BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



martes, 21 de febrero de 2017

El concilio anti-dogma (Germán-Mazuelo)





Las definiciones dogmáticas de la Iglesia Católica son provocadas por el surgimiento de los errores. No indican pues una novedad en la fe de la Iglesia, sino más bien fuera de ella: en el campo oscuro de las negaciones y de las herejías.

Por eso cuando consta de la fe precedente de la Iglesia es tanto más evidente cuanto más tardías son las actuaciones del magisterio eclesiástico. La Iglesia, como es lógico, no condena los errores hasta que aparecen, ni define las cuestiones hasta que se discuten.[1]

-Citemos algunas de las corrientes heterodoxas modernas, condenadas por los Sumos Pontífices:

El agnosticismo, que afirma la imposibilidad de conocer a Dios.
El racionalismo, que niega la posibilidad de lo sobrenatural, de la revelación y del milagro.
El subjetivismo, que dice que la fuente de la religión es el hombre, el sentimiento.
El evolucionismo, que afirma que se da una evolución intrínseca del dogma.

-Citemos asimismo a las principales figuras heterodoxas:

Schleiermacher, Hermes, Günther, Harnack, Sabatier, Loisy, Tyrrell, Le Roy.

El dogma en sentido material es una verdad contenida en las fuentes de la divina Revelación; en sentido formal es una verdad revelada por Dios y propuesta como tal por el Magisterio de la Iglesia a los fieles con la obligación de creer en ella. Entendido de esta manera el dogma es una verdad divina y por lo tanto inmutable.[2]

Los modernistas, equiparando el dogma a una expresión simbólica del sentimiento religioso en perenne desarrollo o a una forma práctica de la conciencia religiosa han admitido una evolución intrínseca del dogma, que debe responder a las frases indefinidas de aquel sentimiento y conciencia.

Esos errores fueron condenados por el Papa San Pío X, en la encíclica Pascendi y el Decreto Lamentabili, así como por el Papa Pío XII en la encíclica Humani generis.[3]

-Contra los errores del modernismo:

«Los dogmas que la Iglesia presenta como revelados, no son verdades bajadas del cielo, sino una interpretación de hechos religiosos que la mente humana se elaboró con trabajoso esfuerzo».[4]

«Los dogmas, los sacramentos, la jerarquía, tanto en su noción como en su realidad, no son sino interpretaciones y desenvolvimientos de la inteligencia cristiana que por externos acrecentamientos aumentaron y perfeccionaron el exiguo germen oculto en el Evangelio».[5]

El mismo Pontífice en la introducción de su magistral encíclica Pascendi advierte:

«Cada modernista presenta y reúne en sí mismo una variedad de personajes… el filósofo, el creyente, el apologista, el reformador»…

El fundamento epistemológico del modernismo no es otro que el agnosticismo, según el cual el conocimiento racional del hombre se limita exclusivamente al mundo de la experiencia. La religión surge, según él, del principio de la inmanencia vital (inmanentismo), es decir, de la indigencia de lo divino que hay en el alma del hombre. Las verdades religiosas se hallan sujetas a una constante evolución sustancial (evolucionismo), en consonancia con el progreso universal de la cultura.[6]

« …nada debe quitarse de cuanto ha sido definido, nada mudarse, nada añadirse, sino que debe conservarse puro, tanto en la palabra como en el sentido».[7]

En cambio, la destrucción del «dogma, su origen y su naturaleza es el punto capital de la doctrina de los modernistas».[8]

-Los dogmas de la fe son verdades bajadas del cielo; no son interpretaciones y la herejía modernista tiene como epicentro considerar la fe como un sentimiento, para los modernistas la emoción excita la piedad y esta impone la fe y el dogma, de ahí que la verdad sea relativa.

Así, «la religión que describe Schleiermacher pretende más que nada ser conciliadora. Está hecha para reconciliar a los mundanos con la fe y para reconciliar a todas las confesiones en torno a la esencia del cristianismo. Para eso, a Schleiermacher le basta referirse a sus maestros, Kant y Hegel. Del primero toma las ideas inmanentistas que oponen el mundo exterior incognoscible y la conciencia individual, reina y centro de todo lo conocido. Ésta actúa como juez último de la fe, pues una religión es auténtica sólo cuando satisface las tendencias naturales del hombre. Schleiermacher hace suya la idea de Kant de que las doctrinas y los ritos de la Iglesia son puros símbolos, sin significado intelectual, pero válidos, sin embargo, como principios de vida por su elemento interior y moral. Hegel deja también su impronta en nuestro teólogo del romanticismo. Según las doctrinas hegelianas, los dogmas son sólo símbolos aproximativos; más allá y por encima de ellos hay que elevarse hasta la idea; y ésta, una vez alcanzada, de subjetiva se vuelve objetiva».[9]

De tal forma que se ataca el término dogmatismo, a fin de darle un sentido distinto, desde presupuestos hegelianos más o menos explícitos, ya que la mejor manera de destruir alguna cosa es reemplazarla con otra.[10]

Los dogmas son, por sí propios, baluartes de la Iglesia. Por lo tanto, es obvio que la demolición de los baluartes ocasionará el insidioso debilitamiento de las definiciones dogmáticas — al mismo tiempo que, con fingidas alabanzas, los «nuevos teólogos» neomodernistas exaltan los dogmas que ellos mismos están socavando. Pues bien. Se pueden destruir los dogmas de varias maneras: 1) simplemente ignorándolos, y así dejarán de existir a todos los efectos; 2) sustituyendo conceptos claros por otros ambiguos; por ejemplo, sustituyendo «es» por «subsiste»; 3) desacreditando un dogma por considerarlo «una teología anacrónica»… 4) pretendiendo que no existen definiciones dogmáticas infalibles, que los católicos tengan que creer literalmente, y 5) siempre que se trate acerca del dogma de la no salvación fuera de la Iglesia, refiriéndose, de modo insistente, a los no católicos con la expresión «creyentes» o «cristianos».[11]

En ese arco, «el rosacruz, Dr. Rudolf Steiner, fundador de la Sociedad Antroposófica, declaró en el año 1910: “Necesitamos un Concilio y un Papa que lo convoque”. El entusiasmo con que el mundo acogió el Concilio, ¿no fue fomentado, acaso, desde allí? El concepto dominante, es la palabra “nuevo”. 

