BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



miércoles, 20 de septiembre de 2017

A Legacy Co-Opted: What Really Lies Behind Changes to John Paul II Institute? (por Steve Skojec)

Un artículo clarificador (aunque viene en Inglés)

Today in Rome, Pope Francis issued the sixteenth Motu Proprio of his pontificate, Summa Familiae Cura. The apostolic letter, dated for promulgation today –exactly one year after five dubia were presented to the pope concerning his exhortation Amoris Laetitia — establishes a new educational institution. Called, “The Pontifical John Paul II Theological Institute for Marriage and Family Sciences,” it will replace the original (and similarly-named) John Paul II Institute for Studies on Marriage and the Family. The latter was founded by the late Cardinal Caffarra at Pope John Paul II’s request after the conclusion of the 1980 Synod on the Family; that synod also gave rise to the apostolic exhortation Familiaris Consortio. 
It was upon the occasion of that founding that Sister Lucia of Fatima responded to a letter from Caffarra requesting prayers for the new undertaking, telling him that “the final battle between the Lord and the reign of Satan will be about marriage and the family.”
“Don’t be afraid,” she went on, “because anyone who operates for the sanctity of marriage and the family will always be contended and opposed in every way, because this is the decisive issue… however, Our Lady has already crushed its head.”
Pope Francis signed today’s apostolic letter remaking the institute during his apostolic visit to Colombia on September 8th, only two days after the cardinal — who was recently described by Vatican watcher Sandro Magister as the “driving figure” behind the dubia — passed away unexpectedly in Bologna at the age of 79.
Caffarra’s concerns as expressed in the dubia were shared not only by Cardinals Raymond Burke, Walter Brandmueller, and the late Joachim Meisner — the other three so-called “Dubia Cardinals” — but many of the faithful throughout the world. Nevertheless, Francis writes in Summa Familiae Cura that the synods of 2014 and 2015, which culminated in the writing of Amoris Laetitia, have “led the Church to a renewed awareness of the family gospel and the new pastoral challenges to which the Christian community is called upon to respond.” Francis goes on to cite his own exhortation, saying, “The welfare of the family is decisive for the future of the world and that of the Church.”
Citing paragraph 32 of Amoris Laetitia, the new motu proprio continues:
The anthropological-cultural change, which today affects all aspects of life and requires an analytical and diversified approach, does not allow us to limit ourselves to pastoral and missionary practices that reflect forms and models of the past. We must be conscious and passionate interpreters of the wisdom of faith in a context in which individuals are less sustained than in the past by social structures, in their affective and family life. In the clear purpose of remaining faithful to the teaching of Christ, we must look with the intellect of love and with wisdom of realism to the reality of the family today, in all its complexity, in its lights and in its shadows.

Co-Opting Catholic Teaching on Marriage and Family
The retention of the name of Pope John Paul II on the newly-reconfigured institute has already raised suspicions that his reputation on life and family issues will be used to provide cover for a heterodox agenda. Such concerns are not without merit. Over the past year we have witnessed certain prelates — those who are actively advancing the most radical re-interpretation of the Church’s teaching on the family — transparently co-opting the work of popes Paul VI and John Paul II to this end.
In August, 2016, Archbishop Vincenzo Paglia — a vocal advocate for Communion for the “remarried” who was responsible for inviting homosexual couples to the 2015 World Meeting of Families — was chosen by Pope Francis to head up the Pontifical Academy for Life, as well as the Pontifical John Paul II Institute for Studies on Marriage and Family. Paglia — who was later discovered (without consequence) to have been responsible for commissioning of a homoerotic mural featuring his likeness in his Cathedral in Terni-Narni-Amelia — told Vatican Radio upon news of his appointment that he believed the pope wanted him to continue the “new course” that came from the synods, as well as from Amoris Laetitia. Having taken over the institute founded by Pope John Paul II and Cardinal Caffarra, Paglia said, “I understand the pope’s [Francis] own wish for a kind of acceleration of the nearness of the Church and for the breaching of borders — with reflection, courage, and creativity.”
In October, 2016, Cardinal Walter Kasper — one of the driving forces behind the recent synods on the family and the exhortation that followed — drew upon Familiaris Consortio 84 to justify the controversial concessions in Amoris Laetitia that would allow those living in objective grave sin a chance to receive the Sacraments without a change of life. Kasper argued that when John Paul II decided to allow “remarried” Catholics to receive the sacraments if they lived as brother and sister, this, too, was “in fact a concession.” Pope Francis, Kasper said, merely “goes a step further, by putting the problem in a process of an embracing pastoral [approach] of gradual integration.”
Also that same October, we learned that Monsignor Pierangelo Sequeri would be the new president of the John Paul II Institute for Studies on Marriage and the Family in Rome. Sequeri had acted as consultor for the the two synods, and went on to help with the drafting of Amoris Laetitia. Simultaneously, news broke that Archbishop Denis Hart of Melbourne, Australia, “shocked students and staff” by announcing that the Melbourne campus of the John Paul II Institute would be closing in 2018. In a statement on the Institute’s website, it was admitted that there was no looming financial crisis and that student needs were being met.
In November, 2016, the entire membership of the Pontifical Academy of Life (PAL) — another creation of Pope John Paul II, now also under Archbishop Paglia — was dismissed, including those members, like Professor Josef Seifert, who were appointed to their positions for life. At the same time, the statutes were re-written in such a way that members would no longer be required to sign a declaration stating they would uphold Catholic teachings on life. The requirement that members be Catholic was also dropped. By June of 2017, the pope had appointed 45 new ordinary members of the emptied-out PAL, some of whom were, by Paglia’s own admission, non-believers, and at least one of whom was a known supporter of abortion up to 18 weeks of gestation.
In May, 2017, Italian journalist and Vatican watcher Marco Tosatti revealed information he had received that a “secret commission” had been formed to “examine and potentially study changes to the Church’s position on the issue of contraception as it was explained in 1968 by Paul VI in the encyclical Humanae Vitae.” In June, 2017, Italian Catholic historian and author Roberto de Mattei verified the existence of the commission, revealing that yet another person involved with the John Paul II Institute — a professor at the institute named Monsignor Gilfredo Marengo — would be in charge of the work. Marengo was “nominated by Pope Francis,” according to de Mattei, “to ‘re-interpret’ the encyclical Humane Vitae by Paul VI, in the light of Amoris laetitia, on the occasion of the fiftieth anniversary of the former’s promulgation, which falls next year.” De Mattei also brought to light the involvement of Monsignor Sequeri, the aforementioned newly-appointed president of the John Paul II Institute in Rome.
De Mattei went on to give valuable insight into the thinking of Monsignor Marengo, who suggested in a piece at Vatican Insider in September, 2015, that Catholics should abandon “a conception of the doctrinal patrimony of the Church as a closed system, impermeable to questions and provocations of the here and now, in which the Christian community is called to justify its faith, through its proclamation and testimony”. In another article, de Mattei revealed that Marengo had asked if “the polemical game – the [contraceptive] pill yes – the pill no, like today’s – Communion to the divorced yes – Communion to the divorced no – is only an appearance of discomfort and strain, [which is] much more decisive in the fabric of ecclesial life.” Marengo went on in that article to say he believed that the way the teaching of Paul VI [in Humanae Vitae] is defended creates problems for today’s Catholics. To illustrate his point, Marengo cited Pope Francis, who said, “we have presented a too abstract theological ideal on marriage, almost artificially constructed, far from the concrete situation and the effective possibilities of families as they really are. This excessive idealization, above all when we have reawakened trust in grace, has not made marriage more attractive and desirable, but quite the opposite.”
By July of 2017, the Humanae Vitae commission’s existence was being summarily denied by Archbishop Paglia. However, Monsignor Marengo admitted in an interview with Vatican Radio that a “research group” looking into Humanae Vitae did exist, although he insisted that it was “a work of historical-critical investigation without any aim other than reconstructing as well as possible the whole process of composing the encyclical.”
But as Edward Pentin of the National Catholic Register asked earlier this month, “Why make all the effort to deepen and study something that will not fundamentally change?” Pentin also noted the “unprecedented level of access” to the Vatican Secret Archives given to commission members. That kind of access, says Pentin, has not even been granted to those researching the much-maligned pontificate of Venerable Pope Pius XII during World War II, despite years of requests made to that end. “All of which,” writes Pentin, “amounts to a concern that the commission is being used as a cover: to look at the scientific and historical character of the document, but with the ultimate goal of presenting the Pope with enough information for the encyclical’s dissenters to say: ‘Times have changed — Humanae Vitae needs to be interpreted in the light of conscience, according to the complexity of people’s lives today.'”
So what does the pope himself think? We have at least two significant clues.
In an interview in March of 2014, Francis was asked to comment on Humanae Vitae. Specifically, he was questioned on whether the Church could “take up again the topic of birth control”.
“It all depends,” the pope responded, “on how the text of ‘Humanae Vitae’ is interpreted. Paul VI himself, towards the end, recommended to confessors much mercy and attention to concrete situations.” He also said, “it is a matter of going into the issue in depth and to ensure that the pastoral ministry takes into account the situations of each person and what that person can do. This will also be discussed on the path to the Synod.”
In 2016, he said in response to a question about contraceptive use during an outbreak of the microcephaly-causing Zika virus that couples in affected areas could licitly “avoid pregnancy” by making recourse to a “lesser evil”. By way of example, the pope cited an apocryphal story alleging that Pope Paul VI had allowed nuns in Africa to use contraceptives if they were likely to be raped. Vatican spokesman Fr. Frederico Lombardi later clarified that in his answer, the pope was indeed speaking of the use of “condoms and contraceptives” for the purposes of “avoiding pregnancy”. “The contraceptive or condom,” Fr. Lombardi said, “in particular cases of emergency or gravity, could be the object of discernment in a serious case of conscience. This is what the Pope said.”

