BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



viernes, 25 de mayo de 2018

Obediencia y resistencia en la Historia y en la doctrina de la Iglesia (Roberto De Mattei)



Hablar de resistencia en la Historia y la doctrina de la Iglesia no significa en modo alguno hacer apología de la desobediencia y la rebelión. Todo lo contrario; voy a hacer apología de la obediencia. La virtud de la obediencia, no de la desobediencia, autoriza a la resistencia católica frente a las autoridades familiares, políticas y religiosas cuando éstas infringen la ley divina y natural.
La virtud moral de la obediencia
Cuando se habla de obediencia, se suele pensar en el voto que hacen los religiosos. Es el voto más difícil de observar, y por tanto el más perfecto de los tres, ya que sacrifica lo más importante: la propia voluntad. Pero antes que un voto, la obediencia es una virtud moral. Santo Tomás define la obediencia como la virtud moral que prepara la voluntad para cumplir los preceptos ordenados por los superiores. Al obedecer a los superiores legítimos obedecemos a Dios, porque toda potestad procede de Él (Rom. 13,1). Así pues, la obediencia, como todas las virtudes, tiene un fundamento divino y no humano.
La virtud moral de la obediencia proviene del Decálogo. El cuarto mandamiento nos manda: honrarás a tu padre y a tu madre. Es en la familia donde el ser humano aprende el valor de la obediencia. El cuarto mandamiento incluye el deber de obedecer, no sólo a los progenitores, sino a toda autoridad, en tanto que expresión de la Voluntad de Dios, la cual, como explica Santo Tomás, es la primera regla de orden para todas las voluntades creadas.
Este mandamiento, que exige obedecer a las autoridades y las leyes legítimas, como formulación que son de la ley natural, es tan universal y absoluto como el quinto mandamiento que prohíbe matar y el sexto que proscribe los actos impuros.
Pero la obediencia tiene también un cimiento sobrenatural y es la regla de vida espiritual para todo cristiano.
Dice San Pablo que Jesucristo «fue obediente hasta la muerte, y muerte de cruz» (Fil. 2,8). Los santos, imitando el ejemplo del Divino Maestro en el respeto de la ley divina, no se limitaron a obedecer a las autoridades; procuraron obedecer la voluntad ajena renunciando a la propia. Bienaventurado el que no hace nunca su propia voluntad, sino siempre y sin excepción la de otros, ya sean sus padres, sus superiores, su marido o su mujer, e incluso el prójimo con el que nos encontramos y a quien debemos amar como a nosotros mismos, según una ley de la caridad que define el propio Santo Tomás en la Suma.
Lo contrario de la obediencia es la afirmación desordenada del yo, el egoísmo, el interés por uno mismo y la propia voluntad, que conduce al pecado. El pecado siempre es, por encima de todo, una desobediencia. Por eso dice San Pablo que «por la desobediencia de un solo hombre los muchos fueron constituidos pecadores» (Rom. 5,19). La sociedad cristiana es una sociedad reglada por la obediencia y vivificada por el amor a Dios y al prójimo.
¿Están obligados los súbditos a obedecer en todo a sus superiores?
El principio por el cual a los superiores se les debe obediencia porque representan la autoridad misma de Dios tiene unas repercusiones importantes. Nuestros superiores en el orden familiar, político y eclesiástico representan la autoridad en tanto que respetan y hacen respetar la ley divina. La ley divina no es tal porque la imponga un superior, sino porque se cimenta en sí misma, o sea, en su autoría divina. Dice San Pablo que quien ejerce la autoridad «es ministro de Dios para hacer el bien» (Rom. 13,4). Ahora bien, el amor a la voluntad de Dios nos puede impulsar a rechazar las autoridades y leyes que rechazan a Dios y que, al rechazarlo, perjudican la gloria de Él y ponen en peligro las almas.
Por eso, cuando Santo Tomás plantea la cuestión de si están obligados los súbditos a obedecer en todo a sus superiores la respuesta es negativa.
Según explica el Doctor Angélico, los motivos por los que un súbdito puede no estar obligado a su superior son dos.
Primero: En consideración a una autoridad mayor, porque es necesario respetar la escala jerárquica de la autoridad.
Segundo: Que el superior ordene al súbdito hacer algo ilícito. Por ejemplo, los hijos no están obligados a obedecer a los padres en lo relativo a contraer matrimonio, mantener o no la virginidad y otras cosas por el estilo.
Concluye Santo Tomás: «El hombre está sujeto a Dios de modo absoluto, en todas las cosas internas y externas; por eso está obligado a obedecerle en todo. Por el contrario, los súbditos no están sujetos a sus superiores en todo, sino sólo en algunas cosas determinadas. (…) Así pues, pueden distinguirse tres clases de obediencia: la primera, suficiente para salvarse, está  en obedecer lo que es obligatorio; la segunda, perfecta, obedece en todo lo que es lícito; y la tercera, desordenada, obedece incluso en lo ilícito».
Esto significa que la obediencia no es ciega ni incondicional, sino que tiene sus límites. En caso de pecado, no sólo mortal sino venial, no tendremos el derecho, sino el deber de desobedecer. Esta norma se aplica también a todo lo que sea nocivo para la vida espiritual.
¿Y quién determina si es ilícito un precepto que nos imponen nuestros superiores? Nos lo dice la conciencia, que no es una vaga sensación del espíritu, sino el recto juicio de la razón sobre nuestras acciones; el juicio definitivo sobre lo que se debe o no debe hacer. La conciencia no posee en sí misma la norma, sino que debe someterse a la ley moral, que está basada en la divina. El mayor acto de obediencia que podemos realizar es someter nuestra conciencia a la ley moral.
Debemos estar dispuestos por amor a Dios a realizar actos de obediencia suprema a su ley y su voluntad que nos liberan de ataduras a una falsa obediencia humana. Dios nos obliga solamente para santificarnos, y cuando la ley pone en peligro nuestra santificación, tenemos derecho a oponernos.
Los mártires no obedecían a la autoridad estatal que les obligaban a ofrecer incienso a los ídolos. Ni tampoco a los padres, hijos o cónyuges que les rogaban que evitasen el martirio por el bien de su familia.
Santo Tomás Moro era un leal servidor de Enrique VIII, pero no hizo su voluntad ni la de su mujer Alice, que en sus últimas conversaciones le suplicaba diciéndole: «¿Acaso quieres abandonarme y abandonar a mi desgraciada familia? ¿Quieres renunciar a la vida en el nido doméstico que hasta hace poco tanto te agradaba?» Y Tomás Moro repuso: «¿Cuántos años, querida Alice, crees que pueda seguir gozando aquí abajo de esos placeres terrenales que me describes con tan persuasiva elocuencia? Veinte al menos, si Dios quiere. Pero, querídisima esposa mía, no sabes hacer buenos negocios: ¿qué son veinte años al lado de una eternidad de bienaventuranza?»
Leyes justas e injustas
La ley natural, a la que debe someterse nuestra conciencia, es un orden objetivo e inmutable de verdades y valores morales. Ante todo, la razón descubre este orden en el propio corazón, porque este orden es una ley escrita en el corazón humano por el dedo mismo del Creador (cf. Rom. 2,14-15). La ley moral es válida para todo hombre precisamente porque todo hombre la lleva impresa en la propia conciencia; no podría tenerla impresa en la conciencia si no tuviera sus raíces en la naturaleza humana.
Toda ley positiva que contraríe la ley natural y divina es injusta, y la autoridad que pretenda imponerla abusa de su poder.
