BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



viernes, 5 de abril de 2019

NOTICIAS VARIAS 5 de abril de 2019


LIFE SITE NEWS

Top Vatican cardinal receives LGBT activists working to decriminalize homosexual sex acts (Diane Montagne)


FSSPX.news

Antes y después de la Cumbre sobre el abuso sexual







SPECOLA

Informar sin deformar, el fin del pontificado de Papa Francisco, jesuitas y musulmanes, tormentas españolas, occidente desaparece

El Papa Francisco y Messi, las noticias falsas y el Vaticano, la política y los católicos, Italia tiene padre y madre, los calores del planeta.

SECRETUM MEUM MIHI

Via Crucis del Viernes Santo en el Coliseo Romano tendrá énfasis en “la trata de seres humanos” El boletín diario de la ...

INFOCATÓLICA

Los obispos españoles apoyan a Mons. Reig Pla ante la campaña del lobby gay y sus terminales mediáticas

GLORIA TV

Vaticano recibe por primera vez a un grupo de propagandistas homosexuales

Francisco quiere emocionalismo: la formación "aburre" a los jóvenes, los hace “negativos”


O el Vaticano está mintiendo o está cooperando con las mentiras

Arzobispo de Malta: whisky en lugar de vino (ver video)

Sacerdote se disculpa por quemar libros

Francisco recibe un baño de agua fría de la “[Iglesia] Ortodoxa” búlgara

"Unplanned" desafía la censura y muestra el horror del aborto

El ilusorio “éxito” del papa Francisco, bajo la lupa de un sociólogo de la religión

Selección por José Martí

De Mattei on the Francis Pontificate: Six Years of ‘Hypocrisy and Lies’



OnePeterFive is pleased to present this exclusive interview of Professor Roberto De Mattei, President of the Lepanto Foundation, with Italian journalist Aldo Maria Valli – one of the Italian journalists who helped publish the Vigano testimony in August 2018. As he usual, Professor de Mattei offers frank and thought-provoking insight and analysis.

Aldo Maria Valli: Professor De Mattei, not a day passes without this pontificate causing new confusion and doubts for many of the faithful. The declaration about other religions made at Abu Dhabi has provoked a great amount of concern. It seems there is no way of avoiding the fact that it is problematic. How do you interpret it?

Professor Roberto De Mattei: The Abu Dhabi declaration made on February 4, 2019, signed by Pope Francis and the grand imam of Al-Azhar affirms that “the pluralism and the diversity of religions, color, sex, race and language are willed by God in His wisdom, through which He created human beings.” This affirmation contradicts the teaching of the Church, which says the one true religion is the Catholic religion. In fact, it is only by Faith in Jesus Christ and in His Name that men can attain eternal salvation (cf. Acts 4:12).

On March 1, during the ad limina visit of the bishops of Kazakhstan to Rome, Bishop Athanasius Schneider expressed his perplexity to Pope Francis about the Abu Dhabi declaration. The pope replied to him that “the diversity of religions is only the permissive will of God.” This answer is deceptive, because it seems to admit that the plurality of religions is an evil permitted by God but not willed by him, but the same is not true of the diversity of sexes and races, which are positively willed by God. When Bishop Schneider expressed his objection to him, Pope Francis admitted that the phrase “could be understood erroneously.” Yet the pope never corrected or rectified his affirmation, and in fact the Pontifical Council for Interreligious Dialogue, at the request of the Holy Father, directed all bishops to see to the widespread diffusion of the Abu Dhabi declaration so that it “may become an object of research and reflection in all schools, universities and institutes of education and formation.”

The interpretation which is thus being spread is that the plurality of religions is a good thing, not an evil that is merely tolerated by God. It seems to me that these deliberate contradictions are a microcosm of the entire pontificate of Pope Bergoglio.

How would you, as a historian of the Church, summarize the past six years?

As years of hypocrisy and lies. Jorge Mario Bergoglio was chosen because he appeared to be a bishop who was “humble and profoundly spiritual” (thus did Andrea Tornielli salute him in La Stampa), one “who would reform and purify the Church.” But none of this happened. The pope did not remove the most corrupt prelates either from the Roman Curia or from individual dioceses. He has done so only when, as in the McCarrick case, he was forced to by public opinion. In reality, Francis has revealed himself to be a political pope, the most political pope of the last century. His political persuasion is that of left-wing Peronism, which detests, in principle, every form of inequality and is opposed to Western culture and society. When transferred into the ecclesiastical realm, Peronism joins with liberation theology and leads to an effort to impose synodal democratization on the Church, which strips her of her essential nature.

The summit on sexual abuse seems as though it has already been forgotten. It was full of nice-sounding expressions which the mainstream media trumpeted, but it did not lead to anything new. In general, how do you judge the way in which the Holy See is addressing this crisis?

In a clearly contradictory way. The anti-abuse norms that have just been approved by Pope Francis circumvent the real problem, which is the relationship between the tribunals of the Church and the civil courts, or, seen more broadly, the relationship between the Church and the world. The Church has the right and duty to investigate and judge those accused of crimes that violate not only civil laws but also ecclesiastical laws, established by canon law. In this case, it is necessary to open a regular penal trial in a Church tribunal that respects the fundamental rights of the accused and is not conditioned by the results of any civil trial.

Today, instead, in the case of Cardinal Pell, the Vatican has said it will open a canonical trial, but first it needs to “wait for the outcome of the [civil] appeals process.” In the case of Cardinal Barbarin of France, condemned to six months in prison with probation and also awaiting an appeals process, there has similarly been no announcement of any canonical trial. When Cardinal Luis Francisco Ladaria, prefect of the Congregation for the Doctrine of the Faith, was called to testify in the Barbarin case by the judges in Lyon, the Vatican invoked diplomatic immunity, but it did not do this for Cardinal Pell. This policy of different standards for different people is part of the climate of ambiguity and duplicity we are living in.

