sabiduría de Dios (1 Cor 1,23-24). De modo que si alguien os anuncia un evangelio distinto del que recibisteis, ¡sea anatema! (Gal 1,9).
Páginas
- EL RINCÓN CATÓLICO (Aprendamos Latín)
- EL RINCÓN CATÓLICO 2 (Aprendamos Latín)
- APRENDE LATÍN ON-LINE
- Latín padre Francisco Torres
- Historia sacra en latín
- FIDUCIA SUPPLICANS
- CURSO BÍBLICO
- TOMÁS DE AQUINO
- SUMA DE TEOLOGÍA
- FILOSOFÍA Y LITERATURA
- HISTORIA
- CONSERVANDO LA FE
- LA VENDÉE
- P. ALFONSO GÁLVEZ
- P. JAVIER OLIVERA
- P. SANTIAGO MARTÍN
- AGENDA 2030
- EL TORO TV
- EL ROSARIO EN FERRAZ , por José Andrés Calderón
- TEOLOGÍA DEL CUERPO DEL PAPA JUAN PABLO II ... Y RELACIONADOS
BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS
domingo, 7 de octubre de 2018
El SILENCIO del VATICANO ante el Testimonio Viganò, según SPECOLA (8) Viganò presente en el sínodo
SPECOLA, 6 de octubre de 2018 (Selección)
El Papa amenaza con “sorprender” antes de acabar el Sínodo (Carlos Esteban)
Acaba una primera semana de sínodo ‘discreto’, del que sólo sabemos lo que nos quieren contar, coincidiendo con un comunicado vaticano en el que se anuncia que se investigará a fondo el ‘caso McCarrick’. Viganò y su informe, claro, no se citan, pero está, sin duda, tácitamente, en esta nota, como lo está en el propio sínodo.
El cardenal Bassetti nos cuenta que está seguro de que Francisco guarda una sorpresa para antes de que acabe el sínodo. Nosotros nunca lo hemos dudado; otra cosa es que creamos que vaya a gustarnos.
En un sentido, claro; en otro, no hay sorpresas: es más de lo mismo, pero subiendo el pistón. Esa misma ‘actualización’, ese mismo ‘acercamiento al mundo’, esa misma apertura que se anunció en el último concilio y dejó la Iglesia como un solar se quieren resucitar ahora de nuevo hasta llevarlas a sus últimas consecuencias. Y los jóvenes, de figurantes. Las voces de quienes hablan de un sínodo trucado, cuyas conclusiones están ya escritas, no se limita ya a grupos marginales.
A la prensa se le ha contado que los ‘grandes temas’ del sínodo ahora son la pobreza, la guerra, la desesperación y el desempleo. Es decir, lo que podría ser una agenda de la ONU. No ha habido, según el presidente de la comisión de información del sínodo, Paolo Ruffini, discusión alguna sobre esas siglas LGTBI cuya inclusión en el Instrumentum laboris tanto y tan bien ha criticado el Arzobispo de Filadelfia, Charles Chaput, aunque Ruffini insiste en que el término en cuestión está en los papeles, y se tocará.
No nos cabe la menor duda de que se tocará. De hecho ya ha habido un auditor sinodal alemán (claro), que ha planteado una serie de ‘exigencias’ entre las que se incluyen la igualdad entre las uniones homosexuales y las heterosexuales, la ordenación de las mujeres y “el liderazgo de la Juventud por la Juventud”, que suena muy a Mayo del 68.
La mezcla de motivos cristianos desnaturalizados y la jerga típica de las asambleas progresistas permea todo lo que nos llega de la última jornada del sínodo. Como botón de muestra, se habló de la labor de los católicos en los países musulmanes, y al respecto el cardenal Versaldi ha dicho en la rueda de prensa: “Recurren a nosotros, no porque quieran convertirse al catolicismo, sino porque pueden ver en nuestras instituciones un humanismo que apoya el diálogo, a diferencia de otras escuelas que promueven el integrismo”.
Ya ven: somos la Iglesia del ‘diálogo’, que más que proponer algo como, no sé, la salvación que nos ha traído el Hijo de Dios, escucha, esa escucha humilde que nos aconsejaba el Papa días atrás; aunque, como todo en este pontificado de la confusión, es una escucha selectiva: para un lado se está más bien duros de oído.