El concepto de ley justa e injusta no procede de la filosofía iusnaturalista moderna, sino de la teología y del derecho medieval, que hereda dichos conceptos de la filosofía grecorromana y los desarrolla con más profundidad y precisión.
El profesor Wolgang Waldstein es autor de un hermoso estudio titulado Escrito en el corazón: el derecho natural como cimiento de una sociedad humana, en el que demuestra que el derecho natural se conoce y aplica prácticamente desde los albores de la Historia. Waldstein recuerda el célebre texto de Sófocles (496-404 a.C.) en la tragedía Antígona, tan frecuentemente citado por Aristóteles: «Por la arrogancia de un hombre no podía atraer sobre mí el castigo de los dioses». Los juristas romanos, y sobre todo Cicerón, desarrollaron en sus escritos sobre la res pública (De república), la ley (De legibus) y sus deberes (De officiis) las nociones de la filosofía griega. El derecho romano se compiló en la obra conocida como Digesto, publicada por el emperador de Oriente Justiniano en 533 d.C. El redescubrimiento y estudio de esta obra en la Edad Media condujo a la fundación de la primera universidad europea, la de Bolonia, que ejerció una influencia decisiva en el pensamiento medieval.
En Bolonia enseñó Graciano (1075/80-1145/1157), el gran codificador del Derecho Canónico; derecho en el que a la autoridad de la ley natural se añade la de las Sagradas Escrituras, los decretos promulgados por los pontífices y los concilios, y la costumbre de la Iglesia.
Los hermanos Carlyle, autores de una conocida historia de las doctrinas políticas, recuerdan que los juristas medievales distinguían con precisión entre la ley natural o divina y la ley positiva elaborada por los hombres. Henri de Bracton (c. 1216-1268), en su De legibus et consuetudinibus Angliae, afirma que ninguna autoridad real puede sustituir a la divina: «Non est enim rex, ubi dominatur voluntas et non lex». No se trata de una frase aislada –subrayan los Carlyle–, sino del enunciado sintético de un principio que impregna toda la estructura constitutiva de la sociedad medieval.
El concepto político más importante de la Edad Media, concluyen los hermanos Carlyle, es el de la supremacía de la ley, no tanto como expresión de la voluntad del gobernante, sino en su doble aspecto de ley natural y ley consuetudinaria, que tiene su origen en el uso de una sociedad formada por el rey, los nobles y el pueblo.
El principio del príncipe de legibus solutus se remonta a los legisladores de Felipe el Hermoso de Francia, y más tarde, en el siglo XIV, a Marsilio de Padua y a Guillermo de Ockam. De este principio deriva el concepto moderno, según la cual la soberanía del titular de la ley no está limitada por ninguna autoridad superior. Según el concepto medieval, por el contrario, el soberano, fuente del derecho civil, está sometido a la ley natural y divina, a la cual debe conformarse toda ley humana. Y en caso de conflicto entre la ley humana y la divina, «hay que obedecer a Dios antes que a los hombres» (Hch.5,29).
Este concepto de la ley pertenece al Magisterio de la Iglesia.
En la encíclica Quod numquam del 15 de febrero de 1875 dirigida al episcopado prusiano, Pío IX afirma: «Conviene más bien obedecer a Dios antes que a los hombres; sepan al mismo tiempo que cada uno de vosotros está dispuesto a rendir su tributo y obediencia al César, no por temor a su ira sino por la ley de la conciencia».
León XIII lo recuerda en la encíclica Libertas: en los gobiernos tiránicos, «cuando se manda algo contrario a la razón, a la ley eterna, a la autoridad de Dios, es justo entonces desobedecer a los hombres para obedecer a Dios».
Y si en la encíclica Diuturnum el mismo pontífice pone de relieve el carácter sagrado de la autoridad y de los deberes de la obediencia, en la Sapientiae Christianae sobre los deberes del ciudadano cristiano explica que cuando las leyes del Estado se oponen a la ley divina y la autoridad se pone al servicio de la injusticia, «resistere officium est, parere scelus», resistir es obligatorio y obedecer culpa. Reitera los mismos conceptos en la carta Officio Sanctissimo a los arzobispos y obispos de Baviera del 22 de diciembre de 1887, en la que afirma que «en caso de plantearse como alternativa inevitable entre desobedecer al mandato de Dios y complacer a los hombres, asuma con franqueza la memorable respuesta de los apóstoles: “Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres” (Hch.5,29)».
Juan Pablo II lo ratifica en Evangelium vitae: «Desde los orígenes de la Iglesia, la predicación apostólica inculcó a los cristianos el deber de obedecer a las instituciones públicas (cf. Rm 13, 1-7, 1 P 2, 13-14), pero al mismo tiempo enseñó firmemente que “hay que obedecer a Dios antes que a los hombres” (Hch.5,29)».
El poder se ejerce legítimamente cuando respeta la vida, la libertad de enseñanza, la familia, el matrimonio natural, la propiedad privada y los principios religiosos y morales. Pero cuando un Estado legisla contra los derechos de Dios y de la Iglesia, cuando vulnera la ley moral y natural o cuando persigue y discrimina a los buenos es un Estado inicuo que debe combatirse y condenarse. Es posible, pues, desobedecer por obediencia, de modo que la aparente desobediencia sea en realidad una forma más perfecta de obediencia.
El derecho a la resistencia
Ante una ley o un gobierno injusto, los católicos tienen derecho a colocarse también fuera de la legalidad. Las insurgencias de la Vandea y de la Santa Fede napolitana, así como la Cristiada mexicana, nos brindan un ejemplo luminoso de resistencia del pueblo católico a una autoridad ilegítima. Pero la Historia también nos proporciona ejemplos de intervenciones de la autoridad eclesiástica contra autoridades y leyes. La Iglesia es ciertamente custodia de la ley divina y natural, y tiene la misión de determinar en última instancia si una ley refleja o no el orden natural divino. En esta autoridad se basa el derecho de excomunión y destitución ejercido por el Papa sobre reyes y emperadores.
Cuando subió al trono Isabel I Tudor, la Iglesia católica fue  perseguida por la que los contemporáneos llamaban filia sanguinis. El 14 de noviembre de 1569 se levantaron los católicos del norte de Inglaterra, enarbolando la antigua bandera con la cruz y las cinco llagas que ya había ondeado en 1536 en tiempos de Enrique VIII. El 27 de febrero de 1570, Pío V promulgó en consistorio la bula Regnans in excelsis, por la que declaraba a Isabel I culpable de herejía y de promoción de la herejía, incurrida en excomunión, y por tanto había perdido su pretendido derecho a la corona inglesa: sus súbditos quedaban liberados de cumplir el juramento de fidelidad hacia ella y, bajo pena de excomunión, no podían obedecerla. Pío V fue objeto de críticas, porque este acto tuvo por consecuencia un recrudecimiento de la persecución. Estar en posesión de la bula o difundirla era considerado delito de alta traición. Entre los numerosos mártires, recordamos al beato Juan Felton, que el 8 de agosto de 1570 fue ahorcado y descuartizado ante la catedral de San Pablo por haber fijado en un lugar público la bula mediante la que el Papa excomulgaba a la Reina. Si Pío V se hubiera guiado por los principios que aplicaron Juan XXIII y Pablo VI en su relación con los regímenes comunistas, habrían mantenido con Isabel I una política que hoy podríamos calificar de Westpolitik. Pero Pío V era un pontífice que gobernaba la Iglesia con criterios sobrenaturales, sin buscar los aplausos del mundo, y quiso afirmar el principio por el que es preciso obedecer a Dios antes que a los hombres. Los neronianos decretos de Isabel no se aplicaron al pie de la letra, y la persecución de la última Tudor no logró su objetivo, que era extirpar totalmente la fe católica de las tierras británicas. Los católicos no tuvieron miedo. Entre 1580 y 1585, una nueva oleada de persecución se abatió sobre Inglaterra, mientras desembarcaban de incógnito en suelo británico los primeros misioneros de la Compañía de Jesús, entre ellos San Edmundo Campion, formados en los seminarios ingleses de Roma y Douai.
