BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



miércoles, 9 de febrero de 2022

El Papa responde las ‘dubia’ sobre las intenciones de Traditionis Custodes


( del 18 de DICIEMBRE DE 2021)


Los rumores eran ciertos: El Papa Francisco ha respondido unas dubia; sí, como leen, pero no se hagan ilusiones, las de Amoris Laetitia no, sino unas hechas en torno a Traditionis Custodes, el motu proprio con el que el Santo Padre ha querido desruir el legado eucarístico de Benedicto XVI.

«Cuando el papa Francisco (Discurso a los participantes en la 68ª Semana Litúrgica Nacional, Roma, 24 de agosto de 2017) nos recuerda que “después de este magisterio, después de este largo camino podemos afirmar con seguridad y con autoridad magisterial que la reforma litúrgica es irreversible” quiere indicarnos la única dirección hacia la cual estamos llamados a dirigir, con alegría, nuestra tarea como Pastores», escribe el prefecto para el Culto Divino en la nota de presentación de las dubia.

¿El Papa Francisco piensa que la reforma litúrgica es irreversible? Creo que san Pío V pensaba lo mismo del rito del que ahora Roma parece abominar.

Las once dubias son sobre los sacramentos según el rito antiguo, las parroquias en las que se quiera celebrar la misa tradicional, los sacerdotes y la concelebración, y más cuestiones, pero lo que queda de manifiesto, y sólo hace falta leer la carta de presentación, son las intenciones tras el motu proprio: acabar extinguiendo el rito anterior al concilio.

Les ofrecemos las dubia publicadas por la Oficina de Prensa de la Santa Sede:


_______________________________________________________________

RESPONSA AD DUBIA

sobre algunas disposiciones de la
Carta Apostólica en forma de «Motu Proprio»
TRADITIONIS CUSTODES

del Sumo Pontífice
FRANCISCO


A LOS PRESIDENTES
DE LAS CONFERENCIAS DE OBISPOS

Eminencia / Excelencia Reverendísima:

Tras la publicación por parte del papa Francisco de la Carta Apostólica en forma de «Motu Proprio» Traditionis custodes sobre el uso de los libros litúrgicos anteriores a la reforma del Concilio Vaticano II, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos – que ejerce, para los asuntos de su competencia, la autoridad de la Santa Sede (cf. Traditionis custodes, n. 7) – ha recibido diversas peticiones a fin de aclarar su correcta aplicación. Algunas cuestiones se han planteado desde diversos lugares y con mayor frecuencia: por ello, después de haberlas examinado detenidamente, tras haber informado al Santo Padre y habiendo recibido su consentimiento, se publican ahora las respuestas a las preguntas más recurrentes.

El texto del Motu Proprio y la Carta a todos los Obispos que lo acompaña expresan claramente las razones de cuanto ha dispuesto el papa Francisco. El primer objetivo es continuar “en la búsqueda constante de la comunión eclesial” (Traditionis custodes, Preámbulo) que se expresa reconociendo en los libros litúrgicos promulgados por los santos Pontífices Pablo VI y Juan Pablo II, en conformidad con los decretos del Concilio Vaticano II, la única expresión de la lex orandi del Rito Romano (cf. Traditionis custodes, n. 1). Esta es la dirección en la que queremos caminar y este es el sentido de las respuestas que aquí publicamos: toda norma prescrita tiene siempre el único fin de salvaguardar el don de la comunión eclesial caminando juntos, con convicción de mente y corazón, en la línea indicada por el Santo Padre.

Es triste ver cómo el vínculo más profundo de unidad – la participación al único Pan partido que es su Cuerpo ofrecido para que todos sean uno (cf. Jn 17, 21) – se convierte en motivo de división: es tarea de los Obispos, cum Petro et sub Petro, salvaguardar la comunión, condición necesaria – nos lo recuerda el apóstol Pablo (cf. 1Cor 11, 17-34) – para poder participar en la mesa eucarística.

Un hecho es innegable: los Padres conciliares sintieron la urgencia de una reforma para que la verdad de la fe celebrada apareciera cada vez más en toda su belleza y el pueblo de Dios creciera en la participación plena, activa y consciente de la celebración litúrgica (cf. Sacrosanctum Concilium n. 14), momento actual de la historia de la salvación, memorial de la Pascua del Señor, nuestra única esperanza.

Como Pastores no debemos prestarnos a polémicas estériles, capaces sólo de crear división, en las que el hecho ritual es a menudo instrumentalizado por visiones ideológicas. Más bien, todos estamos llamados a redescubrir el valor de la reforma litúrgica salvaguardando la verdad y la belleza del Rito que nos ha dado. Para ello, somos conscientes de que es necesaria una formación litúrgica renovada y contínua, tanto para los sacerdotes como para los fieles laicos.

En la solemne clausura de la segunda sesión del Concilio (4 de diciembre de 1963) san Pablo VI se expresaba así (n. 11):

«Por lo demás, no ha quedado sin fruto la ardua e intrincada discusión, puestos que uno de los temas, el primero que fue examinado, y en un cierto sentido el primero también por la excelencia intrínseca y por su importancia para la vida de la Iglesia, el de la sagrada liturgia, ha sido terminado y es hoy promulgado por Nos solemnemente. Nuestro espíritu exulta de gozo ante este resultado. Nos rendimos en esto el homenaje conforme a la escala de valores y deberes: Dios en el primer puesto; la oración, nuestra primera obligación; la liturgia, la primera fuente de la vida divina que se nos comunica, la primera escuela de nuestra vida espiritual, el primer don que podemos hacer al pueblo cristiano, que con nosotros que cree y ora, y la primera invitación al mundo para que desate en oración dichosa y veraz su lengua muda y sienta el inefable poder regenerador de cantar con nosotros las alabanzas divinas y las esperanzas humanas, por Cristo Señor en el Espíritu Santo».

Cuando el papa Francisco (Discurso a los participantes en la 68ª Semana Litúrgica Nacional, Roma, 24 de agosto de 2017) nos recuerda que “después de este magisterio, después de este largo camino podemos afirmar con seguridad y con autoridad magisterial que la reforma litúrgica es irreversible” quiere indicarnos la única dirección hacia la cual estamos llamados a dirigir, con alegría, nuestra tarea como Pastores.

Confiamos a María, Madre de la Iglesia, nuestro servicio para “mantener la unidad del espíritu con el vínculo de la paz” (Ef 4,3).

En la sede de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, a 4 de diciembre de 2021, en el 58º aniversario de la promulgación de la Constitución sobre la Sagrada Liturgia Sacrosanctum Concilium.

✠ Arthur Roche
Prefecto
El Sumo Pontífice Francisco, durante una Audiencia concedida al Prefecto de esta Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos el 18 de noviembre de 2021, ha sido informado y ha dado su aprobación a la publicación de las presentes RESPONSA AD DUBIA junto con algunas NOTAS EXPLICATIVAS.


Traditionis custodes


Art. 3. Episcopus, in dioecesibus ubi adhuc unus vel plures coetus celebrant secundum Missale antecedens instaurationem anni 1970:

[…]

§ 2. statuat unum vel plures locos ubi fideles, qui his coetibus adhaerent, convenire possint ad Eucharistiam celebrandam (nec autem in ecclesiis paroecialibus nec novas paroecias personales erigens);


A la pregunta propuesta:

Donde no sea posible encontrar una iglesia u oratorio o capilla disponible para acoger a los fieles que celebran con el Missale Romanum (Editio tipyca 1962), ¿puede el Obispo diocesano pedir a la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos la dispensa de la disposición del Motu Proprio Traditionis custodes (Art. 3 § 2), y, por tanto, permitir así la celebración en la iglesia parroquial?

