BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



miércoles, 29 de octubre de 2025

El futuro del Opus Dei tras las Reformas de Francisco y León XIV con el sacerdote Enrique Cases

INFOVATICANA



DURACIÓN 52:44 MINUTOS



Un sacerdote del Opus Dei admite que el motu proprio del Papa “les fastidió”, pero dice que “Dios quiere el Opus Dei” y que “la forma jurídica da igual”

El sacerdote Enrique Cases, numerario del Opus Dei desde hace más de sesenta años y doctor en Derecho Canónico, ha concedido una entrevista a Marcos Vera para Tekton en la que intenta refutar la información publicada por InfoVaticana sobre el futuro de la prelatura. Sin embargo, sus propias palabras confirman, punto por punto, el diagnóstico de este medio: el Opus Dei se considera una obra divina al margen de cualquier forma jurídica, autoridad eclesiástica o reforma pontificia.

Cases, que asegura haber conocido personalmente a san Josemaría Escrivá, afirma que el motu proprio de Francisco —redactado por el cardenal jesuita Gianfranco Ghirlanda— “no nos gustó” y “fastidió un poco”, porque “se hizo desde una mentalidad jerarcológica” y “no entiende la misión de los laicos”. “No estoy contento”, reconoce, “porque no comprenden nuestro carisma”. Pero a continuación deja claro que la prelatura no depende de esa decisión del Papa, ni de su sucesor León XIV, porque —dice textualmente— “lo importante es que Dios quiere que el Opus Dei exista” y que “esto no es un montaje humano, sino una cosa que Dios hizo ver” a Escrivá en 1928.

El sacerdote llega incluso a decir que, aunque se cambie la figura jurídica, “eso no cambia nada”, porque “la vestimenta jurídica es lo de menos” y “nosotros seguiremos haciendo lo mismo”. En su opinión, el Opus Dei es “una misión divina que no se puede abolir”, y las reformas romanas “no afectan a lo esencial”.

Durante la entrevista, el presentador lee en voz alta la noticia de InfoVaticana titulada «El Opus Dei al borde de dejar de existir», y el sacerdote responde airado: “Eso dice InfoVaticana, y no es verdad”. Pero en el mismo diálogo admite que el Papa León XIV está llevando a cumplimiento la reforma iniciada por Francisco y que no ha leído aún el nuevo documento, limitándose a confiar en que “no abandonen a los laicos en manos de los lobos”.

«Dile al señor que ha escrito esto que se confiese de sus pecados. Porque dice muchos pecados, mentiras, calumnias…» llega a afirmar sobre mí el sacerdote, sin aportar un solo argumento que refute las informaciones de este medio.

En otro momento, el propio sacerdote confiesa con un tono de candidez que revela la contradicción central de toda la obra: “A mí me importa un bledo el Banco Popular, y no tengo ni un duro. Pero esto es un querer de Dios, no un montaje de un sacerdote jovencito”. La idea, repetida varias veces, es que la existencia del Opus Dei no depende del Derecho Canónico sino de una elección divina directa, incluso frente a la autoridad del Papa.

El resultado es que, intentando defender la obediencia y la ortodoxia, el sacerdote reproduce el argumento de fondo que InfoVaticana ha venido señalando en sus investigaciones: que el Opus Dei, tras el motu proprio y la pérdida de su estructura privilegiada, se refugia en una convicción casi mística de superioridad espiritual, según la cual ni las normas, ni los estatutos, ni la jerarquía eclesial alteran su misión.

El vídeo, disponible a continuación, es la mejor demostración de que el Opus Dei vive hoy una disonancia entre su retórica de obediencia y su autonomía práctica. Lo que Cases describe con serenidad teológica —que no hay Papa ni ropaje jurídico que importe un pimiento— es, en el fondo, el mismo diagnóstico que InfoVaticana ha documentado con escrituras, notas simples y estatutos: una institución que ya no pertenece jurídicamente a la Iglesia, pero que sigue funcionando como si tuviera una misión divina por encima de ella.

Diego Lanzas | 29 octubre, 2025

martes, 28 de octubre de 2025

Cupich convierte la Misa en un proyecto social con ayuda de Vatican News




El cardenal Cupich ha vuelto a hablar, y como siempre, lo hace para explicar a los fieles que la liturgia no trata de Dios, sino de los pobres. Su comentario en Vatican News sobre la exhortación Dilexi te de León XIV es una demostración más de esa enfermedad moderna que convierte el altar en un escenario sociológico y la Eucaristía en un instrumento de ingeniería moral. Dice Cupich que el Concilio Vaticano II fue un “hito” en la comprensión del lugar de los pobres en la Iglesia, y que esa conciencia inspiró también la reforma litúrgica. Traducido: que la Misa debía dejar de parecer una adoración a Dios y pasar a ser una asamblea entre iguales.

Para él, la “noble sencillez” de Sacrosanctum Concilium consistía en desprenderse de los signos de trascendencia, de la lengua sagrada, del silencio, de la orientación al Señor. Todo eso le parece “espectáculo”, porque en el fondo no cree que en el altar ocurra nada. Y cuando uno deja de creer en la Presencia Real, no queda más que la coreografía. Si Cristo no está realmente ahí, si no hay sacrificio, si el altar no es Calvario, entonces la Misa se convierte en una reunión benéfica, un gesto simbólico, un “proyecto de solidaridad con la humanidad”, como él mismo dice.

Cupich habla de “purificar la liturgia de elementos espectaculares”. Pero lo que llama espectáculo es precisamente lo que la Iglesia siempre ha llamado adoración. La genuflexión, el incienso, el canto, el silencio: todo lo que apunta hacia Dios le resulta incómodo porque revela lo que él no soporta admitir, que la Misa es un acto divino, no humano. En su teología, los pobres desplazan a Cristo; en la de la Iglesia, los pobres son amados por Cristo. Es una diferencia de fe, no de sensibilidad.

Por eso insiste en que la liturgia debe ser “una escuela de paz” y “un proyecto de solidaridad”. No se da cuenta de que lo dice un obispo con chófer, rodeado de mármol y micrófonos, mientras desprecia la piedad silenciosa de los fieles que rezan el rosario y asisten al rito que él aboliría si pudiera. Su Iglesia de los pobres es la de los clérigos satisfechos que viven del sentimentalismo pastoral y de las subvenciones estatales.
No, Eminencia: la Misa no es una escuela de convivencia, ni un taller de justicia social. La Misa es el Sacrificio de Cristo, que se ofrece al Padre por la salvación del mundo. Y precisamente porque creemos en la Presencia Real, porque sabemos que ese Pan es Dios, los católicos pobres y ricos, sabios e ignorantes, nos arrodillamos ante Él. Si Cupich y los suyos no lo hacen, no es por humildad: es porque no creen que haya nadie ante quien arrodillarse.
La liturgia no se hizo para parecer simple, sino para ser sagrada. Y la pobreza que importa no es la sociológica, sino la de espíritu, la del publicano que no se atreve a levantar los ojos al cielo. Si Cupich de verdad creyera que Cristo está en el altar, no hablaría de “noble sencillez” sino de santo temor. Pero es más fácil hablar de los pobres que del Misterio.

Por eso su artículo no es una reflexión, sino una confesión involuntaria: la confesión de que ha perdido la fe en la Presencia Real. Los que sí creemos que el Cuerpo de Cristo está ahí, seguiremos adorando de rodillas, aunque a Cupich le parezca demasiado “espectacular”.

domingo, 26 de octubre de 2025

León XIV defiende la Iglesia sinodal “Ninguno posee la verdad toda entera”




En la Basílica de San Pedro, el Papa León XIV celebró el Jubileo de los equipos sinodales y de los órganos de participación con una homilía centrada en la comunión y el “caminar juntos”. Invitó a los fieles a superar “las lógicas del poder” y a redescubrir “las del amor”, afirmando que “nadie está llamado a mandar, todos lo son a servir”.