En la encíclica Firmissimam constantiam del 28 de marzo de 1937, dirigida a los católicos mexicanos, Pío XI recuerda que en ningún caso es la obediencia un valor supremo: «Por consiguiente es muy natural que, cuando se atacan aun las más elementales libertades religiosas y cívicas, los ciudadanos católicos no se resignen pasivamente a renunciar a tales libertades. Aunque la reivindicación de estos derechos y libertades puede ser, según las circunstancias, más o menos oportuna, más o menos enérgica». En caso de que los poderes constituidos «se levantasen contra la justicia y la verdad hasta destruir aun los fundamentos mismos de la autoridad, no se ve cómo se podría entonces condenar el que los ciudadanos se unieran para defender la nación y defenderse a sí mismos con medios lícitos y apropiados contra los que se valen del pode público para arrastrarla a la ruina».
Seguidamente, Pío XI recuerda los principios generales que deben tenerse presentes en todo momento, los cuales no se diferencian de los de Santo Tomás, y exhorta a los católicos mexicanos a tener «aquella visión sobrenatural de la vida, aquella educación religiosa y moral y aquel celo ardiente por la dilatación del reino de Nuestro Señor Jesucristo, que la Acción Católica se esfuerza en dar a sus miembros. Frente a una feliz coalición de conciencias que no están dispuestas a renunciar a la libertad que Cristo les reconquistó (Gál. 4,31), ¿qué poder o fuerza humana podrá subyugarlas al pecado? ¿Qué peligros ni qué persecuciones podrán separar a las almas, así templadas, de la caridad de Cristo? (cf. Rom. 8,35)».
El ejemplo prusiano
Hasta ahora hemos tomado ejemplos de la doctrina y la práctica católica. Pero quiero recordar también un ejemplo de resistencia a las leyes injustas que nos llega de un mundo no específicamente católico. La condesa Marion Döhnoff ((1909-1992), destacada escritora y periodista alemana de una familia de honda raigambre prusiana, ha evocado en sus memorias la conjura antinazi del 20 de julio de 1944. Muchos de los hombres que en Alemania osaron plantarle cara a Hitler eran prusianos, en su mayoría altos funcionarios del Estado, diplomáticos y militares unidos, no por una ideología, sino por un sentimiento del honor cultivado por familias habituadas desde hacía siglos a servir a su patria en la guerra y en la paz.
Esos hombres no habían estudiado a Santo Tomás de Aquino, pero su conciencia, su sentido del bien y del mal, de la justicia y la injusticia, les hacía comprender la necesidad de rebelarse contra Hitler. Y el supremo holocausto que aquellos opositores al Führer tuvieron que afrontar antes incluso que el de dar la vida fue aquel sentimiento de obediencia en torno al que giraba su formación moral. No hay tradición como la tradición militar prusiana que cultive con más empeño y sentimiento la obediencia a la autoridad legítimamente constituida. Pero el valor para desobedecer una orden injusta, la Libertas oboedientiae, es parte de la tradición prusiana, que ha conocido otros casos a lo largo de su historia. En la marca de Brandeburgo hay una lápida que recuerda a Johann Friedrich Adolf von der Marwitz, que se negó a cumplir la orden de Federico II de saquear el castillo de Hubertusburg. En ella se lee: «Conoció los tiempos heroicos de Federico y combatió con él en todas las guerras. Prefirió caer en desgracia cuando la obediencia dejó de ser compatible con el honor».
¿Están obligados los fieles a obedecer en todo al Papa?
No se puede exigir mayor sacrificio que la rebelión a quien ha sido educado para obedecer y servir. Amar la Patria y desear su derrota en nombre de ese amor es un sacrificio extremo. La suerte de los conjurados del 20 de julio fue, en este sentido, amarga. No sólo fueron sometidos a procesos judiciales que constituyeron una farsa, seguidos de torturas y bárbaras sentencias de muerte, sino que fueron además objeto de incomprensión por parte de muchos compatriotas y de sus propios enemigos, que pusieron en duda su patriotismo, a pesar de que en su mayoría habían demostrado su valor y se habían cubierto de heridas en todos los frentes. Ahora bien, hay un drama de conciencia mayor aún que el que afrontó la nobleza prusiana con Hitler. El drama de conciencia que viven hoy incontables católicos ante las òrdenes injustas de las autoridades eclesiásticas y aun del mismo Papa.
¿Es posible que un obispo, una conferencia episcopal, un concilio o un papa incurran en error o herejía, y pretendan que los sigan por ese camino? ¿Qué deben hacer los fieles en estos casos? Preguntésemoslo nuevamente a Santo Tomás.
En varias de sus obras, el Doctor Angélico enseña que en caso de peligro para la fe es lícito y hasta obligado resistir públicamente una decisión pontificia, como hizo San Pablo con San Pedro. De hecho, San Pablo, que estaba sujeto a San Pedro, lo reprendió públicamente debido a un gravísimo peligro de escándalo en materia de fe. Dice el comentario de San Agustín que «el mismo San Pedro dio ejemplo a los que gobiernan para que si se apartan del buen camino no rechacen como indebida la corrección por parte de sus súbditos» (Ad. Gál. 2, 14).
La resistencia paulina se manifestó en forma de corrección pública a San Pedro. Santo Tomás dedica toda una cuestión de la Suma a la corrección fraterna, y explica que es un acto de caridad, superior al cuidado de los enfermos de cuerpo y a la lismona, «porque consiste en combatir el mal que padece el hermano, o sea el pecado». La corrección fraterna puede ser de los inferiores a los superiores, y hasta de los laicos a los prelados. «Como, no obstante, el acto virtuoso debe ser moderado por las circunstancias, en la corrección de los súbditos a los superiores se deben observar los modos: no debe hacerse con insolencia ni con dureza, sino con mansedumbre y respeto». Cuando hubiere peligro para la fe, los súbditos tienen el deber de incluso reprender públicamente a sus superiores. «Por eso San Pablo, que era subalterno a San Pedro, lo recriminó públicamente por el peligro de escándalo para la fe.».
Si a San Pedro, príncipe de los Apóstoles, se lo reprendió, ¿no podrá corregirse fraternalmente a un sucesor suyo que se aparte de la fe? Santo Tomás responde afirmativamente, como Graciano, príncipe de los canonistas, autor de un célebre Decreto (1140), que en el campo del derecho es el equivalente de lo que es la Suma en teología.
El Papa, recuerda Graciano, está obligado por las leyes de las que es custodio y no puede promulgar cánones que contradigan la autoridad del Evangelio o las sentencias de los Padres. El axioma Prima Sedis non iudicabitur a quoquam, según el cual ninguna autoridad humana es superior al Sumo Pontífice, ademite una excepción: el pecado de herejía. Citando una frase atribuida a San Bonifacio obispo de Maguncia y citada por Ivo de Chartres, Graciano afirma que el Papa a nemine est iudicandus, nisi deprehendatur a fide devius.