Roca predice una “nueva religión”, un “nuevo dogma”, un “nuevo ritual”, un “nuevo sacerdocio”. A los nuevos sacerdotes los denomina “progresistas”, habla de “supresión” de la sotana y del matrimonio de los sacerdotes y confiesa: “El salvador religioso, político y social, dominará sobre la humanidad por medio de instituciones IMPERSONALES (institutions impersonelles)”. 

En relación con esta palabra, se ha señalado con razón cómo aparece por todos lados, en la Colegialidad, en las innumerables “conferencias, comisiones, comités y reuniones”. Casi estamos tentados de decir que la persona ha sido apartada y que domina la anonimidad. Aquí evidentemente se manifiesta el plan satánico. Ya no cuenta la persona, que recibe su máxima consagración por la Trinidad y el Dios-Hombre y que ahora se ve ahogada por la colectividad, bajo diversas formas.»[12]

El Papa Pío XI habría pensado en la idea de reiniciar el Concilio Vaticano, que había quedado interrumpido en 1870 a causa de acontecimientos violentos. De la misma forma, es evidente como declaró el cardenal Doménico Tardini, que el Papa Pío XII había pensado en ese reinicio, o en la convocatoria de otro Concilio

Fue Juan XXIII quien debido a «una repentina inspiración» convocó a la verificación de un nuevo Concilio, con una triple finalidad: la renovación interna de la Iglesia, la difusión del Evangelio en el mundo, y el diálogo con el mundo moderno.

El Concilio Vaticano II se verificó entre los años 1962-1965, pretendió ser un concilio general de la Iglesia Católica, pero en realidad fue una revolución en contra de los 2000 años de enseñanza y tradición católica, y como consecuencia fue responsable de los increíbles malísimos frutos y revolucionarios cambios que a posterior sucedieron «no fue una nueva primavera para la Iglesia, como lo había imaginado su promotor, pero fue una inesperada revolución en todos los sectores de la Iglesia, incluido el campo social (…) 

Una honda simpatía por la solución socialista e incluso marxista-leninista se imponía en el mundo, que todavía desconocía en su propia carne la cruel experiencia del socialismo real, y fascinaba a intelectuales y estudiantes, sin excluir a los seminarios y al clero más joven. Fidel Castro y Che Guevara eran sus ídolos. (…) Los movimientos que se consideraban y proclamaban «progresistas», fuertemente intelectualizados, apoyados en los medios de comunicación, agudizaron la conciencia revolucionaria («concienciación» era el vocablo entonces divulgado por Paulo Freire). El que no comulgaba con ellos era sumamente descalificado como reaccionario, burgués y conservador».[13]

El Pbro. Luigi Villa en su extraordinario estudio sobre el Vaticano II, afirma: «Se puede observar también que en los textos del Vaticano II faltan las definiciones dogmáticas y las correspondientes condenas para quien no acepta la doctrina. Pero el Vaticano II nada ha definido. Entonces, nadie puede apelar a eso. Por ejemplo: en la “Constitución litúrgica” está ignorada deliberadamente la doctrina de Pío XII en su “Mediator Dei”; como se ignora también la “Pascendi” de San Pío X, en la que se condena al Modernismo; así como en la declaración sobre “libertad religiosa” fue ignorado el “Syllabus” de Pío IX, que condenaba, en el nº 15, la tesis que afirma que cada hombre es líbre de abrazar aquella religión, que en conciencia, le parezca verdadera, lo que excluye los derechos de Dios revelante, frente a quien el hombre no tiene ningún derecho de elección, sino solo el deber de obedecer. En el nº 14, condena también a aquellos que afirman que la Iglesia no tiene ningún derecho de ejercer la potestad judicial y coercitiva».

«Pero entonces, ¿el Espíritu Santo no asistió a los Papas del Concilio…? Mons. Spadafora lo explica así: «La asistencia del Espíritu Santo presupone que, de parte del Papa hay una correspondencia sin reservas; si esta correspondencia falta, la asistencia del Espíritu Santo es puramente negativa, esto es, impide solo que el Vicario de Cristo imponga a la Iglesia, como un dogma infalible, el error.»[14]

«Esos seglares católicos, esos sacerdotes, que se jactan de restauradores de la Iglesia ¿se atreven a atacar la obra de Jesucristo y hasta la propia persona de Nuestro Señor Jesucristo?

En apretada falange asaltan con audacia todo cuanto hay de más sagrado en la obra de Jesucristo, sin respetar la propia persona del Divino Reparador, que rebajan, con sacrílega temeridad, a la categoría de puro y simple hombre».[15]

Germán Mazuelo-Leytón


[1] Fe Católica 4, pág. 92.

[2] Cf.: CONCILIO VATICANO, DB, 1800.

[3] PARENTE, Diccionario de teología dogmática.

[4] SAN PIO X, Decreto Lamentabili, 3 de julio de 1907, nº 22.

[5] Ibíd., nº 54.

[6] OTT, LUDWIG, Manual de teología dogmática.

[7] GREGORIO XVI, Mirari vos, nº 7, 15-8-1832.

[8] Cf.: SAN PIO X, Pascendi, cap. VIII.

[9] BOURMAUD, DOMINIQUE, Cien años de modernismo.

[10] MAZUELO-LEYTÓN, GERMÁN, La “Nueva Cristiandad” – o los 5 mandamientos de la auto-demolición: 2) Inmanencia del mundohttp://adelantelafe.com/la-nueva-cristiandad-o-los-5-mandamientos-de-la-auto-demolicion-2-inmanencia-del-mundo/

[11] KRAMER, P. PAUL, La última batalla del diablo.

[12] GRABER, Mons. RUDOLF, Atanasio y la Iglesia de nuestro tiempo (En su lucha contra el Modernismo).

[13] KLOPPENBURG, Mons. BOAVENTURA, América Latina.

[14] VILLA, Pbro. LUIGI, Vaticano II, ¡Giro a 180º!

[15] SAN PIO X, Catecismo sobre el modernismo, nº 7.

lunes, 20 de febrero de 2017

Ya son 12 Cardenales, 4 Arzobispos y 10 obispos favorables a las "dubia" sobre "Amoris laetitia" y contrarios a administrar los sacramentos de la Penitencia y la Comunión a los adúlteros (actualizado a 21 de febrero)



Es evidente que el proceso de división en la Iglesia va acrecentándose a medida que pasan los días, semanas y meses sin que el Papa Francisco se pronuncie sobre las "dubia" enviadas por los Cuatro Cardenales referentes a"Amoris laetitia". 