Se ha hablado también de sexo fuera del matrimonio y Ruffini ha desmentido categóricamente que se haya propuesto ‘suavizar’ la doctrina de la Iglesia a este respecto. ¿Demasiado pronto, quizá? ¿Necesitamos escuchar unos cuantos días más para llegar a ese asunto?
sábado, 6 de octubre de 2018
Cardenal italiano: habrá una “sorpresa” antes del final del Sínodo
Bassetti dijo esto, según informa FaroDiRoma.it:
“Si el Sínodo se mantiene en el nivel de la Iglesia universal, no irá lejos. Creo que deben aparecer iniciativas de Iglesias locales que le den continuidad. Estoy convencido de que el papa Francisco nos dará alguna sorpresa. Seguramente inventará algo antes de la conclusión del Sínodo”.Los liberales utilizan la palabra clave “sorpresa” para encubrir las decisiones arbitrarias de Francisco y su comportamiento autocrático.
PARECIDOS RAZONABLES
![]() |
Báculo papal cuya forma en V sustituye a la Cruz |
![]() |
Báculo de Brujería |
![]() |
Escultura de bronce del Señor de las brujas |
Marx: el sínodo es una ocasión para replantear el celibato sacerdotal (Carlos Esteban)
El cardenal alemán Reinhard Marx, Arzobispo de Münich, presidente de la Conferencia Episcopal Alemana y miembro del consejo papal de cardenales (C9), volvió a plantear la conveniencia de abolir el celibato sacerdotal y pidió que se tratara la cuestión en el presente sínodo, junto con una actitud más ‘positiva’ hacia la homosexualidad.
“Creo que el Sínodo es una buena ocasión para tratar este asunto. Hay varias intervenciones al respecto, el tema está presente en todo el mundo”, ha dicho el cardenal Marx en rueda de prensa, con motivo de su participación en la inauguración del Master ‘Protección de los menores”, promovido por la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma, informa la agencia ANSA.
Es un asunto recurrente con el que nos llevan preparando mucho tiempo, especialmente entre los prelados de la Iglesia alemana, vanguardia de todas las vanguardias en el pensamiento eclesial. De hecho, se da por hecho que ese es el verdadero ‘punto fuerte’ del Sínodo de la Amazonía, en el que los indígenas serán tan protagonistas como los jóvenes en la presente reunión de obispos: es decir, como mera coartada.
En este caso, el punto de partida es, naturalmente, los abusos sexuales. Sabiendo que son abrumadoramente homosexuales en naturaleza, resulta bastante absurdo relacionar el celibato sacerdotal con los abusos y, de hecho, el cardenal alemán es un hombre demasiado astuto como para hacerlo directamente.
“Los expertos aseguran que no son el celibato en sí mismo, o la homosexualidad en sí, las causas de delitos de pedofilia, pero en realidad se trata de aspectos relacionados con otros, como la debilidad y la inmadurez, los que pueden llevar a los abusos”, dijo.Y ahora viene el “pero”, naturalmente:
“Añaden los expertos que una cultura hostil a la homosexualidad puede llevar a las personas a esconderse y tal vez aumentar el problema”.
“En lo que a mí respecta -añadió- son cuestiones que a las que debemos enfrentarnos. No será aboliendo el celibato como resolveremos el problema, pero la sexualidad en general con todos sus aspectos son temas de los que podemos hablar a través de un diálogo positivo, también con los teólogos”.El sínodo, ya lo hemos dicho, es, en general, secreto. Sabemos de él, de lo que se está diciendo, lo que quieren que sepamos porque, como ha advertido su secretario de comunicación, el inefable padre Antonio Spadaro, director del órgano jesuita ‘La Civiltà Cattolica’, los obispos pueden ‘discernir’ con mayor libertad sin la presión de la opinión pública.
El arte de birlibirloque que nos está anunciando Marx -y que aplicará este sínodo- es lograr que lo que, por lógica, debería llevar a una especial prudencia para atajar la penetración homosexual en el clero y evitar que siga avanzando, se utilizará para todo lo contrario: la normalización del estilo de vida LGBTI dentro de la Iglesia.