During this pontificate, new norms have been introduced for monastic life, and in particular for the cloister. Some monastic communities are very worried, because they consider these new norms a threat to contemplative life. Do you share this concern?

Yes, it seems as though there is a plan to destroy contemplative life. I very much appreciated the articles you have dedicated to this theme on your blog. The constitution on women’s contemplative life Vultum Dei Quaerere of June 29, 2016, and the Instruction Cor Orans of April 1, 2018, suppress every form of juridical autonomy and create federations and new bureaucratic organisms as “structures of communion.” The obligation to be part of these structures means that monasteries lose, de facto, their autonomy, which is dissolved into an anonymous mass of monasteries that are all moving toward the dissolution of traditional monastic life. The modernist “normalization” of the few monasteries that still resist the revolution would be an inevitable consequence. The juridical suppression of contemplative life we are moving toward does not, however, signify the end of the contemplative spirit, which is becoming ever stronger in response to the secularization of the Church. I know monasteries that have succeeded in securing juridical indepedence from the Congregation for Religious Life and maintain monastic life, supporting the Church in this crisis with their intercessory prayer. I am convinced that, as it once was said, the prayer of the cloisters rules the world.

The sixth anniversary of the election of Pope Bergoglio has passed, even if it felt a bit subdued. One has the impression that even people who once supported him are beginning to distance themselves from him. Is this impression mistaken?

We know that there are forces that want to destroy the Church. Freemasonry is one of these. Yet an open battle against the Church is never productive, because, as Tertullian wrote, the blood of martyrs is the seed of Christians. And this is why, for at least two centuries, a plan was formulated by anti-Christian forces to conquer the Church from within.

We know that in the 1960s, the Soviet Union and communist regimes of Eastern Europe infiltrated many of their men into the seminaries and Catholic universities. Some of these climbed the ladder and became bishops or even cardinals. But such intentional complicity and activity is not necessary to contribute to the self-destruction of the Church. It is also possible to become unknowing instruments of someone who manipulates from the outside. In this case, the manipulators chose the most suitable men, men who displayed doctrinal and moral weakness, influenced them, conditioned them, and at times even blackmailed them. The men of the Church are neither infallible nor impeccable, and the Evil One constantly places before them the temptations which the Lord renounced (Mt 4:1–11).

The election of Jorge Mario Bergoglio was directed by a clerical lobby, behind which may be seen the presence of other lobbies or strong powers. I have the impression that the ecclesiastical powers and powers outside the Church that worked for the election of Pope Bergoglio are not satisfied with the results of his pontificate. From their point of view, there have been many words but few practical results. Those who sponsor Pope Francis are ready to abandon him if radical change does not take place. It seems he is being given one last chance to revolutionize the Church in the Amazon Synod this coming October. It seems to me that they have already sent signals indicating this.

What signals are you referring to?

To what happened after the summit on pedophilia, which was an obvious failure. The large publications of the international press, from Corriere della Sera to El País, did not hide their disappointment. It seems to me that the announcement made by the German Bishops’ Conference by its president, Cardinal Marx, that they will convoke a local synod that will make binding decisions about sexual morality, priestly celibacy, and the reduction of clerical power, should be understood as an ultimatum. It is the first time that the German bishops have expressed themselves with such clarity. They seem to be saying that if the pope does not cross the Rubicon, they will cross it themselves. In both cases we would find ourselves facing a declared schism.

What consequences would such a separation have?

A declared schism, although evil in itself, could be guided by Divine Providence toward the good. The good that could arise is the awakening of so many people who are asleep and the understanding that the crisis did not begin with the pontificate of Pope Francis but has developed for a long time and has deep doctrinal roots. We must have the courage to re-examine what has happened in the last fifty years in the light of the Gospel maxim that a tree is judged by its fruits (Mt 7:16–20). The unity of the Church is a good that should be preserved, but it is not an absolute good. It is not possible to unite what is contradictory, to love truth and falsehood, good and evil, at the same time.

Many Catholics feel discouraged as well as betrayed. Our faith tells us that the forces of evil will not prevail, and yet it is difficult to see a way out of this crisis. Humanly speaking, it seems that everything is collapsing. How will the Church come out of this crisis?

The Church is not afraid of her enemies, and she always wins when Christians fight. On February 4 at Abu Dhabi, Pope Francis said there is a need of “demilitarizing the heart of man.” I believe, on the contrary, that there is a need of militarizing hearts and transforming them into an Acies Ordinata, like the one who stood in prayerful protest at Piazza San Silvestro in Rome on February 19 and confirmed the existence of a Catholic resistance against the self-destruction of the Church. There are many other voices of resistance that have made and are making themselves heard.

I believe we must overcome the many misunderstandings that often divide the forces of good people. Instead, we must seek a unity of intention and action among these forces, while maintaining our legitimate different identities. Our adversaries are united in their hatred of the good, and so we ought to be united in our love for the good and for the truth. But we must love a perfect good, a good that is whole and without compromise, because He Who sustains us with His love and power is infinitely perfect. We ought to place all our hope in Him and only in Him. This is why the virtue of hope is the one we ought to cultivate the most, because it makes us strong and perseverant in the battle we are fighting.
This interview was translated for 1P5 by Giuseppe Pellegrino. The original in Italian can be found at Aldo Maria Valli’s blog.To find more articles and podcasts by Professor De Mattei and to subscribe to his newsletter defending Christian civilization, go to https://www.patreon.com/lepantofoundation

jueves, 4 de abril de 2019

NOTICIAS VARIAS 4 de abril de 2019




ADELANTE LA FE

Reflexiones sobre el Congreso de las Familias de Verona (Roberto de Mattei)

INFOCATÓLICA


Carta abierta al cardenal Reinhard Marx

El pensamiento católico vuelve a brillar en la Universidad Complutense, «IV Congreso de Catolicismo»

LIFE SITE NEWS




Padre Weinandy: el ‘pacto por la paz’ del Papa “reduce a Cristo al nivel de Buda o Mahoma” (Carlos Esteban)



El teólogo sometido a ostracismo padre Thomas Weinandy alerta en una entrevista concedida a LifeSiteNews sobre las consecuencias doctrinales del acercamiento que busca Su Santidad con el Islam.