En línea con los obispos de la región de Buenos Aires, de Filipinas, Malta y Alemania, recientemente el Cardenal Francesco Coccopalmerio, Presidente del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos, presentó un libro, precisamente sobre el capítulo 8 de "Amoris laetitia", en el que sostiene que los adúlteros pueden recibir la Comunión aunque no se propongan vivir como "hermano y hermana", ya que a veces abstenerse de las relaciones sexuales puede ser "una imposibilidad", así que si la continencia "les causa dificultades", deben continuar realizando el acto sexual para preservar la relación (ver aquí).

Llama la atención que semejantes disparates, contrarios al Evangelio, así como las opiniones personales de otros cardenales y obispos heterodoxos, reciban el apoyo de la Santa Sede a través de L'Osservatore Romano, la Libreria Editrice Vaticana o el periódico jesuita La Civiltà Cattolica -que recibe la aprobación vaticana antes de publicarse-.

Frente a ello, ya son 12 Cardenales, 4 Arzobispos y 10 Obispos favorables a las "dubia" sobre "Amoris laetitia", que defienden públicamente la Doctrina y el Magisterio de la Iglesia y que son contrarios a dar la Comunión a los adúlteros -pueden encontrarse sus declaraciones en este mismo blog o en otras páginas web de Internet-. Los últimos en sumarse han sido los Cardenales Ruini (ver aquí) y Arinze (ver aquí).


Así quedaría la lista (a la espera de nuevas declaraciones o de si algún lector tiene noticia de otros prelados para añadir a la misma):



CARDENALES


  1. S. E. R. Walter Card. Brandmüller, Presidente emérito del Comité Pontificio de Ciencias Históricas.
  2. S. E. R. Raymond Leo Card. Burke, ex Prefecto del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica y Patrón de la ex Soberana Orden de Malta.
  3. S. E. R. Carlo Card. Caffarra, Arzobispo emérito de Bolonia (Italia)
  4. S. E. R. Joachim Card. Meisner, Arzobispo emérito de Colonia (Alemania).
  5. S. E. R. Robert Card. Sarah, Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.
  6. S. E. R. Paul Josef Card. Cordes, Presidente emérito del Pontificio Consejo "Cor Unum".
  7. S. E. R. George Card. Pell, Prefecto de la Secretaría de Economía de la Santa Sede.
  8. S. E. R. Wilfrid Fox Card. Napier, Arzobispo de Durban (Sudáfrica).
  9. S. E. R. Gerhard Ludwig Card. Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
  10. S. E. R. Renato Raffaele Card. Martino, Cardenal Protodiácono, Presidente emérito del Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz, Presidente emérito del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes y ex Observador Permanente de la Santa Sede en las Naciones Unidas.
  11. S. E. R. Camilo Card. Ruini, Vicario General emérito de Su Santidad para la diócesis de Roma, Arcipreste emérito de la Basílica Papal de Letrán, Gran Canciller emérito de la Pontificia Universidad Lateranense y Presidente emérito de "Peregrinatio ad Petri Sedem".
  12. S. E. R. Francis Card. Arinze Prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.
ARZOBISPOS


  1. S. E. Mons. Héctor Aguer, Arzobispo de La Plata (Argentina).
  2. S. E. Mons. Tomash Peta, Arzobispo Metropolitano de la Archidiócesis de Santa María en Astaná (Kazajistán).
  3. S. E. Mons. Jan Pawel Lenga, Arzobispo emérito de Karagandasu (Kazajistán).
  4. S. E. Mons. William E. Lori, Arzobispo de Baltimore, Maryland (EE.UU.).

OBISPOS

  1. S. E. Mons. Fernando Arêas Rifan, Obispo de la Administración Apostólica Personal de San Juan María Vianney (Brasil).
  2. S. E. Mons. Steven Lopes, Obispo del Ordinariato Personal de la Cátedra de San Pedro (EE.UU.).
  3. S. E. Mons. Jan Wątroba, Obispo de Rzeszów y Presidente del Consejo para la Familia de la Conferencia Episcopal Polaca (Polonia).
  4. S. E. Mons. Ratko Peric, Obispo de Mostar-Duvno (Bosnia y Herzegovina).
  5. S. E. Mons. Vitus Huonder, Obispo de Coira -Chur- (Suiza).
  6. S. E. Mons. Antonio C. Rossi, Obispo de Frederico Westphalen (Brasil).
  7. S. E. Mons. David Kagan, Obispo de Bismarck, Dakota del Norte (EE.UU.).
  8. S. E. Mons. Jósef Wróbel, Obispo titular de Suas y auxiliar de Lublin (Polonia).
  9. S. E. Mons. Athanasius Schneider, Obispo titular de Celerina y auxiliar de María Santísima en Astaná (Kazajistán).
  10. S. E. Mons. Andreas Laun, Obispo auxiliar de Salzburgo, miembro de los Oblatos de San Francisco de Sales y Profesor de Teología Moral en la Facultad de Filosofía y Teología de Heiligenkreuz (Austria).
CATHOLICVS

NOTA PERSONAL: Esperemos que está lista vaya aumentando

ACTUALIZADO por Catholicvs : Ya son 13 cardenales, 5 arzobispos y 10 obispos. Éstos son los añadidos (que hacen, en total, 28)

S. E. R. Charles Joseph Chaput, O.F.M. Cap., Arzobispo Metropolitano de Filadelfia (pinchar aquí)

S. E. R. Joseph S.R.E. Card. Zen Ze-kiun, S.D.B., Arzobispo emérito de Hong Kong (China) Pinchar aquí y aquí

NUEVA ACTUALIZACIÓN por CATHOLICVS el 24 de febrero. PINCHAR AQUÍ, según la cual se eleva a 60 el número de purpurados

domingo, 19 de febrero de 2017

Bergoglio ya era un dictador en la Iglesia de Argentina (Vídeos varios de Gloria TV) [Comentado por José Martí]


En el Vaticano se vive un ambiente de temor desde la entrada de Francisco en el Pontificado, ya cerca de cuatro años. Hay ya más que sobrados ejemplos de esta dictadura papal (llamada por él colegialidad). Me viene a la mente uno de ellos, relativamente reciente, de finales de 2016 y enero de 2017, que reflejé ya en este blog y del que entresaco lo siguiente: 

Según el vaticanista Marco Tosatti el papa Francisco ordenó al cardenal Müller despedir a tres de sus mejores sacerdotes que formaban parte de la Congregación para la Doctrina de la Fe, sin recibir ninguna explicación. 