Summa Familiae Cura — A Clue From the Past?
As we have seen, over the course of a very short time, progressive forces within the Church have moved rapidly to take over trusted institutions or appropriate the reputations or work of those who have held the line on Catholic teaching to advance the cause of undermining the Church’s teaching on human sexuality and marriage.
The question is: where does the re-imagining of the John Paul II Institute fit in?
Like many, I was struck by the sudden and unexpected nature of today’s motu proprio. The sudden changing of the name, structure, and focus of the Institute, especially so soon after its founding president’s death, seemed very odd.
Also odd, to my ears at least, was the wording of the new title. The “Pontifical John Paul II Theological Institute for Marriage and Family Sciences“. Sciences? Which sciences? The question of science, as it most commonly intersects with Church teaching at present, relates to the perceived supremacy of the empirical over the theological, as well as the “evolution” of doctrine based on a notion that modern man knows so much more than those who came before him that he has the wisdom to change what cannot be changed.
More to the point, it made me think of contraception, the acceptance of which within ecclesiastical circles follows that exact line of thinking.
So as I sat down to research this article, I followed the hunch. I was able to locate an online copy of the Schema for a Document on Responsible Parenthood  — the so-called “majority report” of the Pontifical Commission on Birth Control, given to Pope Paul VI in 1966. It was the leaking of this document that led many to believe that Pope Paul VI would affirm that contraception and Catholic teaching on Marriage and fecundity were compatible. It was also the reason that so many were shocked by what Humanae Vitae ultimately said.
There is much of relevance in the document, itself now half a century old, that resonates in the present moment. “[B]ecause of the complexity of modern life,” one early section says, sounding eerily familiar, “the concrete moral norms to be followed must not be pushed to an extreme.”
But it was when I made it to the second part of the text, on “Pastoral Necessities,” that I almost jumped out of my chair. Under the heading Chapter II: Further Consideration; Application of the Doctrine of Matrimony to Different Parts of the World , the first paragraph reads:
It seems very necessary to establish some pontifical institute or secretariat for the study of the sciences connected with married life. In this commission there could be continual collaboration in open dialogue among experts competent in various areas. The aim of this institute (or secretariat) would be, among other duties, to carry further the research and reflection begun by the commission. The various studies which the commission has already done could be made public. It would be in a special way for this institute to study how the doctrine of matrimony should be applied to different parts of the world and to contribute to the formation of priests and married couples dedicated to the family apostolate by sending experts to them (cf., Constitution on the Church in the Modern World, II, c.1, par.52). [emphasis added]
There it was. The exact language from the new title of the John Paul II Institute that felt so awkward to me in the first place — “Marriage and Family Sciences” — taken directly from the document that sought to prompt Pope Paul VI to open the door for Catholics to use contraception.
It is of course possible, but I find it very difficult to believe that the parallel semantics between these two documents is a complete coincidence. I have been suspicious for years that the synods were an attempt to continue the work that was originally thwarted by Humanae Vitae.
This so-called “majority report” was the playbook. It was supposed to clear the obstacles for a new era in the Church, where it could shed those “pastoral and missionary practices that reflect forms and models of the past” (as Pope Francis writes in today’s letter) in light of “the exigencies of human nature” and “the progress of the sciences” (as the earlier document intones).
But Pope Paul VI rose to the occasion. Perhaps he heard the voice not just of the indeterminate “spirit” we hear so much about, but the Holy Spirit, the Third Person of the Trinity Himself. He drew a line in the sand that all the disobedience and subterfuge in the world couldn’t erase. People could do what they wanted in the bedroom, and bishops and priests could wave it away in the confessional with a wink and a nod, but the Church’s teaching on contraception didn’t actually change.
And then, adding insult to the injury of defeat, came thirty five years over the space of two pontificates — those of John Paul II and Benedict XVI — where the line was held on the Church’s fundamental teaching on contraception. They had to wait thirty five years before they had another shot at finishing the job. Many of those who led the revolt in the 1960s never lived to even see the day. Others, as we know, conspired.
And at last, it appears they may once again have their chance.
Amoris Laetitia has sought to separate the culpability for grave sin from extra-marital sexual acts in a way that has opened the door to not just sacrilege, but the crumbling of the entire moral edifice of the Church. The acceptance of contraception, of its very nature, would be even worse, but it unmistakably follows from the same line of thinking. It divorces sexual intimacy from procreation. It is the fundamental weapon that destroys the very purpose marriage and dismantles the family, if it does not prevent the family altogether. It has already led to a global pandemic of selfish, hedonistic, and destructive pursuits. It has ushered in an age of fornication, adultery, pornography, masturbation, sodomy, and all manner of deviancy. For if the marital act can be rendered sterile at the couple’s whim, no other act of sexual pleasure, now decoupled from being open to life, can be logically forbidden.
Contraception tears down the very boundaries and barriers that protect true human love. It strikes at the very heart of what it is to be a family, and makes every marriage that succumbs to it a lie. And as the family goes, so goes mankind.
If you don’t think there is an active attempt to revisit the great defeat for the enemy that was Humanae Vitae, listen again to the words of Sister Lucia of Fatima.
“The final battle between the Lord and the reign of Satan will be about marriage and the family.”
Sister Lucia also told us to pray for the triumph of the Immaculate Heart. We should take her very seriously. For although we know the enemy will not win in the end, the devastation they are wreaking is even now leading souls to hell. And they won’t stop until she crushes them.
Steve Skojec