Las alarmas que provocó una frase del ‘pacto por la paz’ firmado en Abu Dabi por el Santo Padre con autoridades musulmanas, la que se refiere a la ‘voluntad’ de Dios con respecto a la pluralidad de religiones, tuvieron una respuesta del propio Papa a ruegos del obispo Schneider y a satisfacción del prelado kazajo. Se refería Su Santidad, dijo, a la ‘voluntad permisiva’ de Dios, a lo que tolera. Pero para el capuchino padre Thomas Weinandy, eso no es lo único preocupante del documento.

Weinandy, miembro de la Comisión Teológica Internacional del Vaticano y ex jefe del comité de doctrina de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos, ha querido mediar en la polémica en una entrevista concedida a LifeSiteNews.

Para Weinandy, que sentenció su destino como ‘persona non grata’ cuando en 2017 envió una carta abierta al Papa lamentando la ‘confusión crónica’ de sus mensajes, el Papa, en su acercamiento al Islam y su deseo ferviente de salvar las distancias entre las religiones, actúa movido por un “noble deseo” de “fomentar la comprensión mutua” y “combatir algunas facciones islámicas que promueven el terrorismo”. Sin embargo, añade, la firma de la declaración de Abu Dabi “tiene consecuencias doctrinales que van más allá de lo que pueda haber previsto o deseado”.
“Lo que encuentro muy triste y escandalosamente preocupante es que, en medio de todo, Jesús está siendo insultado”, añade Weinandy. “Queda reducido al nivel de Buda o Mahoma, cuando de hecho es el amado Hijo Mesiánico del Padre, Aquel en quien el Padre se complace”.
En cuanto a la clarificación arrancada por Schneider, en el sentido de que lo que se quiere decir es que Dios consiente, no quiere activamente, la pluralidad de religiones, porque Dios no puede querer lo que no es cierto, Weinandy señala que su efecto será entre mínimo e inexistente porque “con toda probabilidad, la abrumadora mayoría de los medios y muchos otros teólogos y obispos seguirán interpretando el documento original en el sentido de que, así como Dios ha querido el judaísmo y el cristianismo, de igual modo ha querido otras religiones, punto y final”.

Por eso Weinandy advierte que “persiste aún cierta falta de claridad, ya que el Papa Francisco no ha repudiado expresamente la declaración original tal como aparece en el documento de Abu Dabi”

Y concluye: “Al final, sigue siendo totalmente confuso, innecesariamente”.

Carlos Esteban

El ex arzobispo de Guam insiste en su inocencia tras ser expulsado por el Papa (Carlos Esteban)



Tras ser condenado en primera instancia por abusos sexuales a menores y rechazada su solicitud de apelación, el Papa ha expulsado a Anthony Sablan Apuron, ex arzobispo de Agaña (Guam), del colegio episcopal.

Anthony Apuron ya no pertenece al colegio episcopal, ha decidido el Vaticano después de ser declarado culpable en primera instancia por el Tribunal Apostólico de la Congregación para la Doctrina de la Fe de abusos sexuales a menores, y de haberse desestimado su solicitud de apelación.

Apurón, sin embargo, mantiene su inocencia, en una reivindicación apoyada por el Camino Neocatecumenal, que también ha insistido a través de su fundador, Kiko Arguello, en que el arzobispo emérito no es culpable de los abusos que se le imputan.

“Me entristece profundamente la decisión del Santo Padre de confirmar la decisión del tribunal de primera instancia”, ha declarado Apuron, de 73 años, en una nota hecha pública este sábado. Estoy convencido de que los hechos y las pruebas presentados demostraban mi total inocencia”. Apuron ha sido condenado a la privación del cargo de arzobispo de Agaña, a no poder usar las insignias correspondientes al rango de obispo, como mitra y anillo, y a vivir el resto de sus días dentro de la jurisdicción de su archidiócesis. No se le ha retirado el ministerio sacerdotal ni se le ha confinado a una vida de oración y penitencia.

Aunque Apuron señala que la sentencia es para él “análoga a la pena de muerte”, lo cierto es que ha llamado en muchos la atención que no se le haya secularizado, la pena correspondiente a quien abusa de menores en el estado clerical. “Pierdo mi patria, mi familia, mi iglesia, mi pueblo, incluso mi lengua, me quedo solo en completa humillación, viejo y con una salud en decadencia”, clama el ex arzobispo en la nota.

Carlos Esteban

El obispo Schneider obtiene una respuesta peronista totalmente inútil de parte de Francisco sobre la “Diversidad de las religiones”




No sé sobre todos ustedes, pero estoy verdaderamente cansado y enfermo de ser tratado como si todos fuéramos una pandilla de idiotas integrales. Y cuando veo buenos obispos y sacerdotes haciendo contorsiones mentales para tratar de conciliar declaraciones poco ortodoxas del Papa sólo porque él es el Papa, eso no ayuda en nada. Estamos atrapados con Francisco. Él es el Papa. Es un mal papa.

Podría decirse que es un papa malvado. Está tan lejos de cualquier concepción de la ortodoxia católica que es casi imposible comprender cómo podría ser papa. (Barrunto los comentarios de los turbovacantistas en 3 … 2 … 1 …). Pero está el hecho de que fue elegido en un cónclave legítimo y aceptado universalmente.