Desde un primer momento, el cardenal intentó no despedir a los religiosos y en varias ocasiones pidió una audiencia con el PapaTras varios intentos, logró reunirse con Francisco. Éstas fueron sus palabras: “Su Santidad, he recibido las cartas, pero no he hecho nada porque estas personas son lo mejor que hay en mi Dicasterio…¿qué es lo que han hecho?”.

La respuesta del Papa -según narra Tosatti- fue la siguiente: “Yo soy el Papa, y no necesito dar ninguna explicación sobre mis decisiones. He decidido que tienen que irse, y tienen que irse”

One Peter Five cuenta que, a continuación, el Papa se levantó y extendió la mano al cardenal indicando que la audiencia había finalizado.

------

En una ocasión el papa Francisco fue preguntado si el Pontificado le había supuesto algún tipo de cambio. Su respuesta: "Yo sigo siendo el mismo" (no recuerdo exactamente el enlace donde lo leí, pero sí el sentido de lo que dijo, que fue que el Pontificado no había supuesto ningún cambio para él) ... Y ciertamente está dando buenas pruebas de ello. En eso no miente

Podemos verlo en el siguiente vídeo de gloria TV del 15 de febrero, que adjunto a este blog. [Está en inglés, pero la letra del vídeo está al pie del mismo vídeo y es relativamente fácil de traducir]. 

Fear: Hilary White published a long article on Cardinal Bergoglio's time in Buenos Aires. She cites an Argentinian official in the Vatican. Quote: "Bergoglio created in Buenos Aires a network of lies, intrigue, espionage, mistrust and, more effective than anything, fear.” And, "Although he painstakingly works to impress everyone with an air of sanctimoniousness, austere and mortified, he is a man of mentality of power. And always was.”

No One Wants This: In 2009 Bergoglio refused to promote the Old Mass in Buenos Aires. He allowed only a re-written version of the Mass with many Novus Ordo and vernacular insertions, which the faithful who had been asking for the Mass attended exactly once. He then threw up his hands and said: "See? No one wants this” and cancelled it.

Dictator: White writes that Cardinal Bergoglio was - quote - "the dictator of the Argentinean Church". As such he imposed an absolutely mediocre hierarchy. The known Spanish blog of Francisco de la Cigoña said about him at the time: "He is not a dictator for good but for evil."

Playing Ball: According to Hilary White Bergoglio operates by the careful gathering, storing and manipulation of information about individuals, particularly their background and personal habits. Quote: "He uses a carrot-and-stick approach, offering a quiet life and even advancement to those who are willing to play ball"

------
  

El carácter del cardenal  Bergoglio (ahora papa Francisco) es bastante conocido, aunque nunca deja uno de sorprenderse, sobre todo cuando ya no es el cardenal Bergoglio. 

Y el número de ejemplos se podría multiplicar hasta la saciedad. El que viene a continuación (muy breve) habla sobre la cacería de los sacerdotes que permanecen fieles a Cristo.

Y este último se refiere al clima de tensión que genera su presencia entre los trabajadores del Vaticano.

Los  videos ya no están disponibles

En fin, lo que importa es que aprendamos a discernir lo bueno de lo que no lo es, la verdad de la mentira y la belleza de la fealdad, y esto sin que importe la persona de cuyos labios salgan las palabras. Y nuestra referencia no puede ser otra que el mismo Jesucristo y ningún otro. Él es la Verdad. Todo lo que nos pueda separar de Él, provenga de donde provenga, es de la Mentira y, en definitiva, del Maligno, que es el padre de toda Mentira.

José Martí

sábado, 18 de febrero de 2017

¿Qué está ocurriendo últimamente en la Iglesia? (José Martí)


Son tantísimas las cosas que se observan: ¡cada día aparece una nueva noticia! ... y no agradable, precisamente. Voy a fijarme, de momento, en dos puntos: uno relativo al cardenal Burke y el otro al cardenal Marx.


Al cardenal Burke no sólo no se le ha contestado, sino que se le enviado a Guam pues se le considera un peligro que hay que mantener alejado, como si fuese el causante de algún tipo de conspiración contra el Papa. Se pretende hacer de él la causa de la división en la Iglesia, siendo así que sólo se ha limitado a cumplir su deber de reprender a Pedro, porque es digno de reprensión: eso hizo san Pablo. Y se necesitaría de un mayor número de cardenales que actuasen de modo análogo y, sin embargo, permanecen en el silencio, dejando que la barca de Pedro se hunda. En realidad, tal "reprensión" ha consistido tan solo en plantearle (junto con otros tres cardenales) y de modo respetuoso, cinco preguntas, las llamadas Dubia, a las que tenía que responder con un sí o un no. Esta petición, que tuvo lugar a mitad de septiembre de 2016 en una carta privada, se hizo pública el 14 de noviembre de 2016 (hace tres meses) dado que el santo Padre no les contestaba ni pensaba hacerlo como, en efecto, está ocurriendo: sigue sin contestar por sí mismo. Lo hace a través de otros cardenales y obispos.

[En honor a la verdad, sin embargo, hay que decir que el cardenal Burke no ve su misión en Guam como un castigo. Esta noticia es posterior al escrito inicial y puede leerse haciendo clic aquí]


Por otra parte, Francisco reunió el 13 de febrero de 2017 a su grupo de nueve cardenales, el denominado G-9, en cuya reunión éstos se comprometen a serle fieles. Esto que, en condiciones normales, sería algo obvio y no necesitado de consulta, en las actuales condiciones, sin embargo, no lo es. De ahí esa reunión "urgente" con el G-9 en la cual los cardenales expresaron su pleno apoyo a la labor del Papa, a su persona y a su Magisterio. Podemos escuchar aquí unas declaraciones del cardenal Marx, en las que afirma que la lealtad al Papa es esencial en un católico.

Duración 1:37 minutos

Como cualquier católico sabe, esa afirmación del cardenal Marx es falsa. Recordemos, si no, una vez más, las palabras que san Pablo dirige a los corintios: "Pedimos ... que obréis el bienaun cuando nosotros fuéramos dignos de reprobaciónPues nada podemos contra la verdad sino en favor de la verdad" (2 Cor 13, 7-8). Y la verdad viene muy clara en el Evangelio, expresada con palabras del mismo Jesucristo, refiriéndose al matrimonio: "Lo que Dios ha unido que no lo separe el hombre" (Mt 19, 6).