Se responde:

Afirmativamente.

Nota explicativa.

El Motu Proprio Traditionis custodes en el art. 3 § 2 pide que el Obispo, en las diócesis en las que hasta ahora hay presencia de uno o más grupos que celebran según el Misal precedente a la reforma de 1970 «indicar uno o varios lugares donde los fieles pertenecientes a estos grupos pueden reunirse para la celebración de la Eucaristía (no en las iglesias parroquiales y sin erigir nuevas parroquias personales)». La exclusión de la iglesia parroquial pretende afirmar que la celebración eucarística según el rito precedente, al ser una concesión limitada a dichos grupos, no forma parte de la vida ordinaria de la comunidad parroquial.

Esta Congregación, ejerciendo, para los asuntos de su competencia, la autoridad de la Santa Sede (cf. TC 7), puede conceder, a petición del Obispo diocesano, que la iglesia parroquial sea utilizada para la celebración según el Missale Romanum de 1962 sólo en el caso de comprobar la imposibilidad de utilizar otra iglesia, u oratorio o capilla. La valoración de esta imposibilidad debe hacerse con escrupulosa atención.

Además, dicha celebración no es oportuno que sea incluida en el horario de las Misas parroquiales, ya que a ella sólo participan los fieles que forman parte del grupo. Por último, evítese que coincidan con las actividades pastorales de la comunidad parroquial. Se entiende que, en el momento que haya otro lugar disponible, se retirará esta licencia.

En estas disposiciones no hay ninguna intención de marginar a los fieles vinculados a la forma celebrativa precedente: sólo pretenden recordarles que se trata de una concesión para proveer a su bien (en vista del uso común de la única lex orandi del Rito Romano) y no de una oportunidad para promover el rito precedente.

Traditionis custodes


Art. 1. Libri liturgici a sanctis Pontificibus Paulo VI et Ioanne Paulo II promulgati, iuxta decreta Concilii Vaticani II, unica expressio “legis orandi” Ritus Romani sunt.

Art. 8. Normae, dispositiones, concessiones et consuetudines antecedentes, quae conformes non sint cum harum Litterarum Apostolicarum Motu Proprio datarum praescriptis, abrogantur.


A la pregunta propuesta:

Según las disposiciones del Motu Proprio Traditionis Custodes, ¿es posible celebrar los sacramentos con el Rituale Romanum y el Pontificale Romanum precedentes a la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II?

Se responde:

Negativamente.

Sólo las parroquias personales erigidas canónicamente que, según cuanto dispone el Motu Proprio Traditionis Custodes, celebran con el Missale Romanum de 1962, están autorizadas por el Obispo diocesano a conceder la licencia para hacer uso del Rituale Romanum (última editio typica 1952) y no del Pontificale Romanum precedente a la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II.

Nota explicativa.

El Motu proprio Traditionis custodes pretende restablecer en toda la Iglesia de Rito Romano una única e idéntica oración que exprese su unidad, según los libros litúrgicos promulgados por los santos Pontífices Pablo VI y Juan Pablo II, conforme a los decretos del Concilio Vaticano II y en línea con la tradición de la Iglesia.

El Obispo diocesano, como moderador, promotor y custodio de toda la vida litúrgica, ha de trabajar para que en su diócesis se vuelva a una forma celebrativa unitaria (cf. Papa Francisco, Carta a los Obispos de todo el mundo que acompaña el texto del Motu Proprio Traditionis custodes).

Esta Congregación, ejerciendo, para los asuntos de su competencia, la autoridad de la Santa Sede (cf. TC 7), retiene que, queriendo avanzar en la dirección indicada por el Motu Proprio, no se deba conceder la licencia para hacer uso del Rituale Romanum y del Pontificale Romanum precedentes a la reforma litúrgica, libros litúrgicos que, como todas las normas, instrucciones, concesiones y costumbres anteriores, han sido abrogados (cf. TC 8).

Sólo en las parroquias personales canónicamente erigidas que, según las disposiciones del Motu Proprio Traditionis Custodes, celebran con el Missale Romanum de 1962, el Obispo diocesano está autorizado a conceder, según su discernimiento, la licencia para hacer uso sólo del Rituale Romanum (última editio typica 1952) y no del Pontificale Romanum precedente a la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II. Hay que recordar que la fórmula para el Sacramento de la Confirmación fue modificada para toda la Iglesia latina por san Pablo VI con la Constitución apostólica Divinæ consortium naturae (15 de agosto de 1971).

Tal disposición pretende subrayar la necesidad de afirmar claramente la orientación indicada por el Motu Proprio, que ve en los libros litúrgicos promulgados por los santos Pontífices Pablo VI y Juan Pablo II, en conformidad con los decretos del Concilio Vaticano II, la única expresión de la lex orandi del Rito Romano (cf. TC 1).

En la aplicación de cuanto ha sido dispuesto se ha de procurar acompañar a todos los vinculados con la forma celebrativa precedente hacia una plena comprensión del valor de la celebración en la forma ritual que nos ha sido entregada por la reforma del Concilio Vaticano II, por medio de una formación adecuada que permita descubrir cómo es testimonio de una fe inalterada, expresión de una eclesiología renovada, fuente primaria de espiritualidad para la vida cristiana.

Traditionis custodes


Art. 3. Episcopus, in dioecesibus ubi adhuc unus vel plures coetus celebrant secundum Missale antecedens instaurationem anni 1970:

§ 1. certior fiat coetus illos auctoritatem ac legitimam naturam instaurationis liturgicae, normarum Concilii Vaticani II Magisteriique Summorum Pontificum non excludere;


A la pregunta propuesta:

Si un presbítero, al que se le ha concedido el uso del Missale Romanum de 1962, no reconoce la validez y la legitimidad de la concelebración – negándose a concelebrar, en particular, en la Misa Crismal – ¿puede seguir beneficiándose de esta concesión?

Se responde:

Negativamente.

Sin embargo, antes de revocar la concesión de hacer uso del Missale Romanum de 1962, el Obispo procure entablar un diálogo fraterno con el presbítero; asegurarse que tal actitud no excluya la validez y la legitimidad de la reforma litúrgica, de los dictados del Concilio Vaticano II y del Magisterio de los Sumos Pontífices; y acompañarlo hacia la comprensión del valor de la concelebración, especialmente en la Misa Crismal.

Nota explicativa.

El art. 3 § 1 del Motu Proprio Traditionis custodes pide al obispo diocesano comprobar que los grupos que solicitan celebrar con el Missale Romanum de 1962 “no excluyan la validez y la legitimidad de la reforma litúrgica, de los dictados del Concilio Vaticano II y del Magisterio de los Sumos Pontífices”.

San Pablo recuerda con fuerza a la comunidad de Corinto que debe vivir la unidad como condición necesaria para poder participar en la mesa eucarística (cf. 1Cor 11, 17-34).