Problemas que me preocupan [1 de 3] (José Martí)




En honor a la verdad, debo confesar que  tengo un problema que me absorbe y que me hace sufrir ... y es el rumbo nuevo que ha ido tomando la Iglesia católica en los últimos 50 años; un rumbo que se ha acelerado, de modo trepidante, en los últimos cuatro años y medio, desde que el cardenal Bergoglio pasó a ocupar la cátedra de san Pedro, adoptando el nombre de Francisco, el 13 de marzo de 2013 ... y que ha dado lugar a una "nueva Iglesia" que cada vez se parece menos a lo que ha sido siempre la Iglesia durante dos mil años. 

Esta "nueva Iglesia" está irreconocible. Por desgracia es la única que han conocido varias generaciones; y prácticamente todos los que tienen menos de cincuenta años (salvo excepciones) no conocen ninguna otra Iglesia que ésta, la cual, aunque sigue siendo la verdadera Iglesia, sin embargo, se ha ido imbuyendo de modernismo y, bajo la excusa de la "pastoral", mediante la vía de los hechos, ha ido cambiando la doctrina poco a poco, hasta el extremo de que hay infinidad de católicos (comenzando por muchos de los grandes Jerarcas de la Iglesia) que no conocen su fe, no conocen a Jesucristo ni las verdades que se nos han transmitido durante siglos por la Tradición y el Magisterio auténtico de la Iglesia.

Siempre ha habido grandes y graves problemas en la Iglesia (esto es algo que no se discute, porque es la verdad) pero, a pesar de los pecados de muchos de sus miembros, siempre ha permanecido constante la Fe, la cual ha sido defendida por grandes apologetas -y en particular, los santos- que la han librado de las herejías en las que estaba incurriendo, cada vez que se daban casos de esa índole.

Hoy, sin embargo, el grave problema del que está aquejada la Santa Iglesia, es la pérdida de la Fe en lo sobrenatural. A raíz, sobre todo, del Concilio Vaticano II, salpicado hasta los tuétanos de la herejía modernista que, al decir del papa san Pío X, es la suma de todas las herejías; y, en particular, debido al abandono de la Misa Tradicional en latín (lengua oficial de la Iglesia) que era la misma en todos los lugares del mundo  (independientemente de las lenguas vernáculas) y que servía de grandísima ayuda a todos los cristianos, tanto en lo que se refiere a la conservación de la misma y única Fe como en lo que se refiere a la verdadera unidad entre todos ellos.

En su afán de "acercarse al mundo" que más que un acercamiento era un "arrodillamiento"; y llamándole a este modo de actuar "pastoral cristiana", mediante un hábil dominio del lenguaje, e influenciados por las corrientes de corte protestante, el Papa Juan XXIII convocó el Concilio Vaticano II, un Concilio que ha dado lugar al desastre actual que hoy en día percibimos y experimentamos en la Iglesia, cual es la apostasía generalizada que se ha producido a nivel mundial.

Se ha llegado a una situación que es, en realidad, consecuencia de muchas de las cosas que se han ido aprobando en la Iglesia desde el año 1965. Así:

- Pablo VI  aprobó el Novus Ordo Missae, a sabiendas de que en su confección habían intervenido diez personas, de las cuales siete eran protestantes y de las tres católicas, el presidente de dicha comisión, el cardenal Bugnini, era masón.


Juan Pablo II, cuya famosa reunión "ecuménica" en Asís, en 1986, fue auténticamente escandalosa. A raíz de ella, dos años más tarde, en 1988, fue excomulgado el arzobispo Lefebvre, al considerar éste, con argumentos bien fundados, que es imposible dar por bueno TODO cuanto se contenía en los documentos del Concilio Vaticano II, en particular aquéllos que se oponían claramente al Magisterio anterior de la Iglesia, como son los relativos a la libertad religiosa, el ecumenismo, el diálogo interreligioso y la colegialidad, entre otros. Y en esto Monseñor Lefebre no se equivocaba.

Benedicto XVI que, cuando era el cardenal Ratzinger, como lo es también ahora,  afirmó que la Gaudium et Spes  (uno de los documentos del Concilio Vaticano II) era un contra-Syllabus; eso suponía una nueva doctrina en la Iglesia. Pues bien: tal afirmación no la desmintió cuando llegó a la silla petrina.

- Finalmente, con la libre dimisión de Benedicto XVI como Papa, anunciada el 11 de febrero de 2013, festividad de la Virgen de Lourdes, y hecha oficial el 28 de febrero, fue elegido, como Sumo Pontífice, el cardenal Bergoglio, quien adoptó el nombre de Francisco. Esto ocurrió el 13 de marzo de 2013. Y desde entonces comenzó (o habría que decir, tal vez, continuó) un proceso de desacralización en la Iglesia, que está alcanzando, a día de hoy, niveles alarmantes ...  todo ello ante el silencio cómplice de la mayoría de los cardenales (salvando unas pocas excepciones, como sabemos).

Una inmensa cantidad de cristianos está asistiendo a esta destrucción de la Iglesia fundada por Jesucristo ... como si no estuviera ocurriendo nada. TODO cuanto dice Francisco se considera como "palabra de Dios", en una papolatría "absurda, pero real", que está produciendo, como "fruto" una apostasía en masa del conjunto de los cristianos.