¿Y ahora qué? Ahora estamos atascados tratando de descubrir cómo alguien que dice las cosas que dice podría no ser una violación viviente de la indefectibilidad. Y eso es algo muy difícil de conseguir. Tengo respeto por el obispo Athanasius Schneider y a los obispos de Kazajstán por ir al Papa y plantear objeciones a las cosas que ha dicho. El obispo Schneider, como se reveló en una entrevista ayer en LifeSiteNews, preguntó acerca de los comentarios hechos por el Papa Francisco sobre Dios queriendo una diversidad de religiones en la declaración de Dubai. Aquí está: 
¿Puede decir más sobre cómo el Papa Francisco respondió a su preocupación por la declaración de Abu Dhabi sobre la diversidad de las religiones? 
El controvertido pasaje dice: ” El pluralismo y la diversidad de las religiones, el color, el sexo, la raza y el lenguaje son deseados por Dios en su sabiduría, con la cual creó a los seres humanos”. 
Sobre mi preocupación acerca de la frase utilizada en el documento de Abu Dhabi, que Dios “quiere” la diversidad de las religiones, la respuesta del Papa fue muy clara: dijo que la diversidad de las religiones es sólo la voluntad permisiva de Dios. Hizo hincapié en esto y nos dijo: también se puede decir que la diversidad de las religiones es la voluntad permisiva de Dios. Intenté profundizar más en la pregunta, al menos citando la oración como se lee en el documento. La frase dice que, de la misma forma que Dios quiere la diversidad de sexos, color, raza y lenguaje, así también Dios quiere la diversidad de las religiones. Existe una comparación evidente entre la diversidad de las religiones y la diversidad de los sexos. Le mencioné este punto al Santo Padre y él reconoció que, con esta comparación directa, la oración puede entenderse erróneamente. En mi respuesta le hice hincapié en que la diversidad de los sexos no es la voluntad permisiva de Dios, sino que Dios la desea positivamente. Y el Santo Padre reconoció esto y estuvo de acuerdo conmigo en que la diversidad de los sexos no es un asunto de la voluntad permisiva de Dios. Pero cuando mencionamos estas dos frases en la misma oración, entonces la diversidad de las religiones se interpreta como una voluntad positiva de Dios, como la diversidad de los sexos. Por lo tanto, la oración lleva a dudas e interpretaciones erróneas, y así fue mi deseo, y mi petición de que el Santo Padre rectificara eso. Pero él nos dijo a los obispos: pueden decir que la frase en cuestión sobre la diversidad de las religiones significa la voluntad permisiva de Dios. Para los lectores que pueden no estar familiarizados con la distinción entre la voluntad permisiva y positiva de Dios, ¿pueden dar algunos ejemplos de otras cosas que Dios permite a través de su voluntad permisiva? Sí, la voluntad permisiva significa que Dios permite ciertas cosas. Dios permitió o permitió el pecado de Adán y todas sus consecuencias; e incluso cuando nosotros pecamos personalmente, en cierto sentido, Dios lo permite o lo tolera. Pero Dios no quiere positivamente nuestro pecado. Lo permite en vista del sacrificio infinitamente meritorio de Nuestro Señor Jesucristo en la Cruz y porque no quiere destruir nuestra libertad. Este es el significado de la voluntad permisiva de Dios

El obispo Schneider trata de evidenciar el hecho de que el contexto deja claro que no pudo haber querido decir una voluntad permisiva respecto a la diversidad de las religiones cuando obviamente, en la misma oración, indicaba una voluntad positiva cuando se refería a la diversidad de razas y sexos. Entonces Francisco espeta la Regla de Perón y le dice al obispo Schneider lo que quiere escuchar: “Sí, claro, claro, niño, eso es lo que quise decir. Ve y dile a la gente que quise decir voluntad permisiva.

¡Esa es la clave! Para aquellos de ustedes que no están familiarizados con la Regla de Perón, aquí está, en la forma de una anécdota tomada de el libro El Papa dictador (The Dictator Pope): Se cuenta la historia de que Perón, en sus días de gloria, una vez se propuso inducir a un sobrino en los misterios de la política. Primero trajo consigo al joven cuando recibió una delegación de comunistas; después de escuchar sus opiniones, les dijo: “Tienes toda la razón”. Al día siguiente, recibió una delegación de fascistas y respondió nuevamente a sus argumentos: “Tienes toda la razón”. Luego le preguntó a su sobrino qué pensaba. El joven dijo: “Usted ha hablado con dos grupos con opiniones diametralmente opuestas y les dijo a ambos que estaba de acuerdo con ellos. Esto es completamente inaceptable “. Perón respondió: "También tienes toda la razón"

Una anécdota como ésta es una ilustración de por qué no se puede esperar que nadie evalúe al Papa Francisco a menos que comprenda la tradición de la política argentina, un fenómeno ajeno al resto de la experiencia del mundo; Francisco ha sorprendido a la Iglesia porque no tenía la clave para entenderlo: él es Juan Perón en traducción eclesiástica. Aquellos que buscan interpretarlo de otra manera están perdiendo el único criterio relevante. 

Aplaudo al obispo Schneider, nuevamente, por tener el valor de pedirle al Papa una aclaración directamente a su cara. ¿Pero para luego dar la vuelta y pretender que esta respuesta es suficiente de alguna manera? No, lo siento, no es suficiente. Todos sabemos lo que quiso decir. Monseñor Schneider vio claramente la trampa. Pero ahora, en la esperanza de reconciliar lo irreconciliable, podemos jugar a hacer creer como si esto no fuera una auto-contradicción flagrante. No tengo paciencia para este juego. 

Estoy trabajando en un video sobre por qué sigo manteniendo la línea de que Francisco es el papa legítimamente elegido a pesar de todo esto, así que estad atentos. 

Lo esencial es simple: si no podemos confiar en que la Iglesia nos diga quién es el Papa cuando las elecciones papales están tan estrechamente relacionadas con el dogma (es decir, que el hombre elegido Papa es el sucesor de San Pedro con todo el poder y la autoridad asociado a esa oficina), entonces no podemos confiar en la Iglesia para nada. 