viernes, 5 de octubre de 2018
ENTRADAS VARIAS 1 al 5 de OCTUBRE 2018 (artículos de gran interés)
La "hermenéutica de la continuidad" es metafísicamente imposible. (Padre José Luis Aberasturi)
Mons. Chaput pide no usar la terminología LGTBI y enseñar a los jóvenes la moral sexual católica
ADELANTE LA FE
Para que triunfe la Tradición basta con que Francisco siga hablando
Nuestra Señora de Fátima y el comunismo
¿El fin del aborto legal en EEUU? (Christopher Fleming)
El papa Francisco ya no disimula su estrategia para manipular el resultado del Sínodo de la Juventud (Peter Kwasniewski)
El gran horror (Steve Skojec, de One Peter Five)
Iglesia Católica la Academia por la Vida Humana y la Familia (JAHLF) expresa su apoyo a Mons. Viganò (CORRESPONDENCIA ROMANA)
Pío XI. Mortalium animos (Sí, sí; no, no)
La alegría superficial contenida en muchas canciones modernas de la Iglesia – por el Maestro Aurelio Porfiri
Incremento de las falsas acusaciones contra sacerdotes confirma el engaño de abusos
Enojo de cardenal a causa de la crítica del arzobispo Chaput
Cardenal Parolin no espera cambios “drásticos” en el celibato
Monseñor Schneider refuta a monseñor Gracida (sobre la validez De Francisco como Papa)
Cardenal Müller confirma: Francisco detuvo su investigación
“Engaños” y “falsas adulaciones” en documento de trabajo: arzobispo Chaput
Cardenal Sarah declina membresía en comité clave del Sínodo sobre la Juventud
Arzobispo de Sydney se disculpa con la juventud por crímenes liberales
THE WANDERER
Stanno tutti bene I
En Italia, cuatro casos Viganò
Laicos estadounidenses investigarán a cardenales en vista de un futuro cónclave
Se abrió el Sínodo
Se derrumba la imagen positiva del papa Francisco en Estados Unidos
INFOVATICANA
El FBI y la mafia homosexual, el sínodo sin jóvenes, los pactos Chinos, más casos Viganò, Bergoglio no gusta. (Specola)
San Francisco y su tiempo, el informe O’Connor, el sínodo de los abusos e inmigrantes, la China catocomunista, Vaticano ofensivo en Escocia. (Specola)
Müller pide al Papa que “se reconcilie” con Viganò (Carlos Esteban)
Un sínodo fuera de la pista. Las críticas del arzobispo de Filadelfia (Sandro Magister)
La enfermedad de la Iglesia se llama postmodernismo. El diagnóstico de un teólogo
Müller confirma que el Papa le ordenó parar la investigación a Murphy-O’Connor (Carlos Esteban)
Lo dimos aquí, dando por buena la fuente anónima en la que se basaba el veterano vaticanista Marco Tossati, que recogía la noticia en su blog: el Papa Francisco dio orden al entonces prefecto para la Doctrina de la Fe, Gerhard Müller, que detuviera una investigación contra el cardenal británico Cormac Murphy-O’Connor, antiguo Arzobispo de Westminster y presidente de la Conferencia Episcopal de Inglaterra y Gales.
Lo hizo, además, de forma urgente, perentoria, llegando a obligar al prefecto a que interrumpiera una misa que estaba dando para un grupo de estudiantes y docentes alemanes de visita en Roma.
De hecho, ese era el dato conocido: que el prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe -la Suprema- había sido inquirido por su propio secretario en plena misa por orden del Papa para que se reuniera con el Santo Padre en la sacristía. ¿Para qué? Ese era el misterio.
Lo desvelamos, pero faltaba la confirmación, que ha dado al fin el propio Müller en entrevista con el portal católico de noticias LifeSiteNews.
Müller advirtió a LifeSiteNews que estaba “obligado al Secreto Pontificio”, pero añadió que “las investigaciones no puede proseguir sin la aprobación papal”. El periodista comentó entonces al cardenal que habían surgido algunas noticias en el sentido de que, en realidad, la investigación se había completado -satisfactoriamente para el investigado- y no interrumpido, y le preguntó si la cierta era la segunda versión, a lo que Müller respondió “Sí”.
En ninguna de las informaciones sobre el caso, incluida la nuestra, se pretende que Murphy-O’Connor sea culpable del encubrimiento de abusos a una mujer por un sacerdote que la supuesta víctima lleva quince años denunciando lejos de los medios. Lo único cierto es que la acusación existía, la mujer fue conceptuada como víctima a efectos de indemnización por su diócesis y la investigación en curso fue interrumpida fulminantemente por orden del Papa.
La mujer sujeto de la denuncia nunca ha querido hacerla pública, pero LifSiteNews ha podido saber que la Archidiócesis de Westminster ya la ha reconocido como víctima, pagándole una cantidad no especificada como parte de un acuerdo extrajudicial. La mujer alega haber sido abusada cuando tenía 13 o 14 años por el Padre Michael Hill.
El Papa podría tener una deuda de gratitud con Murphy-O’Connor. El ‘francisquista’ biógrafo de Francisco Austen Ivereigh, antiguo asistente del cardenal Murphy-O’Connor, cuenta que en los días previos al cónclave del 12 de marzo, el grupo de San Galo encomendó a Murphy-O’Connor la misión de informar a Jorge Bergoglio de un plan para asegurar su ascensión al papado.
El Papa se emociona al dar la bienvenida a dos obispos nombrados por el Partido Comunista Chino (Carlos Esteban)
Al Papa se le quebró la voz de emoción al presentar en su homilía inaugural del Sínodo de los Jovenes a dos obispos chinos, fruto del acuerdo ‘provisional’ con el gobierno comunista. No fue un buen auspicio.