El Romano Pontífice tiene potestad plena e inmediata sobre todos los fieles, sobre la cual no hay autoridad alguna en la Tierra, pero no puede alterar la regla de la fe ni la divina constitución de la Iglesia. Si ello sucediera, la desobediencia a una orden en sí injusta se puede llevar incluso a la resistencia al Sumo Pontífice. Sería un caso excepcional, pero posible, que no vulneraría sino confirmaría la regla de la devoción y obediencia que debe todo católico a aquel que está llamado a confirmar en la fe a sus hermanos.
La resistencia puede ser privada, pero también pública, y asumir la forma de una corrección filial o fraterna. El Dictionnaire de Théologie catholique afirma que la corrección fraterna no es un precepto opcional, sino obligatorio, sobre todo para quien ejerce cargos importantes en la Iglesia, porque su fuente está en el derecho natural y el derecho positivo divino.
Espíritu de resistencia y amor a la Iglesia
El Concilio Vaticano II y lo que ha venido a continuación al interior de la Iglesia han planteado graves problemas de conciencia a muchos fieles. Son los problemas que actualmente plantea también el pontificado de Francisco.
Recuerdo dos claros ejemplos de resistencia a la autoridad eclesiástica que siguieon al Concilio Vaticano II y precedieron al caso Lefebvre. Me refiero a la resistencia del padre Calmel al Novus Ordo de Pablo VI y a la Plinio Correia de Oliveira a la Ostpolitik del Vaticano para con los regímenes comunistas.
En ambos casos, la actitud fue filial, respetuosa, pero firme y sin transigencias, y conserva toda su validez todavía. Ningún sacerdote puede ser obligado a decir la Misa nueva, y ninguna autoridad puede impedir a un sacerdote celebrar la Misa tradicional. Ninguna autoridad puede imponer una política de entendimiento con un régimen como el comunista –ayer ruso, hoy chino– que viola descaradamente la ley natural y persigue con saña a los cristianos. Tanto en un caso como en otro, así como en el de la exhortación postsinodal Amoris laetitia, la corrección fraterna es moralmente lícita y obligada.
En el discurso sobre la sallus animarum, la salud de las almas, como principio del ordenamiento canónico, pronunciado el 6 de abril de 2000, el cardenal Julián Herranz, presidente del Pontificio Consejo para los Textos Legislatgivos, reiteró que ése es el principio supremo que ordena el Derecho Canónico. Hoy en día prevalece un positivismo jurídico que tiende a reducir el derecho a un mero instrumento en manos de quien ejerce el poder, olvidando sus fundamentos metafísicos y morales. Según esta concepción legalista que se ha infiltrado en la Iglesia, todo lo que promulgue la autoridad es justo. En realidad, el ius divinum es el fundamento de toda manifestación del derecho. Dios es el derecho viviente y eterno, principio absoluto de todos los derechos. Por eso, en caso de conflicto entre la ley humana y la divina, «hay que obedecer a Dios antes que a los hombres» (Hch. 5,29).
Los tratados espirituales nos enseñan cómo debemos actuar en épocas normales, no en tiempos excepcionales como los que vivimos. Reconocemos la suprema autoridad del Papa y su jurisdicción universal, pero sabemos que en el ejercicio de su potestad puede cometer abusos de autoridad, como desgraciadamente ha sucedido en la historia. Queremos obedecer al Papa. A todos los papas, incluido el actual, pero si en la enseñanza de un pontífice encontramos alguna contradicción, siquiera aparente, nuestra norma de juicio es la ley natural y divina, expresada en la bimilenaria Tradición de la Iglesia. El espíritu de rebeldía caracteriza por desgracia a muchos hombres de la Iglesia rebeldes a su Tradición y sus leyes inmutables. Quieren una Iglesia distinta de la que quiere Nuestro Señor. Por nuestra parte, queremos emplear nuestras almas en un acto de obediencia y amor a la Iglesia y a su Tradición.
La perfecta obediencia cristiana es la que tiene por objeto cumplir la voluntad de Dios, que ve en la persona del superior. Pero en el caso de ejercicio inicuo e injusto del poder, explica un teólogo pasionista, «el rechazo de la orden o la prohibición es la desobediencia obligada; no rebelión contra la persona del superior, sino protesta contra sus ideas, intenciones y órdenes».
Según el padre Zoffoli, los mayores males de la Iglesia no provienen de la malicia del mundo, de las injerencias y persecuciones del poder laico o de otras religiones, sino principalmente de los elementos humanos que componen el Cuerpo Místico: el laicado y el clero. «Es el desacuedo resultante de la insubordinación de los laicos a la labor del clero, y del clero la voluntad de Cristo.»
Podríamos agregar que dentro de la insubordinación del clero a Cristo, que tantas veces se ha observado en la Historia, hay una que raras veces se ha visto pero es, desde luego, la más grave: la rebelión contra la voluntad de Cristo por parte del Supremo Pastor de la Iglesia, porque nada como ello es más causa de desorientación, corrupción de la fe y apostasía de los fieles.
¿Qué podemos hacer, pues? Buscar la solución en el espíritu de verdadera obediencia. Con frecuencia, quienes dicen que siempre hay que obedecer al Papa son personas anárquicas y desobedientes en su vida espiritual, porque basan su regla de vida en sí mismas en vez de una ley moral objetiva y absoluta.
Es preciso explicar que, por el contrario, que existen la obediencia verdadera y la obediencia falsa. La verdadera es la de quien, obedeciendo, es capaz de elevarse a Dios uniendo su propia voluntad a la de Él.
La falsa obediencia es la de quien diviniza al hombre que representa la autoridad y llega a aceptar de él órdenes ilícitas.
Hay que explicar que la obediencia tiene un fundamento, una finalidad, unas condiciones, unos límites. Únicamente Dios no tiene límites: es inmenso, infinito, eterno. Toda criatura es limitada, y el límite define su esencia. No existe por tanto en la Tierra ni autoridad ilimitada ni obediencia sin límites. La autoridad está definida por sus propios límites, e igualmente pasa con la obediencia. Conocer esos límites permite perfeccionarse en el ejercicio de la autoridad y en el de la obediencia. El límite de la autoridad que no se puede traspasar es el respeto a la ley divina. Y este respeto está también el límite máximo de la obediencia. Debemos conocer los límites de la obediencia y respetarlos, sobre todo cuando la propia autoridad no respeta esos límites.
A la autoridad que se pasa de la raya debe oponérsele una firme resistencia, que puede llegar a ser pública. Ahí está el heroísmo de nuestros tiempos, la manera más seria de ser santos hoy en día. Ser santo significa hacer la voluntad de Dios, y hacer la voluntad de Dios significa obedecer siempre su ley, sobre todo cuando es difícil, cuando contraviene las leyes humanas.
A lo largo de la Historia, muchos han hecho gala de un comportamiento heroico resistiendo las leyes injustas de las autoridades políticas. Mayor todavía es el heroísmo de quienes resisten las pretensiones de la autoridad eclesiástica de imponer doctrinas que se apartan de la Tradición de la Iglesia. Una resistencia filial, devota y respetuosa, que no lleva a abandonar la Iglesia sino que multiplica el amor a la Iglesia, a Dios y a sus leyes, porque Dios es el fundamento de toda autoridad y toda obediencia.
En el fondo, todo se resume en dos palabras: SÓLO DIOS.
Roma Life Forum
18 de mayo de 2018
Roberto De Mattei
(Traducido por Bruno de la Inmaculada/Adelante la Fe)