Es una verdad innegable, puesto que son hechos comprobables, que al pueblo de Dios se le ha escamoteado la Palabra de Dios, callando ciertas cosas que, aun siendo esenciales en la doctrina cristiana, apenas si se ha hablado de ellas, por no decir nunca, en algunas iglesias. Entre ellas se encuentran la presencia real -sacramental- de Jesucristo en la eucaristía, la gravedad enorme del pecado, que dio lugar a la Encarnación del Hijo de Dios en Jesucristo, la existencia del infierno como una realidad, etc...). No se han negado explícitamente, pues eso supondría una herejía, pero se las ha silenciado ... hasta ahora, pues en la actualidad, han surgido los lobos escondidos bajo la piel de oveja, y los falsos pastores se están manifestando claramente como lo que siempre han sido, sólo que ahora no se esconden y sí que hablan de todo ello, pero para negarlo.

Se ha llegado a una situación tal que, día tras día, se va contradiciendo y rechazando todo aquello que constituye la fe de la Iglesia, la única Iglesia, la que fue fundada por Jesucristo hace casi dos mil años, la Iglesia católica. No hay otra. Y fuera de ella no hay salvación posible. Esto es dogma de fe.

Son muchos los católicos que se denominan como tales a sí mismos, pero que, en realidad, no lo son, pues poseen un grave desconocimiento de su fe, con una ignorancia de la que pueden salir, pero no lo hacen, porque se encuentran muy cómodos de esa manera ... Y por eso, tales cristianos desconocedores de su fe, son también culpables, al haberse dejado engañar por esos falsos profetas que les decían lo que ellos querían oír, pero que no era -en verdad- la Palabra de Dios, rebajando el nivel de exigencia del Evangelio y falsificando la cruz de Jesucristo. 

Como bien decía san Pablo: "Son muchos -esos de quienes con frecuencia os hablaba y os hablo ahora llorando- que se comportan como enemigos de la cruz de Cristo: su fin es la perdición, su dios el vientre, y su gloria la propia vergüenza, porque ponen el corazón en las cosas terrenas" (Fil 3, 18-19).


(Continuará)

El motu proprio de cada día. Refundación del Instituto Juan Pablo II para las familias



martes, 19 de septiembre de 2017

Carta apostólica en forma de Motu Proprio “Summa familiae cura”


Carta apostólica en forma de Motu Proprio “Summa familiae cura” que instituye el Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II para las Ciencia del Matrimonio y de la Familia, 19.09.2017

La noticia viene también en un vídeo de Rome Reports cuyo título es: El papa Francisco REFUNDA el Pontificio Instituto creado por Juan Pablo II sobre la familia

Duración 1:57 minutos

También puede leerse en DOMINUS EST:

ÚLTIMA HORA. OTRO MOTU PROPIO. El papa Francisco crea nuevo Instituto Pontificio para el Matrimonio y la Familia



NOTA: Es de destacar que el recientemente fallecido cardenal Carlo Caffarra, uno de los cuatro cardenales de las Dubia (ya sólo quedan dos vivos) fue nombrado por el papa Juan Pablo II, en enero de 1981fundador y presidente del Pontificio Instituto Juan Pablo II para Estudios sobre el Matrimonio y la Familia.

-------

En INFOVATICANA puede leerse lo siguiente:


La Santa Sede ha hecho pública la carta apostólica en forma de Motu Proprio “Summa familiae cura” del Papa Francisco con la que se instituye el Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II para las Ciencias del Matrimonio y la Familia

[Por cierto fue firmada el 8 de septiembre, dos días después del fallecimiento del cardenal Caffarra]

Este nuevo Instituto Teológico, ligado a la Pontificia Universidad Lateranense, sucede, sustituyéndolo, al Pontificio Instituto Juan Pablo II para Estudios sobre el Matrimonio y la Familia que, por lo tanto, cesa.

Francisco explica que ha considerado oportuno ofrecer un nuevo marco jurídico al Instituto Juan Pablo II para que la “clarividente intuición de San Juan Pablo II, que quiso fuertemente esta institución académica, hoy pueda ser todavía mejor reconocida y apreciada en su fecundidad y actualidad”.

El pontífice continúa afirmando que el Instituto Teológico para las Ciencias del Matrimonio y la Familia ampliará su campo de interés, “sea por las nuevas dimensiones de la tarea pastoral y de la misión eclesial, sea en referencia al desarrollo de las ciencias humanas y de la cultura antropológica en un campo tan fundamental para la cultura de la vida”.

El texto del Motu Proprio, firmado el pasado 8 de septiembre y publicado este martes, señala que será necesario, sin embargo, que la inspiración original que dio vida al cesado Instituto para los Estudios sobre el Matrimonio y la Familia siga fecundando el nuevo Instituto Teológico. [¡Está por ver!]

La pretensión de esta medida, se asegura en “Summa familiae cura”, es que el nuevo Instituto sea, en el ámbito de las instituciones pontificias, un centro académico de referencia, al servicio de la misión de la Iglesia universal, en el campo de las ciencias relacionadas con el matrimonio y la familia y con respecto a las cuestiones relacionadas con la fundamental alianza del hombre y la mujer

[Si, como parece ser, va a ser un desarrollo "científico" de la AL, apañados vamos]

En el documento, el Papa destaca que la especial relación del nuevo Instituto Teológico con el ministerio y el magisterio de la Santa Sede se verá respaldada por la relación privilegiada que se establecerá con la Congregación para la Educación Católica, el Pontificio Consejo para los Laicos, la Familia y la Vida y la Pontificia Academia para la Vida.

El Motu Proprio establece, asimismo, que las autoridades académicas del nuevo Instituto Teológico serán el Gran Canciller, el Presidente y el Consejo del Instituto.

Mientras tanto, seguimos expectantes de cuál va a ser el nuevo paso de Francisco, que sólo él conoce.

lunes, 18 de septiembre de 2017

Biblia vs Corán: ¿Por qué no se pueden comparar?

FUENTE: INFOVATICANA

Suele ser argumento recurrente de un cierto tipo de pensamiento: en cada ocasión en que se relaciona la comisión de atentados yihadistas con el islam –una obviedad- se esgrime alguna cita del Antiguo Testamento para justificar que los textos coránicos más violentos no juegan papel alguno en la radicalización islamista: en la Biblia también hay pasajes violentos y crueles que llaman a la persecución y a la lapidación.

En una situación de normalidad moral e intelectual bastaría con recordar que nadie asesina a sus semejantes en el nombre del Deuteronomio o inspirado por el Levítico. Si acaso surgiera algún individuo que tal cosa hiciera sería, en efecto, un caso aislado y no parte de una cosmovisión compartida por millones de personas. Y no hay duda de que quienes siguen las enseñanzas contenidas en ellos censurarían rotunda y públicamente el crimen.

Lamentablemente, la realidad que vivimos es cualquier cosa antes que una situación de normalidad moral e intelectual. La situación que vivimos le debe mucho más a la ideología que a la razón. Y no digamos que a la realidad. Por lo que conviene recordar algunas cosas al respecto de las diferencias existentes entre el Corán y la Biblia.