En las palabras que dirigió al Sínodo de los Jóvenes el miércoles con motivo de la misa inaugural, el Papa Francisco, visiblemente emocionado, mencionó a los dos obispos chinos presentes, primicia histórica, Joseph Guo Jincai, de la nueva diócesis de Chengde, y John Baptist Yang Xiao-ting, ordinario de Yan’an, de quienes dijo que “la comunión del episcopado entero es aún más visible gracias a su presencia”.
Olvidó mencionar, sin duda por falta de tiempo, que ambos han sido nombrados por el Partido Comunista Chino, que mantiene desde que gobierna una feroz persecución contra los católicos chinos, que pertenecían hasta el reciente acuerdo con Pekín a una Iglesia cismática y que como tales estaban excomulgados y que, al menos en el caso de Guo Jincai, ha sido diputado del 13º Congreso Popular Nacional.
Ambos figuran entre los obispos que, tras anunciar Roma el acuerdo provisional, hicieron pública profesión colectiva de fidelidad al Gobierno chino y al proyecto socialista.
Quizá sea la nueva influencia de la China comunista lo que ha llevado a que en este sínodo, a diferencia de los anteriores, las discusiones no sean públicas y abiertas mi la Oficina de Prensa de la Santa Sede vaya a publicar cada día qué ha dicho quién. Que esto vaya a convertir un sínodo ya de por sí bastante controvertido en una máquina de rumores está cantado.
No, no ha sido un comienzo muy distinto al que muchos esperábamos. Más sorprendente nos parecía que hubiera sido invitado al sínodo Robert Cardenal Sarah como miembro de la Comisión de Información, pero ha declinado por “motivos personales”. En su lugar se ha elegido a otro cardenal africano, Wilfrid Napier, Arzobispo de Durban, en Sudáfrica.
Napier se ajusta más al papel de lo que, visto lo visto, se espera del sínodo. Considerado ‘conservador’ con Benedicto XVI, ha sabido adaptarse con velocidad meteórica y entusiasmo inesperado a los nuevos aires de renovación. Esta misma semana publicaba en un la red social Twitter un par de comentarios reveladores del cambio, en respuesta a las fotos publicadas en la misma red por el Arzobispo de Miami, Thomas Wenski, de una misa celebrada en la forma extraordinaria.
Comentaba Napier: “Ver esas fotos me recuerda a mi infancia hace 70 años. Era una época en la que existía un universo entre el Clero, especialmente los obispos, y los fieles laicos. Se le podría llamar la era del clericalismo supremo. Para mí es un recordatorio de lo que nunca debemos volver a ser”.
En su homilía, el Papa pidió a los obispos que no temieran a expresar libremente sus opiniones lo que, quizá también por influencia china, nos ha recordado la política de Mao de “Que Florezcan Mil Flores”, cuando se animó a los intelectuales que expresaran sus críticas en completa libertad para así identificar y eliminar a los críticos. Sinceramente, el historial de nombramientos y ceses fulminantes de Francisco en estos cinco años anima a servirse de la ‘parresia’ o fraternal libertad de expresión con mucha moderación.
Habló mucho, repetidamente, de la necesidad de que los obispos ‘escuchen’ a los fieles, insistiendo en lo que la infinita multiplicidad de las experiencias humanas tiene que enseñarnos a todos. Imaginamos que se refiere a una escucha activa, que genere una respuesta, y no la insólita ‘escucha’ que ha mostrado él mismo a los cardenales redactores de los Dubia o a los fieles firmantes de la Correctio Filialis.
O al Arzobispo de Filadelfia, Charles Chaput, que sigue insistiendo en que no se usen las siglas LGBTI en los documentos eclesiales. Chaput, que pidió en su día que se pospusiese el sínodo en vista de la profunda crisis de abusos que vive la Iglesia, argumento que ésta no puede categorizar a la gente “por sus apetitos sexuales”.
Pidió el Pontífice, como es su costumbre, espíritu de discernimiento que, dijo, “no es un slogan, una técnica o una moda de este pontificado”. Y era, hasta ahora, cierto que el lenguaje usado por la Iglesia se ha mantenido siempre muy alejado de los esloganes al uso, aunque eso parece haber cambiado.
En la misma homilía, por ejemplo, ha dicho que espera que los frutos pastorales de este sínodo “planten sueños, susicten profecías y visiones, permitan florecer la esperanza, inspiren confianza, venden heridas y tejan relaciones”, todo lo cual es, en mi limitada experiencia, lo más parecido a una retahíla de lemas de márketing que he oído en boca de un Vicario de Cristo.
