BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



domingo, 8 de octubre de 2017

LIBROS: El Rin desemboca en el Tiber. Historia del Concilio Vaticano II




Wiltgen, Ralph M.: El Rin desemboca en el Tiber. Historia del Concilio Vaticano II, trad. esp. Madrid, 1999, 344 págs.



NOTA: Téngase en cuenta que este comentario de J. L. Delgado sobre el libro data de 1999, es decir, hace ya 18 años. Y ha llovido bastante desde entonces ... y no aguas saludables, precisamente

-------

Wiltgen es un sacerdote norteamericano que fue director de la agencia de noticias «Divine Word», en Roma, durante el Concilio Vaticano II, que, convocado por Juan XXIII, celebró tres sesiones (11-X a 8-XII-1962, 29-IX a 4-XII-1963 y 14-IX a 21-XI-1964), las dos últimas presididas por Pablo VI, de tan discutida memoria. Este libro, traducido a seis lenguas y ahora al español por nuestro colaborador C. López-Arias, es una crónica muy documentada y objetiva de lo que efectivamente aconteció en aquel vigésimo primer concilio ecuménico de la Iglesia católica (el primero fue el de Nicea, convocado el año 325).


[La reunión de apóstoles y presbíteros celebrada en Jerusalén, hacia el año 50, no se cuenta como concilio ecuménico]


Según el autor, el Vaticano II fue la lid en la que se enfrentaron dialécticamente dos escuelas teológicas, las llamadas progresista y conservadora, que, respectivamente, se organizaron en dos agrupaciones, la Alianza Europea y el Grupo Internacional de Padres. Los dos bloques, además de competir en las comisiones y en el aula conciliar, celebraban reuniones internas, conferencias y ruedas de prensa, y publicaban documentos y comunicados para hacer prevalecer sus respectivas posturas.

La Alianza Europea, «el Rin» a que se refiere el autor, estaba encabezada por el alemán cardenal Frings y el austríaco Köning, y contaba con la mayoría de los prelados de Alemania, Austria, Bélgica, Holanda y Suiza. Este grupo, asesorado, entre otros, por el teólogo jesuita K. Rahner, logró ocupar una posición privilegiada, pues los cuatro cardenales moderadores de los plenos, designados por Pablo VI, eran miembros de la Alianza (Agagianian, Döpfner, Lercaro y Suenens) y eran mayoría en las comisiones que preparaban los textos para los debates plenarios.

Una parte de los conservadores constituyó el citado Grupo Internacional de Padres, el resto actuó de manera dispersa. A la cabeza del grupo figuraban los cardenales Ottaviani, Ruffini, Siri y Spellman y obispos tan activos como Carli, Lefebvre o Proença. 


Este grupo logró frenar o atenuar las posiciones extremistas de la Alianza; pero ésta fue, en definitiva, la triunfadora y la que impuso sus puntos de vista en los solemnes documentos emanados del concilio, principalmente los referentes a la colegialidad, ecumenismo, libertad religiosa, liturgia y no condenación del comunismo.

Es muy probable que la culta minoría de católicos lectores se sorprenda al conocer, a través de este libro, las maniobras que dentro y fuera del aula conciliar desembocaron en una reforma que algunos críticos definen como la conversión de la Iglesia católica en una nueva rama del protestantismo con el consiguiente pluralismo dogmático y moral, que no cesa de avanzar, a pesar de los intentos restauradores de Juan Pablo II.

Los prelados del Rin impusieron sus criterios, seguramente con la intención de que el catolicismo hiciera frente al proceso de descristianización, acelerado en la segunda posguerra mundial; pero el resultado ha sido el contrario

- seminarios vacíos,
- sacerdotes secularizados,
- ambigüedad en la enseñanza del dogma,
- permisivismo ético,
- fracturas en la Jerarquía, etc.
Treinta y seis años después de la clausura del polémico concilio de la «reforma renana», la crisis eclesiástica es muy superior a la preconciliar.

[A día de hoy son ya cincuenta y dos años y la situación, como vemos, es ya de apostasía general]

El catolicismo cuenta con instituciones de resistencia, alguna de ellas cismática como la lefebvriana, que pretende seguir fiel a Trento. 

[La excomunión a los cuatro obispos fue levantada por Benedicto XVI; hay validez pero no legitimidad todavía]

Otros quieren avanzar en la protestantización -no celibato, sacerdocio femenino, permisivismo ético, libre interpretación, etc.-, sin reparar en el punto de anemia dogmática al que, por esa vía, han llegado tantos de los reformados. 