El Pontífice describió la sinodalidad como signo visible de la unión entre Dios y los hombres, recordando que las estructuras de participación deben reflejar fraternidad y servicio. Pero su reflexión dejó al descubierto una distancia creciente entre el discurso sinodal y la vida real de la Iglesia.
Una teología con omisiones inquietantes

Aunque la homilía mantiene una teología formalmente sólida, evita mencionar un punto esencial: la verdad no se busca desde cero, sino que ya ha sido revelada en el Evangelio y transmitida por la Tradición. Al afirmar que “ninguno posee la verdad toda entera, todos la debemos buscar con humildad, y juntos”, el mensaje omite que esa verdad ya tiene rostro y palabra: Cristo mismo, vivo en la fe de la Iglesia.

Esa omisión no es trivial. Si se desliga la búsqueda de la verdad de su anclaje en la Revelación, la sinodalidad corre el riesgo de parecer un proceso de consenso, más cercano al relativismo que al discernimiento cristiano. La verdadera humildad no consiste en reinventar lo que ya ha sido entregado, sino en recibirlo con fidelidad.
Un sinodalismo encerrado en sí mismo

Más allá del plano doctrinal, la homilía pasa por alto otra realidad: los equipos sinodales no han llegado a las parroquias ni a los jóvenes. En muchos lugares, se han convertido en círculos administrativos dependientes de las curias, alejados de la vida concreta de los fieles. Se habla mucho de “escucha”, pero esa escucha parece dirigida siempre a los mismos interlocutores, ignorando a una juventud que, lejos de huir, redescubre la fe a través de la liturgia y la tradición.

El resultado es una Iglesia que corre el riesgo de confundir apertura con dispersión, diálogo con indecisión. La homilía de León XIV refleja buena intención y sensibilidad pastoral, pero deja entrever una visión idealizada, más centrada en los procedimientos que en el fuego interior de la fe.


Texto completo de la homilía del Papa León XIV

JUBILEO DE LOS EQUIPOS SINODALES Y DE LOS ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN

SANTA MISA – HOMILÍA DEL SANTO PADRE LEÓN XIV

Basílica de San Pedro
XXX domingo del Tiempo Ordinario, 26 de octubre de 2025

Hermanos y hermanas:

Al celebrar el Jubileo de los equipos sinodales y de los órganos de participación, se nos invita a contemplar y a redescubrir el misterio de la Iglesia, que no es una simple institución religiosa ni se identifica con las jerarquías o con sus estructuras. La Iglesia, en cambio, como nos lo ha recordado el Concilio Vaticano II, es el signo visible de la unión entre Dios y los hombres, de su proyecto de reunirnos a todos en una única familia de hermanos y hermanas y de hacer de nosotros su pueblo, un pueblo de hijos amados, todos unidos en el único abrazo de su amor.

Mirando el misterio de la comunión eclesial, generada y custodiada por el Espíritu Santo, podemos comprender también el significado de los equipos sinodales y de los órganos de participación. Estas estructuras expresan lo que ocurre en la Iglesia, donde las relaciones no responden a las lógicas del poder sino a las del amor. Las primeras —para recordar una admonición constante del Papa Francisco— son lógicas “mundanas”, mientras que en la comunidad cristiana el primado atañe a la vida espiritual, que nos hace descubrir que todos somos hijos de Dios, hermanos entre nosotros, llamados a servirnos los unos a los otros.

La regla suprema en la Iglesia es el amor. Nadie está llamado a mandar, todos lo son a servir; nadie debe imponer las propias ideas, todos deben escucharse recíprocamente; sin excluir a nadie, todos estamos llamados a participar; ninguno posee la verdad toda entera, todos la debemos buscar con humildad, y juntos.

Precisamente la palabra “juntos” expresa la llamada a la comunión en la Iglesia. El Papa Francisco nos lo ha recordado también en su último Mensaje de Cuaresma: «La vocación de la Iglesia es caminar juntos, ser sinodales. Los cristianos están llamados a hacer camino juntos, nunca como viajeros solitarios. El Espíritu Santo nos impulsa a salir de nosotros mismos para ir hacia Dios y hacia los hermanos, y nunca a encerrarnos en nosotros mismos. Caminar juntos significa ser artesanos de unidad, partiendo de la dignidad común de hijos de Dios» (Mensaje de Cuaresma, 25 de febrero de 2025).

Caminar juntos. Aparentemente es lo que hacen los dos personajes de la parábola que hemos recién escuchado en el Evangelio. El fariseo y el publicano suben los dos al templo a orar, podríamos decir que “suben juntos” o de todas formas se encuentran juntos en el lugar sagrado; y sin embargo, están divididos y entre ellos no hay ninguna comunicación. Ambos recorren el mismo camino, pero su caminar no es un caminar juntos; ambos se encuentran en el templo, pero uno ocupa el primer lugar y el otro, el último; ambos rezan al Padre, pero sin ser hermanos y sin compartir nada.

Esto depende sobre todo de la actitud del fariseo. Su oración, aparentemente dirigida a Dios, es solamente un espejo en el que él se mira, se justifica y se elogia a sí mismo. Él «subió a orar, pero no quiso rogar a Dios, sino alabarse a sí mismo» (S. Agustín, Sermón 115,2), sintiéndose mejor que el otro, juzgándolo con desprecio y mirándolo con desdén. Está obsesionado con su ego y, de ese modo, termina por girar en torno a sí mismo sin tener una relación ni con Dios ni con los demás.

Hermanos y hermanas, esto puede suceder también en la comunidad cristiana. Sucede cuando el yo prevalece sobre el nosotros, generando personalismos que impiden relaciones auténticas y fraternas; cuando la pretensión de ser mejor que los demás, como hace el fariseo con el publicano, crea división y transforma la comunidad en un lugar crítico y excluyente; cuando se aprovecha del propio cargo para ejercitar el poder y ocupar espacios.

Es al publicano, en cambio, al que debemos mirar. Con su misma humildad, también en la Iglesia nos debemos reconocer todos necesitados de Dios y necesitados los unos de los otros, ejercitándonos en el amor mutuo, en la escucha recíproca, en la alegría de caminar juntos, sabiendo que «Cristo está con los que son humildes de corazón y no con los que se exaltan a sí mismos por encima de la grey» (S. Clemente de Roma, Carta a los corintios, c. XVI).

Los equipos sinodales y los organismos de participación son imagen de esa Iglesia que vive en la comunión. Y hoy quisiera invitarlos a que, en la escucha del Espíritu, en el diálogo, en la fraternidad y en la parresia, nos ayuden a comprender que, en la Iglesia, antes de cualquier diferencia, estamos llamados a caminar juntos en busca de Dios, para revestirnos de los sentimientos de Cristo; ayúdennos a ensanchar el espacio eclesial para que este sea colegial y acogedor.

Esto nos ayudará a afrontar con confianza y con espíritu renovado las tensiones que atraviesan la vida de la Iglesia —entre unidad y diversidad, tradición y novedad, autoridad y participación—, dejando que el Espíritu las transforme, para que no se conviertan en contraposiciones ideológicas y polarizaciones dañinas. No se trata de resolverlas reduciendo unas a otras, sino dejar que sean fecundadas por el Espíritu, para que se armonicen y orienten hacia un discernimiento común. Como equipos sinodales y miembros de organismos de participación saben ciertamente que el discernimiento eclesial requiere «libertad interior, humildad, oración, confianza mutua, apertura a las novedades y abandono a la voluntad de Dios. No es nunca la afirmación de un punto de vista personal o de grupo, ni se resuelve en la simple suma de opiniones individuales» (Documento final, 26 octubre 2024, n. 82). Ser Iglesia sinodal significa reconocer que la verdad no se posee, sino que se busca juntos, dejándonos guiar por un corazón inquieto y enamorado del Amor.