Ya dijimos ayer que pidió que la esperanza destruya la lógica del “esto siempre se ha hecho así”, aunque nos tememos que se refiera a cómo se hacían las cosas en una época que los jóvenes -y muchos adultos bastante adultos- no han llegado a conocer y que, de hecho, se pretende avanzar por el mismo camino que inició la Iglesia con el Concilio Vaticano II, es decir, a hacer lo que se lleva haciendo desde hace medio siglo, pero más.
De hecho tuvo una referencia al Papa iniciador del concilio, Juan XXIII, al denostar, como él, a los “profetas de desgracias”. Es curioso, porque el Papa Juan se refería en tal ocasión a quienes no compartían su visión optimista de que la apertura de la Iglesia iba a provocar una ‘primavera’ eclesial esplendorosa. Y no es por ponernos del lado de los ‘profetas de desgracias’, pero en este caso parece que algo de razón tenían, si miramos un poco los números y comparamos la práctica católica entonces con la de ahora.
Hay una cosa, al menos, que hay pocas esperanzas de que los jóvenes obtengan de este sínodo: certezas. Ya hemos dicho otras veces que si la doctrina católica ha sido comparada a lo largo de la historia como una roca, invariable en sus certidumbres con independencia de las modas ideológicas del mundo, hoy se lleva más la ‘doctrina fluida’. En palabras del Santo Padre, hablando del ‘diálogo’ que debía ser eje del sínodo, su primer fruto es que “todo el mundo está abierto a la novedad, a cambiar de opinión, gracias a lo que hemos oído a los otros”.
Y solo llevamos dos días.
jueves, 4 de octubre de 2018
La Fiscalía General de Míchigan ordena registros sorpresa en siete obispados (Carlos Esteban)
La policía apareció en el obispado de Saginaw a primera hora de la mañana, ordenó salir al personal y procedió al registro del edificio, según testigos presenciales, en lo que es ya la segunda redada por sorpresa de un edificio propiedad de la diócesis.
La diócesis de Saginaw ha hecho público un comunicado en el que aseguran estar colaborando por completo con la investigación súbitamente iniciada por el fiscal general.
La nota aclara que en la mañana del 3 de octubre -coincidiendo con la inauguración del Sínodo de los Jóvenes- se presentó en el obispado una orden de registro en la que se pedía a algunos empleados diocesanos que permanecieran en el edificio para asistir a los agentes en el registro.
Una confirmación similar llega de la Archidiócesis de Detroit con respecto a un registro en su sede, así como un registro parcial del seminario mayor del Sagrado Corazón para obtener determinada documentación. También en el caso de Detroit, el Arzobispado ha comunicado que está colaborando plenamente con los agentes.
Similares registros por sopresa se han llevado a cabo en Lansing y otras cuatro diócesis del estado.
El pasado 21 de septiembre, Bill Schuette, fiscal general de Michigan, confirmó que su departamento había iniciado una investigación en las siete diócesis del estado en agosto. Estas incluyen Detroit, Saginaw, Gaylord, Lansing, Grand Rapids, Marquette y Kalamazoo. Schuette también investigará denuncias de abusos clericales por parte de sacerdotes que pertenecen a órdenes religiosas.
Este verano, y como consecuencia en parte del demoledor informe del gran jurado de Pensilvania sobre encubrimiento de abusos sexuales por parte de sacerdotes en seis diócesis, los fiscales generales de varios estados anunciaron que iniciarían investigaciones de igual naturaleza, lo que ha hecho temer a muchos que, en última instancia, pueda procederse a una investigación federal de toda la iglesia estadounidense, con consecuencias imprevisibles.
“Cambiar de posiciones es signo de madurez” - ¿Francisco cambiará?
El papa Francisco dijo en su discurso de apertura en el Sínodo sobre la Juventud que los delegados deberían hablar “abierta y valientemente”, aunque él es conocido por castigar a los que hacen eso.
Luego dijo que “la crítica constructiva puede ayudar”. Y también que “si hay alguien a quien no le gusto [cardenales de los Dubia, Viganò], debo escuchar más atentamente”.
Francisco pidió “dar la bienvenida y comprender a los otros”, “cambiar nuestras convicciones y posiciones”, y llamó a esto “un signo de gran madurez humana y espiritual”.
Repitió sus viejos clichés que la Iglesia “no siempre” debería tener una “respuesta ya preparada” y que no “debe estar cerrada a [presuntas] novedades” ni tampoco a [presuntas] “sorpresas de Dios”.
“Es posible que debamos movernos en formas impredecibles”, agregó. Hasta aquí la ideología liberal-modernista de Francisco ha sido muy predecible.