El panorama general del catolicismo no es halagüeño, especialmente en España, donde una reciente encuesta ha revelado que sólo el 3 por 100 de los jóvenes cree que en la Iglesia puede encontrar un mensaje orientador de sus vidas.

La puntual crónica de Wiltgen narra lo sucedido en la Roma conciliar, y sirve para explicar lo acontecido después en todo el orbe católico. 


De modo subliminal apunta que la solución sería el retorno a la tradición tiberina.

J. L. Delgado

sábado, 7 de octubre de 2017

El Vaticano apoya a España (P Santiago Martín)

Duración 8:03 minutos

La ‘Correctio Filialis’ encuentra un aliado involuntario en Joseph Ratzinger



Cuando cuatro cardenales hicieron pública su respetuosa petición al Papa para que aclarara determinados puntos oscuros de la exhortación Amoris Laetitia, las famosas Dubia, el anuncio inició un debate en sordina sobre cuestiones centrales para la fe que afectan a tres sacramentos e incluso al concepto mismo de pecado.

Pero el segundo capítulo de esta saga, la ‘correctio filialis’  firmada por una cuarentena de teólogos y pensadores a los que se han sumado muchos otros, plantea un nuevo debate en la Iglesia: ¿es lícito por parte de los fieles criticar las enseñanzas de un Pontífice?

De hecho, el grueso de los ataques por parte de los teólogos de corte y sus aliados mediáticos ha consistido, más que en responder a las gravísimas acusaciones que contiene el escrito, a cuestionar la licitud de la medida en sí, así como a desdeñarla aludiendo al reducido número de los firmantes y a su escaso brillo en un sector, el teológico, por lo demás jerarquizado de acuerdo a criterios más periodísticos que objetivos.

Pero los partidarios de la corrección han encontrado un aliado de peso, si bien absolutamente involuntario por lo que sabemos, en el Papa Emérito y predecesor de Francisco: Benedicto XVI.

La persona, en realidad, no el Papa, ya que deberíamos hablar de Joseph Ratzinger, que ya en 1969 sostenía que criticar las declaraciones papales no solo era posible, sino aun necesario, si el Pontífice se desviaba del Depósito de la Fe y la Tradición Apostólica.

Ya Papa, Benedicto XVI incluyó estos mismos comentarios en una antología de sus escritos publicada en 2009 bajo el título ‘Fe, Razón, Verdad y Amor’. En ellos, el ahora Papa Emérito explica literalmente que las críticas a los pronunciamientos papales “serán posibles e incluso necesarias, siempre que éstas tengan su apoyo en la Escritura y el Credo, es decir, en la fe de toda la Iglesia. Cuando no se dispone ni del consenso de toda la Iglesia ni de evidencias claras en las fuentes, no es posible una decisión definitiva vinculante. Si se tomara una de manera formal, carecería de las condiciones para tal acto, y por tanto habría que cuestionar su legitimidad”.

Los límites de la infalibilidad papal y la obligación de cualquier fiel de resistir doctrinas contrarias al Depósito de la Fe han sido temas que parecen haber preocupado a Ratzinger a lo largo de toda su carrera eclesial. Así, en 1998, como Prefecto para la Doctrina de la Fe, escribía
El Romano Pontífice, como todos los fieles, está sujeto a la Palabra de Dios, a la fe católica, y es garante de la obediencia de la Iglesia; en este sentido es servus servorum Dei. No toma decisiones arbitrarias, sino que es portavoz de la voluntad del Señor, que habla al hombre en las Escrituras, vividas e interpretadas por la Tradición; en otras palabras, el ‘episkope’ de la primacía tiene límites fijados por la ley divina y por la constitución divina e inviolable de la Iglesia que se halla en la Revelación. El Sucesor de Pedro es la roca que garantiza una rigurosa fidelidad a la Palabra de Dios frente a la arbitrariedad y el conformismo: de ahí la naturaleza martirológica de su primado”.
Carlos Esteban