Queridos hermanos y hermanas, debemos soñar y construir una Iglesia humilde. Un Iglesia que no se mantiene erguida como el fariseo, triunfante y llena de sí misma, sino que se abaja para lavar los pies de la humanidad; una Iglesia que no juzga como hace el fariseo con el publicano, sino que se convierte en un lugar acogedor para todos y para cada uno; una Iglesia que no se cierra en sí misma, sino que permanece a la escucha de Dios para poder, al mismo tiempo, escuchar a todos. Comprometámonos a construir una Iglesia totalmente sinodal, totalmente ministerial, totalmente atraída por Cristo y por lo tanto dedicada al servicio del mundo.

Sobre ustedes, sobre todos nosotros, sobre la Iglesia extendida por el mundo, invoco la intercesión de la Virgen María con las palabras del siervo de Dios don Tonino Bello: «Santa María, mujer afable, alimenta en nuestras Iglesias el anhelo de comunión. […] Ayúdala a superar las divisiones internas. Interviene cuando el demonio de la discordia serpentea en su seno. Apaga los focos de las facciones. Reconcilia las disputas mutuas. Atenúa sus rivalidades. Detenlas cuando decidan actuar por su cuenta, descuidando la convergencia en proyectos comunes» (Maria, Donna dei nostri giorni, Cinisello Balsamo 1993, 99).

Que el Señor nos conceda la gracia de permanecer enraizados en el amor de Dios para vivir en comunión entre nosotros. De ser, como Iglesia, testigos de unidad y de amor.

sábado, 25 de octubre de 2025

¿QUÉ PASA EN LA IGLESIA? #90 PADRE JORGE GONZÁLEZ GUADALIX




DURACIÓN 35: 31 MINUTOS


Resumen semanal de lo que acontece En la Iglesia, que se transmite todos los viernes a las 15 horas Miami y a la 21 horas Madrid, a cargo del destacado sacerdote y bloguero español @Jorge González Guadalix. De profesión cura. (https://infocatolica.com/blog/cura.php

No te pierdas las catequesis del Padre Jorge los jueves las 14:30 horas Miami 20:30 horas Madrid en su canal / @parroquiasanjosedelasierra 

1. Absuelto el P. Custodio Ballester 
2. La Sagrada Familia exterior 
3a. El Valle de los Caídos 
3b. Lo del Valle de los Caídos 
4. Encuentro de cartoneros 
5. De crucero 
6. Cada vez menos curas y monjas 
7. Bofetada a Parolin 
8. La sorpresa de que nos recuerden lo de siempre 
9. La abadía de Boulaur renace

El DIABLO y su estrategia, Padre de la Soberbia, Vencido por San MIGUEL Arcángel



DURACIÓN 23,33 MINUTOS


Tres ideas sobre la humildad, basadas en esta frase 
SÓLO DIOS ES DIOS

1. Aceptar no entenderlo todo
2. Aceptar no ser el centro de todo
3. Confiar en su voluntad para ponerla en práctica, basándose en que Él nos quiere y lo puede todo, pero ha querido depender de nosotros para actuar en el mundo.

Del ataque digital al Card. Burke al encuentro ecuménico entre el Papa y el rey Carlos de Inglaterra




DURACIÓN 17:33 MINUTOS

viernes, 24 de octubre de 2025

“Basta de confusión”: Mons. Schneider pide a León XIV una respuesta clara sobre la fe



En una entrevista exclusiva concedida a Per Mariam, el obispo Athanasius Schneider advirtió que la Iglesia Católica vive “una confusión de fe sin precedentes” y pidió al papa León XIV un acto magisterial que reafirme la doctrina y devuelva la claridad perdida en las últimas décadas.

“El Papa debe fortalecer a toda la Iglesia en la fe; ésa es su primera tarea”, recordó Schneider, “una misión que Dios mismo confió a Pedro y a sus sucesores”.

El prelado, auxiliar de Astaná (Kazajistán), señaló que la Iglesia se encuentra “sumergida en una niebla doctrinal” que afecta la fe, la moral y la liturgia, debilitando la identidad católica.

“No podemos seguir avanzando en más confusión. Eso va contra Cristo mismo y contra el Evangelio. Cristo vino a traernos la verdad, y la verdad significa claridad”, afirmó con firmeza.

Para Schneider, la solución pasa por un gesto público del Papa que reafirme la fe católica en su integridad. Propuso, en ese sentido, un documento similar al Credo del Pueblo de Dios promulgado por san Pablo VI en 1968, en plena crisis postconciliar.

“Después de más de cincuenta años, la confusión ha aumentado, no ha disminuido, especialmente durante el último pontificado. Un acto así sería uno de los mayores gestos de caridad del Papa hacia sus hijos espirituales y hacia sus hermanos obispos”.

“Fiducia Supplicans” y la confusión sobre las bendiciones a parejas del mismo sexo

Consultado sobre el documento Fiducia Supplicans y las declaraciones recientes del papa León XIV acerca de “aceptar a las personas”, Schneider fue categórico. A su juicio, el texto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe “debe ser abolido”, pues introduce ambigüedad en un tema moral central para la vida de la Iglesia.

“El documento habla expresamente de ‘parejas del mismo sexo’. Aunque se diga que no se bendice su relación sino a las personas, eso es inseparable. Es un juego de palabras que confunde y da a entender que la Iglesia aprueba esas uniones”.

El obispo recordó que la Iglesia siempre ha bendecido a los pecadores que buscan sinceramente la conversión, pero jamás ha bendecido una situación contraria a la ley de Dios. “No podemos bendecir algo que contradice la creación y la voluntad divina”, subrayó.

“Dios acepta a todos, pero llama al arrepentimiento. Aceptar al pecador sin invitarlo a cambiar no es el método de Dios ni del Evangelio”.

El prelado explicó que la verdadera acogida cristiana consiste en acompañar con caridad a quien desea dejar el pecado, no en confirmar a las personas en el error. “Debemos decirles: ‘Eres bienvenido, pero lo que vives no corresponde a la voluntad de Dios. Te ayudaremos a salir del mal, aunque lleve tiempo’. Eso es amor verdadero”, señaló.

Finalmente, advirtió contra la participación de clérigos o fieles en movimientos que buscan alterar la moral revelada:

“No podemos participar en organizaciones que tienen como fin cambiar los mandamientos de Dios. Confirmar sus objetivos sería una traición al Evangelio y a la misión de la Iglesia de salvar almas”.

Sobre el concepto de “caminar juntos”, tan repetido en el proceso sinodal, Schneider advirtió que su auténtico sentido se ha tergiversado y debe volver a sus raíces cristológicas.
“Caminar juntos” significa peregrinar hacia Cristo, no adaptarse al mundo

“Sinodalidad significa caminar hacia Cristo, que es el Camino, la Verdad y la Vida. La Iglesia no puede hablar por sí misma, sino transmitir fielmente lo que Cristo reveló”.

El obispo explicó que la Iglesia es militante, llamada a combatir el error, el pecado y la confusión espiritual. “La Iglesia en la tierra es una Iglesia combatiente. Luchamos contra nuestras malas inclinaciones, contra el demonio y contra el espíritu del mundo”, recordó, citando a san Pablo y san Juan.

Para Schneider, el sentido del “caminar juntos” no consiste en la escucha sociológica ni en la adaptación al mundo, sino en la comunión de los fieles que peregrinan hacia la Jerusalén celestial.