¿Lo esencial es lo que el Papa piensa? ¿Desde cuándo esto es así? Nunca lo ha sido, aunque esto es otro tema. ¿A quien debe de obedecer un católico?

- ¿Al papa Francisco, cuando queda claro que ha cometido una clara ofensa contra el Mensaje de Jesucristo de quien se supone que es su vicario en la Tierra?

- ¿ ... O a Jesucristo, cuyas palabras, sobre este punto, no dejan lugar a otras interpretaciones y tienen, además, el consenso de casi veinte siglos en la historia de la Iglesia? 

El papa necesita ser corregido; y esto debe de hacerse como un acto de caridad, hacia él y hacia el pueblo cristiano que anda tan confuso y desorientado. Es lo que han hecho, precisamente, estos cuatro valientes cardenales ... quiénes, en vez de ser seguidos por otros, en el mismo sentido, se encuentran con todo tipo de trabas y de engaños por parte de sus mismos compañeros quienes, para más INRI, les acusan de sembrar la división en la Iglesia.

¿Por qué ocurre esto? ...  ¡Si lo que estos cardenales pretenden es mantener la integridad de la doctrina recibida y transmitirla con fidelidad, guardando así el depósito de la fe, que no les pertenece a ellos!

No tiene explicación humana lo que está ocurriendo hoy en la Iglesia. Aun cuando cerremos los ojos y no queramos ver, yo -al menos- encuentro una acción diabólica oculta y, por ello mismo, mucho más peligrosa. Pues ya no es el humo de Satanás el que se ha infiltrado en la Iglesia, como afirmaba Pablo VI en 1972, sino que es el mismo Satanás quien está en su seno y campa a sus anchas; entre otras cosas porque nadie cree ya en él.

No todos lo ven ni lo quieren admitir, pero hay una división interna en la Iglesia, como jamás se había producido en toda la Historia desde que Jesucristo vino a este mundo.

- El cristiano debe de tener las ideas claras. NO ES LA FIDELIDAD A LAS OCURRENCIAS DEL PAPA lo que se pide a un católico ... tal y como afirma el cardenal Marx [que aunque no usa la palabra "ocurrencias" sí habla de lealtad a todo lo que el Papa diga ...Y esto es un grave error].

- LO ESENCIAL ES LA FIDELIDAD A LA PALABRA DE DIOS: ¡Esto sí que es esencial para poder llamarse cristianos!. El Papa no tiene poder para cambiar la doctrina de dos mil años que es lo que intenta hacer ... Y esto se aprecia, cada vez con mayor claridad, en todos los campos: La Iglesia va quedando reducida a una ONG más, con pensamientos que no son los suyos propios sino los del mundo.

Esta "Iglesia progre" está actuando contra todo el Magisterio anterior y transformándose en una "nueva Iglesia", que no se parece en nada a la anterior, en una Iglesia que ha perdido su identidad y que se avergüenza de sí misma, como si pudiese aprender algo del mundo ... siendo así que el mundo debe de ser transformado por el Mensaje de Jesús que siempre es actual y nunca se queda obsoleto ni antiguo.

Dado que es imposible que haya dos magisterios simultáneamente en la Iglesia, y dado que el papa actual se ha decantado por corrientes de tipo modernista que reducen el catolicismo a una "religión" meramente humana, el católico de a pie no tiene otra opción que la de mantenerse fiel al Magisterio de siempre, aquél que ha estado vigente hasta el concilio vaticano II.

Este concilio, al que se diviniza, como si no hubiera otro, tiene semillas peligrosas en su seno, y ahora se están desarrollando, mermando todo lo que de bueno pudiera haber en dicho Concilio, que también lo hubo.

Curioso: siendo el Concilio Vaticano II un concilio meramente pastoral, en palabras de Juan XXIII, en donde se admitió explícitamente que la doctrina y los dogmas no se iban a tocar bajo ningún concepto, pues éstos han sido dados de una vez para siempre ... sin embargo ... son los hechos los que cantan ... y éstos contradicen las palabras.

Y así, por la vía de los hechos, sin negar nada verbalmente, se está dando al traste con todo lo sobrenatural, negando la existencia del pecado, si es que éste llega a nombrarse, y la necesidad de la Redención. La divinidad de Jesucristo es negada así como su resurrección y su presencia real en la Eucaristía.

Y la santa Misa, que es el mismo Sacrificio de Cristo en la Cruz, aunque de modo incruento; la santa Misa, que es el Centro de la Vida Cristiana, sin la cual, el cristianismo se habría difuminado y desaparecido hace ya mucho tiempo ... la Misa, como digo, se ha quedado reducida a una simple celebración humana más, como una especie de banquete, en donde casi todo el mundo comulga. Una misa que nació protestantizada y que, además, se quiere celebrar conjuntamente con los protestantes ... lo que supondría ya el cisma definitivo.

No deberíamos de olvidar nunca las palabras de Jesús que son las únicas que, en realidad, nos pueden sacar de cualquier apuro, por muy grave que éste sea. Lo que está ocurriendo hoy no es nada de lo que Él no nos haya avisado antes. Y así: "Esto os lo he dicho para que no os escandalicéis. Os expulsarán de las sinagogas [hoy serían los templos]; más aún se acerca la hora en la que quien os dé muerte piense que así sirve a Dios" (Jn 16, 1-2).

[Pensemos, por ejemplo, en las declaraciones del cardenal Marx, según las cuales es la lealtad al pensamiento del papa lo esencial en un católico ... luego, según esto: aquellos católicos que no piensen con el estilo del papa no son católicos. Justo el mundo al revés. El papa no tiene la exclusiva del catolicismo. Sólo si se mantiene fiel a la Tradición de la Iglesia. Y no es el caso, por desgracia]

Y, ciertamente, una situación como la actual no puede acabar bien:  "Todo reino dividido contra sí mismo será desolado, y toda ciudad o casa dividida contra sí misma no subsistirá" (Mt 12, 25)

Si los pastores que tenemos son lobos vestidos de ovejas no debemos de obedecerlos, pues ello acarrearía nuestra ruina. La obediencia a Jesucristo y a sus palabras, que son palabras de vida eterna, son las únicas que nos pueden salvar, frente a un mundo y a una iglesia que han renegado de Él y se encuentran enfermos de enfermedad mortal: "Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros disfrazados de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces. Por sus frutos los conoceréis" (Mt 7, 15-16).