La palabra de Dios

Tanto la Biblia como el Corán se reclaman la palabra de Dios. Pero las diferencias saltan a la vista: la palabra de Dios bíblica es inspirada, no dictada. La Iglesia ha reconocido la autoría de los textos veterotestamentarios desde hace mucho tiempo; de su exégesis y estudio se ha llegado a la conclusión de que hay una variedad de autores humanos del Pentateuco, quizá hasta cuatro distintos, y que la paternidad atribuida a Moisés puede estar ciertamente en el origen del mismo pero que, con posterioridad, se han efectuado aportaciones de distintos redactores.

La exégesis que siempre se ha hecho de la Biblia –no se trata de una explicación oportunista en tiempos de relativismo, sino de la interpretación tradicional- es que Dios habla a su pueblo de distintas formas según los tiempos; por tanto, hay implícita una flexibilidad en los textos bíblicos.

Exactamente lo contrario de lo que afirma el Corán. El texto sagrado del islam fue dictado, palabra por palabra, por el propio Dios a través del arcángel Gabriel. En apoyo de esta idea, los musulmanes aducen la belleza literaria de la redacción del Corán, imposible para un hombre como Mahoma, que era analfabeto y que sólo transmitía a los distintos escribas que le acompañaban las palabras que le eran reveladas.

Ningún musulmán puede poner esto en duda sin ser considerado apóstata; la idea de que Mahoma o cualquier otro ser humano, o espiritual, pudo haber influido en la redacción del Corán es inaceptable.

Sin embargo, lo cierto es que el Corán se recopiló tras la muerte del profeta y también se produjo una depuración de los textos que, apenas una década tras la muerte de Mahoma, habían dado lugar a numerosas interpretaciones dispares. Finalmente se consiguió un libro unificado.

En cualquier caso, no hay religión alguna en la que exista un libro como el Corán; nadie afirma que Dios dictó palabra por palabra su texto sagrado, excepto los musulmanes (y los judíos ortodoxos respecto de la Torá). No hay nada en el Corán que no sea exactamente la palabra de Dios. No hay sinónimos, sino los términos exactos que Allah dictó a Mahoma. Y esto no cabe ponerlo en duda ni matizarlo

¿Una falsificación?

La Biblia es un conjunto de 73 libros que fueron elaborados a lo largo de una cantidad considerable de siglos, de los cuales 46 pertenecen al Antiguo Testamento. En cuanto a su origen, hay teorías para todos los gustos.

No falta quien supone que los primeros cinco libros –el Pentateuco, la Torá- se retrotraen al siglo XV antes de Cristo, y tampoco quien los sitúa mil años más tarde. La elaboración del Antiguo Testamento es indudablemente antigua y se ha efectuado a lo largo de distintas épocas. Al menos cuatro tradiciones literarias alimentan los distintos géneros literarios que lo componen, entre ellos el histórico y el poético. Se trata, pues, de un proceso desarrollado a lo largo de varios siglos.

El Antiguo Testamento es también un libro respetado en el islam, como el Nuevo Testamento, pero los musulmanes insisten en que ambos están falsificados por los judíos y por los cristianos. Ni lo justifican ni dan pruebas de ello, pero siguen manteniéndolo casi desde la fundación misma del islam. Numerosos musulmanes creen que, dado que el Corán denomina a los libros de la Biblia como “libros luminosos”, la alteración de los textos bíblicos se tuvo que producir después de la irrupción del propio islam; algo que, desde el punto de vista histórico, carece de fundamento.

Pero, desde luego, dicha presunta alteración no tiene nada que ver con los textos violentos que aparecen en algunos pasajes del Antiguo Testamento. 

Una interpretación literal

Sin duda, una diferencia sustancial radica, precisamente, en que el Corán hay que leerlo de forma literal. El hecho de que haya sido dictado por Dios no deja margen a otra cosa, mientras que la Biblia, por el contrario, admite numerosas interpretaciones a partir del hecho de que se trata de textos inspirados (del Corán ciertamente hay también numerosas interpretaciones, pero todas son –o se pretenden- literales).

La literalidad del texto sagrado musulmán lleva a muchos musulmanes a aprender el árabe, dado que es el idioma en que Dios ha hablado. Y la fidelidad a las palabras divinas es segura: Mahoma, poco antes de morir, revisó con el arcángel Gabriel todo lo escrito hasta el momento.

Esa condición del texto coránico dota de inflexibilidad al mensaje y favorece, innegablemente, las versiones fundamentalistas. Las palabras del Corán son “al-wahy”, provienen directamente de Dios.

Mientras que el Corán, por esto mismo, fija para siempre la palabra, es doctrina cristiana creer que Dios habla a los hombres también a través de la Escritura de acuerdo a los tiempos. Un aspecto importante del mensaje de salvación cristiano es que Dios se va revelando a lo largo de la historia de la forma más conveniente para los hombres.

Así, Jesús viene a establecer la Nueva Alianza, que reemplaza a la antigua (aunque también la culmina y completa). De ese modo, basta con recordar el pasaje de la adúltera y los lapidadores (“aquel que esté libre de pecado que tire la primera piedra”) para comprender que las prescripciones al respecto de la lapidación que aparecen en el Pentateuco han sido abrogadas en el cristianismo. 

A la luz de la realidad

A lo largo del Nuevo Testamento, la piedad y la misericordia se convierten en parte central de la fe cristiana. Jesús predica a sus seguidores el amor a Dios y al prójimo, y les instruye para que amen a éste como cada uno se ama a sí mismo, constituyendo la caridad –el amor- el eje de su mensaje.

La violencia que hoy existe en el mundo occidental –copiosa- no se produce a causa de su carácter cristiano, sino a su pesar. Y es innegable que, a la luz de lo que está sucediendo en el mundo, los musulmanes yihadistas justifican su violencia en los textos coránicos, mientras el mundo occidental no justifica la suya en los Evangelios o, más genéricamente, en la Biblia.

Nadie asesina en el nombre de la Biblia. El Antiguo Testamento ha sido superado por el Nuevo, y la realidad es que para los cristianos los textos del Pentateuco no juegan papel alguno en su fe (con la parcial excepción, quizá, del Génesis), por lo que a nadie se le ocurriría esgrimirlos en ningún sentido; y, en todo caso, nadie invoca el Deuteronomio o el Levítico, el Éxodo o Números, para perpetrar crimen alguno.

Claro, que hay ideologías que dan al olvido toda referencia a la realidad.

domingo, 17 de septiembre de 2017

Cambios en la liturgia

Selección de dos vídeos cortos que tratan sobre los nuevos cambios litúrgicos introducidos por el papa Francisco, cuyo objetivo no es otro que el logro del ecumenismo, mal entendido.