“Caminar juntos significa avanzar como una procesión de creyentes que saben en quién han creído, que profesan la verdad con claridad y la expresan en la belleza de la liturgia”.

El prelado advirtió, además, contra la presencia de “falsos profetas dentro de la comunidad eclesial”, que desvían a los fieles del verdadero camino. Por eso pidió vigilancia y firmeza doctrinal.

“La sinodalidad debe servir para proclamar con mayor claridad la belleza de la verdad de Cristo y evitar toda ambigüedad. La Iglesia debe adorar a Dios con una liturgia digna y sagrada, testimonio visible de su fe”, insistió.

“El Señor no dijo: ‘Escuchen al pueblo y pidan su opinión’. Dijo: ‘Vayan y proclamen la verdad’. El Papa y los obispos tienen la tarea grave de anunciar la verdad con amor y firmeza, para liberar a la humanidad del mal”.

Dejamos a continuación la entrevista completa:

---------

Monseñor Schneider habló con Per Mariam sobre la necesidad de que León XIV aborde la actual crisis de “confusión” en la Iglesia, el tema de la aceptación LGBT y el “caminar juntos”.

Analizando los primeros meses del pontificado de León XIV, monseñor Athanasius Schneider ha instado al Papa a responder a la “confusión de fe sin precedentes” que atraviesa la Iglesia.

En una entrevista exclusiva concedida a Per Mariam a comienzos de octubre, Schneider respondió a preguntas sobre el estado actual de la Iglesia Católica, el impulso contemporáneo hacia la aceptación LGBT y el futuro de la jerarquía eclesial a la luz del Sínodo sobre la Sinodalidad.

“No podemos continuar como Iglesia adentrándonos en más confusión”, advirtió, pidiendo al Papa León que realice una acción clarificadora para “fortalecer a toda la Iglesia en la fe”.

Schneider también habló sobre el modo católico de “aceptar” a las personas, desarrollando los comentarios del Papa León acerca de aceptar a otros “que son diferentes de nosotros”.

Ahora que la Iglesia comienza el largo proceso de preparación hacia la Asamblea Sinodal de 2028, el tema de “caminar juntos” es ampliamente utilizado, pero poco explicado. Schneider ofrece su interpretación del término y cómo la Iglesia Católica peregrina en la tierra, siempre orientada hacia el cielo.

--------

La entrevista completa se presenta a continuación. Ha sido ligeramente editada para mayor claridad, ya que la conversación se llevó a cabo en inglés, idioma que no es la lengua materna del obispo Schneider.

Haynes — En los últimos días de vida del papa Francisco, y luego en los primeros días del pontificado de León XIV, usted identificó varios asuntos que requerían una acción bastante rápida. Ya nos acercamos a los cinco meses del pontificado de León XIV, y ha sido un periodo bastante tranquilo. ¿Cuáles diría usted que son las necesidades más urgentes de la Iglesia hoy?

Monseñor Athanasius Schneider: Diría que la necesidad más apremiante es que el Papa debe fortalecer a toda la Iglesia en la fe, que es su primera tarea, una de las principales funciones del pontífice que Dios mismo confió a Pedro y a sus sucesores.

Es evidente para todos que la vida de la Iglesia está inmersa en una confusión de fe sin precedentes, en lo que respecta a la fe, la moral y la liturgia. La Iglesia está realmente envuelta en una especie de polvo o niebla de confusión.

No podemos continuar como Iglesia avanzando hacia más confusión. Esto va contra Cristo mismo, contra el propio Evangelio. Cristo vino a traernos la verdad, y la verdad significa claridad. Por tanto, la  tarea más urgente es que el Papa realice un acto de su magisterio que fortalezca a todos en la fe.

Podría hacerse mediante una especie de profesión de fe, similar, por ejemplo, a lo que hizo Pablo VI en 1968, llamado el “Credo del pueblo de Dios”, donde expresó en forma de profesión de fe los temas que entonces estaban siendo negados o confundidos en la Iglesia.

Esto es aún más urgente después de casi cincuenta años; la confusión ha aumentado, no disminuido, especialmente durante el último pontificado. Por tanto, ésta sería la tarea más urgente, que al mismo tiempo constituiría uno de los mayores actos de caridad del Papa hacia sus hijos espirituales, los fieles, y hacia sus hermanos los obispos.

Haynes — Recientemente, en su extensa entrevista con Crux, el Papa León habló sobre Fiducia Supplicans y sobre “aceptar” a las personas. En un pasaje dijo: “Fiducia Supplicans básicamente dice que, por supuesto, podemos bendecir a todas las personas, pero no busca ritualizar algún tipo de bendición porque eso no es lo que enseña la Iglesia. Eso no significa que esas personas sean malas, pero creo que es muy importante, una vez más, entender cómo aceptar a otros que son diferentes de nosotros, cómo aceptar a las personas que hacen elecciones en su vida y respetarlas.”

Entonces, en términos de la comprensión católica, ¿cómo “aceptamos” a alguien y, al mismo tiempo, permanecemos fieles a la enseñanza de la Iglesia y a la plenitud de la doctrina?

Monseñor Schneider: Lo primero es que, sin embargo, Fiducia Supplicans utiliza expresamente las palabras “parejas del mismo sexo”. Así lo dice el documento. Y eso ya causa una enorme confusión, porque trata sobre una bendición. Aunque se diga “no bendecimos su relación, sino a la pareja”, esto es imposible, es inseparable. Ellos se presentan precisamente como parejas del mismo sexo. Así que se trata solo de un juego de palabras que confunde a la gente y que, para una persona normal que lea el texto, se entiende como un permiso para bendecir uniones o parejas del mismo sexo, u otras parejas extramatrimoniales que viven públicamente en estado de pecado.

Por tanto, este documento debe ser abolido, porque es evidente —ya que está redactado con gran ambigüedad en un tema de suma importancia para la Iglesia y también para quienes están fuera de ella— que incluso los católicos lo leen como un texto que bendice a las parejas del mismo sexo.

No podemos continuar con este juego. Además, para bendecir a una persona, no hace falta emitir un documento. La Iglesia siempre ha bendecido incluso a un pecador que se acerca y pide una bendición. Por supuesto, la bendición se da bajo la condición de que realmente pida sinceramente la ayuda de Dios para su conversión. No siempre podemos bendecir algo según el motivo que la persona pida. Por ejemplo, no podemos bendecir a alguien que diga: “Padre, deme una bendición para abortar” o “bendígame para que pueda robar algo”. Evidentemente, eso no es posible. Pero estas parejas viven en una situación estable de pecado, cuya unión misma ya es contraria a la voluntad y al mandato de Dios. ¿En qué se basan para unirse? ¿En hacer obras de caridad o en una atracción erótica hacia el mismo sexo? Esto va contra la creación de Dios, contra su voluntad. Por lo tanto, no podemos bendecirlo.

La segunda parte de la pregunta se refiere a “aceptar” a las personas. Por supuesto, Dios acepta a todos, pero Dios llama al arrepentimiento. Esta es la primera palabra que pronunció el Dios encarnado, Jesucristo, al comenzar su misión pública de enseñanza: “Arrepentíos”.

Y cuando el Señor resucitado se apareció a los Apóstoles antes de ascender al cielo, al final del Evangelio de san Lucas, dijo que la Iglesia debía predicar la penitencia a todos los pueblos. Y esto fue lo primero: la penitencia, la conversión del mal al bien con la ayuda de Dios. Esta es la tarea de la Iglesia. Por tanto, Dios acepta a todos los pecadores, siempre que tengan un sincero deseo de convertirse, de aceptar la voluntad de Dios y abandonar el mal.