Estando junto a Él y estando Él en nosotros, no podemos tener miedo: "Si permanecéis en Mí y mis palabras permanecen en vosotros, pedid lo que queráis y se os concederá" (Jn 15, 7). Y como dice san Pablo a los romanos: "Si Dios está por nosotros, ¿quién contra nosotros?" (Rom 8, 31). Y continúa diciendo, más adelante: "¿Quién nos separará del amor de Cristo? ¿La tribulación o la angustia, la persecución o el hambre, la desnudez, el peligro o la espada?" (Rom 8, 35). "Sobre todas estas cosas triunfamos por Aquél que nos amó" (Rom 8, 37). Y prosigue:

"Pues estoy convencido de que ni la muerte ni la vida, ni los ángeles ni los principados, ni lo presente ni lo futuro, ni las potestades, ni la altura ni la profundidad, ni criatura alguna podrá separarnos del amor de Dios que está en Cristo Jesús, Señor nuestro" (Rom 8, 38-39)

José Martí

viernes, 17 de febrero de 2017

Comunión para todos, católicos y protestantes. Palabra de Kasper; bueno, mejor dicho, del Papa (Sandro Magister)

Cardenal Kasper
La oscuridad con la que el Papa Francisco ama hablar y escribir sobre las cuestiones más controvertidas es una constante en su magisterio, una oscuridad que tocó el cenit en la respuesta que dio el 15 de noviembre de 2015 a una luterana casada con un católico que le preguntó si también ella podía acercarse a la comunión en la misa:

>; Sì, no, non so, fate voi. Le linee guida di Francesco per l'intercomunione con i luterani

Pero son los personajes e intérpretes que están más cercanos a él: cardenales, obispos, teólogos, jesuitas, periodistas, quienes disipan las dudas sobre su pensamiento real.

He aquí lo que ha dicho hace unos días a propósito de la intercomunión entre católicos y protestantes el cardenal preferido del Papa, el alemán Walter Kasper, en una entrevista transmitida por la televisión estatal italiana:
-----

K. – Hoy ya no somos enemigos, somos amigos, somos hermanos y hermanas. Hemos empezado este camino ecuménico y ya hemos dado muchos pasos hacia adelante. Tenemos la esperanza cierta de alcanzar un día la plena comunión. Ya hay mucha comunión entre nosotros.

D. – ¿Una comunión también en lo que atañe a la mesa eucarística?

K. – Sí, la comunión común en ciertos caso creo que sí. Si [dos cónyuges, uno católico y el otro protestante] comparten la misma fe eucarística -este es el supuesto- y están dispuestos interiormente, pueden decidir en su conciencia recibir la comunión. Esta es también la posición, creo, del actual Papa, porque hay un proceso de ir juntos. Y delante del altar una pareja, una familia, no se puede dividir.


[Se pueden escuchar estas palabras de Kasper a partir del minuto 8'08''y hasta el minuto 9'32'' del programa "Protestantesimo" del 31 de enero de 2017, en Rai2]


*

Mientras tanto siguen las intervenciones cuyo fin es confirmar, en nombre del Papa, que la exhortación apostolica "Amoris laetitia", a pesar de las oscuridades y dudas que plantea, sí es "clara" en su admisión de los divorciados que se han vuelto a casar a la comunión, aunque continúen viviendo "more uxorio".

Resumiendo:

- La primera persona a la que el Papa confió públicamente la tarea de interpretar así su pensamiento fue el cardenal Christoph Schönborn, en la presentación oficial de "Amoris laetitia" el 8 de abril de 2016.

- Después, el 5 de septiembre, fue el Papa personalmente quien escribió a los obispos de la región de Buenos Aires una carta de aprobación por su línea permisiva.

- Al cabo de pocos días, el 19 de septiembre, fue el cardenal Agostino Vallini, vicario del Papa para la diócesis de Roma, quien dictó a sus sacerdotes, en la catedral de San Juan de Letrán, instrucciones similares previamente aprobadas por su directo superior.

-A continuación "L'Osservatore Romano" publicó, el 14 de enero de este año, claramente animado desde arriba, el vía libre a la comunión a los divorciados que se han vuelto a casar concedido por los obispos de Malta.

- De nuevo "L'Osservatore Romano" dio gran difusión, el 2 de febrero, a las directrices aún más "progresistas" publicadas por los obispos de Alemania.

- El 10 de febrero, el periódico de la Santa Sede publicó la presentación que había hecho el cardenal Lluís Martínez Sistach, arzobispo emérito de Barcelona, a un libro suyo titulado "Cómo aplicar Amoris laetitia", escrito en "agradecimiento" al Papa por "haber actualizado al tiempo presente la enseñanza de la Iglesia".

- Y por último, "L'Osservatore Romano" ha reproducido el 15 de febrero el elogio que el teólogo Maurizio Gronchi ha tributado a un opúsculo del cardenal Francesco Coccopalmerio sobre las "novedades" del capítulo ocho de "Amoris laetitia", opúsculo presentado como grato al Papa e, incluso, pedido por él.

Hasta aquí la "pars construens" a día de hoy que, como se puede bien observar, se ha acelerado en los últimos días en concomitancia con los "acontecimientos recientes" (un manifiesto y una falsa página de "L'Osservatore Romano" que, irónicamente, denunciaba las incoherencias papales), que han inducido a los nueve cardenales del consejo que coadyuva a Francisco en el gobierno de la Iglesia a manifestarle el 13 de enero "su adhesión y apoyo".

Pero en la estrategia comunicativa de Francisco está también la "pars destruens", es decir, el rechazo persistente y despreciativo de responder a las dudas que le presentaron cuatro cardenales sobre los puntos oscuros de "Amoris laetitia", como también el ostracismo al que parece estar condenado el cardenal Gerhard L. Müller, prefecto de la congregación para la doctrina de la fe y portador, también él, de interpretaciones no gratas al Papa simplemente porque se mantiene firme en el magisterio anterior de la Iglesia.

(Traducción en español de Helena Faccia Serrano, Alcalá de Henares, España)

miércoles, 15 de febrero de 2017

El cisma está a las puertas (4)

CONFERENCIA EPISCOPAL DE OBISPOS ALEMANES

El cisma está a las puertas (1)
El cisma está a las puertas (2)

El cisma esta a las puertas (3)
El cisma está a las puertas (4)
El cisma está a las puertas (5)
El cisma está a las puertas (6)

------

Pero nos encontramos con el hecho innegable de que, en realidad, son pocos los verdaderos discípulos de Jesús, aquellos que están dispuestos a jugarse la vida por Él, aquellos que -en definitiva- formarían la verdadera Iglesia, en el caso de producirse un cisma

El hecho de ser pocos en número podría llevar a muchos a preguntarse si acaso no serían ellos los que estuviesen en el error. Sin embargo, la verdad sobre algo no depende del número de los que la siguen. Y, luego, están las palabras de Jesús, quien ya contaba con que serían pocos los que le seguirían, pues dijo a sus discípulos: "No temas, PEQUEÑO REBAÑO, porque a vuestro Padre le ha parecido bien daros el Reino" (Lc 12, 32). 