Duración 1:26 minutos

Duración 2:23 minutos

El resultado del Ecumenismo: Apostasía (por Christopher A. Ferrara)

Cardenal Walter Kasper

Según lo informado por Gloria TV
(citando a orf.at), el cardenal modernista Walter Kasper, cuya falsa noción de "misericordia" ha animado todo el proyecto de la Santa Comunión para los adúlteros públicos, acaba de declarar que "hoy en día no hay
 ya diferencias significativas entre los cristianos protestantes y los católicos" 

[¡Toma ya ... y se queda tan fresco! Copio más cosas de Gloria TV:  Kasper dijo el martes, 12 de septiembre, en Münster, Alemania, que se necesitan urgentemente nuevos pasos hacia la unidad entre las confesiones cristianas. Quiere usar "matrimonios mixtos" para socavar aún más la doctrina católica. El controvertido cardenal sólo ve diferencias entre creyentes, no creyentes o pertenecientes a otra religión, lo que implica que la fe cristiana está prácticamente vacía de contenido]

Esa observación provocó comprensiblemente la indignación entre los católicos ortodoxos, pero si bien se piensa hay que reconocer que [Kasper] se ha limitado sencillamente a declarar algo que es obvio. Pues hoy en día, como lo demuestran constantemente las encuestas de opinión , la gran mayoría de los católicos son, de hecho, protestantes en lo que se refiere a su adhesión a la enseñanza de la Iglesia sobre la fe y la moral, particularmente en asuntos relacionados con la moralidad sexual incluida, incluso, la aceptación del aborto en "algunos casos". 


Peor aún, en relación con el matrimonio y la homosexualidad, el católico típico de hoy es aún más liberal que los evangélicos protestantes más conservadores, cuya Declaración de Nashville, de la que he discutido en mi última columna, no cumpliría ciertamente con la aprobación de la mayoría de los católicos. Por ejemplo, como Life Site News informa, "Dos de cada tres católicos -un impresionante 67 por ciento- dijeron a Pew Poll Surveyors que ahora apoyan el" matrimonio homosexual "."

Esta "conversión" de facto de los católicos al protestantismo liberal era más que predecible. De hecho, fue predicha por el Papa Pío XI en su condena del "movimiento ecuménico" de origen protestante en los años veinte. Al prohibir cualquier participación católica en este movimiento subversivo, Pío XI publicó esta advertencia en su histórica encíclica Mortalium animos (1928):

"Su proyecto es perseguido tan activamente que consigue en numerosos lugares la acogida de personas de todo tipo, seduciendo, incluso, a numerosos católicos con la esperanza de que así se formaría una unión que es acorde, en apariencia, al sentir y al deseo de nuestra Madre la Santa Iglesia, la cual, en realidad, no tiene en su corazón ninguna otra cosa que la de recuperar y traer de vuelta a su seno a sus hijos extraviados. Pues de hecho, bajo estas palabras seductoras y halagadoras, se esconde, sin ningún genero de duda, un error sustancial que destruye, desde sus cimientos, los fundamentos de la fe católica"
El error en cuestión consiste en reducir las diferencias entre católicos y protestantes únicamente a cuestiones discutibles seleccionadas en favor del "diálogo ecuménico", el cual está basado en verdades supuestamente más fundamentales. Como explicó Pío XI:
"Es preciso pues, dicen, olvidar y desechar las controversias, incluso las más antiguas, así como las divergencias de doctrina que desgarran, todavía hoy, el nombre cristiano, y, valiéndose de otras verdades doctrinales, constituir y proponer una cierta regla de fe común: en la profesión de esta fe, no sólo sabrán sino que sentirán que son hermanos; una vez reunidos en algún tipo de federación universal, las múltiples iglesias o comunidades podrán oponerse con fuerza y con éxito al progreso de la irreligiosidad"
En otras palabras, el "movimiento ecuménico" conduciría inexorablemente a la aceptación por los católicos de una forma de cristianismo más "light", siendo el factor determinante el incesante declive moral y espiritual de las sectas protestantes cuyos seguidores no están en absoluto por la labor de someterse a la autoridad del Papa y del Magisterio.

Sin embargo, ignorando la advertencia de Pío XI, las fuerzas progresistas del Concilio Vaticano II lograron, precisamente, que el Consejo aprobara el "movimiento ecuménico" por medio del documento conciliar Unitatis redintegratio, que aprueba abruptamente la participación católica en el mismo movimiento que Pío XI había condenado sólo 25 años antes


Lo que siguió fue la plétora de reuniones "ecuménicas", liturgias y otros gestos que han colocado a la Iglesia Católica en pie de igualdad con las sectas protestantes , las cuales han venido a negar no sólo las verdades reveladas, sino también los preceptos de la ley natural con respecto al matrimonio, la procreación y la santidad de la vida humana en cada etapa.

Y ahora vemos el resultado final de ese desastroso error de juicio prudencial, tal y como como fue predicho por Pío XI:

"Se comprende, pues, venerables hermanos, por qué la Sede Apostólica no ha autorizado jamás a sus fieles tomar parte en las asambleas de los no-católicos: no está permitido, en efecto, a los cristianos, que apoyen, de ninguna manera, estas reuniones si no es con vistas a la vuelta y a la conversión de los disidentes a la única verdadera Iglesia de Cristo, de la cual tuvieron la desgracia de separarse".
Y hoy, ironía de las ironías, los protestantes más conservadores (como los del Sínodo luterano de Missouri) no quieren nada que ver en relación a la insana búsqueda del "ecumenismo católico" del Vaticano con denominaciones protestantes totalmente degeneradas, incluyendo a los anglicanos. Los protestantes más conservadores rechazan el indiferentismo religioso que conlleva tal "ecumenismo".

El resultado final del "ecumenismo" -y de hecho toda la "apertura al mundo" después del Vaticano II- fue descrito por Juan Pablo II en su Exhortación Apostólica sobre el estado de la Fe en Europa, aunque él nunca admitió la culpa de los líderes de la propia Iglesia en su ruinoso abrazo que Pío XI había condenado tan claramente. 
Juan Pablo II:  "La cultura europea da la impresión de ser una 'apostasía silenciosa' por parte de las personas que tienen todo lo que necesitan y que viven como si Dios no existiera". Pero ¿podría Juan Pablo II no haber notado el papel de los propios líderes de la Iglesia en su renuncia programática a la función divinamente designada de la Iglesia como única arca de salvación, animando así a los miembros de su propio rebaño a abandonar el barco?

- ¿Cuándo admitirán los líderes de la Iglesia que el pasado medio siglo de experimentación en novedad ha sido una debacle total, produciendo la peor crisis en la historia de la Iglesia? 


Sólo cuando el Inmaculado Corazón de María triunfe y tenga lugar la Consagración de Rusia en obediencia al mandamiento divino.