Aceptar a los pecadores sin transmitirles —aunque sea con amor— la necesidad de conversión no es el método de Dios. No es el método del Evangelio, ni lo ha sido de la Iglesia a lo largo de dos mil años. De otro modo, sería un fracaso confirmar a las personas en el mal.

Por supuesto, debemos decir:

“Eres bienvenido, pero te invitamos a reflexionar seriamente sobre lo que estás haciendo y viviendo, porque no corresponde a la voluntad de Dios. Por tu propia salvación, debemos expresarte esto como un acto de amor hacia ti. Siempre eres bienvenido y te ayudaremos a dejar el mal y todo lo que sea contrario a la voluntad de Dios, aunque lleve tiempo.”

Sin embargo, lo importante es que estas personas decidan abandonar el estilo de vida pecaminoso y aceptar la voluntad de Dios. En cualquier caso, la Iglesia debe evitar la complicidad con el mal o la connivencia con él. Eso no es Jesucristo, ni los apóstoles, ni la Iglesia entera. Sería un método completamente extraño: colaborar y darles la señal de que su estilo de vida está bien. Eso debemos evitarlo.

Debemos decir: “Te amamos como persona, incluso si aún no estás dispuesto a convertirte, pero te amamos y rezamos para que aceptes la voluntad de Dios y te conviertas.” Es el único camino hacia la salvación eterna; no hay otro sin conversión.

Debemos transmitirles esto, pero no participar en organizaciones públicas como las LGBT, que por su objetivo oficial buscan cambiar los mandamientos de Dios. Estas organizaciones pretenden que su estilo de vida pecaminoso sea confirmado por la Iglesia.

Esto es una traición al Evangelio: la Iglesia traicionaría su misión de salvar almas y de llamar a todos al arrepentimiento.

Repito, el método debe ser con amor, pero debemos evitar confirmar los objetivos de estas organizaciones de cambiar la voluntad de Dios, los mandamientos de Dios o la enseñanza inmutable de la Iglesia. Ese es el verdadero sentido de la aceptación.

Haynes — Ahora tenemos la Asamblea Sinodal de 2028, después del Sínodo sobre la Sinodalidad. Uno de los grandes temas es “caminar juntos”. Como obispo y pastor de almas, ¿cuál es el significado de “caminar juntos” en relación con mantener la estructura jerárquica de la Iglesia tal como Cristo la instituyó?

Monseñor Schneider: Sí, “caminar juntos”, o en griego synodus, es el único camino que la Iglesia tiene y conoce. Como dijo Nuestro Señor: “Yo soy el camino, la verdad y la vida”. Ese es el programa.

Sabemos con claridad que Jesús dijo: “Yo mismo soy el camino, soy la verdad, y les revelo toda la verdad que el Padre me dio a revelar. Por eso les envío el Espíritu Santo, que les recordará lo que les dije. Él los introducirá en la plenitud de la verdad. El Espíritu Santo no hablará por sí mismo, sino solo de lo que oyó de mí, Jesucristo, la verdad, la Palabra de Dios.”

Esta es la tarea permanente de la Iglesia: no hablar por sí misma, sino, como el Espíritu Santo, transmitir fielmente lo que Cristo reveló. La Iglesia debe proclamarlo con mayor claridad, no con menos, sino con más claridad.

Esa es la misión del Espíritu Santo en la Iglesia: guiarla hacia una comprensión más clara y profunda, no disminuirla ni hacerla ambigua. San Pablo también dice que nadie puede correr en la arena sin conocer la meta, pues no alcanzará el objetivo. San Pablo escribe que nosotros, la Iglesia, debemos saber con claridad adónde vamos.

También dice que quien lucha no puede simplemente dar golpes al aire sin saber cómo combatir. La Iglesia en la tierra es una Iglesia militante, una Iglesia combatiente. Esa es la realidad terrenal. Estamos continuamente luchando —primero contra nosotros mismos, nuestras malas inclinaciones, el pecado, la carne y el diablo en el mundo—, como lo escribieron los apóstoles san Pablo y san Juan, y el mismo Señor Jesucristo.

Así pues, debemos ser conscientes de caminar juntos hacia Cristo, que es nuestra única meta. Caminamos hacia la eternidad. Esta es la Iglesia peregrina en la tierra. ¿A dónde peregrinamos? Hacia el cielo, hacia la Jerusalén celestial que nos espera. La Iglesia debe presentar siempre esto a los fieles: que esa es la meta de nuestro caminar juntos, la Jerusalén celestial.

Esa es nuestra meta y nuestra realidad. En este caminar, como predijo Jesucristo, habrá muchas tentaciones y ataques del espíritu del padre de la mentira, así como los ataques de los falsos profetas.

Nuestro Señor nos advirtió sobre los falsos cristos y falsos profetas, y lo mismo hicieron san Pablo y san Juan en el Nuevo Testamento. Advirtieron sobre los falsos profetas dentro de la comunidad.

Por tanto, en nuestro caminar tenemos lamentablemente falsos profetas en medio de nosotros, y debemos estar vigilantes para que no confundan ni perviertan a los demás.

Debemos caminar como en una procesión peregrina, con alegría y convicción, y todos los que caminan juntos deben poder decir con san Pablo: “Yo sé en quién he creído”, y debemos estar profundamente convencidos de la verdad católica.

Ese es el objetivo del camino sinodal: proclamar y presentar con más claridad la belleza de la verdad revelada de Cristo, evitando la confusión y la ambigüedad, y mostrando la belleza de la oración. La primera tarea de la Iglesia es adorar a Dios, como lo hace toda la creación, y ese será nuestro fin en el cielo. Ese es el fin de la Iglesia triunfante: alabar a Dios por toda la eternidad. Por tanto, en nuestro caminar juntos debemos expresarlo también en una liturgia sagrada, bella y digna.

Esto es un poderoso instrumento de evangelización: invitar a los no católicos, a los no creyentes que, metafóricamente, observan nuestra procesión. Cuando ven que sabemos en quién creemos, que presentamos la verdad con belleza y claridad, que oramos y adoramos a Dios con dignidad y sacralidad, eso los atraerá con fuerza a unirse a nuestra hermosa procesión y a este caminar conjunto de la Iglesia.

Por eso nuestro Señor dijo: “Vayan y proclamen mi verdad. Vayan y anuncien el Evangelio. Enseñen a todos los pueblos lo que les he mandado y enséñenles a vivirlo.” No dijo: “Vayan y escuchen al pueblo, vayan y pidan su opinión.” Eso no es Cristo. Ese es un método mundano, no el método de Jesucristo ni de su Iglesia.

Por tanto, la Iglesia, el Papa y los obispos tienen la gravísima tarea de proclamar la verdad, de asegurarse de que toda la existencia terrenal de la Iglesia proclame la Verdad.

La Iglesia es la única que ha recibido de Dios esta misión en la tierra: proclamar con amor la belleza y la claridad de toda la verdad divina, y guiar el camino hacia la adoración de Dios con dignidad. Y también mostrar al mundo que creemos verdaderamente en Cristo, que tenemos la misión de liberar a la humanidad del mal: en primer lugar, del mal mortal que destruye la vida espiritual del alma, el pecado contra Dios; y además, liberar a la humanidad de las cadenas del pecado y de las organizaciones del pecado contra el Primer Mandamiento, como la idolatría, y luego la fornicación y todos los pecados contra el amor.

Debemos mostrar esto al mundo con nuestra vida. Por supuesto, el amor es el primer y fundamental mandamiento, pero también debemos ser buenos médicos que liberen a la humanidad de las enfermedades espirituales mortales de los vicios y de las estructuras de pecado contrarias a la voluntad de Dios.