Liberalismo y Maritain


Jacques Maritain y Pablo VI

Hace días y teniendo en cuenta la alergia al dogma y a la tradición en ambientes católicos y en personas católicas, oí a una persona decir que a propósito del liberalismo había que cambiar un par de encíclicas (preconciliares) por supuesto. Oir eso de un laico e incluso de boca de un sacerdote indica el nivel de confusión de la mente católica. Hay que decir que los sacerdotes , teólogos y demás han sido los principales causantes de este nivel de confusión. Ellos han tocado todo lo que les ha dado la gana; para sus fines teológicos los teólogos, para sus fines pastorales, los pastores y así cada uno ha contribuido al estado de descomposición en el que nos encontramos.

Uno de los filósofos que más influencia ejerció entre laicos y su concepción del cristianismo fue Maritain. Después de leer ciertas referencias sobre él,  “desconfío” de los apasionamientos y de la doctrina de ciertos sacerdotes que se dejan embelesar por Maritain.

León XIII trazaba las líneas del proceso revolucionario que desde el protestantismo , a través de la Revolución francesa, llegaba al comunismo. La completa tergiversación de la filosofía de la historia de León XIII es hecha en la obra de Maritain, “Humanismo integral”, que ejerció una enorme influencia en los laicos. 


El padre Julio Meinvielle, en su libro “De Lamennais a Maritain“, publicado en 1945, demostró la coincidencia casi literal entre el “cristianismo social” de Lamennais y la “nouvelle chretienté” de Maritain. 

Maritain quería sustituir la Civilización cristiana por una civitas humana profana, entendida como “un régimen temporal o una época de civilización, cuya forma inspiradora sería cristiana y respondería al clima histórico de los tiempos en los cuales entramos”. En la base de esta filosofía de la historia , que buscaba una hipotética “tercera vía” entre el “ideal medieval” y aquél "ideal liberal" se encontraba la tesis determinista de la irreversibilidad del mundo moderno y el postulado marxista del “papel histórico del proletariado” 

Pese a la declarada adhesión de Maritain a los principios del tomismo, su filosofía y sociología convergían con el neomodernismo que afloraba entre los religiosos jóvenes de la compañía de Jesús ( nota del blog: sólo hay que ver como están ahora) y los dominicos…(1).