En la Carta enviada a los Obispos de todo el mundo para acompañar el texto del Motu Proprio Traditionis custodes el Santo Padre se expresa así: «Dado que “las acciones litúrgicas no son acciones privadas, sino celebraciones de la Iglesia, que es sacramento de unidad” (cf. Sacrosanctum Concilium, n. 26), deben realizarse en comunión con la Iglesia. El Concilio Vaticano II, al tiempo que reafirmó los vínculos externos de incorporación a la Iglesia – la profesión de fe, los sacramentos, la comunión –, afirmó con san Agustín que es condición para la salvación permanecer en la Iglesia no sólo “con el cuerpo”, sino también “con el corazón” (cf. Lumen Gentium, n. 14)».

El deseo explícito de no participar en la concelebración, especialmente en la Misa Crismal, parece expresar una falta, tanto de aceptación de la reforma litúrgica, como de comunión eclesial con el Obispo, requisitos necesarios para la concesión para celebrar con el Missale Romanum de 1962.

Sin embargo, antes de revocar la concesión de uso del Missale Romanum de 1962, el Obispo ofrezca al presbítero el tiempo necesario para un diálogo sincera sobre las motivaciones más profundas que le llevan a no reconocer el valor de la concelebración, especialmente en la Misa presidida por el Obispo, invitándolo a vivir en el gesto elocuente de la concelebración esa comunión eclesial que es condición necesaria para poder participar en la mesa del sacrificio eucarístico.

Traditionis custodes


Art. 3. Episcopus, in dioecesibus ubi adhuc unus vel plures coetus celebrant secundum Missale antecedens instaurationem anni 1970:

[…]

§ 3. constituat, in loco statuto, dies quibus celebrationes eucharisticae secundum Missale Romanum a sancto Ioanne XXIII anno 1962 promulgatum permittuntur. His in celebrationibus, lectiones proclamentur lingua vernacula, adhibitis Sacrae Scripturae translationibus ad usum liturgicum ab unaquaque Conferentia Episcoporum approbatis;


A la pregunta propuesta:

En la celebración eucarística que hace uso del Missale Romanum de 1962, ¿es posible utilizar para las lecturas el texto íntegro de la Biblia, eligiendo las perícopas indicadas en dicho Misal?

Se responde:

Afirmativamente.

Nota explicativa.

El art. 3 § 3 del Motu Proprio Traditionis Custodes establece que las lecturas sean proclamadas en lengua vernácula, utilizando las traducciones de la Sagrada Escritura para uso litúrgico, aprobadas por las respectivas Conferencias Episcopales.

Dado que los textos de las lecturas están contenidos en el propio Misal, y no existiendo, por lo tanto, el libro del Leccionario, para observar cuanto ha sido dispuesto en el Motu Proprio, se ha de recurrir necesariamente al libro de la Sagrada Escritura en la traducción aprobada por las Conferencias Episcopales para uso litúrgico, eligiendo las perícopas indicadas en el Missale Romanum de 1962.

No podrá ser autorizada ninguna publicación de Leccionarios en lengua vernácula que reproduzca el ciclo de lecturas del rito precedente.

Hay que recordar que el actual Leccionario es uno de los frutos más preciados de la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II. La publicación del Leccionario, además de superar la forma “plenaria” del Missale Romanum de 1962 para volver a la antigua tradición de un libro correspondientes a cada ministerio, cumple el deseo expresado en Sacrosanctum Concilium, n. 51: «Para que la mesa de la palabra de Dios se prepare más abundantemente para los fieles, los tesoros de la Biblia deben abrirse más ampliamente para que, en un número determinado de años, la mayor parte de la Sagrada Escritura sea leída al pueblo».

Traditionis custodes

Art. 4. Presbyteri ordinati post has Litteras Apostolicas Motu Proprio datas promulgatas, celebrare volentes iuxta Missale Romanum anno 1962 editum, petitionem formalem Episcopo dioecesano mittere debent, qui, ante concessionem, a Sede Apostolica licentiam rogabit.


A la pregunta propuesta:

El Obispo diocesano, para poder conceder a los presbíteros ordenados después de la publicación del Motu Proprio Traditionis custodes celebrar con el Missale Romanum de 1962, ¿debe ser autorizado por la Sede Apostólica (cf. Traditionis custodes, n. 4)?

Se responde:

Afirmativamente.

Nota explicativa.

Il texto latino (que texto oficial de referencia), en el artículo 4, dice lo siguiente: «Presbyteri ordinati post has Litteras Apostolicas Motu Proprio datas promulgatas, celebrare volentes iuxta Missale Romanum anno 1962 editum, petitionem formalem Episcopo dioecesano mittere debent, qui, ante concessionem, a Sede Apostolica licentiam rogabit».

No se trata de un mero parecer consultivo, sino de una autorización necesaria dada al Obispo diocesano por parte de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, que ejerce, para los asuntos de su competencia, la autoridad de la Santa Sede (cf. Traditionis custodes, n. 7).

Sólo después de recibir esta licencia, el Obispo diocesano podrá autorizar a los presbíteros ordenados después de la publicación del Motu Proprio (16 de julio de 2021) a celebrar con el Missale Romanum de 1962.

Esta norma pretende ayudar al Obispo diocesano a fin de evaluar dicha solicitud: su discernimiento será debidamente tenido en cuenta por parte de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.

El Motu Proprio expresa claramente la voluntad de reconocer como única expresión de la lex orandi del Rito Romano la contenida en los libros litúrgicos promulgados por los santos Pontífices Pablo VI y Juan Pablo II, conforme a los decretos del Concilio Vaticano II: es por tanto absolutamente deseable que los presbíteros ordenados después de la publicación del Motu Proprio compartan este deseo del Santo Padre.

Deseando caminar con solicitud en la dirección indicada por el papa Francisco, se anima a todos los formadores de los Seminarios a acompañar a los futuros diáconos y presbíteros en la comprensión y en la experiencia de la riqueza de la reforma litúrgica deseada por el Concilio Vaticano II: ésta ha sabido valorar todos los elementos del Rito Romano y ha favorecido –como esperaban los Padres Conciliares – esa participación plena, consciente y activa de todo el Pueblo de Dios en la liturgia (cf. Sacrosanctum Concilium, n. 14), fuente primaria de la auténtica espiritualidad cristiana.

Traditionis custodes


Art. 5. Presbyteri, qui iam secundum Missale Romanum anno 1962 editum celebrant, ab Episcopo dioecesano licentiam rogabunt ad hanc facultatem servandam.


A la pregunta propuesta:

La facultad de celebrar haciendo uso del Missale Romanum de 1962, ¿puede concederse ad tempus?

Se responde:

Afirmativamente.

Nota explicativa.

La opción de conceder el uso del Missale Romanum de 1962 por un tiempo definido – con la duración que el Obispo diocesano considerará oportuna – no sólo es posible sino también recomendable: la finalización del período definido ofrece la posibilidad de verificar que todo esté en armonía con la orientación establecida por el Motu Proprio. El resultado de esta verificación podrá proporcionar motivos para prolongar o suspender la concesión.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

A la pregunta propuesta:

La facultad concedida por el Obispo diocesano para celebrar haciendo uso del Missale Romanum de 1962, ¿vale sólo para el territorio de su diócesis?

Se responde:

Afirmativamente.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

A la pregunta propuesta:

En caso de ausencia o imposibilidad del sacerdote autorizado, ¿debe tener también una autorización formal quien lo sustituye?

Se responde:

Afirmativamente.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

A la pregunta propuesta:

Los diáconos y ministros instituidos que participan en la celebración haciendo uso del Missale Romanum de 1962, ¿tienen que tener la autorización del obispo diocesano?