 Christopher A. Ferrara

viernes, 15 de septiembre de 2017

Todas las razones del profesor Seifert, despedido por ser demasiado fiel a la Iglesia (Sandro Magister)



> Todos los artículos de Settimo Cielo en español
*

La reciente expulsión, por obra de arzobispo de Granada, del profesor Josef Seifert, de 72 años de edad, austríaco, eminente filósofo católico, de la sede española de la Academia Internacional de Filosofía fundada por el mismo profesor Seifert en el Principado de Liechtenstein, es quizás el legado más dramático de "Amoris laetitia".

Porque justamente por haberse atrevido a criticar a la luz de la "lógica pura" un pasaje de este documento del papa Francisco (o sea, de la AL) es que Seifert ha sido expulsado.

El pasaje es el siguiente, extraído del parágrafo 303 de la exhortación post-sinodal:

"La conciencia puede reconocer no sólo que una situación no responde objetivamente a la propuesta general del Evangelio. También puede reconocer con sinceridad y honestidad aquello que, por ahora, es la respuesta generosa que se puede ofrecer a Dios, y descubrir con cierta seguridad moral que esa es la entrega que Dios mismo está reclamando en medio de la complejidad concreta de los límites, aunque todavía no sea plenamente el ideal objetivo".

La tesis de Seifert es que con una lógica rigurosa "Amoris laetitia" termina aquí sosteniendo que Dios puede pedir, en ciertas circunstancias, algún tipo de acción mala, como el adulterio, contradiciendo sus mismos mandamientos.

Con la consecuencia que una similar "bomba atómica teológica" amenaza con hacer colapsar "todo el edificio de la enseñanza moral católica".

Seifert publicó su crítica en la revista alemana de filosofía y teología "Aemaet":

> Does Pure Logic Threaten to Destroy the Entire Moral Doctrine of the Catholic Church?

Y es también en esta revista que el profesor Claudio Pierantoni, docente de filosofía en la Universidad de Chile (en Santiago de Chile), publicó días pasados un comentario incisivo sobre la defenestración de Seifert, que a su juicio representa "el comienzo de la persecución oficial de la ortodoxia dentro de la Iglesia".
Pierantoni es uno de los seis eruditos laicos convocados a Roma desde cada continente, el pasado 22 de abril, para el seminario de estudio sobre "Amoris laetitia", con el significativo título "Clarificar", recordado por el cardenal Carlo Caffarra en su última – y no escuchada – carta al papa Francisco.

El texto íntegro de su ensayo está a disposición de todos, en idioma inglés, en "Aemaet":

> Josef Seifert, Pure Logic, and the Beginning of the Official Persecution of Orthodoxy within the Church

Aquí, a continuación, presentamos la traducción de la parte central y final del artículo.

*

PERSECUCIÓN OFICIAL 
Y CISMA DE HECHO EN LA IGLESIA CATÓLICA


por Claudio Pierantoni

[…] A pesar de la fuerza y contundencia de su argumento, Josef Seifert no extrae él mismo en forma apodíctica las consecuencias (lo que sería equivalente a detectar una herejía material), sino que más bien le deja al Papa reflexionar sobre asunto tan serio. ¿Se podría pensar en una actitud más humilde y respetuosa que ésta?

Ahora bien, precisamente su artículo ha llevado al arzobispo de Granada, Francisco Javier Martínez Fernández, a afirmar que “el artículo publicado por el profesor Josef Seifert […] daña a la comunión de la Iglesia, confunde la fe de los fieles, y siembra desconfianza en el sucesor de Pedro, lo que, al final, no sirve a la verdad de la fe, sino a los intereses del mundo”.

Con el debido respeto, pienso que al afirmar esto el arzobispo Martínez exhibe una ingenuidad verdaderamente sorprendente en su consideración de la actual situación de la Iglesia. Sorprendente, por cierto, porque en realidad él no sólo es un alto prelado, sino también una persona de alta cultura.

Primero de todo, para afirmar que alguien está “dañando la comunión de la Iglesia” en algún tema se debe asumir previamente que alguna forma de comunión, referida a la cuestión que está discutiendo, existe realmente en la Iglesia. Ahora bien, ¿qué obispo, qué sacerdote, qué persona culta e informada en la Iglesia Católica no es consciente hoy que no hay en la actualidad cuestión más discutida y sumergida en una confusión tan horrible como ésta? ¿En qué tema, pregunto, está “la fe de los fieles” más confundida a causa de las voces contradictorias, como consecuencia de la publicación de "Amoris laetitia"?

Alguien podría objetar que la confusión ya existía antes de AL. Esto es cierto, pero el gran problema con AL es que las corrientes relativistas de pensamiento y de “ética de la situación”, que los tres Papas anteriores habían esforzadamente tratado de detener, ahora han ingresado subrepticiamente en las páginas de un documento papal oficial. En consecuencia, las cosas han llegado al punto que uno de los más destacados y lúcidos defensores del Magisterio anterior durante más de tres décadas, respaldado y alentado personalmente en su iniciativa filosófica por san Juan Pablo II como uno de sus más valiosos aliados en la defensa de la doctrina moral infalible de la Iglesia, Josef Seifert, ahora es despedido y tratado como un enemigo de la comunión de la misma Iglesia.

Igualmente injustificada e ingenua, pienso, es la afirmación que Seifert “siembra desconfianza en el sucesor de Pedro”. El arzobispo Martínez parece no ser consciente de algo que es tan evidente como lo que dijimos antes: al permitir afirmaciones, en un documento oficial, que son contradictorias con puntos esenciales del Magisterio anterior y de la milenaria doctrina de la Iglesia, el papa Francisco ha lanzado directamente sobre él mismo la desconfianza absoluta de una inmensa cantidad de creyentes católicos. La desastrosa consecuencia es que esa desconfianza termina golpeando entonces, en las mentes de muchos, al papado mismo.

Preguntamos entonces: ¿cuál es la causa real de esta desconfianza? ¿Puede ser realmente el esfuerzo sólido y consistente de Josef Seifert de oponerse al error de la ética de la situación, un compromiso al que él ha dedicado casi toda su vida y la de la institución que fundó, en servicio filial a la Iglesia y a la Palabra de Dios? ¿O no será esta desconfianza producto del hecho que ahora se ha permitido que se deslice en un documento papal este mismo error, contrario a toda la tradición cristiana (una tradición recientemente reafirmada en una encíclica tan solemne e importante como "Veritatis splendor")?

En tercer lugar, debemos aclarar que la sugerencia de AL en este tema (es decir, que los objetivamente adúlteros ahora podrían en algunos casos no ser considerado objetivamente adúlteros) de ninguna manera puede ser considerada verdadero Magisterio, aún cuando aparezca en las páginas de un documento magisterial. Me parece que suponer que podría serlo sería asumir un concepto más bien mecánico y demasiado simplista del Magisterio, es decir, que algo está “siendo enseñado” por un Papa sólo porque aparece, de alguna manera u otra, en una exhortación apostólica.