Esa es la tarea y el verdadero significado de “caminar juntos”.

DECLARACIÓN GRAVISSIMUM EDUCATIONIS SOBRE LA EDUCACIÓN CRISTIANA (Papa Pablo VI)




PROEMIO

El Santo Concilio Ecuménico considera atentamente la importancia decisiva de la educación en la vida del hombre y su influjo cada vez mayor en el progreso social contemporáneo. En realidad la verdadera educación de la juventud, e incluso también una constante formación de los adultos, se hace más fácil y más urgente en las circunstancias actuales. Porque los hombres, mucho mas conscientes de su propia dignidad y deber, desean participar cada vez más activamente en la vida social y, sobre todo, en la económica y en la política; los maravillosos progresos de la técnica y de la investigación científica, y los nuevos medios de comunicación social, ofrecen a los hombres, que, con frecuencia gozan de un mayor espacio de tiempo libre de otras ocupaciones, la oportunidad de acercarse con facilidad al patrimonio cultural del pensamiento y del espíritu, y de ayudarse mutuamente con una comunicación más estrecha que existe entre las distintas asociaciones y entre los pueblos.

En consecuencia, por todas partes se realizan esfuerzos para promover más y más la obra de la educación; se declaran y se afirman en documentos públicos los derechos primarios de los hombres, y sobre todo de los niños y de los padres con respecto a la educación. Como crece rápidamente el número de los alumnos, se multiplican por doquier y se perfeccionan las escuelas y otros centros de educación. Los métodos de educación y de instrucción se van perfeccionando con nuevas experiencias. Se hacen, por cierto, grandes esfuerzos para llevarla a todos los hombres, aunque muchos niños y jóvenes están privados todavía de la instrucción incluso fundamental, y de tantos otros carecen de una educación conveniente, en la que se cultiva a un tiempo la verdad y la caridad.

Ahora bien, debiendo la Santa Madre Iglesia atender toda la vida del hombre, incluso la material en cuanto está unida con la vocación celeste para cumplir el mandamiento recibido de su divino Fundador, a saber, el anunciar a todos loshombres el misterio de la salvación e instaurar todas las cosas en Cristo, le toca también una parte en el progreso y en la extensión de la educación. Por eso El Sagrado Concilio expone algunos principios fundamentales sobre la educación cristiana, máxime en las escuelas, principios que, una vez terminado el Concilio, deberá desarrollar más ampliamente una Comisión especial, y habrán de ser aplicados por las Conferencias Episcopales y las diversas condiciones de los pueblos.

Derecho universal a la educación y su noción

1. Todos los hombres, de cualquier raza, condición y edad, en cuanto participantes de la dignidad de la persona, tienen el derecho inalienable de una educación, que responda al propio fin, al propio carácter; al diferente sexo, y que sea conforme a la cultura y a las tradiciones patrias, y, al mismo tiempo, esté abierta a las relaciones fraternas con otros pueblos a fin de fomentar en la tierra la verdadera unidad y la paz. Mas la verdadera educación se propone la formación de la persona humana en orden a su fin último y al bien de las varias sociedades, de las que el hombre es miembro y de cuyas responsabilidades deberá tomar parte una vez llegado a la madurez.

Hay que ayudar, pues, a los niños y a los adolescentes, teniendo en cuenta el progreso de la psicología, de la pedagogía y de la didáctica, para desarrollar armónicamente sus condiciones físicas, morales e intelectuales, a fin de que adquieran gradualmente un sentido más perfecto de la responsabilidad en la cultura ordenada y activa de la propia vida y en la búsqueda de la verdadera libertad, superando los obstáculos con valor y constancia de alma. Hay que iniciarlos, conforme avanza su edad, en una positiva y prudente educación sexual. Hay que prepararlos, además, para la participación en la vida social, de forma que, bien instruidos con los medios necesarios y oportunos, puedan participar activamente en los diversos grupos de la sociedad humana, estén dispuestos para el diálogo con los otros y presten su fructuosa colaboración gustosamente a la consecución del bien común.

Declara igualmente el Sagrado Concilio que los niños y los adolescentes tienen derecho a que se les estimule a apreciar con recta conciencia los valores morales y a aceptarlos con adhesión personal y también a que se les estimule a conocer y amar más a Dios. Ruega, pues, encarecidamente a todos los que gobiernan los pueblos o están al frente de la educación, que procuren que la juventud nunca se vea privada de este sagrado derecho. Y exhorta a los hijos de la Iglesia a que presten con generosidad su ayuda en todo el campo de la educación, sobre todo con el fin de que puedan llegar cuanto antes a todos los rincones de la tierra los oportunos beneficios de la educación y de la instrucción.

La educación cristiana

2. Todos los cristianos, en cuanto han sido regenerados por el agua y el Espíritu Santo han sido constituidos nuevas criaturas, y se llaman y son hijos de Dios, tienen derecho a la educación cristiana. La cual no persigue solamente la madurez de la persona humana arriba descrita, sino que busca, sobre todo, que los bautizados se hagan más conscientes cada día del don de la fe, mientras son iniciados gradualmente en el conocimiento del misterio de la salvación; aprendan a adorar a Dios Padre en el espíritu y en verdad, ante todo en la acción litúrgica, adaptándose a vivir según el hombre nuevo en justicia y en santidad de verdad, y así lleguen al hombre perfecto, en la edad de la plenitud de Cristo y contribuyan al crecimiento del Cuerpo Místico. Ellos, además, conscientes de su vocación, acostúmbrense a dar testimonio de la esperanza y a promover la elevación cristiana del mundo, mediante la cual los valores naturales contenidos en la consideración integral del hombre redimido por Cristo contribuyan al bien de toda la sociedad. Por lo cual, este Santo Concilio recuerda a los pastores de almas su gravísima obligación de proveer que todos los fieles disfruten de la educación cristiana y, sobre todo, los jóvenes, que son la esperanza de la Iglesia.

Los educadores

3. Puesto que los padres han dado la vida a los hijos, están gravemente obligados a la educación de la prole y, por tanto, ellos son los primeros y principales educadores. Este deber de la educación familiar es de tanta trascendencia que, cuando falta, difícilmente puede suplirse. Es, pues, obligación de los padres formar un ambiente familiar animado por el amor, por la piedad hacia Dios y hacia los hombres, que favorezca la educación íntegra personal y social de los hijos. La familia es, por tanto, la primera escuela de las virtudes sociales, de las que todas las sociedades necesitan. Sobre todo, en la familia cristiana, enriquecida con la gracia del sacramento y los deberes del matrimonio, es necesario que los hijos aprendan desde sus primeros años a conocer la fe recibida en el bautismo. En ella sienten la primera experiencia de una sana sociedad humana y de la Iglesia. Por medio de la familia, por fin, se introducen fácilmente en la sociedad civil y en el Pueblo de Dios. Consideren, pues, atentamente los padres la importancia que tiene la familia verdaderamente cristiana para la vida y el progreso del Pueblo de Dios.

El deber de la educación, que compete en primer lugar a la familia, requiere la colaboración de toda la sociedad. Además, pues, de los derechos de los padres y de aquellos a quienes ellos les confían parte en la educación, ciertas obligaciones y derechos corresponden también a la sociedad civil, en cuanto a ella pertenece disponer todo lo que se requiere para el bien común temporal. Obligación suya es proveer de varias formas a la educación de la juventud: tutelar los derechos y obligaciones de los padre y de todos los demás que intervienen en la educación y colaborar con ellos; conforme al principio del deber subsidiario cuando falta la iniciativa de los padres y de otras sociedades, atendiendo los deseos de éstos y, además, creando escuelas e institutos propios, según lo exija el bien común.