Se responde:

Afirmativamente.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

A la pregunta propuesta:

Un presbítero que está autorizado para celebrar con el Missale Romanum de 1962 y que, a causa de su oficio (párroco, capellán, …), celebra también los días feriales con el Missale Romanum de la reforma del Concilio Vaticano II, ¿puede binar haciendo uso del Missale Romanum de 1962?

Se responde:

Negativamente.

Nota explicativa.

El párroco o capellán que – en cumplimiento de su oficio – celebra los días feriales con el actual Missale Romanum, única expresión de la lex orandi del Rito Romano, no puede binar celebrando con el Missale Romanum de 1962, ni con un grupo ni privadamente.

No es posible conceder la binación dado que no existe “causa justa” o “necesidad pastoral” exigidos por el canon 905 § 2: no se niega en absoluto el derecho de los fieles a celebrar la Eucaristía, ya que se les ofrece la posibilidad de participar en la Eucaristía su forma ritual actual.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

A la pregunta propuesta:

Un presbítero que está autorizado a celebrar con el Missale Romanum de 1962, ¿puede celebrar el mismo día con el mismo Misal para otro grupo de fieles que ha recibido autorización?

Se responde:

Negativamente.

Nota explicativa.

No es posible conceder la binación dado que no existe “causa justa” o “necesidad pastoral” exigidos por el canon 905 § 2: no se niega en absoluto el derecho de los fieles a celebrar la Eucaristía, ya que se les ofrece la posibilidad de participar en la Eucaristía en su forma ritual actual.

DECLARACIÓN de Mons. Carlo Maria Viganò, Arzobispo en respuesta al Ordinario Castrense




EL 31 DE ENERO se publicó ( aquí ) la Declaración del Ordinario Militar sobre las posiciones de negación en referencia al COVID-19 y la campaña de vacunación relacionada , en la que SE Mons. Santo Marcianò menciona "posiciones extremas, en disonancia con las directivas de los autoridades públicas, así como en abierto conflicto con las indicaciones de la Iglesia”, con particular referencia a una “carta con la que un obispo, ex nuncio apostólico, conocido por sus declaraciones conspirativas, exhortaba a la desobediencia de los hombres y mujeres de las Fuerzas del Orden”. "( aquí ).

Una vez más observo que la condena de las "posiciones extremas" se limita a una petición genérica de principio, sin refutarlas con argumentos científica y jurídicamente válidos. El "sentido de gran responsabilidad" evocado por el Ordinario Militar parte del supuesto de que la Covid-19 es una enfermedad grave y que el único medio para contener la infección es el uso de un suero genético experimental mal definido como "vacuna", que además no protege ni del contagio activo ni del pasivo. Este suero, como lo confirman ampliamente las declaraciones de ilustres científicos y las mismas indicaciones de los fabricantes farmacéuticos, se produce con líneas celulares abortivas, por lo que su uso es inmoral. Además, otro material fetal, como se desprende de las intercepciones de los gerentes de las compañías farmacéuticas, es necesario para el mantenimiento del cultivo de suero y su producción en grandes cantidades. Las pruebas de estos hechos desactualizan la Nota de la Congregación para la Doctrina de la Fe, pues agregan elementos que en primera instancia no se conocían (aquí ).

Si el Ordinario Castrense cree -como debe ser- que las fake news debe ser refutado, primero debe considerar la validez de sus afirmaciones sobre la eficacia del suero génico, que se basan en pruebas aún parciales e incompletas (ya que el ensayo del fármaco finalizará el próximo año), pruebas realizadas por las compañías farmacéuticas. o por las agencias de drogas que financian, cuyos ejecutivos a menudo se encuentran en serios conflictos de intereses. Además, las publicaciones de los ensayos clínicos las pagan las propias compañías farmacéuticas, al igual que los "científicos" que realizan estos estudios. Finalmente, en Italia, el Istituto Superiore di Sanità y el Comité Científico Técnico llevan dos años tomando decisiones que van más allá de las ya temerarias indicaciones de la EMA y la OMS, como en el caso de la administración de la cuarta dosis de la "vacuna" -el llamado refuerzo- que la EMA no recomienda. Por lo tanto, afirmar que la vacunación es "no sólo un deber sino un" acto de amor "" es esencialmente falso, ya que el suero inoculado no es una vacuna, no es eficaz, tiene efectos secundarios a corto plazo, incluso graves y hasta letales -como confirmado por datos de VAERS, y los efectos a largo plazo aún se desconocen.

En las últimas semanas, una investigación periodística de un diario católico estadounidense ha revelado las reiteradas reuniones de Bergoglio con el CEO de Pfizer, además de los patrocinios de Pfizer y Moderna en conferencias del Vaticano sobre la pandemia ( aquí ). Este grave conflicto de intereses de la Santa Sede quita la necesaria imparcialidad en las posiciones a favor de las llamadas vacunas y demuestra cuán extenso es el poder de BigPharma sobre los organismos e instituciones mundiales, incluida la Santa Sede y casi la totalidad de los Jerarquía Católica.

Si hay por tanto una actitud de "negación", hay que identificarla en la propaganda que la Santa Sede hace a las vacunas, ocultando deliberadamente la evidencia de su inmoralidad por la presencia de líneas fetales abortivas y las implicaciones de la modificación genética que provoca el suero. en el ADN Humano de la persona que está siendo inoculada; negando su ineficacia a los efectos de contener la pandemia y callando culpablemente su peligrosidad al aplanar los datos oficiales de las autoridades sanitarias, sobre cuya fiabilidad ya existe amplia evidencia.


En el ensordecedor silencio de los medios del régimen, cabría esperar un grito de alarma de la Iglesia, para dar voz a esos 38.983 muertos y 3.530.352 dañados a consecuencia de las vacunas contra el Covid, según reconoce EudraVigilance. Porque estamos hablando de personas, seres humanos, con hijos, padres, parientes, amigos, trabajo, aspiraciones, hoy considerados como insignificantes víctimas sacrificiales en el altar de un genérico y absurdo "acto de amor" suicida. En cambio, hemos llegado al punto en que el sacrificio humano puede justificarse en nombre de un interés mayoritario que recuerda inquietantemente al colectivismo vigente en la dictadura china. Tras el silencio de Bergoglio sobre las violaciones de los derechos humanos y sobre la persecución de los católicos leales a la Iglesia de Roma, la Jerarquía también guarda silencio sobre el nivel infernal del Gran Reseteo y sobre la extensión a todo el mundo del sistema de crédito social vigente. en la China comunista.


Cualquier voz de disidencia, debido a esta red de connivencia e intereses económicos, es sistemáticamente excluida y censurada. La Declaración del Ordinario Militar se suma al coro de conformismo y subordinación propensa al sistema, limitándose a tildar a cualquier opositor de “teórico de la conspiración”, aunque esté respaldado por pruebas oficiales.


Las palabras de Mons. Marcianò confirma la existencia de una iglesia profunda subordinada al estado profundo . Pero si bien tergiversan por completo el contenido de mis declaraciones, sin duda dejarán en claro a los miembros de las Fuerzas Armadas y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que la única preocupación de su Ordinario no es proteger su salud e incluso antes de su salvación eterna, pero para obedecer .servilmente a las órdenes de la oligarquía globalista que, casualmente, considera a Bergoglio como uno de sus mejores aliados. Esto sería suficiente para formarse un juicio al respecto.