Síntesis de la "Correctio filialis




Una carta de veinticinco páginas, firmada por 40 clérigos católicos y académicos laicos, ha sido enviada al Papa Francisco el pasado 11 de agosto. Como no se ha recibido respuesta de parte del Santo Padre, el documento se hace público hoy, 24 de septiembre de 2017, Fiesta de la Virgen de la Merced y de la Virgen de Walsingham. La carta, que sigue abierta para nuevos firmantes, lleva ahora los nombres de 62 clérigos y académicos de 20 países, también representando a otros que carecen de la necesaria libertad de expresión. Tiene un título latino: ‘Correctio filialis de haeresibus propagatis’ (literalmente, ‘Una corrección filial con respecto a la propagación de herejías’). Afirma que el Papa, a través de su exhortación apostólica Amoris laetitia, como también por otras palabras, actos y omisiones que se le relacionan, ha sostenido siete posturas heréticas en referencia al matrimonio, la vida moral y la recepción de los sacramentos, y ha provocado que estas opiniones heréticas se propaguen en la Iglesia Católica. Estas siete herejías son expresadas por los firmantes en latín, la lengua oficial de la Iglesia.

Esta carta de corrección tiene tres partes principales. En la primera parte, los firmantes explican por qué, como creyentes católicos y practicantes, tienen el derecho y el deber de emitir dicha corrección al Sumo Pontífice. La ley de la Iglesia requiere que las personas competentes rompan el silencio cuando los pastores de la Iglesia están desviando al rebaño. Esto no implica conflicto alguno con el dogma católico de la infalibilidad papal, teniendo en consideración que la Iglesia enseña que el papa debe cumplir criterios estrictos antes de que sus declaraciones puedan ser consideradas infalibles. El Papa Francisco no ha cumplido con estos criterios. No ha declarado que estas posturas heréticas sean enseñanzas definitivas de la Iglesia, ni aseverado que los católicos deben creer en ellas con el asentimiento propio de la fe. La Iglesia enseña que ningún papa puede declarar que Dios le ha revelado alguna nueva verdad, que debería ser creída obligatoriamente por los católicos.

La segunda parte de la carta es la fundamental, puesto que contiene la “Corrección” propiamente. Enumera los pasajes de Amoris laetitia en los que se insinúan o alientan posturas heréticas, y luego enumera las palabras, actos y omisiones del Papa Francisco que evidencian, más allá de cualquier duda razonable, que él desea que los católicos interpreten estos pasajes de una manera que es, de hecho, herética. En particular, el papa, de manera directa o indirecta, ha apoyado la creencia de que la obediencia a la Ley de Dios puede ser imposible o indeseable, y que la Iglesia debería, a veces, aceptar el adulterio como un comportamiento compatible con la vida de un católico practicante.

La última parte, llamada “Dilucidación”, discute dos causas de esta singular crisis. Una de ellas es el ‘Modernismo’. Teológicamente hablando, el Modernismo es la creencia de que Dios no le ha entregado verdades definitivas a la Iglesia, que ésta debiera continuar enseñando, exactamente en el mismo sentido, hasta el final de los tiempos. Los modernistas sostienen que Dios comunica a la humanidad sólo experiencias sobre las cuales los seres humanos pueden reflexionar, de tal manera que realicen diferentes aserciones sobre Dios, la vida y la religión; pero estas declaraciones son sólo provisionales, nunca dogmas inamovibles. El Modernismo fue condenado por el Papa San Pío X al comienzo del siglo XX, pero renació a mediados de la centuria. La gran y continua confusión que el Modernismo ha causado en la Iglesia Católica, obliga a los firmantes a describir el verdadero significado de “fe”, “herejía”, “revelación” y “magisterio”.

Una segunda causa de la crisis es la aparente influencia de las ideas de Martín Lutero en el Papa Francisco. La carta muestra como Lutero, fundador del Protestantismo, tenía ideas sobre el matrimonio, el divorcio, el perdón y la ley divina que se corresponden con aquellas que el papa ha promovido mediante sus palabras, actos y omisiones. También destaca el elogio explícito y sin precedentes que el Papa Francisco ha dedicado al heresiarca alemán.

Los firmantes no osan juzgar el grado de conciencia con el cual el Papa Francisco ha propagado las siete herejías que enumeran; pero insisten, respetuosamente, en que condene estas herejías, las cuales ha sostenido de manera directa o indirecta.

Los firmantes profesan su lealtad a la santa Iglesia Católica, garantizan al papa sus oraciones y solicitan su bendición apostólica.

FSSPX.NEWS

NOTICIAS DOMINUS EST (Del 1 al 31 de octubre de 2017)

‘SUMMORUM PONTIFICUM’ ES IRREVERSIBLE


Día 4


SAN FRANCISCO NO ENCONTRÓ AL SULTÁN PARA DIALOGAR. Sino para evangelizar buscando el martirio
DECLARACIONES DE ETTORE TEDESCHI SOBRE LA ‘CORRECTIO’. ¿Por qué firmó?