Por fin, y por una razón particular, el deber de la educación corresponde a la Iglesia no sólo porque debe ser reconocida como sociedad humana capaz de educar, sino, sobre todo, porque tiene el deber de anunciar a todos los hombres el camino de la salvación, de comunicar a los creyentes la vida de Cristo y de ayudarles con atención constante para que puedan lograr la plenitud de esta vida. La Iglesia, como Madre, está obligada a dar a sus hijos una educación que llene su vida del espíritu de Cristo y, al mismo tiempo, ayuda a todos los pueblos a promover la perfección cabal de la persona humana, incluso para el bien de la sociedad terrestre y para configurar más humanamente la edificación del mundo.

Varios medios para la educación cristiana

4. En el cumplimiento de la función de educar, la Iglesia se preocupa de todos los medios aptos, sobre todo de los que le son propios, el primero de los cuales es la instrucción catequética, que ilumina y robustece la fe, anima la vida con el espíritu de Cristo, lleva a una consciente y activa participación del misterio litúrgico y alienta a una acción apostólica. La Iglesia aprecia mucho y busca penetrar de su espíritu y dignificar también los demás medios, que pertenecen al común patrimonio de la humanidad y contribuyen grandemente al cultivar las almas y formar los hombres, como son los medios de comunicación social, los múltiples grupos culturales y deportivos, las asociaciones de jóvenes y, sobre todo, las escuelas.

Importancia de la escuela

5. Entre todos los medios de educación, el de mayor importancia es la escuela, que, en virtud de su misión, a la vez que cultiva con asiduo cuidado las facultades intelectuales, desarrolla la capacidad del recto juicio, introduce en el patrimonio de la cultura conquistado por lasgeneraciones pasadas, promueve el sentido de los valores, prepara a la vida profesional, fomenta el trato amistoso entre los alumnos de diversa índole y condición, contribuyendo a la mutua comprensión; además, constituye como un centro de cuya laboriosidad y de cuyos beneficios deben participar a un tiempo las familias, los maestros, las diversas asociaciones que promueven la vida cultural, cívica y religiosa, la sociedad civil y toda la comunidad humana.

Hermosa es, por tanto, y de suma importancia la vocación de todos los que, ayudando a los padres en el cumplimiento de su deber y en nombre de la comunidad humana, desempeñan la función de educar en las escuelas. Esta vocación requiere dotes especiales de alma y de corazón, una preparación diligentísima y una facilidad constante para renovarse y adaptarse.

Obligaciones y derechos de los padres

6. Es preciso que los padres, cuya primera e intransferible obligación y derecho es el de educar a los hijos, tengan absoluta libertad en la elección de las escuelas. El poder público, a quien pertenece proteger y defender la libertad de los ciudadanos, atendiendo a la justicia distributiva, debe procurar distribuir las ayudas públicas de forme que los padres puedan escoger con libertad absoluta, según su propia conciencia, las escuelas para sus hijos.

Por los demás, el Estado debe procurar que a todos los ciudadanos sea accesible la conveniente participación en la cultura y que se preparen debidamente para el cumplimiento de sus obligaciones y derechos civiles. Por consiguiente, el mismo Estado debe proteger el derecho de los niños a una educación escolar conveniente, vigilar la capacidad de los maestros y la eficacia de los estudios, mirar por la salud de los alumnos y promover, en general, toda la obra escolar, teniendo en cuenta el principio de que su función es subsidiario y excluyendo, por tanto, cualquier monopolio de las escuelas, que se opone a os derechos nativos de la persona humana, al progreso y a la divulgación de la misma cultura, a la convivencia pacífica de los ciudadanos y al pluralismo que hoy predomina en muchas sociedades.

El Sagrado Concilio exhorta a los cristianos que ayuden de buen grado a encontrar los métodos aptos de educación y de ordenación de los estudios y a formar a los maestros que puedan educar convenientemente a los jóvenes y que atiendan con sus ayudas, sobre todo por medio de asociaciones de los padres de familia, toda la labor de la escuela máxime la educación moral que en ella debe darse.

La educación moral y religiosa en todas las escuelas

7. Consciente, además, la Iglesia del gravísimo deber de procurar cuidadosamente la educación moral y religiosa de todos sus hijos, es necesario que atienda con afecto particular y con su ayuda a los muchísimos que se educan en escuelas no católicas, ya por medio del testimonio de la vida de los maestros y formadores, ya por la acción apostólica de los condiscípulos, ya, sobre todo, por el ministerio de los sacerdotes y de los seglares, que les enseñan la doctrina de la salvación, de una forma acomodada a la edad y a las circunstancias y les prestan ayuda espiritual con medios oportunos y según la condición de las cosas y de los tiempos.

Recuerda a los padres la grave obligación que les atañe de disponer, a aun de exigir, todo lo necesario para que sus hijos puedan disfrutar de tales ayudas y progresen en la formación cristiana a la par que en la profana. Además, la Iglesia aplaude cordialmente a las autoridades y sociedades civiles que, teniendo en cuenta el pluralismo de la sociedad moderna y favoreciendo la debida libertad religiosa, ayudan a las familias para que pueda darse a sus hijos en todas las escuelas una educación conforme a los principios morales y religiosos de las familias.

Las escuelas católicas

8. La presencia de la Iglesia en la tarea de la enseñanza se manifiesta, sobre todo, por la escuela católica. Ella busca, no es menor grado que las demás escuelas, los fines culturales y la formación humana de la juventud. Su nota distintiva es crear un ambiente comunitario escolástico, animado por el espíritu evangélico de libertad y de caridad, ayudar a los adolescentes para que en el desarrollo de la propia persona crezcan a un tiempo según la nueva criatura que han sido hechos por el bautismo, y ordenar últimamente toda la cultura humana según el mensaje de salvación, de suerte que quede iluminado por la fe el conocimiento que los alumnos van adquiriendo del mundo, de la vida y del hombre. Así, pues, la escuela católica, a la par que se abre como conviene a las condiciones del progreso actual, educa a sus alumnos para conseguir eficazmente el bien de la ciudad terrestre y los prepara para servir a la difusión del Reino de Dios, a fin de que con el ejercicio de una vida ejemplar y apostólica sean como el fermento salvador de la comunidad humana.

Siendo, pues, la escuela católica tan útil para cumplir la misión del pueblo de Dios y para promover el diálogo entre la Iglesia y la sociedad humana en beneficio de ambas, conserva su importancia trascendental también en los momentos actuales. Por lo cual, este Sagrado Concilio proclama de nuevo el derecho de la Iglesia a establecer y dirigir libremente escuelas de cualquier orden y grado, declarado ya en muchísimos documentos del Magisterio, recordando al propio tiempo que el ejercicio de este derecho contribuye grandemente a la libertad de conciencia, a la protección de los derechos de los padres y al progreso de la misma cultura.

Recuerden los maestros que de ellos depende, sobre todo, el que la escuela católica pueda llevar a efecto sus propósitos y sus principios. Esfuércense con exquisita diligencia en conseguir la ciencia profana y religiosa avalada por los títulos convenientes y procuren prepararse debidamente en el arte de educar conforme a los descubrimientos del tiempo que va evolucionando. Unidos entre sí y con los alumnos por la caridad, y llenos del espíritu apostólico, den testimonio, tanto con su vida como con su doctrina, del único Maestro Cristo.