Si Benedicto es todavía el Papa, aunque ninguno de los sucesores apostólicos lo cree, incluyendo a Benedicto, entonces es que la Iglesia es capaz de ser engañada y subsecuentemente engañar a los fieles en un hecho dogmático. Esto implica necesariamente que la Iglesia ha desertado. 

Y si creemos que la Iglesia es lo que ella dice que es, eso es imposible. Pero el dilema al que nos enfrentamos es que Francisco también parece ser imposible. ¿Cómo puede un hombre que dice las cosas que dice no ser una violación de la infalibilidad e indefectibilidad? Es casi una situación de maldito si lo haces, maldito si no

Parece que no importa el camino que tomes, la Iglesia ha desertado y las puertas del Infierno han prevalecido

Así que aquí es donde nos vemos obligados a caminar por la fe y no por lo que observamos. Si queremos seguir creyendo, debemos confiar en que Dios sabe algo que nosotros no sabemos y que todo quedará claro. Que hay cosas que permanecen ocultas, y que no lo resolveremos por nuestra propia humana inteligencia y razón. 

Pero con todo lo dicho, pretender que estas cosas se pueden interpretar de una manera ortodoxa tampoco hace ningún favor a nadie. De hecho, daña la credibilidad de quienes intentan hacerlo. Lo entiendo. No hay buenas respuestas. Eso no significa que no debamos discutir el problema tal como es, en lugar de tratar de encontrar una cucharada llena de azúcar para tragarlo.
Steve Skojec
Traducido por Alberto G. Corona

Al Papa Francisco le gusta el sexo, los escándalos diarios del Vaticano, las personas migrantes, sudaneses de retiro (Specola)



En la audiencia de hoy el Papa Francisco nos ha recomendado que no hablemos de e-migrantes o de in-migrantes, debemos hablar de ‘personas migrantes’. Es la ocurrencia buenista de hoy.

Los problemas de fondo son tan serios que no podemos tomarnos las cosas a broma. En la prensa italiana y en la televisión nos acostamos cada día con más escándalos que rodean al Vaticano y sus instituciones. Es el cuento de nunca acabar y se está llegando a una situación de saturación increíble. Ayer, en horario de máxima audiencia, nos teníamos que tragar un nuevo capítulo de ‘le Iene’ con temas gravísimos que afectan al estado Vaticano. La respuesta siempre es el silencio, como si la cosa no fuera con ellos

El descrédito inmerecido de la Iglesia por toda está basura empieza a ser insoportable. El Papa Francisco habla de limpiar, limpiar, limpiar pero el qué y hasta cuándo. El mundo de lo políticamente correcto llega a cabrear con sus indefiniciones y contrariedades. Ahí tenemos a las ‘personas migrantes’ y terminaremos todos locos por no poder entendernos queriendo fabricar un lenguaje a medida de no se sabe qué intereses. 

La iglesia tiene que cambiar pero nadie dice si todo, poco, o nada y en qué y cuándo.  
Los chinos son maravillosos y tenemos arrestos de obispos en medio de un cómplice silencio oficial vaticano que clama al cielo. Los musulmanes son pacifistas y mejor no recordar los miles de cristianos asesinados en los últimos años.
Estos días se nos ha vendido la reforma de la ley Vaticana sobre los abusos como el no va más y como el ejemplo para el mundo mundial. En emigración, o en lo que hace referencia a las personas migrantes, el Vaticano tiene la ley perfecta. Todo lo que el Papa Francisco critica a los demás lo tiene en grado de excelencia en su propia casa. 

Alguien habló hace tiempo de ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio, pues algo así está pasando. En el Vaticano no hay concertinas, pero tenemos los muros más famosos del mundo. Ya quisiera Estados Unidos construir algo así. Si los ponemos en Ceuta no hacen falta concertinas porque no pasan ni los malos vientos. Inmigrantes, o mejor personas migrantes, en el territorio Vaticano no hay ni una, ni por descuido. Si a alguien se le ocurre echar una siesta en los jardines es inmediatamente expulsado a territorio italiano sin contemplaciones. Si la legislación actualmente en vigor, en el estado del que el Papa Francisco es su monarca absoluto, se aplicara en el resto del mundo se terminarían las personas migrantes en una tarde.

En la aburrida entrevista papal concedida a una televisión española el Papa Francisco confesó que las negociaciones en Venezuela habían existido y habían fracasado. Hoy tenemos de la noticia de un nuevo intento de mediación en Santa Marta con los bandos en guerra en Sudan del Sur. Las noticias hablan de que harán un retiro, pero por ahora las cosas se ven muy negras.

Al Papa Francisco le gusta el sexo, o al menos nos dice que es cosa buenísima. En esta confusión general que vivimos no llegamos a entender si es bueno siempre, en algunas ocasiones, o vete a saber. 

Si unimos esta afirmación genérica a que la Iglesia debe cambiar, pues ya tenemos la combinación perfecta y que cada uno saque sus conclusiones

Por otro lado, recomienda a los jóvenes que sean revolucionarios y se casen. Tal como están las cosas hace falta mucho valor mas que espíritu revolucionario. Parece que ya no gusta mucho la tradicional condena al mundo, al demonio y a la carne. 

Lo triste es que Dios y sus cosas son los grandes olvidados, un lamentable olvido que pagaremos muy caro. El Camino, la Verdad y la Vida está donde está.


SPECOLA

¿Qué piensa realmente el Papa del Islam? (Carlos Esteban)



Su Santidad, como demuestra la catequesis que acaba de dar en Roma y que recogemos en estas mismas páginas, tiene del Islam una idea que podría disputar sin problema cualquier persona mínimamente interesada, no digamos un experto, y parece ser un reflejo de esa mentalidad sesentayochista que transmite en la mayoría de sus mensajes, muy de ‘hijo de las flores’ de Woodstock.