De manera que el hecho de ser pocos no es motivo para temer ni para pensar que estamos equivocados, si consideramos a Jesús como nuestro único Pastor, Aquél a cuyo Padre -y nuestro Padre también por gracia- le ha parecido bien darnos el Reino.

En el caso, más que previsible, por desgracia, de que se produjera tal cisma en la Iglesia, aquéllos que han tergiversado la Palabra de Dios y engañado al pueblo cristiano (los malos pastores) así como los "cristianos" que se han dejado engañar, a sabiendas, porque sólo escuchaban a quienes les halagaban los oídos y justificaban todas sus acciones, aunque fuesen intrínsecamente malas, ... todos éstos, que serán mayoría, se considerarán a sí mismos como los auténticos católicos, aduciendo que ellos se han limitado a seguir las directrices del papa Francisco y que eso es lo propio en un buen católico.

Y, sin embargo, cualquier cristiano, medianamente formado, sabe que la obediencia al Papa sólo es aplicable cuando lo que éste dice no se opone al Magisterio anterior o bien, si habla ex cathedra, porque entonces tendría la asistencia del Espíritu Santo, el cual no se puede contradecir a sí mismo. Nada iría en contra de lo que fue dado de una vez para siempre. 

Como sabemos, en ningún momento Francisco ha hablado ex cathedra. Y sí tenemos, en cambio, infinidad de afirmaciones, declaraciones, escritos, entrevistas, etc ... de Francisco, todas ellas dirigidas en contra de cuanto ha sido la Iglesia durante el periodo anterior al Concilio Vaticano II. Para él la Iglesia -su verdadera interpretación- comenzó con el Concilio Vaticano II. Y él se limita a ir haciendo realidad muchas de las cosas que se dijeron en ese Concilio y que están todavía sin haberse llevado a la práctica. Por eso "concilia" el sueño, como él mismo dice. No le quitan el sueño ni las Dubia ni las no-Dubia. Tiene un programa establecido que está llevando a efecto, caiga quien caiga. Bueno, siempre caen los mismos: los católicos que son fieles a la Tradición multisecular de la Iglesia.

¡Y ese es el problema! Porque está luchando, desde dentro de la Iglesia, contra la Iglesia, oponiéndose -de hecho- al Magisterio anterior y, por lo tanto, a la verdadera Iglesia.

Lo que nos encontramos ahora ya no es la Iglesia de siempre: Una, Santa, Católica y Apostólica. Es una "nueva Iglesia". Toda referencia a lo sobrenatural va desapareciendo, aun cuando no se niegue explícitamente ... de momento. Pero, una Iglesia al estilo del hombre moderno, fabricada por el hombre para justificar a todos los hombres, una Iglesia cuyos valores se limitan a los valores mundanos, esa "Iglesia" no es la Iglesia, no es la verdadera Iglesia fundada por Jesucristoverdadero Dios y verdadero hombre. 

Y es sólo unidos a Jesucristo, en el Espíritu Santo, y manteniéndonos fieles en el seno de SU Iglesia, como podremos salvarnos. No hay otra opción. No se puede ir al Padre sino a través del Hijo, y en el Hijo. 

Y es que el origen de la Iglesia no es humano sino divino. 

En este sentido, el Cristianismo es la única Religión verdadera, pues no es un invento del hombre, en un esfuerzo por llegar a Dios, a quien cada uno se fabrica a su manera ... sino que es Dios mismo quien, por puro amor, se manifiesta al hombre para que éste -si quiere- pueda conocerlo. Esta es la diferencia fundamental. Por eso, la Religión Católica es la Religión de los misterios, aquellos en los que se puede profundizar cada vez más pero sin llegar a comprenderlos del todo. Lo que no puede ser de otro modo. Pues Dios nos sobrepasa. O no sería Dios. Todo el cristianismo está lleno de ese sentido de lo sobrenatural que hoy se ha extinguido "prácticamente".

Pues bien: a todos aquellos que no crean en Jesucristo, el verdadero Jesucristo, el que existió históricamente y se manifestó en todo como lo que era: verdadero hombre  (desde que nació hasta que murió: trabajo, descanso, hambre, cansancio, alegrías, penas, sufrimiento y muerte) y verdadero Dios (haciendo milagros, curando enfermos, dando la vista a los ciegos, resucitando muertos, perdonando los pecados y resucitando de entre los muertos al tercer día, por su propio poder); el que fundó su Iglesia, contra la que las puertas del infierno no prevalecerían nunca ... 

... A todos los que no creen en Él -digo- les serán aplicadas estas palabras del mismo Jesucristo"Si no hubiera venido y les hubiera hablado, no tendrían pecado; pero ahora no tienen excusa de su pecado" (Jn 15, 22). 


(Continuará)

lunes, 13 de febrero de 2017

¿Una misa protestante? (De Gloria TV)

Duración: 38 segundos

A Protestant Mass: The Italian blog “Anonimi della Croce” cites a confidential source in Santa Marta according to which Pope Francis envisages changes in the New Rite Eucharist which serve a single goal: ecumenism. Francis plans to create a Eucharistic liturgy that could be celebrated with the Protestants. The source claims that the deal is practically done.

Traducción al español


Una misa protestante: El blog italiano "Anonimi della Croce" cita una fuente confidencial en Santa Marta según la cual el Papa Francisco prevé cambios en el Nuevo Rito Eucarístico que sirven a un único objetivo: el ecumenismo. Francisco planea crear una liturgia eucarística que se pueda celebrar con los protestantes. La fuente asegura que el acuerdo está prácticamente hecho.

-----

La situación crítica por la que atraviesa la Iglesia es gravísima. Yo tengo la esperanza de que tal evento "planeado" (y más que planeado) no llegue a tener lugar. 

Pero, por desgracia, tenemos un papa que, aunque legítimo (legalmente, y sólo mientras no se demuestre lo contrario) es, al decir de The Wanderer, Vicario de Cristo, Sucesor de Pedro y, al mismo tiempo, Líder del Enemigo y de las Fuerzas Oscuras.