Día 5


LOS FIRMANTES DE LA CORRECCIÓN ‘ATACAN AL PAPA’: LÍDER OPUS DEI
CARTA ABIERTA AL PAPA FRANCISCO POR UNA FIRMANTE DE LA ‘CORRECTIO’
CUANDO EL DESBORDAMIENTO PONTIFICAL… INQUIETA
BENEDICTO XVI: LA LITURGIA MODERNA ‘OSCURECE’ A DIOS


Día 6


ESTÁN EQUIVOCADOS QUIENES CRITICAN LA ‘CORRECCIÓN FILIAL’. HE AQUÍ POR QUÉ
“VIVIMOS EN UNA ANARQUÍA LITÚRGICA DE LA IGLESIA”. Entrevista a Mons. Athanasius Schneider
¿QUIÉN FUE EL HEREJE LUTERO?… ¿Testigo del Evangelio? ¿Algo qué festejar? Sus declaraciones
NO SOMOS ‘LEFEBVRISTAS’, SOMOS CATÓLICOS, APOSTÓLICOS, ROMANOS FIELES A JESUCRISTO
PREFACIO DE BENEDICTO XVI A LA EDICIÓN RUSA DE SUS ‘OBRAS COMPLETAS’
LA VIRGEN DEL ROSARIO


Día 8


CRISTIANISMO Y NEW AGE ¿LLAMADOS A ENTENDERSE?
Pro Tridentina (Malta) ratifica: ¡Grandes cambios litúrgicos previstos para el 2018!
La política puede más que la Teología en la respuesta a la Corrección Filial


Día 11


DOS PRISIONEROS ESCAPAN DESPUÉS DEL ALMUERZO CON FRANCISCO

TAMBIÉN EN ITALIA. Un muro de personas rezará el Rosario y ayunará, ¡únete a ellos!
INQUIETANTE CLAUSURA DEL CENTENARIO DE FÁTIMA ‘CON LUCES Y SONIDO’
12 DE OCTUBRE: LA VIRGEN DEL PILAR, PATRONA DE LA HISPANIDAD

También los filósofos se “corrigen”. Buttiglione y Pierantoni en duelo por ‘Amoris laetitia'
El Card. Burke insta a la consagración de Rusia de la manera ‘solicitada por Nuestra Señora’
El Card. Sarah confirma que el Vaticano tiene la última palabra sobre traducciones litúrgicas
Los “Frutos” del Ecumenismo = Protestantismo (Christopher A. Ferrara)


Ateos piden cambio en el Catecismo. Citan ‘Amoris laetitia’
Empeora la salud de Benedicto XVI. Preocupación en el Vaticano
Súplica Filial al papa Francisco sobre el futuro de la Familia


Día 16

Un cardenal insulta a los seminaristas tradicionalesLa reforma litúrgica ¿inevitable o imposible? Divergencia entre el papa y el cardenal SarahNuevo Milagro del Sol en Nigeria. Como hace 100 años. Informa su Conferencia EpiscopalPapa Francisco responda a la “Súplica”, a los “Dubia” y a la “Correctio”. “Corrija sus errores”: Dicen casi un millón de firmantes


Día 17

Los comunistas que gustan al Papa. Y viceversa
LA VERDAD DE LA FE EN PELIGRO’


Día 18

‘RESPONDER PREGUNTAS ES PARTE DE MI TRABAJO’: PAPA FRANCISCO
Nuevos seminaristas para la FSSP. 2017
Cardenal Burke: Sean agentes del Inmaculado Corazón de María para combatir las ‘fuerzas diabólicas’
Francisco frenado por la Iglesia Polaca: preparado un informe que contradice al papa


Con imágenes y temas homosexuales, Programa para el Encuentro Mundial de Familias 2018

Indicios de que los “sacerdotes casados” será la discusión en el próximo Sínodo


Día 20

Las tradiciones de la Iglesia están vivas y bien. Los católicos necesitan sumergirse en ellas.


Día 21

Mons. Schneider: Los Católicos deben estar preparados para ser Mártires por su Fe

Día 22


El papa Francisco corrige al Cardenal Sarah mediante una ‘Correctio paternalis’


Día 23

Los cardenales Marx y Sarah discrepan sobre ‘Magnum Principium’

Globalistas quieren que la Iglesia sirva al ‘Nuevo Orden Mundial’


Día 24

Müller: Es inaceptable afirmar que la reforma de Lutero fue un evento del Espíritu Santo y una reforma de la Iglesia

Cardinal Sarah: Europa experimenta una ‘callada apostasía’ al rechazar sus raíces cristianas

Primero la ‘misa Coldplay’, ahora la “Custodia WhatsApp”. ¿Digno culto al Santísimo?… ¿La Iglesia en Puebla, México se derrumba?