Pero si temblamos al pensar en discutir cualquier pronunciamiento magisterial del Santo Padre, no sucede lo mismo con las cuestiones de hecho, marginales a nuestra fe, sobre las que el Pontífice ni es ni tiene por qué ser un entendido, así como los argumentos que ofenden a la lógica más pedestre.

Por ejemplo, dice el Papa, en referencia a su insistencia de que ‘caminemos con los musulmanes’, “No debemos tener miedo de la diferencia: Dios lo ha permitido”.

Habla, claro, de la ‘voluntas permissiva’ de Dios, esa que le ayudó a salvar una frase bastante cuestionable del ‘pacto por la paz’ que firmó en Abu Dabi con autoridades musulmanas. Si Dios es omnipotente, no puede suceder nada contra su voluntad, ya lo quiera activamente, ya lo permita. Y la prueba evidente de que Dios permite algo es que se da, sencillamente. En ese sentido, sí, Dios ha permitido la pluralidad de religiones, igual que ha permitido la Peste Negra o la erupción del Krakatoa.

Pero si la razón para “no tener miedo” de la diferencia es que Dios la ha permitido, tampoco deberíamos tener miedo del Cambio Climático, y por idéntica razón. Ni a los controles fronterizos ni a Matteo Salvini, por poner más ejemplos. Porque todo lo que existe, existe porque Dios lo permite, empezando por el pecado.

Si lo que quiere decir el Santo Padre es que, en general, no debemos tener miedo, es algo muy puesto en razón, pero no tiene mucho sentido en la frase.

Insiste también el Santo Padre en hablar de ‘fraternidad’ al referirse a los musulmanes, pero ser hermanos exige tener un mismo padre. En ese sentido podemos los cristianos referirnos a la fraternidad, al creer que somos hijos adoptivos de Dios por el bautismo. Pero los musulmanes no creen eso; no es que no crean que los cristianos no somos hijos de Dios, sino que tampoco ellos lo son, porque Dios no tiene hijos, y solo sugerirlo es blasfemo.

Como con el manido cliché de que ‘todos adoramos a un mismo Dios’. ¿Es eso cierto? ¿Es lo mismo un Dios Trino que un Dios solitario? ¿Es el mismo Dios el que se hace hombre por salvarnos que el que nunca ha salvado esa insondable distancia? No parecen cuestiones banales en absoluto.
Entre los 99 nombres de Dios que recitan los musulmanes, ninguno es Padre, algo que está en el centro mismo de nuestra fe. Tampoco Amor, que es la esencia misma de Dios.
Entendemos la impaciencia del Papa ante estas disquisiciones y su tendencia a pasarlas por alto para lograr el ansiado acercamiento entre las religiones, pero el modo de superar las dificultades no es ignorarlas, sobre todo cuando son de peso.

Por ejemplo, dice hablando de sus viajes a tierras del Islam que ha seguido los pasos del santo cuyo nombre ha elegido como Papa, San Francisco de Asís: “Hace 800 años, Francisco llevó el mensaje de paz y fraternidad al sultán al-Malik al-Kamil”. Bueno, no exactamente. San Francisco conminó al sultán a que se convirtiera a Cristo, precisamente lo que ha desaconsejado Su Santidad a la diminuta comunidad cristiana de Marruecos en su reciente viaje.

El concepto que tiene el Santo Padre del Islam es un misterio. Es imposible que un hombre de su posición ignore los evidentes problemas que plantea la convivencia con el Islam, o la realidad de lo que verdaderamente creen los seguidores de Mahoma. Es probablemente diplomático elogiar la tolerancia religiosa del Reino de Marruecos, pero sin duda le parecería alarmante que existiera una ‘tolerancia’ similar en el Occidente cristiano, un país de nuestro mundo en el que el catolicismo fuera la religión oficial y donde convertirte a otra pudiera dar con tus huesos en la cárcel.

Parece como si insistiendo una y otra vez en que el ‘verdadero’ Islam es la fe tolerante y abierta que solo existe en la mente de un puñado de bienintencionados intelectuales quisiera forzarles a serlo, lo que se conoce como ‘profecía autocumplida’ en psicología. Que vaya a conseguirlo es bastante dudoso, y en el intento podría estar desarmando intelectualmente a los católicos de Occidente.

Carlos Esteban

martes, 2 de abril de 2019

NOTICIAS VARIAS




GLORIA TV (2 de abril de 2019)

 EL GENOCIDIO ABORTO-PROGRESISTA y el RETORNO A LAS CAVERNAS (José Arturo Quarracino)

Cuaresma: sacerdotes queman [libro de] Harry Potter y otros materiales inútiles

Obispo de Brasil se paganiza

Comenzó una nueva comunidad de Hermanas del Viejo Rito

Francisco se distancia del inocente cardenal Barbarin: “Puede ser culpable”


Francisco quiere “cambiar” la Iglesia: lugares comunes, sentimientos y eslogans



SPECOLA (Del 25 de marzo al 2 de abril de 2019)

Los mitos entorno a los jóvenes, el Papa Francisco estaba informado de Verona, el Vaticano y sus mujeres, el Whisky de Scicluna.

Barbarin presunto inocente, San Global Compact, Papa Francisco y sus contradicciones, la Iglesia en Italia en caída, messi es dios.

España en guerra, dichosa cobra, Africa y Sarah, Marruecos, dichoso Banco Vaticano, problemas de oído del Papa Francisco, la sustancia de la familia.


En el nombre del Papa rey, el motu proprio y la justicia en Vaticano, humo en los ojos de las víctimas, mujeres huidas, Chile y China.

“Parturient montes, nascetur ridiculus mus”, motu proprio de Papa Francisco, el Vaticano y los inmigrantes piratas.

Pues muchas gracias a todos. Muertos y desaparecidos en Vaticano, 200 días de Viganò, entrevista al Papa Francisco, mezquita de Santa Sofia.