+ Carlo Maria Viganò, Arzobispo
8 de febrero de 2022

lunes, 7 de febrero de 2022

El valiente discurso de la diputada de VOX Lourdes Méndez contra la Ley Mordaza del PSOE



Anunció que Vox recurrirá esa ley dictatorial ante el Tribunal Constitucional

El pucherazo del 3F no fue el único hecho degradante para nuestra democracia que ocurrió el jueves pasado en el Congreso de los Diputados.

El PSOE apoyó legalizar la apología del terrorismo y ahora quiere encarcelar a los provida

Como ya pudisteis ver al día siguiente en Contando Estrelas, el 3F el Congreso también aprobó la Ley Mordaza del PSOE, una ley que atenta contra la libertad de expresión, religiosa y de reunión, calificando como delito de “acoso” el mero hecho de manifestarse, rezar u ofrecer ayuda pacíficamente a una madre embarazada en las inmediaciones de un abortorio. Una ley infame y antidemocrática promovida por el mismo PSOE que el año pasado apoyó calificar la apología del terrorismo como “libertad de expresión”.

Lourdes Méndez califica a los abortorios como lo que son: «centros de exterminio»

Durante el debate de esa ley dictatorial, la diputada de Vox Lourdes Méndez Monasterio hizo un valiente discurso en el que afirmó: “calificar como delictiva la conducta pacífica de los movimientos provida que consiste en informar, ayudar, consolar o rezar delante de los centros abortistas, más bien centros de de exterminio, ataca gravísimamente a nuestro Estado de Derecho y a nuestro sistema democrático. Introduce una concepción autoritaria del Derecho penal de autor, propia de un gobierno despótico y totalitario como el suyo”, dijo mirado a Pedro Sánchez.

Denuncia que esta ley «atenta contra libertades y derechos fundamentales para eliminar al disidente»

Méndez señaló que la Ley Mordaza del PSOE “atenta contra libertades y derechos fundamentales para eliminar al disidente, para cancelar a aquel que se opone a su agenda, a su cultura de la muerte“. También señaló que esa ley “pervierte los fines del Derecho, porque se condenará a las personas que, reaccionando de forma pacífica ante una ley injusta como es la vigente ley del aborto, además sus efectos perversos se acrecientan por la falta de protección de las administraciones hacia las personas más vulnerables. Debiera repugnar a cualquier representante político que exista un mayor presupuesto para los centros del aborto que para ayudar a las mujeres embarazadas“.

Méndez acusa al gobierno de hacer esta ley al dictado de la patronal del aborto

La diputada de Vox también denunció que esta ley “significa un desprecio absoluto por el valor de la Justicia, ya que en lugar de proteger al no nacido y en lugar de velar por la salud de las mujeres, como sería lo justo, se favorece a los que se lucran eliminando a seres humanos y arriesgan la salud de sus madres. Porque los que quieren que se consideren delincuentes a los que informan de la realidad del aborto y de sus consecuencias son los centros de exterminio, que utilizan el engaño para su beneficio económico, menospreciando la salud de las mujeres. A quienes ustedes representan”, dijo señalando en dirección a Sánchez, “es a la patronal del aborto, condenada a raíz de varias demandas de Abogados Cristianos por publicidad engañosa en su web, por ocultar los riesgos y engañar afirmando que es una intervención que no deja secuelas. Se dejó probado en dicho juicio que puede tener innumerables secuelas físicas o riesgos como el de esterilidad, de padecer enfermedad mental o triplicar el riesgo de suicidio”.

Méndez añadió: “El texto que debatimos es el que la patronal abortista solicitó a la ministra Montero justo al día siguiente de la publicación de unas fotos sacando un féretro de adulto de uno de los centros. Por eso esta normativa permite que sean los centros los que interpongan las denuncias. Por eso no se requiere que la denuncia la pongan las mujeres que supuestamente son acosadas: porque no hay una sola denuncia, señorías, no mientan, no hay una sola denuncia. Son los centros los que no quieren testigos, no quieren esa fotos de ataúdes que reflejan la muerte”, dijo Méndez entre los aplausos de la bancada de Vox, y añadió: “quieren trabajar con opacidad e impunidad para evitar atestados policiales como éstos“, dijo mientras los mostraba. “Además, 6.000 abortos menos reduce en 6 millones sus ingresos”.

Vox recurrirá la Ley Mordaza ante el Tribunal Constitucional

Lourdes Méndez ya adelantó que Vox recurrirá esta ley dictatorial ante el Tribunal Constitucional. Terminó su intervención con una frase que deberían tener muy presente todos los españoles: “algo muy grave está ocurriendo en este país cuando se permiten los homenajes a los asesinos de cerca de mil compatriotas y se mete en la cárcel a los que han salvado más de 6.000 vidas“. Podéis escuchar aquí su discurso completo:

DURACIÓN 7:10 MINUTOS

Los aplausos de los demás diputados de Vox a Méndez por este discurso

Tras bajar de la tribuna del Congreso, así es como los demás diputados de Vox aplaudieron este valiente discurso de Lourdes Méndez:


Una vez más, quiero manifestar mi agradecimiento a Lourdes Méndez y a Vox por su valentía en la defensa del derecho a la vida. Hay muchos aspectos del ideario de Vox que me parecen importantes y que vengo dando mi apoyo a este partido desde su fundación, pero sin duda su defensa de la cultura de la vida es el mayor aliciente ético y moral que hay para votar a Vox.

Elentir

viernes, 4 de febrero de 2022

Las mentiras sobre VOX de Carla Galeote. La cultura del esfuerzo y de la dificultad de Rafa Nadal. Mentiras y tragar versus Cultura y pensar



Duración 11:40 minutos

La cacería | Actualidad Comentada | 4-2-2022 | Pbro. Santiago Martín FM

 Magnificat TV - Franciscanos de María

Duración 9:09 minutos

https://youtu.be/lc7dt2eEsXI

¡VOX CRECE Y LLEGA EL SORPASSO AL PP, GARCÍA-GALLARDO HUNDE A MAÑUECO Y OLONA ESTALLA CONTRA SÁNCHEZ

Duración 5:05 minutos

https://youtu.be/9rpYF_V-kAQ

Bienvenidos a RoberSR!!! Nuevo vídeo en el canal comentando la última encuesta de Electomanía, que refleja un gran crecimiento de VOX, que obtendría más de 80 escaños y se quedaría a menos de un punto de darle el sorpasso al PP. Además, veremos los últimos retratados de Juan García-Gallardo a Mañueco y como Macarena Olona ha estallado contra el gobierno de Sánchez. Todo esto y mucho más en el vídeo de hoy!!

jueves, 3 de febrero de 2022

España se queda sola con la obligatoriedad de la mascarilla



Las mascarillas siguen siendo obligatorias en exteriores de momento, después de que ayer se aprobara, aunque con polémica, el decreto en el Congreso. Hoy, la ministra de Sanidad ha dicho que se retirará esa obligatoriedad pronto. Y es que somos el único país europeo, junto con Italia, en donde se mantiene esta medida.

Duración 2:23 minutos

Los apóstatas, ¿beneficiarios de la comunión de los santos? (Carlos Esteban)



La afirmación realizada ayer por el Santo Padre en su catequesis de la audiencia general celebrada en el Aula Pablo VI, en el sentido de que también los apóstatas participan de la comunión de los santos, ha provocado un encendido debate entre los comentaristas católicos.