Día 26

Otro indicio más de la próxima supresión de la Eucaristía mediante una Liturgia Ecuménica sin Anáfora y sin Transubstanciación

Aquí vamos de nuevo: Actualización sobre Falso Sínodo III (Christopher A. Ferrara)

Condenas perdidas del Vaticano II al Comunismo reveladas al público por primera vez

Día 31



El Vaticano anuncia estampilla del hereje Lutero en el 500 aniversario de la Reforma. ¡Alguien detenga ya esta apostasía!

NOTICIAS DOMINUS EST (Del 24 al 30 de septiembre de 2017)



24 de Septiembre


ÚLTIMA HORA. CLÉRIGOS Y ACADÉMICOS CATÓLICOS EMITEN UNA ‘CORRECCIÓN FILIAL’ AL PAPA, CONTRA LA PROPAGACIÓN DE HEREJÍAS

ACERCA DE LA CORRECCIÓN FILIAL. ¿Qué sabemos de esta “Corrección”?

URGENTE – CLÉRIGOS CATÓLICOS E ACADÊMICOS EMITEM UMA “CORREÇÃO FILIAL” AO PAPA, CONTRA A PROPAGAÇÃO DE HERESIAS

BLOQUEADO EL SITIO SOBRE LAS “SIETE HEREJÍAS”. EL VATICANO NIEGA BLOQUEO

PRIMERO DENIGRAR. LAS DOS RESPUESTAS A LA CORRECCIÓN: HACER MENOS, ETIQUETAR, MARGINAR. Y UN SILENCIO, DEL PAPA, INACEPTABLE


26 de septiembre




¿QUIÉNES SON LOS ALBOROTADORES? Dejemos de fingir, algo salió mal a partir del Concilio Vaticano II

UNA NUEVA PETICIÓN POPULAR EN APOYO A LA ‘CORRECCIÓN FILIAL’. Para pedir al Papa que responda, y disipar las dudas




CORRECCIÓN AL PAPA. LA VERDAD QUE LOS LECTORES MERECEN

FIRMA FALSIFICADA EN LA ‘CORRECCIÓN’ ELEVA INTERROGANTES DE FRAUDE E INTENTO PARA DESACREDITAR EL ESFUERZO



¿DESPEDIDO EL AUDITOR GENERAL POR HACER SU TRABAJO? No perdamos de vista este caso

viernes, 6 de octubre de 2017

Correctio filialis: balance inicial (Roberto de Mattei)



El pasado 25 de septiembre, al día siguiente de la publicación de la Correctio filialis al papa Francisco, el portavoz de la Sala de Prensa vaticana, Greg Burke, desmintió, con irónica suficiencia, la noticia divulgada por la agencia ANSA según la cual el acceso al sitio web de la Correctio habría sido bloqueado por la Santa Sede: «¿Creen ustedes que haríamos algo así por una carta firmada por 60 nombres?»


Al director de la Sala de Prensa, que juzga las iniciativas según el número de personas que se adhieren a ellas, podría interesarle saber que ocho días después de su aparición en línea, www.correctiofilialis.org había recibido más de 180.000 visitas individuales y tenía más 330 000 páginas visitadas. Las visitas proceden de 200 países de los cinco continentes. Italia y Estados Unidos ocupan los primeros puestos en cuanto a visitas.

Por otra parte, la carta de corrección dirigida al papa Francisco por 62 académicos, el 3 de octubre ya había sido respaldada por 216 teólogos, pastores, profesores y académicos de numerosas nacionalidades, cuyas firmas son visibles en el sitio web. A éstas habría que añadir las decenas de miles de adhesiones firmadas en el sitio oficial o en otros sitios católicos apoyando activamente la iniciativa, como por ejemplo onepeterfive.com, lifesitenews.com o katholisches.Info.