Colaboren, sobre todo, con los padres; juntamente con ellos tengan en cuenta durante el ciclo educativo la diferencia de sexos y del fin propia fijado por Dios y cada sexo en la familia y en la sociedad; procuren estimular la actividad personal de los alumnos, y terminados los estudios, sigan atendiéndolos con sus consejos, con su amistad e incluso con la institución de asociaciones especiales, llenas de espíritu eclesial. El Sagrado Concilio declara que la función de estos maestros es verdadero apostolado, muy conveniente y necesario también en nuestros tiempos, constituyendo a la vez un verdadero servicio prestado a la sociedad. Recuerda a los padres cristianos la obligación de confiar sus hijos, según las circunstancias de tiempo y lugar, a las escuelas católicas, de sostenerlas con todas sus fuerzas y de colaborar con ellas por el bien de sus propios hijos.

Diversas clases de escuelas católicas

9. Aunque la escuela católica pueda adoptar diversas formas según las circunstancias locales, todas las escuelas que dependen en alguna forma de la Iglesia han de conformarse al ejemplar de ésta. La Iglesia aprecia también en mucho las escuelas católicas, a las que, sobre todo, en los territorios de las nuevas Iglesias asisten también alumnos no católicos.

Por lo demás, en la fundación y ordenación de las escuelas católicas, hay que atender a las necesidades de los progresos de nuestro tiempo. Por ello, mientras hay que favorecer las escuelas de enseñanza primaria y media, que constituyen el fundamento de la educación, también hay que tener muy en cuenta las requeridas por las condiciones actuales, como las escuelas profesionales, las técnicas, los institutos para la formación de adultos, para asistencia social, para subnormales y la escuela en que se preparan los maestros para la educación religiosa y para otras formas de educación.

El Santo Concilio exhorta encarecidamente a los pastores de la Iglesia y a todos los fieles a que ayuden, sin escatimar sacrificios, a las escuelas católicas en el mejor y progresivo cumplimiento de su cometido y, ante todo, en atender a las necesidades de los pobres, a los que se ven privados de la ayuda y del afecto de la familia o que no participan del don de la fe.

Facultades y universidades católicas

10. La Iglesia tiene también sumo cuidado de las escuelas superiores, sobre todo de las universidades y facultades. E incluso en las que dependen de ella pretende sistemáticamente que cada disciplina se cultive según sus principios, sus métodos y la libertad propia de la investigación científica, de manera que cada día sea más profunda la comprensión de las mismas disciplinas, y considerando con toda atención los problemas y los hallazgos de los últimos tiempos se vea con más exactitud cómo la fe y la razón van armónicamente encaminadas a la verdad, que es una, siguiendo las enseñanzas de los doctores de la Iglesia, sobre todo de Santo Tomás de Aquino. De esta forma, ha de hacerse como pública, estable y universal la presencia del pensamiento cristiano en el empeño de promover la cultura superior y que los alumnos de estos institutos se formen hombres prestigiosos por su doctrina, preparados para el desempeño de las funciones más importantes en la sociedad y testigos de la fe en el mundo.

En las universidades católicas en que no exista ninguna Facultad de Sagrada Teología, haya un instituto o cátedra de la misma en que se explique convenientemente, incluso a los alumnos seglares. Puesto que las ciencias avanzan, sobre todo, por las investigaciones especializadas de más alto nivel científico, ha de fomentarse ésta en las universidades y facultades católicas por los institutos que se dediquen principalmente a la investigación científica.

El Santo Concilio recomienda con interés que se promuevan universidades y facultades católicas convenientemente distribuidas en todas las partes de la tierra, de suerte, sin embargo, que no sobresalgan por su número, sino por el prestigio de la ciencia, y que su acceso esté abierto a los alumnos que ofrezcan mayores esperanzas, aunque de escasa fortuna, sobre todo a los que vienen de naciones recién formadas.

Puesto que la suerte de la sociedad y de la misma Iglesia está íntimamente unida con el progreso de los jóvenes dedicados a estudios superiores, los pastores de la Iglesia no sólo han de tener sumo cuidado de la vida espiritual de los alumnos que frecuentan las universidades católicas, sino que, solícitos de la formación espiritual de todos sus hijos, consultando oportunamente con otros obispos, procuren que también en las universidades no católicas existan residencias y centros universitarios católicos, en que sacerdotes, religiosos y seglares, bien preparados y convenientemente elegidos, presten una ayuda permanente espiritual e intelectual a la juventud universitaria. A los jóvenes de mayor ingenio, tanto de las universidades católicas como de las otras, que ofrezcan aptitudes para la enseñanza y para la investigación, hay que prepararlos cuidadosamente e incorporarlos al ejercicio de la enseñanza.

Facultades de Ciencias Sagradas

11. La Iglesia espera mucho de la laboriosidad de las Facultades de ciencias sagradas. Ya que a ellas les confía el gravísimo cometido de formar a sus propios alumnos, no sólo para el ministerio sacerdotal, sino, sobre todo, para enseñar en los centros eclesiásticos de estudios superiores; para la investigación científica o para desarrollar las más arduas funciones del apostolado intelectual. A estas facultades pertenece también el investigar profundamente en los diversos campos de las disciplinas sagradas de forma que se logre una inteligencia cada día más profunda de la Sagrada Revelación, se descubra más ampliamente el patrimonio de la sabiduría cristiana transmitida por nuestros mayores, se promueva el diálogo con los hermanos separados y con los no-cristianos y se responda a los problemas suscitados por el progreso de las ciencias.

Por lo cual, las Facultades eclesiásticas, una vez reconocidas oportunamente sus leyes, promuevan con mucha diligencia las ciencias sagradas y las que con ellas se relacionan y sirviéndose incluso de los métodos y medios más modernos, formen a los alumnos para las investigaciones más profundas.

La coordinación escolar

12. La cooperación que en el orden diocesano, nacional o internacional se aprecia y se impone cada día más, es también sumamente necesaria en el campo escolar; hay que procurar, con todo empeño, que se fomente entre las escuelas católicas una conveniente coordinación y se provea entre éstas y las demás escuelas la colaboración que exige el bien de todo el género humano.

De esta mayor coordinación y trabajo común se recibirán frutos espléndidos, sobre todo en el ámbito de los institutos académicos. Por consiguiente, las diversas facultades de cada universidad han de ayudarse mutuamente en cuanto la materia lo permita. Incluso las mismas universidades han de unir sus aspiraciones y trabajos, promoviendo de mutuo acuerdoreuniones internacionales, distribuyéndose las investigaciones científicas, comunicándose mutuamente lo hallazgos, intercambiando temporalmente los profesores y proveyendo todo lo que pueda contribuir a una mayor ayuda mutua.

CONCLUSIÓN

El Santo Concilio exhorta encarecidamente a los mismos jóvenes a que, conscientes del valor de la función educadora, estén preparados para abrazarla con generosidad, sobre todo en las regiones en que la educación de la juventud está en peligro por falta de maestros.

El mismo Santo Concilio, agradeciendo a los sacerdotes, religiosos, religiosas y seglares, que con su entrega evangélica se dedican a la educación y a las escuelas de cualquier género y grado, los exhorta a que perseveren generosamente en su empeño y a que se distingan en la formación de los alumnos en el espíritu de Cristo, en el arte pedagógico y en el estudio de la ciencia, de forma que no sólo promuevan la renovación interna de la Iglesia, sino que sirvan y acrecienten su benéfica presencia en el mundo de hoy, sobre todo en el intelectual.

Todas y cada una de las cosas contenidas en esta Declaración han obtenido el beneplácito de los Padres del Sacrosanto Concilio. Y Nos, en virtud de la potestad apostólica recibida de Cristo, juntamente con los Venerables Padre, las aprobamos, decretamos y establecemos con el Espíritu Santo y mandamos que lo así decidido conciliarmente sea promulgado para la gloria de Dios.

Roma, en San Pedro, 28 de octubre de 1965.


Yo, PABLO, Obispo de la Iglesia Católica.