Empecemos por lo obvio: 
Nadie, ni siquiera el Papa, puede cambiar una coma de las verdades reveladas por la Escritura y la Tradición. Ese sutil concepto de ‘desarrollo de doctrina’ sólo puede significar una aclaración o ampliación de un punto oscuro o poco atendido de la verdad ya revelada.
La apostasía, el mal mayor que puede sufrir un hombre, es el abandono total y voluntario de la religión cristiana. En la abrumadora mayoría de los casos, este abandono es privado e informal, pero últimamente se ha convertido en deplorable moda formalizarlo y publicitarlo como ‘protesta’ contra lo que se considera un abuso estadístico de las iglesias nacionales cuando, al hablar del número de católicos, se basan en las actas de bautismo.
En principio, la frase del Papa parecería un desliz, un ‘planchazo’: la comunión de los santos afecta solo a los miembros de la Iglesia, del Cuerpo Místico de Cristo, y el apóstata ha elegido eximirse voluntariamente de esa pertenencia. Dios respeta la libertad humana hasta el extremo, de modo que parecería que seguir considerando al apóstata beneficiario de la comunión de los santos sería convertir la libertad humana en una farsa, una ficción; como si Dios no se tomara en serio nuestras decisiones libres.

Sin embargo, el propio Catecismo del Concilio de Trento, al hablar del sacramento del Bautismo, señala que el carácter que confiere es indeleble, de modo que ni tan siquiera la apostasía puede borrarlo por completo. Es decir, uno puede separarse jurídicamente de la pertenencia a la Iglesia, pero mientras viva en esta tierra no dejará de mantener una comunión, siquiera incompleta, con la Iglesia.

Eso es lo que explicaría que, cuando se readmite formalmente a un apóstata en la Iglesia, se hablar de que vuelve a estar “en plena comunión”, lo que parece indicar que se ha mantenido, al menos, en comunión parcial con ella por la marca imborrable de su bautismo.

Por otra parte, que la permanencia de la señal del bautismo signifique necesariamente el mantenimiento del apóstata en la comunión de los santos es algo que dejo a los teólogos que puedan leer estas líneas y aclarar el punto, ya que también un condenado al Infierno puede estar bautizado y la Doctrina niega sin asomo de duda que no participa en dicha comunión.

Carlos Esteban

lunes, 31 de enero de 2022

PETICIÓN DE MONSEÑOR SCHNEIDER AL PAPA FRANCISCO PARA QUE ANULE TRADITIONIS CUSTODES (con Luis Román)

CONOCE, AMA Y VIVE TU FE


Duración 32:43 minutos

AGENDA ESPAÑA. VOX. 20 puntos (Con vistas a la votación en Castilla y León del 13 de Febrero de 2022)





La agenda España de VOX se refiere al proyecto que tiene VOX sobre España, si llegase al Poder. Hay mucha gente que no la conoce. Y entonces suelen votar según lo que oyen en la tele (un medio que, como casi todos, está vendido al Gobierno). Sería deseable que leyeran, al menos, aquellos puntos en los que, por alguna razón, pudieran estar realmente interesados. Actuar así supone un deseo de conocer realmente lo que VOX "piensa" que no coincide en nada con lo que los medios oficialistas te presentan.

Los veinte puntos de la agenda España son los siguientes:

1. Igualdad entre españoles
2. Unidad de España
3. Empleo y salarios dignos
4. Educación en libertad
5. Acceso a la vivienda
6. Producido en España
7. Salud
8. Protección social de los españoles
9. Fiscalidad para la prosperidad
10. Seguridad y Defensa
11. Inmigración e Identidad Nacional
12. España Verde
13. Reindustrialización y soberanía energética
14. Despolitización de la Justicia
15. Unión Europea
16. Iberosfera
17. España Rural
18. Libertad de Expresión
19. Perspectiva de familia
20. Dignidad humana


En el enlace https://xn--agendaespaa-beb.es/ puede descargarse completa la Agenda España, en la que se desarrollan un poco esos 20 puntos que constituyen un proyecto de nación, el único, en la actualidad (por desgracia) que puede hacer frente a la agenda 2030 de la élite mundial globalista; como sabemos, ésta pretende adueñarse, de modo totalitario, de los pensamientos y voluntades de millones de personas de todo el mundo.


Aquí voy a señalar tan solo algunas de las medidas que VOX pretende implantar si llegase al Poder (hago una selección de ellas).

Personalmente, no me convencen, de modo absoluto, todos los puntos de la agenda España; pero, comparativamente con lo que ofrecen otros partidos, esta opción por VOX es, sin duda, la mejor que tenemos, en mi opinión. VOX es un partido que no ha llegado al Poder todavía. No se puede hacer, por lo tanto, ningún balance de su gestión en el Gobierno, puesto que nunca ha gobernado. Sí lo han hecho PP y PSOE (éste último de la manera más desleal y traicionera que jamás se haya visto). El resultado de estos gobiernos no puede ser más desalentador; en particular el PP no tiene un pensamiento propio: dice unas cosas en un lugar de España y otras diferentes en otro lugar. No sabes a qué atenerte. Sin embargo, hay algo en lo que todos los dirigentes del PP están de acuerdo. Tales son la ideología de género, el derecho al aborto y a la eutanasia, etc... la agenda 2030 en definitiva. Se diferencian, en este aspecto, muy poco del PSOE. Diríamos que casi podría establecerse una igualdad PP = PSOE, con la agravante de que el PP se presenta como un partida de derechas, siendo así que su ideología, si es que tiene alguna, es marcadamente "progre" y socialistoide. De hecho, los del PP estarían dispuestos a pactar con el PSOE antes que hacerlo con VOX, lo que indica la deriva izquierdista del PP: en absoluto es de fiar. Son ya muchas las veces que nos han engañado cuando han llegado al poder: sus políticas han sido una continuación de las políticas ideológicas del PSOE. De modo, que cuando el PSOE llega al Poder nada tiene que deshacer de lo que hizo anteriormente el PP.

Con VOX parece que viene una nueva savia. Cierto que es siempre aventurado tomar una posición sobre un partido determinado. Pero de algo debe de servir la experiencia de 40 años "gobernando" PP - PSOE. En los de VOX se nota que tienen ideas bastante claras y todas ellas en el sentido de la defensa de España como nación y, sobre todo, primando el  SENTIDO COMÚN, algo que, como vemos, se está perdiendo más cada día que pasa, llegando a situaciones injustas y degradantes, a las que se les adorna como "progresistas", en un claro desprecio por el significado real de las palabras.

Afloran hoy nuevos cambios, y éstos de verdadero progreso: política de ayuda a las familias numerosas, reducción del coste político con duplicidades innecesarias, aumento del empleo, disminución de impuestos innecesarios, eliminación de chiringuitos ideológicos, una educación de calidad, cheque escolar, ayuda a los autónomos y propiciación de un ambiente más distendido, etc... 

Añado aquí un corto vídeo de El teatro de Will quien, en la presentación en directo de un libro que ha escrito titulado "Instrucciones para desaparecer", contesta así al comentario de uno de sus seguidores: 

Duración 4:38 minutos
(En especial ver desde el minuto 2:38 hasta el final)


SELECCIÓN DE UN GRUPO DE MEDIDAS A TOMAR POR VOX (de AGENDA ESPAÑA)


1. IGUALDAD ENTRE ESPAÑOLES

- Devolución inmediata al Estado de las competencias en Educación, Sanidad, Seguridad y Justicia ...

- El desconocimiento de las lenguas co-oficiales no puede convertirse en un apartheid que divida a españoles de primera y segunda categoría. El único baremo que ha de primar en el acceso a la función pública es el de la capacidad, la excelencia y el mérito.