Gotti Tedeschi parte segunda, visita al torreón Vaticano, la fuga de las mujeres, gracias a Wanderer y a la cigüeña.

Dimiten todas las mujeres del Vaticano, el último que apague la luz, las sedas chinas, el Papa Francisco hace la cobra, la conquista de México.

Pell y Barbarin, el sistema scorpio en Vaticano, Loreto la familia y Verona, Spadaro y los chinos, la exculturación del cristianismo.

INFOCATÓLICA (2 de abril de 2019)

La Santa Sede publica la Exhortación Apostólica post-sinodal «Christus vivit»

El PP y Ciudadanos pactan incluir la ideología de género en el Estatuto de Autonomía de Murcia

 La Comunidad de Madrid investigará la atención pastoral de la diócesis de Alcalá a los homosexuales

La diócesis de Alcalá de Henares considera «fake news» las informaciones sobre sus cursos para «curar» la homosexualidad

Podemos fichó como experta en protección infantil a mujer detenida por secuestrar a su hijo


Selección por José Martí

Francisco, en Marruecos: convertir no es nuestra misión (Carlos Esteban)



Durante su visita a Marruecos, ya finalizada, Su Santidad se reunió con la diminuta comunidad católica del país vecino para insistir en que no hagan conversos entre sus vecinos musulmanes.

Es otro de los ‘leit motiv’ de Francisco, sobre el que ha vuelto a insistir, aún con mayor claridad y énfasis, al reunirse con la reducida minoría católica del sultanato marroquí y disuadirles de que traten de convertir a sus conciudadanos musulmanes, la abrumadora mayoría.

“Los cristianos son una pequeña minoría en este país”, les dijo en el curso de un encuentro en la catedral de Rabat. “Pero, en mi opinión, eso no es un problema aunque me doy cuenta de que a veces debe ser difícil para vosotros”.

“La Iglesia no crece a través del proselitismo, sino de la atracción”, insistió. “Esto significa, queridos amigos, que nuestra misión como bautizados, sacerdotes y hombres y mujeres consagrados no está realmente determinada por el número o el tamaño de los espacios que ocupamos, sino más bien por nuestra capacidad de generar cambio y despertar el estupor y la compasión”.

Los autores católicos han insistido a menudo que en la Iglesia casi todo se trata de un “no sólo, sino también”, pero Francisco parece preferir la disyuntiva. Aunque siempre se ha insistido en eso que ha quedado como refrán de “predicar con el ejemplo”, no sólo la doctrina unánime de los padres y los pontífices anteriores, sino incluso el celo evangelizador -de evangelización activa, predicando- de tantos santos parecen en abierto conflicto con la ocurrencia de Francisco.

Que no es nueva. Ya provocó cierto revuelo su declaración ante su periodista favorito, el ateo editor de La Repubblica, en el sentido de que “el proselitismo es un solemne disparate”. Algunos grupos católicos de peso que han hecho a lo largo de toda su historia un hincapié especial en el proselitismo -incluso con ese mismo nombre- trataron en su momento de explicar las palabras del Papa diciendo que se refería a ese proselitismo agresivo y muchas veces teñido de ideología que había dado mal nombre al término, especialmente en la escena italiana.

Pero la actitud de Su Santidad ha sido, al menos, en esto, constante y coherente, y esa explicación duró tan poco y fue siempre tan poco creíble como la interpretación que se apresuraba a dar la radio de los obispos, COPE, sobre la extraña ‘cobra’ del Papa en Loreto: un gesto de profunda humildad.

No, ya nadie puede negar que el significado de las palabras del Papa es transparente: el único modo legítimo de evangelizar es “generando cambio” y, en general, llenándonos tanto de Dios que irradie y nos quieran imitar. O algo así. Si saben de algún prelado vivo que consiga, sin predicar y solo mediante su ejemplo, atraer a la gente a Cristo, yo, al menos, no lo conozco.

Lo cierto es que la necesidad de predicar no es meramente el método más obvio de transmitir una noticia -en este caso, la Buena Noticia- y ha sido invariablemente usado desde los Apóstoles, sino que es un mandato directo y claro del mismo Cristo en el Evangelio.

En especial, el Papa ya sugirió que, al menos determinados grupos religiosos, si no todos, no tienen ‘necesidad’ de convertirse. Lamentó la creación del Ordenariato por parte de Benedicto XVI, señalando que lo que deberían hacer los anglicanos era ser buenos anglicanos, no convertirse en católicos, y ante un grupo de luteranos confesó no tener la menor intención de convertir a Roma a ninguno de ellos. Apostolizar a judíos es ‘haram’ ahora, y otro tanto parece poder decirse de los musulmanes. Exactamente cómo podría haber llegado la Iglesia al siglo XXI si se hubiera seguido siempre esa estrategia es un misterio que todavía no se nos ha explicado.

Carlos Esteban

Una apuesta para el cardenal Baldisseri (Carlos Esteban)



En la presentación de la exhortación postsinodal Christus vivit, el cardenal Lorenzo Baldisseri la ha presentado como una ‘carta magna’ para la pastoral juvenil en el próximo futuro. Y aquí tenemos serias razones para ponerlo en duda.

¿Alguien sabe si el cardenal Baldisseri es jugador? Porque querría plantearle respetuosamente una apuesta. En la presentación del motu proprio postsinodal Christus vivit, el cardenal Lorenzo Baldisseri ha definido el texto de más de 32.000 palabras como un “hito” en el camino del sínodo -ese que se presentaba como ‘de la juventud’ y acabó siendo, por sorpresa de última hora, ‘de la sinodalidad’. También ha añadido Baldisseri que la exhortación “constituirá para el futuro próximo la magna carta de la pastoral juvenil y vocacional en las diversas comunidades eclesiales, todas marcadas, -aunque de diferentes maneras según las diferentes latitudes- por una profunda transformación de la condición juvenil”.