Guido Mocellin se ha visto obligado a reconocer en Avvenire el pasado 27 de septiembre que en la blogosfera eclesial, gracias a «un moderno portal web en seis idiomas», «los mensajes sobre la «corrección filial» dirigida al papa Francisco con motivo de la propagación de herejías han sido los más visibles en los últimos días: constituyen el 30% de lo que he podido consultar entre el sábado 24 y el lunes 26 de septiembre»

Si queremos mantenernos en el plano de las cifras, el número de cardenales, obispos y teólogos que se han pronunciado contra la Correctio en defensa de Amoris laetitia es irrisorio. Incluso el cardenal más próximo al papa Francisco, el Secretario de Estado Pietro Parolin, ha adoptado una actitud casi equidistante, declarando que «quienes no están de acuerdo expresan su disconformidad, pero sobre estos temas se debe razonar, hay que procurar entenderse»

Más allá de los números, lo que falta es sustancia en los argumentos con los que se ha intentado replicar a la Correctio

El mayor empeño en ese sentido, que raya en las acrobacias de los sofistas, se debe al diputado-filósofo Rocco Buttiglione y apareció en Vaticaninsider el 3 de octubre. El pasaje central de Amoris laetitia criticado por los firmantes de la Correctio, según Buttiglione, es «algo totalmente tradicional que todos habíamos estudiado de niños en el catecismo de la Iglesia Católica, no solo en el nuevo de san Juan Pablo II, sino también en el antiguo de san Pío X».

Es verdad –admite Buttiglione– que es «imposible de todo punto administrar la comunión a quien está en pecado mortal (y esta regla es de derecho divino y, por tanto, inderogable), pero en ausencia de plena conciencia o deliberado consentimiento no habría pecado mortal, y entonces, desde el punto de vista de la teología moral, también se puede dar la comunión incluso a un divorciado vuelto a casar»


Para Buttiglione, como para el teólogo de confianza del papa Bergoglio, monseñor Víctor Manuel Fernández, el problema de fondo sería el de la imputabilidad de los actos.

Imputabilidad que no se podría achacar a la gran mayoría de los convivientes more uxorio, porque las situaciones concretas en que viven atenúan la conciencia de lo que hacen y, sobre todo, hacen que les resulte prácticamente imposible observar la ley del SeñorEsto contradice sin reparos los decretos del Concilio de Trento, que anatematiza a quien afirma que «los mandamientos de Dios son imposibles de observar para el hombre justificado y constituido bajo la gracia» (Denz-H, nº 828). «Dios no manda cosas imposibles, sino que al mandar avisa que hagas lo que puedas y pidas lo que no puedas y ayuda para que puedas» (Denz-H, nº 804).

Por otro lado, los obispos que aplican las enseñanzas del papa Francisco no se inspiran ni en el catecismo de Pío X ni en el nuevo de Juan Pablo II. En sus diócesis, los divorciados que se han vuelto a casar, plenamente conscientes de su situación, exigen la comunión, y de conformidad con Amoris laetitia, la comunión les es concedida como un legítimo derecho


Para justificar esta práctica inmoral, se llega al extremo de adulterar el pensamiento de Santo Tomás de Aquino. Pero un valiente moralista italiano que ha firmado la Correctio, el P. Alfredo Morselli, ha demostrado en el portal Messainlatino del pasado 3 de octubre que es imposible armonizar la exhortación del papa Francisco con la doctrina de santo Tomás

El P. Morselli recuerda algunos pasajes inequívocos del Doctor Angélico que afirman lo contrario del § 301 de Amoris laetitia
«La buena intención no basta para determinar la bondad de un acto, porque un acto que es en sí malo en modo alguno puede hacerse bueno» (Super Sent., lib. 2 d. 40 q. 1 a. 2 co.). «Hay acciones humanas que poseen una deformidad inseparable, como la fornicación, el adulterio y otras de este género, que de ningún modo pueden realizarse de una manera moralmente buena» (Quodlibet IX, q. 7 a. 2 co.).
Manteniendo la coherencia con el auténtico tomismo, monseñor Fernando Ocáriz, actual prelado del Opus Dei, con motivo de un encuentro en conmemoración de los veinte años de la proclamación de la Humanae Vitae, recordaba que «la existencia de normas particulares de moral natural, que tienen un valor universal e incondicional, corresponde a la doctrina católica, y es una verdad de fe» (Humanae Vitae 20 anni dopo, Edizioni Ares, Milano 1989, p. 129). Entre ellas están la prohibición de la contracepción y la del adulterio. 