- Supresión de las policías autonómicas e incorporación de sus miembros a los cuerpos nacionales. Hasta que se haga efectiva, se garantizará la equiparación salarial real entre el Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil y policías autonómicas.

- Derogación inmediata de la Ley Integral de Violencia de Género, que consagra la asimetría penal y la desigualdad entre hombres y mujeres y atenta contra los pilares básicos del Estado de derecho

- Suprimir todos los organismos ideológicos y subvenciones a partidos, sindicatos, patronales y otros entes políticos. No habrá igualdad real entre españoles mientras una casta privilegiada viva del esfuerzo del español de a pie.


2. UNIDAD DE ESPAÑA

- Suspensión inmediata de la autonomía de aquellas comunidades que utilicen recursos e instrumentos del autogobierno regional para atentar contra la unidad de España.

- Ilegalización de los partidos, asociaciones u ONGs que persigan la destrucción de la unidad territorial de la Nación y de su soberanía. Como paso previo, se eliminarán las subvenciones públicas y se impedirá su participación en los diferentes procesos electorales a toda organización que pretenda la destrucción de la soberanía nacional.

- Difundir y proteger la identidad nacional y la aportación de España a la civilización y a la historia universal, con especial atención a las gestas y hazañas de nuestros héroes nacionales dentro y fuera de nuestras fronteras.

- Derogar todas las leyes que alienten el enfrentamiento y la división entre españoles, como las llamadas leyes de “memoria democrática” o “memoria histórica”.

3. EMPLEO Y SALARIOS DIGNOS

- Impulsar la subida de todos los salarios, especialmente los más bajos. Para que ello no conlleve una destrucción de empleo se deben reducir drásticamente las cargas sobre las empresas y la regulación abusiva que perjudican la generación de empleo. En España hay unos salarios de miseria y un paro inaceptable porque el trabajo de todos sostiene el estado de bienestar de los políticos.

- Asegurar la sostenibilidad del sistema de pensiones mediante la reducción drástica del gasto político y la superación del sistema autonómico que despilfarra fondos públicos.

- Cuidar el Medio Ambiente desde el sentido común, la responsabilidad y la protección de nuestra economía, acompasado a las necesidades reales de España. Rechazar las imposiciones globalistas que ignoran a los verdaderos responsables de la contaminación en el mundo y provocan el cierre de nuestras industrias y la destrucción de miles de empleos en España.

- Apoyo decidido a los trabajadores autónomos mediante la exoneración de la cuota a aquellos cuyos ingresos netos no lleguen al Salario Mínimo Interprofesional y la bonificación total a los autónomos que estén de baja.

4. EDUCACIÓN EN LIBERTAD

- Aprobación de una Ley Nacional de Educación duradera que establezca unos contenidos comunes y cuya máxima sea la de hacer de la educación un motor de desarrollo personal de nuestra juventud.

- Devolución al Estado de las competencias en Educación para garantizar la igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional. Como paso previo, se implantarán exámenes de evaluación de ámbito nacional en distintas etapas educativas que aseguren la asimilación de contenidos básicos en el conjunto de España.

- Garantizar el derecho a ser educado en español en todo el territorio nacional y el deber de todos los españoles de conocer la lengua común.

- Los hijos no son del Estado ni de los organismos supranacionales. Son de sus padres. Por eso, los padres y tutores deben recuperar su legítima autoridad y protagonismo en su educación.

- Derogar la “Ley Herodes” y todas las leyes que vulneran los derechos de los padres a educar a sus hijos en libertad. Sacar de las aulas a toda persona o asociación que pretenda ofrecer contenidos afectivo-sexuales sin conocimiento y aceptación por parte de los padres.

- Blindar la libre elección de centro educativo en todos los niveles a través del cheque escolar para que las familias elijan libremente el modelo educativo que desean, sin que su situación económica o social sea un impedimento para ello.

- Recuperación del prestigio y autoridad del profesorado. Para ello, se desarrollará un sistema de acceso a la función docente de carácter nacional que asegure la igualdad y la excelencia de nuestro personal docente.

- Rescatar a las universidades de todas las imposiciones ideológicas totalitarias y su cultura de la cancelación, recuperando su vocación como espacio de libertad y búsqueda de la verdad y la belleza.

- Promoción de las Humanidades como elemento imprescindible y transversal de la enseñanza a todos los niveles para favorecer el desarrollo de nuestros jóvenes.

- Ningún español debe quedarse sin poder estudiar por falta de recursos económicos. Se mejorará el sistema de becas en las etapas universitaria y preuniversitaria para que la educación sea un verdadero ascensor social en el que la situación económica no sea un obstáculo para el esfuerzo, el mérito y la capacidad.

- Dignificar los oficios y las artes mediante el impulso a la formación profesional. La Formación Profesional debe ser una opción atractiva para que nuestros jóvenes adquieran las herramientas que les permitan acceder a un empleo o emprender una iniciativa empresarial propia.

5. ACCESO A LA VIVIENDA

- Construcción de viviendas sociales públicas en régimen de propiedad o arrendamiento con opción a compra para garantizar que los jóvenes y familias puedan adquirir un hogar, especialmente aquellos con menos recursos.

- Reforma tanto del Código Penal como de las Leyes de Enjuiciamiento Criminal y Civil para proteger real y efectivamente a los propietarios que sufren la acción de las mafias de ocupación o la entrada ilegal de un intruso en su vivienda. Todo español debe tener la capacidad de defenderse a sí mismo y a los suyos ante una agresión en su propio hogar.

6. PRODUCIDO EN ESPAÑA

- Creación de incentivos para facilitar el retorno a España de todas aquellas empresas que deslocalizaron su producción.

- Refuerzo de los controles fronterizos para todos los productos de terceros países que lleguen a nuestro mercado. Debe vigilarse de manera rigurosa el etiquetado para prevenir el fraude y así proteger tanto a nuestras empresas y trabajadores como a nuestros consumidores, habituales víctimas de información errónea y del uso de pesticidas o productos fitosanitarios que llevan años prohibidos en Europa.

- Defender el comercio local y el producto nacional frente a las grandes multinacionales y franquicias que eluden sus obligaciones fiscales, comercian con los datos digitales cosechados en España, e impiden a nuestros pequeños comerciantes acceder al mercado en condiciones de igualdad.

- Impulso al turismo en España; para crear empleo y riqueza y además sirva para vertebrar esa España abandonada por los sucesivos gobiernos, fortaleciendo el turismo rural, de montaña, o interior, y contribuyendo a la conservación y difusión de nuestro patrimonio natural y artístico.

- Refuerzo de la acción diplomática y consular dirigida a proteger y ayudar a los trabajadores y empresas españoles en el extranjero, así como garantizar siempre el efectivo ejercicio de sus derechos.

7. SALUD

- Elaborar un Programa Nacional de Sanidad que preste especial atención a la prevención, y que incluya la Tarjeta sanitaria única, la gestión integral de las listas de espera y una cartera de servicios nacional.

- La Sanidad española debe atender a todo español y residente legal en todo caso, y a cualquier persona ante una situación de urgencia vital. España no puede ser el hospital del mundo. Por eso, hay que eliminar el acceso a la sanidad de quienes violentan nuestras fronteras, saturando nuestros recursos sanitarios y perpetuando el efecto llamada.

- Reducir las listas de espera. Ningún español debe esperar un tiempo abusivo para reunirse con el médico especialista en su dolencia.