Consejos vendo que para mí no tengo (José Martí) (6) Naturaleza y gracia
UNO (1) : Importancia de la razón
http://www.blogcatolico.com/2018/09/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo.html
DOS (2) El discernimiento como amor a la verdad
http://www.blogcatolico.com/2018/09/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo_13.html
TRES (3)El Nuevo Orden Mundial y el verdadero Progreso
http://www.blogcatolico.com/2018/09/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo_16.html
CUATRO (4) Misión de los sacerdotes y de la Jerarquía: anunciar a Jesucristo. Sólo en Él es posible el reconocimiento de la dignidad de las personas
http://www.blogcatolico.com/2018/09/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo_19.html
CINCO (5) Católicos perseguidos y «católicos» bien considerados
http://www.blogcatolico.com/2018/09/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo_27.html
SEIS (6) Naturaleza y gracia
http://www.blogcatolico.com/2018/10/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo.html
SIETE (7)Unidad de la Iglesia : ¿Acaso hay dos magisterios?
http://www.blogcatolico.com/2018/10/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo_18.html
OCHO (8) Incoherencias a la hora de insultar a otros.
http://www.blogcatolico.com/2018/11/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo-8_6.html
NUEVE (9)Del dicho al hecho: Concilio Vaticano II
http://www.blogcatolico.com/2018/11/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo-9.html
DIEZ (10) (José Martí) Anomalías en la Iglesia
http://www.blogcatolico.com/2018/11/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo-10_16.html
ONCE (11) "Podéis criticarme. No es pecado" -dice Francisco- ... Muy bien: pues atreveos a criticarlo ... y veréis lo que ocurre.
http://www.blogcatolico.com/2018/12/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo-11.html
DOCE (12) - Un alto en el camino para reflexionar
http://www.blogcatolico.com/2018/12/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo-12.html
- La incoherencia puede ser entre lo que se dice y lo que se hace. Esto nos suele ocurrir a todos. Viene a ser lo que decía el mismo San Pablo: «No hago el bien que quiero, sino que el mal, que no quiero, ése hago» (Rom 7, 19); o aquello otro, atribuido a Eurípides en su obra Medea «Video meliora; proboque; deteriora sequor» (Veo lo que es mejor y lo apruebo, pero sigo lo peor). Todo esto es debido a nuestra naturaleza caída. Por el pecado original, tenemos tendencias malas y, aun sabiéndolo, las seguimos a veces. Sólo la gracia nos da la fuerza necesaria para vencer las tentaciones y nos hace salir victoriosos de nuestra batalla contra el pecado, una batalla que tenemos que librar durante toda nuestra vida.
Decía también San Pablo: «Se me ha dado un aguijón en la carne, un ángel de Satanás, para que me abofetee, a fin de que no me enorgullezca. Por esta razón, rogué tres veces al Señor, para que lo alejara de mí. Pero me dijo: «Te basta mi gracia, pues mi fuerza se hace perfecta en la flaqueza» Por tanto, con mucho gusto me gloriaré en mis flaquezas, para que habite en mí la fuerza de Cristo» (2 Cor 12, 7-9). Y continúa: «Por eso me complazco en las flaquezas, en las afrentas, en las necesidades, en las persecuciones, en las angustias por Cristo, pues cuando flaqueo, entonces es cuando soy fuerte» (2 Cor 12, 10).
No se trata, pues, de no luchar, dado que «la vida del hombre sobre la tierra es milicia» (Job 7, 1). De hecho, nunca luchamos lo suficiente. Esto dice el autor de la carta a los hebreos: «Todavía no habéis resistido hasta la sangre en vuestra lucha contra el pecado» (Heb 12, 4).
La lucha es necesaria, aunque no suficiente. Hay que conjugar naturaleza y gracia. Por nosotros mismos, nada podemos en esta lucha «contra los espíritus malos de los aires» (Ef 6, 12). «Sin Mí nada podéis hacer» (Jn 15, 5), dice el Señor; lo cual es completamente cierto. Necesitamos de su gracia: Él hace posible en nosotros aquello que, por nosotros mismos, seríamos incapaces de lograr, en lo que se refiere a nuestra lucha contra el pecado. Pero es igualmente cierto también que «todo lo puedo en Aquél que me conforta» (Fil 4, 13), como decía san Pablo.
La gracia, que nunca faltará a quien se la pida al Señor, es absolutamente necesaria para salvarnos. Es Dios quien nos salva. Ahora bien: ¡cuidado con tomar esto como pretexto para no luchar por nuestra salvación y pensar que, como Dios es misericordioso, no consentirá que nadie se condene! Quien así piense, tiene que cambiar el chip, porque eso es una herejía.