¿Ha cambiado o va a cambiar la enseñanza en las universidades de la Santa Cruz y la de Navarra, convocantes del encuentro junto con el Instituto Juan Pablo II? Hay motivos para preguntárselo a raíz de la entrevista publicada el 30 de septiembre en Infovaticana.com, en la que el actual vicario del Opus Dei Mariano Fazio, censura a otros miembros de la prelatura que han firmado la Correctio, acusándolos de «escandalizar a toda la Iglesia»

La entrevista es curiosa: ni los obispos argentinos ni los de Malta, que autorizan el adulterio en sus diócesis, son culpables de escandalizar a la Iglesia, y en cambio lo es quien protesta contra tales escándalos. Según Fazio, al Papa se lo puede criticar, pero eso sí, en círculos privados, nunca públicamente. En medio de la avalancha de comentarios antagónicos que ha inundado el blog de Infovaticana, hay uno que resulta lapidario: «¿Y San Pablo?» ¿No fue precisamente San Pablo quien corrigió públicamente a San Pedro (Gál. 2, 7-14)? La franqueza apostólica de San Pablo y la humildad del príncipe de los apóstoles, San Pedro, constituyen desde entonces el modelo de la justa relación entre quien ejerce la autoridad y quien la obedece filial pero no acríticamente. La fe no puede contradecir jamas a la razón. Ma rifiutare di pensare fa comodo, sobre todo cuando el ejercicio de la razón obliga a asumir responsabilidades desagradables

No abdica de la razón uno de los más autorizados firmantes de la Correctio, el teólogo y filósofo de la ciencia Alberto Strumia, que en una entrevista concedida el pasado 30 de septiembre al diario Il Giornale, explicó:

«La doctrina de la Iglesia no se la han inventado los teólogos, ni tampoco los papas, sino que se basa en las Escrituras y hunde sus raíces en la tradición de la Iglesia. El Papa está a su servicio, como custodio y garante de dicha continuidad, y no puede fracturarla ni siquiera de forma velada dando a entender con fórmulas ambiguas que hoy en día se pueda creer y hacer lo contrario de lo que ha enseñado hasta ahora el Magisterio sobre cuestiones esenciales como la doctrina de los sacramentos o la moral de la familia, alegando que los tiempos ha cambiado y el mundo exige adaptarse. Por esta razón, es un deber de caridad, que tiene por objeto la salvación de las almas, como se decía antes, la defensa de la dignidad misma del solio de San Pedro y de quien lo ocupa, poner de relieve con el máximo respeto estas ambigüedades». (…) «Atreverse a dirigir una corrección doctrinal al Papa se puede y se debe hacer sólo cuando está en peligro la verdad de la fe y por tanto la salvación de quienes pertenecen al pueblo de Dios».
En una época de obnubilación de las conciencias, la Correctio filialis expresa el sensus fidei de decenas de miles de católicos que recuerdan a su Pastor Supremo que la salvación de las almas es el máximo bien de ellas, y que por ninguna razón se puede cometer el mal ni transigir con él.

Roberto de Mattei

(Traducido por J.E.F.)

De nuevo la Amoris Laetitia ... y de nuevo Schönborn: ¿Quién es Schönborn? (José Martí) [3 de 4]


Ya sabemos la estima en la que tiene el papa Francisco a Schönborn ... pero ¿tienen de él todos la misma opinión? Parece ser que no. En un artículo de Sandro Magister titulado "Amoris Lætitia" se hizo así. Palabras de dos cardenales  [refiriéndose a Baldisseri y a Schönborn] se pone de manifiesto el pensamiento de esos dos cardenales, en particular el de Schönborn (hacemos hincapié  en éste porque es a él a quien se le encomendó la correcta interpretación de AL)

Pero, a todo esto, ¿quién es Schönborn?

- En cuanto a su biografía diré sólo lo que sigue ( tomado de Wikipedia)

  • Nació en Checoslovaquia el 22 de enero de 1945.
  • Fue ordenado sacerdote en diciembre de 1970. 
  • Secretario de la Comisión para la redacción del Catecismo de la Iglesia Católica (1987 a 1992). 
  • Consagrado obispo en septiembre de 1991 en la catedral de san Esteban en Viena. 
  • Arzobispo coadjutor de Viena el 13 de abril de  1995
  • Arzobispo de Viena en septiembre de 1995l  
  • Presidente de la Conferencia Episcopal de Austria desde junio de 1998  Nombrado miembro de la Comisión Cardenalicia de vigilancia del Instituto para las Obras de Religión (IOR) el 15 de enero de 2014
- En lo que se refiere a su modo de pensar señalaré algunos hechos, teniendo presente las palabras de Jesús: "Por sus frutos los conoceréis" (Mt 7, 20), es decir, por su modo de proceder (en el caso de la AL el buen fruto debería de ser -y no lo es- la fidelidad a las palabras de Jesucristo). Dado que una imagen vale más que mil palabras, a continuación pueden ver sólo una muestra, en cortos videos.