En efecto, hay clara evidencia en la exhortación misma y en las posteriores acciones del papa Francisco que éste no es el caso. Al comienzo de la misma, AL declara explícitamente que “no todas las discusiones doctrinales, morales o pastorales deben ser resueltas con intervenciones magisteriales. Naturalmente, en la Iglesia es necesaria una unidad de doctrina y de praxis, pero ello no impide que subsistan diferentes maneras de interpretar algunos aspectos de la doctrina o algunas consecuencias que se derivan de ella. […] en cada país o región se pueden buscar soluciones más inculturadas, atentas a las tradiciones y a los desafíos locales, porque las culturas son muy diferentes entre sí y todo principio general [...] necesita ser inculturado si quiere ser observado y aplicado” (AL 3, cursivas mías).

Ahora, precisamente dado que nuestro tema es la cuestión crucial que el Papa prevé que será debatida, es claro que para evitar una discusión sobre la ortodoxia de su propuesta él la presenta en una forma indirecta y “discreta”. Esto es tan cierto, que él reconoce explícitamente que lo que aquí se propone puede ser legítimamente sustituido por “diferentes maneras de interpretar algunos aspectos de la doctrina o algunas consecuencias que se derivan de ella”. Ahora bien, esto es, por supuesto, muy diferente de algo que pudiera ser considerado una “enseñanza magisterial”: no sólo una declaración como ésta excluye cualquier intento de considerar a la doctrina de AL una enseñanza infalible, sino que también excluye considerarla incluso como magisterio auténtico, al menos en esas partes que presenta novedades o contradicciones con el Magisterio previo.

Coherente con esta declaración de AL 3, el Papa no ha ofrecido ninguna objeción a las declaraciones de aquellos obispos que han declarado su fidelidad a "Veritatis splendor" y a "Familiaris consortio", como es el caso de los obispos de Polonia, Estados Unidos, Canadá, Argentina.

El arzobispo Martínez dice que “la diócesis de Granada ha adoptado, desde el comienzo, la aplicación del texto pontificio preparado por los obispos de la Región de Buenos Aires, reconocido por el Santo Padre”. Muy bien: pero ésta ha sido su decisión. Pero otros obispos han adoptado la decisión opuesta, y no han sido censurados por el Papa. Es verdad que en su carta a los obispos de Buenos Aires el Papa declara que “no hay otra interpretación”, pero de hecho ha aceptado la existencia de otras interpretaciones y no las ha censurado, lo cual es coherente con lo que había afirmado en AL 3.

En este sentido, lo que estamos presenciando aquí es un intento de “magisterializar” la propuesta de AL capítulo VIII, lo cual es contrario a la evidencia ofrecida por la misma AL y a la línea de acción del Papa mismo. Se debe advertir que Martínez está siguiendo aquí la línea propuesta por el arzobispo argentino Víctor Manuel Fernández en su reciente artículo: el arzobispo Fernández asume que esta propuesta es un acto del Magisterio, y trata de confirmar esto citando la carta del Papa a los obispos de Buenos Aires, en consecuencia, asumiendo implícitamente que esta carta es un acto adicional del Magisterio.

Contesto: una carta que simplemente confirma la recepción de una propuesta que no puede presentar las credenciales de lo magisterial, no puede, por esa misma razón, ser magisterio. Es simplemente una confirmación del pensamiento del Papa sobre este tema. Pero lo que el Papa piensa o dice está muy lejos de ser magisterial “ipso facto”. Para ello debe estar claramente expresada la intención de enseñanza con autoridad, no la intención de sugerir sólo una interpretación posible, tal como se dice explícitamente en AL 3. Además, debe haber también, por supuesto, una clara armonía y coherencia con el resto del Magisterio.

En este sentido es completamente cierto afirmar, con la llamada “interpretación ortodoxa de AL”, que aunque suspendamos nuestro juicio sobre si el Papa como persona ha caído en un error, no hay interpretación contraria a la enseñanza previa, solemne y ordinaria de la Iglesia que pueda ser extraída correctamente del documento.

Pero lo que nos gustaría agregar es que aunque el Magisterio verdadero de la Iglesia nunca puede ser alterado por lo que un Papa piensa y dice personalmente, porque ese Magisterio se basa en la promesa y protección de Jesucristo, una opinión errónea personal del Papa puede tener efectos devastadores, principalmente porque muchas personas, en todos los niveles, tenderán inevitablemente a confundir entre el “Magisterio” y “lo que el Papa dice”.

Esto es precisamente lo que está ocurriendo hoy con el despido del profesor Seifert de la Academia Internacional de Filosofía, en Granada. Aquí, en efecto, el arzobispo de Granada está persiguiendo oficialmente a uno de los pensadores católicos más ortodoxos, basándose precisamente en que “lo que el Papa dice” en AL capítulo VIII es un acto del Magisterio

Evidentemente, criticar al Papa por algo que él dice como persona privada no puede en lo más mínimo ser suficiente para la acusación de “dañar la comunión de la Iglesia, confundir la fe de los fieles y sembrar desconfianza en el sucesor de Pedro”.

Es por eso que Josef Seifert no es simplemente uno más en la lista de pensadores ortodoxos discriminados por su ortodoxia. De tales personas podemos encontrar muchos ejemplos en la Iglesia, no sólo en los últimos cuatro años, sino también en las décadas pasadas. Más bien tenemos aquí algo más: no una simple discriminación (la cual necesitaría alguna especie de pretexto para ocultar sus verdaderos motivos), sino una persecución oficial basada en un documento papal. Sería difícil encontrar en la historia de la Iglesia moderna otro ejemplo de esto. Más bien tendríamos que retroceder a las antiguas controversias cristológicas, cuando secciones enteras y vitales de la Iglesia – a veces incluyendo al papado – fueran capturadas por la herejía y, en consecuencia, los ortodoxos fueron perseguidos.

En conclusión, aun cuando criticamos al arzobispo de Granada por el injusto castigo que ha infligido al profesor Seifert, en cierto sentido debemos también estarle agradecidos. Al castigar oficialmente a un pensador católico por el único delito de ser ortodoxo, inconscientemente confirma y pone claramente de relieve el cisma de hecho que estamos sufriendo en el interior de la Iglesia Católica, a causa de los graves errores que han logrado colarse en un documento papal.

Así, ahora no sólo alguien que es públicamente un adúltero en Filadelfia puede automáticamente, al trasladarse a Chicago, convertirse en un buen católico que hace “lo que Dios le pide”, sino que como la lógica pura dicta en consecuencia, un pensador que es un fiel defensor de la ortodoxia en Vaduz puede ser castigado en Granada, porque amenaza la comunión eclesiástica y es un enemigo del Papa.

Pero esto, por supuesto, no podría ocurrir sin que el mismo Papa contribuya activamente a la confusión entre el Magisterio y sus opiniones privadas.

A la luz de esto, es sumamente necesario y urgente que aparezca finalmente alguna especie de corrección “formal” o – quizás podría ser mejor – “filial” al Papa. Y quiera Dios conceder al Santo Padre un corazón abierto para oírla.

Sandro Magister