Esta idea se debe, básicamente, a la influencia del protestantismo, que tanto se ha infiltrado en la Iglesia; y son muchos los que así piensan ... ¡un pensamiento que no es católico! Esto decía Lutero: «Peca mucho, pero cree más»; lo que significa que el hombre no puede no pecar, necesariamente tiene que pecar; pecar es lo propio de ser un hombre; no se concibe un hombre que no peque, de manera que no tiene sentido luchar contra el pecado, porque siempre resultaremos vencidos ... Y así lo justifica, para tranquilizar su conciencia: mi naturaleza está corrompida. Nada puedo hacer. La salvación viene sólo de Dios. Él se encargará de salvarme. Yo sólo tengo que creer.
Ésta es la teoría de la justificación, propia del protestantismo y propia, también, de las nuevas corrientes modernistas, según las cuales todo el mundo se salva ...
Y, sin embargo, eso no es así. Los Evangelios son muy claros, a este respecto: «Mientras iba [Jesús] camino de Jerusalén (...) uno le preguntó: «Señor, ¿son pocos los que se salvan?» Y Él les dijo: «Esforzaos en entrar por la puerta estrecha, porque os digo que muchos intentarán entrar y no podrán» (Lc 13, 23-24). No es suficiente un simple intento, sino que es necesario esforzarse ... y entonces actuará la gracia.
San Mateo lo explica con más detalle, poniendo en boca de Jesús estas palabras (obsérvese el imperativo): «Entrad por la puerta angosta, porque ancha es la puerta y espaciosa la senda que conduce a la perdición, y son muchos los que entran por ella. ¡Qué angosta es la puerta y estrecha la senda que lleva a la Vida, y qué pocos son los que la encuentran!» (Mt 7, 13-14). ¡No la encuentran porque no la buscan, no ponen toda su alma y toda su mente y todas sus fuerzas en encontrarla! De hacerlo, con toda seguridad que la encontrarían: «Buscad y encontraréis (...) porque el que busca, encuentra» (Mt 7, 7-8).
En otras palabras: Dios cuenta con nosotros para nuestra propia salvación. Nos ha hecho libres y no salvará a nadie que no desee ser salvado; y lo desee con todo su corazón. La salvación es cosa de Dios, ciertamente: Él -y sólo Él- nos puede salvar ... y, además, quiere hacerlo, porque nos ama. Pero ha supeditado esa salvación al hecho de que nosotros también lo amemos, haciendo un buen uso de la libertad que Él mismo nos ha dado para ello.
Dios no obliga a nadie a que lo ame. El amor, o es libre o no es amor. Por eso no puede salvar, aunque quisiera, a aquellos que no quieran saber nada con Él. Si su Amor no es correspondido por cada uno de nosotros, nuestra salvación es imposible.
De ahí el conocido dicho de san Agustín: «Dios, que te creó sin tí, no te salvará sin tí». Y de ahí, también, la necesidad que tenemos de decidirnos, fuertemente, por el Señor; y de jugarnos el tipo por Él, no avergonzándonos de quererlo, como no nos avergonzaríamos de querer a nuestra madre, por ejemplo: y Dios es más que nuestra madre y su amor por nosotros (por cada uno) es infinitamente mayor que el de la persona humana que más nos quiera en este mundo; y esto hasta el extremo -como así fue- de haber dado su vida por nuestra salvación: «Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos» (Jn 15, 13).
- Pero la incoherencia puede ser también entre lo que se dice antes y lo que se dice después ...
miércoles, 3 de octubre de 2018
¿De qué jóvenes estamos hablando? (Carlos Esteban)
¿Soy el único que encuentra ligeramente ominosa la expresión “los jóvenes”? Como se hace ahora, desde hace ya bastantes décadas, como un ‘colectivo’, como si dijeran “las mujeres” o “los chinos”.
No es que la humanidad no haya sido consciente hasta hace cosa de un siglo de las fases de la vida, e incluso haya meditado sobre ellas, como hace Cicerón en De Senectute (Sobre la vejez). Pero como eso, una fase. No como si la juventud fuera una tribu sin apenas conexión con el resto a la que hubiera que hablarle en un idioma totalmente distinto y propio, con necesidades y demandas especialísimas y una sabiduría infusa que hay que extraer laboriosamente de sus cabezas.
Naturalmente, no es así. Un joven es cualquiera de nosotros a determinada edad, cuando aún nos faltan un montón de cosas por vivir y por aprender y, para compensar, exudamos vigor físico.
Pero se ha impuesto desde hace, ya digo, bastante, esa otra visión poetizada y falsa de ‘los jóvenes’ como un grupo más o menos homogéneo y fundamentalmente distinto a lo que han sido y lo que serán.