(1) Concilio Vaticano II. Roberto de Mattei

Maritain tuvo una enorme influencia en América latina (y en el papa Pablo VI).

En los años cincuenta, Maritain estuvo cerca de ser condenado por el Santo Oficio por su pensamiento filosófico, sospechoso de “naturalismo integral”. La condena no se dio, también porque tomó su defensa Giovanni Battista Montini, el futuro Pablo VI, entonces sustituto secretario de estado, unido por una larga amistad con el pensador francés.

Sirva para apoyar estas ideas sobre el pensamiento de Maritain un artículo del Dr. Romero Moreno publicado en el número 22 del Diario de Filosofía del Derecho de la UCA en Noviembre del 2011. Fuente: centropieper.blogspot.com.ar

El error del “liberalismo católico”, es de antigua data. Con diversidad de matices y tendencias, puede rastrearse su origen en el pensamiento de Lamennais y probablemente su representante mayor en el siglo XX haya sido Jacques Maritain. 


La oposición entre las tesis de este liberalismo con la Fe católica fue expuesta por la mayoría de los Papas, sobre todo a partir de Gregorio XVI.

Como saben los entendidos, en su naturaleza más íntima, el liberalismo católico es, por un lado, un naturalismo o semi-naturalismo político que promueve un laicismo “moderado”, según aquel apotegma clásico convertido por ellos en “ideal” o “tesis”: La Iglesia libre en el Estado libre


Es decir, la renuncia a la doctrina del Estado católico, convirtiendo en una norma “de máxima” la hipótesis del Estado laico “aconfesional”, respetuoso de la Ley Natural y de la libertad de la Iglesia ... (2)

(2) Los Neomaritaineanos. Aproximación al Nuevo Liberalismo Católico. Fernando Romero Moreno


jueves, 24 de mayo de 2018

FLAT. OUT. WRONG. A fallible, personal opinion (Michael Voris)


Duración 9:27 minutos

The man who is the current pope is wrong in his very personal, very fallible opinion presented as a mere man, and not as Pope. God does not make people gay, and such a person is not born that way.

Jorge Bergoglio is wrong.

Now again, given the circumstances of a person repeating to the press what he said the pope said, we have to presume the victim of a long ago assault by a homosexual priest was not lying when he said the pope said God makes people gay and loves them that way. If Bergoglio the man — not Francis the Pope — did indeed say that, then the gay-controlled Vatican has a moral duty and obligation to come out and deny either that he said it or that was not what he meant.

In either case, crickets from the elitist gays in control in Rome because all of this press suits their plans very well. Just as they schemed and connived behind the scenes at the 2014 Extraordinary Synod on the Family to deliberately produce the headline: "Church Says Gay is Okay" — a plot, as you recall, Church Militant was more than happy to have a part in blowing up.

[Bruno Forte — Transcript Unavailable]

The Vatican gays are now at it again, riding this latest rainbow wave across every major paper in the world. Perhaps the man who is pope is getting fed his bad info from closeted or homosexualists Vatican appointees like Fr. James Martin or Fr. Thomas Rosica, among the biggest gay cheerleaders you will find in Rome. We aren't certain that what is being ascribed to the pope is either what he said, if it was translated correctly, reported correctly or what he did mean if those were his words.

What we do know is this: The Vatican has not "clarified" the matter to any substantial degree, and the homoheresy gang in the Vatican is making hay out of the whole affair

So let's be clear here. The opinion of the man Jorge Bergoglio means absolutely nothing in this regard. He is not a psychologist. He is not gay — that anyone has ever said anyway. Whatever view he has of homosexuality is filtered heavily by a group of influential gay or homosexualist cardinals and clergy who never stir from his side.

For someone, regardless of who the man is, to even suggest that Almighty God actively creates, deliberately brings into existence a disordered sexuality is reprehensible. Then to suggest, or leave open to easy interpretation, that the Almighty likes it or loves the disorder is malicious.

Again, we don't know, for all the above mentioned variables, if that is what the man who is currently pope said or believes or not.

But we do know that there are many standing around him who do believe and say that and we might add it's not unreasonable to consider the possibility that they are using him to advance and normalize their own disordered sexualities. There is an ocean of difference between God permitting the evil effects of a fallen world to play themselves out and Him actually bringing about the evil and then loving it.

People are not born gay — and that message is for you, Fr. Martin. Stop your lying. Holy cow, the "gay" man who claims to have repeated the words of the man who is pope was raped by a homosexual priest when he was a youngster. Think that maybe had anything to do with it?

A predator homosexual priest, by the way kept hidden and tucked away so he could rape multiple other altar boys by the very same establishment now saying we should all embrace gay and build a bridge and listen to a gang of altar boy rapists, or those who support such predators. The only folks who seem to get a nod for mercy in this gay Vatican are other gays or those who embrace sacrilege, because really, it's all part of the same cloth: a denial of truth and right order.

About seven years ago, Church Militant was in Rome and reported on the scandal of gay clergy in the Vatican. We were attacked savagely by the Church of Nice establishment and their media — called sensational, lying, etc. Sadly, little by little, everything we reported has come to pass in spades. But see, what many Catholics don't understand in this whole "gays in the Church" thing is this: One dynamic is these perverts working feverishly behind the scenes to make it appear as though the Church has changed its teaching.

Then there is the complicit Church of Nice establishment who never wants this topic talked about in public because the truth of their own connivance would be completely exposed. Well, the silent treatment hasn't worked because now the homo clergy has not just come out of the closet, but they have come screaming and hooting and hollering out the closet. So the little dirty secret of the Church of Nice — think as just one of hundreds of examples, Cdl. Dolan's homo chancery in New York — has now come completely into the light with the headline: "Pope Say Gay is Okay."

What a filthy rotten disgusting diabolical lie. If God deliberately created gays as gay, and revels in it and thinks its so great and wonderful, then why did he give them the power to reproduce?

No one is born gay.

They are traumatized into it, raped into it, abused emotionally into it, deprived of an authentic masculine presence into it and even coached into it by predatory men — some of whom are priests. I'd like the man who is currently pope to look me in the eye and tell me God made me the way I used to live and therefore intends me to be that way and was happy with it and would have no problem with me returning to it, because after all, He made me that way.