Yo me apuesto lo que Su Eminencia quiera a que no. Le apuesto que este túrgido documento no será ‘carta magna’ en absoluto, ni siquiera para quienes sean capaces de leer de cabo a rabo un texto interminable donde se repiten los lugares comunes y consignas de este pontificado. Estoy convencido de que será ignorado hoy y olvidado mañana, igual que ese ‘pacto para la paz’ firmado con el Gran Imán de Al Azhar que el Papa quiere que se estudie en las universidades como si fuera el Decreto de Constantino.

Más que una carta magna, Christus vivit parece una tortuosa hoja de ruta, y más que dirigirse a la juventud católica practicante real parece escrita para esa ‘juventud congelada’ que es la generación clerical de coetáneos de Su Santidad, los jóvenes que en el 68 decidieron que la suya era la juventud definitiva e inamovible, los que eran jóvenes sacerdotes o seminaristas cuando se propagó ese fantasma llamado "el espíritu del Concilio".

Esa es una de las claves esenciales de este pontificado, que se presenta como una renovación, una adaptación a los tiempos que vivimos, cuando en realidad es el último tren de una generación que vive con la frustración de esa ‘revolución pendiente’

Por eso, cuando Francisco habla de esos curas demasiado estrictos en el confesionario o que insisten indebidamente en cuestiones ‘de cintura para abajo’, se está refiriendo a una Iglesia que no existe salvo, quizá, en sus recuerdos. Nadie que lleve una mínima práctica religiosa católica puede pretender que el problema hoy es de estricto moralismo o de una adherencia pelagiana a las normas o aun a la doctrina.

Y esa es también la contradicción interna de la Curia actual. Francisco habla en la exhortación de la necesidad de introducir en la Iglesia “cambios concretos” y pide que la Novia de Cristo deje de lado estrechos prejuicios y “escuche atentamente a los jóvenes”. “Una Iglesia a la defensiva, que pierde la humildad, que deja de escuchar, que no permite que la cuestionen, pierde la juventud y se convierte en un museo”. Y, sin embargo, quienes han hablado íntimamente con el Papa insisten a menudo en su obsesión por hacer irreversibles los cambios que quiere introducir. ¿Qué sentido tiene un ‘cambio irreversible’, o en qué sentido puede lo irreversible reflejar una ‘apertura a los cambios’?

Y es que, al igual que esas definiciones estáticas de ‘juventud’ y ‘modernidad’ que tan poco tienen que ver con su propia esencia cambiante, tampoco el ‘cambio’ anunciado se quiere que cambie.

En algunas ocasiones hemos hablado de la conversión de una Iglesia que era la ‘roca inmutable’ en una institución entregada al ‘pensamiento líquido’ y constantemente cambiante, pero también esa conclusión es engañosa. Nadie quiere ‘el cambio’; nadie pretende que es bueno ‘cambiar’ en sí mismo, ni siquiera ‘actualizarse’; todo el mundo tiene una idea de lo bueno y de lo malo, de lo que conviene y lo que no, y habla de apertura al cambio para introducir esas ideas que quiere ver impuestas. 

Se llama ‘cambio’, por ejemplo, a una relajación litúrgica que lleva con nosotros medio siglo, pero pueden apostar a que si la novedad que quisieran los jóvenes de verdad, no los de ‘selfie’ papal, fuera una liturgia más respetuosa o incluso tradicional, una doctrina más clara y exigente, o ese anhelo perpetuo de toda joven generación, certezas en las que apoyarse y sobre las que construir su vida espiritual, dudamos mucho que fueran aplaudidas con el mismo entusiasmo.

Carlos Esteban

Francisco ignora el congreso de la familia y recibe a activistas LGTBI (Carlos Esteban)



Vuelve a desconcertar Su Santidad recibiendo en audiencia privada a un grupo de activistas gay mientras ignora un congreso mundial de la familia que este año se celebra en la cercana Verona y que siempre ha recibido un especial apoyo de la jerarquía eclesiástica.

Hablábamos ayer de la ambigua posición que parece mantener el Santo Padre con respecto a la homosexualidad, y acaba de dar una nueva prueba al recibir en audiencia privada a un grupo de activistas LGTB mientras desdeña el Congreso Mundial de la Familia que se celebra en Verona con el objetivo de celebrar y defender la familia natural, una causa que siempre ha contado con el apoyo activo y entusiasta de la Iglesia.

El Santo Padre ya declaró en la rueda de prensa en el vuelo hacia Marruecos que no se ha interesado por el congreso y que, por lo demás, hace suyas las palabras de su secretario de Estado, Pietro Parolin: coincide en la sustancia pero no en “las formas”.

Es un modo evidente de distanciarse y, de hecho, por primera vez en la historia del congreso, la representación de la Iglesia ha sido mínima: el obispo del lugar, Giuseppe Zenti y poco más.

Por no haber, no hay ni siquiera, que sepamos, una audiencia privada prevista para los organizadores del congreso. Sí la hay, en cambio, para recibir a representantes de un grupo LGTB que lucha por la equiparación del matrimonio con las parejas homosexuales, algo que el propio Bergoglio, entonces Arzobispo de Buenos Aires, calificó de “trampa del demonio”.

Mientras, los vaticanistas esperan en tensión que se cumpla o se desmienta ese insistente rumor según el cual el Papa hará un “discurso histórico” sobre las uniones homosexuales y que coincidiría con el final de la citada audiencia.

La cuestión minuciosamente ignorada durante la pasada cumbre sobre los abusos, la apabullante proporción de sacerdotes y prelados homosexuales entre los perpetradores, no va a desaparecer, pero sí podría llevar a ‘reinterpretaciones’ y adaptaciones ‘pastorales’, como las que pretenden imponer por su cuenta los obispos alemanes.

Carlos Esteban