Curiosamente, fueron los totalitarismos comunista, fascista y nacionalsocialista los que más contribuyeron a esa visión de la juventud como población pura e incontaminada que debe ser vanguardia de la sociedad. Solo hay que preguntar a un chino que haya vivido y sobrevivido a la terrible Revolución Cultural, cuando los más jóvenes se convirtieron en implacables jueces de sus mayores, qué resultado da su autoridad.
Y, para Occidente, la consagración de esa idolatría de la juventud habría de llegar con la más descerebrada e inane parodia de revolución que fue el Mayo francés, cuando eran jóvenes quienes hoy cumplen ya setenta años. Es decir, la edad aproximada de los encargados de organizar el Sínodo de los Jóvenes, que se inicia hoy.
De las alarmas que ha generado el sínodo hemos hablado suficientemente. Vistos los antecedentes, no es en absoluto descabellado sospechar o, al menos, temer que los ‘jóvenes’ que participaron en el presínodo y los que hay hoy en Roma, así como todo esa continua apelación a la ‘escucha’ y el ‘diálogo’ sean un pretexto para aprobar medidas preacordadas, las que aparecen ya esbozadas en el preocupante Instrumentum laboris.
Porque, leyendo las ‘demandas y preocupaciones’ de los jóvenes recogidas en dicho documento, se diría, parafraseando a Gardel, que medio siglo no es nada, y que la juventud, a la que se asocia con novedad y renovación, se ha quedado detenida, como en una vieja instantánea, en esos chavales del 68 y del Verano del Amor en Woodstock.
Naturalmente, los ‘jóvenes’ no existen en ese sentido, son cada uno de su padre y de su madre y cada cual quiere una cosa diferente. Pero si hay anhelos comunes, exigencias compartidas en esta generación, ¿tiene sentido que sean calcadas a las de hace cincuenta años?
Hoy el Papa, en la inauguración del sínodo, ha dicho que la esperanza “destruye ese conformismo que dice “siempre se ha hecho así”. Pero, a juzgar por el Instrumentum laboris y por lo que debemos creer que son las principales demandas de los jóvenes católicos, lo que piden es ahondar en el conformismo; en lo que, precisamente para los jóvenes y no para los coetáneos del Pontífice, “siempre se ha hecho así”. Se diría que habla para una juventud que no está ahí o, mejor, que está, pero enterrada por los años sucesivos en la figura de algunos de sus colegas en el episcopado y sus colaboradores en la Curia.
Porque pedir a la Iglesia de hoy “más apertura”, una liturgia “más accesible” o insistir en mayor laxitud y ¿comprensión?, ¿acompañamiento?, ¿discernimiento? -ya no distingo- sobre cuestiones de moral sexual es llevar décadas viviendo en una burbuja; es hablar para quienes eran jóvenes en el inmediato postconcilio y aún podían ver novedad en todo eso.
Dudo mucho, pero mucho, que haya una porción apreciable de jóvenes católicos que haya oído una sola homilía hablando seria y claramente sobre la castidad. Dudo que hayan escuchado por parte de clérigos muchas condenas a la sodomía o a la fornicación; hasta las palabras suenan prehistóricas, aunque si alguien se toma la molestia de consultarlo, siguen figurando en la doctrina de la Iglesia como pecados mortales.
lunes, 1 de octubre de 2018
OCHO AÑOS ESCRIBIENDO EN EL BLOG (José Martí)
Sin embargo, en honor a la verdad, debo decir que he optado por el camino más cómodo, pues supone menos esfuerzo (aunque lleve bastante tiempo) enlazar a otros que escribir personalmente, reflexionando todo cuanto se dice, para no incurrir en errores, por una parte; y por otra, hacerlo de modo tal que quien lea el artículo en cuestión salga con alguna idea importante en su mente.
Adelante la Fe (que incluye, traducidas al español, Rorate Caeli, The Remnant, Sí, si; no, no; y Correspondencia Romana),
Infovaticana, (En particular, Specola, Aberasturi, Sandro Magister). Carlos Esteban escribe en la Gaceta, pero también en Infovaticana tiene artículos realmente interesantes, en general
Infocatólica,
Secretum Meum Mihi
Gloria TV- Si se conoce bien el Inglés podemos señalar
Life Site News,
One Peter Five,
The Remnant
Mis reflexiones personales y el aspecto doctrinal volverán de nuevo al Blog «Il Trovatore», aunque las entradas serán más esporádicas. De vez en cuando, introduciré alguna que otra charla u homilía del padre Alfonso Gálvez.
Con relación a los vídeos del padre Santiago Martín se pueden encontrar pinchando aquí
Pueden verse también los vídeos que subo a YouTube, que tratan sobre temas diversos.
Queda claro que cuanto digo aquí es una declaración de intenciones. Otra cosa distinta es que las cumpla ... ¡aunque lo intentaré!