You can imagine what my answer back would be. My answer to the very fallible man with a very errnant, very personal opinion who just happens to also be pope, for now.

Pray for him and the gang of perverted men around him.

Michael Voris

Francisco, sobre los homosexuales: “Mejor que no entren en los seminarios” (Carlos Esteban)




Tuvimos una de cal con la entrevista de El País, en la que una de las víctimas del sacerdote pedófilo chileno Karadima asegura que el Papa le dijo que “Dios le había hecho gay”, lo que parece chocar con lo que afirma la Iglesia sobre esta condición. Y ahora llega la de arena, como es común en el actual Pontífice.

Porque ha hablado de la condición homosexual en el coloquio que mantuvo con los miembros de la Conferencia Episcopal Italiana, de cuyo discurso inaugural ya informamos ayer.

“En la duda, mejor que no entren”, informa Vatican Insider que ha comentado el Papa, en referencia a los jóvenes que se plantean la vocación sacerdotal y, al mismo tiempo, luchan con la atracción hacia personas del mismo sexo.

Con esto, el Papa no hace sino confirmar las instrucciones que dio en su día su predecesor, quien conminó a los responsables de los seminarios que no admitieran a aspirantes con tendencias homosexuales. Benedicto XVI reafirmaba así un criterio ya asentado, a raíz de la ola de escándalos de pederastia y de encubrimiento de esta por parte de varios obispos, especialmente americanos, que ensombreció los últimos años del pontificado de San Juan Pablo II.

Aunque la prensa hizo, comprensiblemente, hincapié en el hecho del encubrimiento y en la juventud de las víctimas, se pasó por alto que en la abrumadora mayoría de los casos se trataba de varones y no de mujeres, con lo que el uso del escándalo para promover la abolición del celibato sacerdotal -alegando que los abusos eran algo así como una ‘salida’ a impulsos naturales reprimidos- sonaba ciertamente fraudulento.

El reciente comentario de Francisco se produce justo después de la dimisión unánime de los obispos chilenos, convocados a Roma para responder de escándalos similares en su país, escándalos que, una vez más, se refieren a contactos de tipo homosexuales. Y por investigar, en un extraño limbo que nadie se explica demasiado bien, están las acusaciones de abusos contra el obispo auxiliar Pineda, la mano derecha del Cardenal Arzobispo de Tegucigalpa, Óscar Rodríguez Maradiaga, por parte de varios seminaristas.

El Papa, pues, se ha limitado a recordar instrucciones ya vigentes, aunque ha mantenido la ambigüedad de ese “en la duda”, que no se sabe bien si se refiere a las dudas del aspirante sobre su propia homosexualidad o a las dudas del formador.

Que el Santo Padre haya dicho a una víctima de abusos que es homosexual porque “Dios le ha hecho así” y no, como no sería descabellado, como consecuencia de los propios abusos o cualquier otra causa, hace pensar que Francisco, en un asunto sobre el que la ciencia aún no se ha pronunciado con alguna certeza, hace gala de una desconcertante seguridad, similar a la que mantiene con el Cambio Climático, otra cuestión que, en principio, parece caer fuera de sus competencias.


Carlos Esteban

Cardenal Rodríguez Maradiaga reina “por el terror hacia todo el que se atreve a cuestionarlo”




Sacerdotes de la arquidiócesis de Tegucigalpa (Honduras), han sido suspendidos “solamente” por informar al cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga de “acciones inmorales” de su obispo auxiliar Juan Pineda, según Martha Alegría Reichmann, la viuda de un ex embajador de Honduras en la Santa Sede durante 22 años.

Reichmann dijo el 23 de mayo a ncregister.com que la arquidiócesis de Tegucigalpa está “gobernada por el terror hacia todo aquél que se atreve a cuestionar las malas decisiones del cardenal o, todavía más peligrosamente, a rozar al [obispo] auxiliar”.

Y: “todos los que han hecho esto ya han sido marginados”.

Reichmann fue durante décadas amiga íntima del cardenal.

Ella perdió los ahorros de toda su vida porque un administrador de fondos, recomendado por el cardenal, la traicionó en el 2012.

Cardenal Dolan elogia el comentario de Francisco a un homosexual ... y otras noticias de Gloria TV


Cardenal Marx está insertando “una mentira”, según el arzobispo Chaput



Monseñor Chaput


El arzobispo de Filadelfia (Estados Unidos), Charles Chaput, criticó al cardenal de Múnich, Reinhard Marx, y a sus aliados, que pretenden “permitir” la Comunión a los protestantes.

Chaput escribe el 23 de mayo en First Things que es “una mentira ... insertar una falsedad en el momento más solemne del encuentro personal con Jesús en la Eucaristía”.

Sobre la Comunión a los protestantes dice Marx: “‘Estoy en comunión con esta comunidad’, cuando se puede demostrar que no está en comunión con esa comunidad.

Chaput debate seis puntos contra la Comunión a los protestantes:

1. Cambiar las condiciones para recibir la Comunión redefine quién y qué es la Iglesia.
2. La Comunión a los protestantes lleva a la Comunión a todos los no católicos.
3. La Comunión a los protestantes adopta la noción protestante de que es suficiente estar bautizado y creer en Cristo – sin creer en el Orden Sagrado.
4. La Comunión a los protestantes implica, implícitamente, que los protestantes no deben confesarse como preparación para recibir la Comunión.
5. Si en este caso se puede ignorar la enseñanza de la Iglesia, entonces se puede renegociar toda la enseñanza de la Iglesia.
6. La Comunión a los protestantes confunde al creyente, porque se pueden ocultar las diferencias entre la Iglesia y los protestantes.

miércoles, 23 de mayo de 2018

Noticias 22 y 23 de mayo de 2018



Infovaticana

El Papa recibe a Zapatero tras su actuación en Venezuela

Scicluna remplazaría a Becciu como sustituto en la Secretaría de Estado (Carlos Esteban)

Osoro condena, pero no impide, el acto político de Willy Toledo en San Carlos Borromeo

Zapatero informa a Papa Francisco, iglesia más arco iris, Alemania y nuevas familias, escándalos financieros y vocaciones, Franciscanos y China (Specola, de Infovaticana)

Gobierno húngaro: ‘Europa sólo puede sobrevivir reteniendo el cristianismo’