Así pues, este año de 2017 tenemos que estar preparados para las auténticas sorpresas del Espíritu Santo (no las sorpresas de Francisco, que no son tales, pues están ya programadas) quien no permitirá que la Iglesia de Cristo se hunda.

José Martí

domingo, 12 de febrero de 2017

El cisma está a las puertas (3)


CONFERENCIA EPISCOPAL DE OBISPOS ALEMANES
El cisma está a las puertas (2)
El cisma está a las puertas (3)
El cisma está a las puertas (5)
El cisma está a las puertas (6)

-----

Es de señalar la importancia que tienen en el Evangelio los siguientes versículos, en los que se relata lo que dijo Jesús a sus discípulos en el monte de los Olivos: "Todos vosotros os escandalizaréis esta noche por mi causaporque escrito está: 'Heriré al pastor y se dispersarán las ovejas del rebaño'" (Mt 26, 31).

Y me vienen a la mente también estas otras palabras de Jesús: "Al ver a las muchedumbres, se llenó de compasión hacia ellos, porque estaban cansados y abatidos, como ovejas sin pastor" (Mt 9, 36)

Hoy contemplamos, consternados, la enorme división que se está dando en el interior de la Iglesia entre cardenales, entre obispos y entre sacerdotes. Todo esto ha ido "in crescendo", de modo acelerado, desde que subió al pontificado, hace ya casi cuatro años, el actual papa Francisco, cuyo lema, que todos conocemos muy bien es: "Hagan lío". Y, desde luego él lo lleva a la práctica de continuo y predica con el ejemplo, pues no hay día en el que no aparezca una noticia relativa a nuevos disparates papales.

Pero eso no le preocupa. Hace y deshace "a plaisir". Habla de colegialidad pero ... "el Papa soy yo"; como si eso justificase cualquier acción que ejecute. El hecho cierto es que no se inmuta, a pesar de toda la oposición que encuentra por parte de aquéllos que desean seguir siendo fieles a la Iglesia católica de toda la vida, desde que ésta comenzó a existir, fundada por Jesucristo, hace casi dos mil años. 

Lo lógico sería que él fuese el primero en "confirmar a sus hermanos en la fe" (Lc 22, 32) y en "guardar el depósito" (1 Tim 6, 20) ... Y, sin embargo, como afirmó en otro lugar, él simplemente se limita a poner en práctica el camino que ya comenzó a partir del Concilio Vaticano II ... Por eso está tranquilo y no le preocupa cuando encuentra alguna oposición por parte de los llamados "sectores conservadores" de la Iglesia. Los destituye, los cambia de lugar, les obliga a callar, etc... Eso sí: con misericordia.

¡Está muy claro, [por sus frutos los conoceréis, dijo Jesús], que la Religión que Francisco predica no es la religión católica, pues ésta no comenzó en el Concilio Vaticano II, hace poco más de cincuenta años ... ni muchísimo menos. Siempre habla del "espíritu del Concilio" (refiriéndose al Concilio Vaticano II), pero dicho espíritu, si se tratase del Espíritu Santo produciría estos frutos: "Caridad, alegría, paz, paciencia, afabilidad, bondad, fidelidad, mansedumbre, templanza. Contra esto no hay Ley" (Gal 5, 22-23).

Y ¿es esto lo que vemos? ... No, sino división; y una división de tales dimensiones que jamás se había producido tal en la historia de la Iglesia pues hace referencia al núcleo mismo de la fe católica. Se está llegando a una situación insostenible, de modo que el cisma está al caer. Pero ... ¡atención y ojo al dato! porque ocurrirá que "oficialmente" sólo se considerará católicos a aquellos que comulguen con lo que el Papa actual piensa y a los que actúen conforme a "la voluntad del papa".

Tal modo de proceder no tiene nada de católico, pues la referencia para un cristiano es Jesucristo y no es el Papa

Se cumplen de nuevo, una vez más, y como no podía ser de otra manera, las palabras de Jesús, esas Palabras que son Espíritu y que son Vida: "Os he dicho esto para que no os escandalicéis. Os expulsarán de las sinagogas [léase ahora "iglesias"]; más aún: se acerca la hora en la que quien os dé muerte piense que así sirve a Dios" (Jn 16, 1-2). 

Y es que, por más vueltas que le demos, lo cierto y verdad es que la condición normal de un cristiano es la persecución. Esto nos lo advertía también Jesús: "Seréis odiados POR TODOS a causa de mi Nombre; pero quien persevere hasta el fin, ése se salvará" (Mt 10, 22). 

En este mismo sentido, podríamos recordar también lo que decía san Pablo a Timoteo: "Todos los que quieran vivir piadosamente en Cristo Jesús sufrirán persecución" (2 Tim 3, 12) ... y esto hasta el punto en que "vendrá un tiempo en que los hombres no soportarán la doctrina sana, sino que, dejándose llevar de sus caprichos, reunirán en torno a sí maestros que halaguen sus oídos; y se apartarán de la verdad, volviéndose a las fábulas" (2 Tim 4, 3-4) 

Es decir: se llegará a una situación de apostasía general; y, a poco que se piense, es fácil constatar que nos encontramos ya inmersos en ella.  

Ante lo cual, el cristiano no puede tener miedo, sino vivir la alegría de estar así más unido a Jesucristo: "Si me persiguieron a Mí también os perseguirán a vosotros" (Jn 15, 20a) ... sabiendo que siempre quedarán personas que acepten el Mensaje de Jesús, que elijan caminar por la senda estrecha, la que conduce a la Vida. Serán pocos, pero los habrá. Esto dice Jesús: "Si guardaron mi Palabra, también guardarán la vuestra" (Jn 15, 20b). 

Y tiene que haberlos, pues de lo contrario no se cumplirían las palabras de Jesús, lo cual no puede ocurrir: "El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán" (Mt 24, 35). Y entre las muchas cosas que dijo una de ellas fue que "las puertas del infierno no prevalecerán contra la Iglesia" (Mt 16, 18).

Conviene prestar mucha atención a esas palabras, pues en ellas Jesús se refiere a SU IGLESIA ... no a la "Iglesia oficial". Jesús se refiere a la única Iglesia verdadera, que es la que está formada por todos los bautizados que creen en Él y en todo lo que la Iglesia siempre ha dicho a través de los siglos, desde su fundación.

José Martí