1. Siempre fue de izquierdas, según sus declaraciones a Corriere Della Sera 

2. Promotor de la homosexualidad

3. Se reúne con la secta panteísta de los sijs y se coloca sus símbolos 

4. Incurre en contradicciones. Según él después de AL ya no es posible decir que las personas que viven en pecado, vivan en pecado.


Y lo visto es sólo un botón de muestra, aunque suficiente para hacernos una idea acerca del verdadero pensamiento de Schönborn. Ciertamente no entiendo cómo se puede decir que Schönborn es uno de los mejores teólogos que existen a día de hoy. Pienso que es mucho decir.


Hay un artículo de un autorizado y conocido hombre de Iglesia, que lleva de título: "Todos responden a las "Dubia" menos el Papa. Esta vez le ha tocado a Schönborn". Dicho artículo fue publicado por Sandro Magister, en Il Settimo Cielo. El autor pidió a Sandro Magister que no diera a conocer su nombre, a lo que éste accedió, cambiando el anterior título por este otro: El Papa calla y Schönborn habla por él. Con argumentos que, aquí, son criticados uno a uno. Selecciono a continuación lo que está directamente relacionado con el tema que nos ocupa.

-------

El 13 de julio de 2017 Schönborn estuvo hablando durante cuatro horas en el Mary Immaculate College, en Limerick, Irlanda, en dos conferencias y una conversación. Lo primero que hizo el arzobispo austriaco fue reprender a los cuatro cardenales que habían publicado las Dubia y que habían solicitado una audiencia al Papa. [Por cierto, cuando habló hacía 8 días que había fallecido uno de ellos, el cardenal Joaquim Meisner, el 5 de julio]  Éstas fueron exactamente sus palabras:
"Que unos cardenales, que deberían ser los colaboradores más cercanos del Papa, intenten forzarlo y presionarlo para que dé una respuesta pública a su carta, hecha pública, es un comportamiento absolutamente impropio. Perdonen si lo digo. Si quieren tener una audiencia con el Papa, que pidan una audiencia, pero que no hagan público que han pedido una audiencia" 
Y, sin embargo, en la primera congregación general de la III Asamblea general extraordinaria del Sínodo de los Obispos, dijo el Santo Padre Francisco a los Padres sinodales (6 de octubre de 2014):
"Se necesita decir todo lo que se siente con parresía" ... Y, al mismo tiempo, se debe escuchar con humildad y acoger con corazón abierto lo que dicen los hermanos. Con estas dos actitudes se ejerce la sinodalidad" . 
El Papa Francisco no hace otra cosa que hablar de parresía, de sinodalidad y de no construir muros, sino puentes (...). Y ahora, este mismo pontífice, a pesar de las susodichas palabras, decide no recibir a estos cuatro cardenales que le han pedido audiencia de manera humilde y legítima … ¿De verdad ellos no deberían haber dicho nada? ¡Verdaderamente  el cardenal Schönborn tiene un extraño concepto de parresía!
-------

Afortunadamente, todavía quedan en la Iglesia buenos cardenales y mejores teólogos que Schönborn.  Podría citar, entre ellos, al cardenal Caffarra, uno de los cuatro de las Dubia, fallecido también dos meses después de Meisner, el 6 de septiembre de 2017, aunque nos quedan sus escritos y sus intervenciones, de manera tal que, en cierto modo, sigue vivo y podemos seguir sus consejos. [Realmente lo está pero no podemos ver su cuerpo hasta el día del Juicio Final] 

Esto dijo el cardenal Caffarra en Julio de 2016, en una entrevista con 1P5, el 13 de julio de 2016, en relación con la conducta que deben de seguir los católicos si se encuentran con malos pastores:


(Vídeos no disponibles)

NOTA:

- Comencé a escribir una serie de artículos en este blog, cuyo título era El largo camino hacia Schönborn. Sólo fueron tres al final, por falta de tiempo. Si a alguien le sirven, dejo aquí los enlaces correspondientes:


Una nueva Iglesia
Gravedad de la situación
Todo estaba ya preparado

En cuanto a decir que la AL es tomista es un auténtico disparate y una falsedad porque, desde luego, no lo es, como veremos en la siguiente y (espero) última entrada dedicada a este asunto.

Continuará