Trump recorta las subvenciones a las clínicas abortistas


Un cura explica por qué no marca la X

Adelante la Fe

“Humanae vitae y Veritatis splendor como exposiciones del Derecho natural, contrastadas con la irracionalidad de su rechazo” Carlos A. Casanova


La Iglesia militante y sus rasgos combativos esenciales (por Mons. Athanasius Schneider)

Construyendo el futuro sobre la ley divina y natural (Corrispondenza Romana; De Mattei)

Cardenal Sarah: La ordenación de Viri Probati es un “violación a la tradición apostólica”

El frío trato de Francisco a los obispos chilenos



El cardenal electo Barreto se muestra a favor de la ideología de género en las escuelas peruanas

Iota Unum

KASPER NOS ACLARA ALGUNAS COSAS (Capitán Ryder)

The Catholic World Report

Orden moral, el caos actual, y una lectura teológica de la historia (George Weigel)

Life Site News



Crisis Magazine


First Things


Stilvm Cvriae

Brandmüller: quien plantea el sacerdocio femenino se hace reo de herejía (Carlos Esteban)


CARDENAL BRANDMÜLLER

Todo aquel que insista en promover el sacerdocio femenino -incluyendo la ordenación de diaconisas- “ha abandonado las bases de la fe católica” y “cumple los requisitos de la herejía que tiene, como consecuencia, la exclusión de la Iglesia, es decir, la excomunión”. Así de tajante se ha expresado el cardenal alemán Walter Brandmüller en una entrevista concedida al diario alemán Die Tagespost.

Brandmüller, uno de los dos supervivientes de los cuatro firmantes de los Dubia enviados al Papa sobre aspectos ambiguos de la exhortación Amoris Laetitia (el otro es el Cardenal Raymond Leo Burke), respondía a recientes declaraciones de una política alemana católica favorables a la ordenación femenina. Se trata de Annegret Kramp-Karrenbauer, que el pasado febrero fue nombrada secretaria general de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), el partido que gobierna en coalición en Alemania y que está considerada como la ‘heredera natural’ de la canciller Angela Merkel.

Kramp-Karrenbauer señaló en una entrevista concedida al suplemento religioso del diario alemán Die Zeit, que “ojalá llegue la ordenación de las mujeres”. La declaración ha indignado al cardenal, que se asombra “de la obstinación con la que se mantienen deliberadamente vivos determinados temas en el catolicismo alemán”. Son siempre los mismos: el sacerdocio femenino, el celibato sacerdotal, la intercomunión, la situación de los divorciados vueltos a casar…

A estos temas recurrentes se suma ahora la homosexualidad, cuya concepción doctrinal debería cambiar radicalmente para adaptarse al espíritu de los tiempos. El “objetivamente desordenado” con que el Catecismo de la Iglesia Católica define la condición del homosexual es una espinita intolerable, aunque su alteración sería apenas una primera fase antes de pasar a la siguiente: la ‘bendición’ de las actividades homosexuales. Que el propio Papa aparezca en los medios diciéndole a una de las víctimas de abusos en Chile que “Dios le ha hecho homosexual” no ayuda, exactamente, a mantener la postura ortodoxa.
Brandmüller es consciente que estas demandas de cambio se presentan como una “primavera para la Iglesia”, pero recuerda que cada vez que se han aplicado reformas en el sentido de los tiempos para promover una renovación, “el efecto ha sido vaciar las iglesias”.

La Iglesia, apunta Brandmüller, no es una institución humana: está “fundada a través de los sacramentos” y vive según “formas, estructuras y leyes recibidas de su Divino Fundador, que ningún hombre tiene el poder de cambiar, ni siquiera el Papa o un concilio”.

Por lo demás, Juan Pablo II definió el 22 de abril de 1994 en su exhortación apostólica Ordinatio sacerdotalis, añade Su Eminencia, “un dogma que ha sido evidente durante 2.000 años, pero que ahora en los últimos tiempos han disputado las activistas del feminismo”. Y cita las palabras del difunto pontífice: 
“En virtud de mi ministerio de fortalecer en la fe a mis hermanos […] declaro que la Iglesia no tiene autoridad alguna para conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres, y que este juicio debe considerarse definitivo por todos los fieles de la Iglesia”.
Es un pronunciamiento tan tajante y diáfano que lleva al cardenal a decir que quien vuelve a plantear esta cuestión “ha abandonado las bases de la fe católica” y “cumple los requisitos de la herejía que tiene, como consecuencia, la exclusión de la Iglesia, es decir, la excomunión”.

Carlos Esteban

Recordando al cardenal Pell (y esperando su pronto regreso, tras las difamaciones contra él)



El mal puro: las falsas acusaciones contra el cardenal Pell (3 de julio de 2017)


Detractor del cardenal Pell “negó haber sido abusado” (28 Febrero 2018)

Han surgido detalles de las audiencias secretas contra el cardenal Pell (31 de marzo 2018)

Retiran una de las acusaciones de abuso contra el cardenal Pell al morir el denunciante (2 marzo 2018)

El abogado del cardenal Pell acusa de parcialidad a la magistrada que decidirá si se procesa al purpurado (28 marzo 2018)


INFOVATICANA

¿Quién es George Pell? (4 Junio 2013)


El Papa Francisco y la reforma: los problemas financieros persisten (16 de marzo de 2018)
Duración 1:08 minutos

Pregunta: ¿Por qué el Papa Francisco no ha hecho ningún avance en la reforma financiera?

Respuesta: El papa Francisco, cuando vino ... cuando llegó al Papado, no tenía ninguna razón para oponerse a la reforma financiera, no estaba involucrado con la maquinaria vaticana, antes de su elección; y, por supuesto que estaba de acuerdo con las reformas que le habían sido recomendadas. Pero para él, la política del poder es mucho más importante que la reforma. Y encontró que había puesto en posición al cardenal Pell, quien no es el típico carácter sumiso que al papa Francisco le agrada tener a su alrededor. Eventualmente descubrió que, en realidad, le era más conveniente no tener al cardenal Pell investigando cosas y revelando secretos inconvenientesY se alió con la vieja guardia en el Vaticano para dejar las cosas del mismo modo que estaban antes de su elección.

Finaliza la reunión del Papa con el Consejo de Cardenales (26 de abril de 2018)

EUTANASIA ABOMINABLE por Mariano Arnal


Duración 12:16 minutos