- Suprimir de la Sanidad pública las intervenciones quirúrgicas ajenas a la salud (cambio de sexo, aborto, eutanasia, etc.) e incluir en ella los servicios bucodentales.

- Garantizar la libertad de conciencia para todos los profesionales sanitarios ante las imposiciones de la cultura de la muerte; aborto o eutanasia.

- Creación de un plan nacional de prevención, cuidado y tratamiento de los trastornos relacionados con la salud mental. Promoción de la investigación médica, con independencia de la rentabilidad comercial, por ejemplo, las enfermedades raras. Defensa de la cultura de la vida y la familia frente a quienes promueven la cultura de la muerte.

- Exigir la reforma en profundidad de la OMS para que sea realmente un mecanismo de coordinación y apoyo científico a los Estados miembros y deje de actuar según las órdenes de la dictadura China, como ha ocurrido en la investigación del origen del virus de Wuhan.

8. PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS ESPAÑOLES

- Incrementar el gasto público en Sanidad, Educación, Dependencia, Pensiones e Infraestructuras. Para poder lograrlo es necesario desmontar el sistema autonómico, poner fin a las duplicidades administrativas, reducir el número de ministerios, consejerías, diputados y parlamentos y terminar con el despilfarro político. Los impuestos han de ir destinados a mejorar las condiciones materiales de vida de los españoles.

- Aumentar la inversión del Estado en las familias y fomentar las condiciones para el fortalecimiento de las mismas, promoviendo la natalidad y la conciliación.

- Hay que cuidar a nuestros mayores y a nuestros dependientes. Frente a la cultura del descarte, España no puede abandonar a quienes con su trabajo y esfuerzo han levantado la Nación.

- Regulación de la proliferación de casas de apuestas e impulso de acciones reales para la prevención de la ludopatía.

9. FISCALIDAD PARA LA PROSPERIDAD

- Simplificación de normativas, trámites y procedimientos. Eliminar todo tipo de coste público (tasas e impuestos) y minimizar los trámites para la constitución y puesta en marcha de una empresa sea cual sea la forma jurídica que adopte.

- Ampliación del sistema de beneficios fiscales para las familias, en especial para las numerosas. Aquellas personas que se dediquen al cuidado de los hijos o de personas dependientes nunca deben ser penalizadas fiscalmente.

- Auditoría y eliminación de todas las subvenciones ideológicas y organismos y sociedades públicas ineficaces e innecesarios sostenidos con dinero de todos los españoles. Fin de las subvenciones a partidos políticos, sindicatos y patronales.

- Cierre de todas las televisiones autonómicas, que suponen un gasto político ineficaz pagado por todos y que se han convertido en voceros del gobierno autonómico de turno.

- Supresión del Impuesto sobre el Patrimonio, el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones y Plusvalías municipales en todo el territorio nacional, impuestos que suponen confiscaciones injustas, duplicadas o desproporcionadas del patrimonio de los españoles.

- Bajada radical del IVA en los productos de primera necesidad y esenciales; tales como productos y fármacos infantiles, pañales o productos geriátricos.

- Rebajar el Impuesto sobre la Renta con el objetivo de garantizar la fortaleza económica de las familias y proteger su capacidad de ahorro e inversión.

10. SEGURIDAD Y DEFENSA

- La garantía de la soberanía de España exige que el Estado retenga las competencias en materia de Defensa y Fuerzas Armadas, sin que las autonomías se inmiscuyan en actividades propias de este ámbito. Por ello, serán inmediatamente devueltas aquellas en materia de Seguridad, Interior, Tráfico, Protección Civil o Vigilancia, así como en el ámbito total de la administración de la Justicia e Instituciones Penitenciarias.

- Despliegue militar en las fronteras de Ceuta, Melilla y Canarias para garantizar la protección de esos territorios ante invasiones promocionadas desde estados vecinos u organizaciones internacionales.

- Redactar un nuevo código penal que proteja, de verdad, a los españoles y que sirva de reparación a las víctimas. Elevar las penas para los delitos importados, como las violaciones grupales y las nuevas formas del cibercrimen, como la pornografía infantil. Establecer una cadena perpetua efectiva que impida que los autores de los crímenes más atroces vuelvan a la calle.

- La ayuda internacional de España a países en vías de desarrollo estará vinculada a la colaboración con la política migratoria nacional. Ni un euro de los españoles debe financiar a países que violentan nuestras fronteras.

- España no debe abandonar a quienes han dedicado los mejores años de su vida a servir a la patria en las Fuerzas Armadas. Se favorecerá su continuidad laboral tras su tiempo de servicio.

11. INMIGRACIÓN E IDENTIDAD NACIONAL

- Inmediata expulsión de todos los inmigrantes que accedan ilegalmente a nuestro país. A España solo se entra de forma legal, ordenada y con la voluntad de integrarse y aportar al desarrollo de la Nación.

- Eliminación de las ayudas públicas a inmigrantes en situación ilegal y de las subvenciones a ONGs, asociaciones o cualquier entidad que destine sus fondos a promover o ayudar a la inmigración ilegal.

- Endurecimiento de las penas contra las mafias de la inmigración ilegal, así como para quienes colaboren con ellas, ya sean ONGs, empresas o particulares. Se impondrán sanciones a aquellos Estados que promuevan oleadas masivas de inmigrantes o las utilicen como arma diplomática y se ilegalizarán todas las entidades que colaboren con la inmigración ilegal.

- Expulsar de forma inmediata a los inmigrantes legales que cometan delitos graves o hagan del delito leve su forma de vida, procurando que cumplan las penas en sus países de origen.

- La identidad nacional de España se forjó en su historia conjunta con las naciones de la Iberosfera. Nuestra política de inmigración atenderá de forma prioritaria a los ciudadanos procedentes de las naciones que comparten idioma e importantes lazos de amistad, historia y cultura con España.

- Los inmigrantes ilegales no pueden empadronarse ni adquirir con ellos los beneficios y las ayudas correspondientes. Cualquier persona que entre irregularmente en nuestro territorio debe saber que nunca podrá regularizar su situación en España.

- Supresión de la institución del arraigo como forma de regular la inmigración ilegal y revocación de las pasarelas rápidas para adquirir la nacionalidad española. Asimismo, se eliminará la posibilidad de sustituir la expulsión por una multa.

- Cierre de los centros de MENAs que crean inseguridad en nuestras calles. Todos los menores extranjeros deben ser repatriados con sus padres a sus países de origen de forma inmediata.

Cierre de las mezquitas fundamentalistas y prohibición de su financiación por parte de Estados u organizaciones extranjeras.

12. ESPAÑA VERDE

- El agua es un recurso de todos los españoles y se debe asegurar que llega a todos los rincones de la Nación mediante la interconexión de todas las cuencas. Para ello, se diseñará y aplicará un nuevo Plan Hidrológico Nacional bajo los principios de solidaridad y bien común.

- En vez de políticas destinadas a reducir las emisiones de CO2, promover, gracias a la interconexión de las cuencas y la reforestación, el avance de la España verde y por tanto la absorción de CO2.

- Incrementar las penas contra los pirómanos y contra cualquier agresión grave que atente contra la masa forestal española.

- Disponer de una política agraria, ganadera y pesquera nacional compatible con las políticas comunes de la Unión Europea. España no puede quedar exclusivamente sometida a intereses de terceros países o a los prejuicios ideológicos de los lobbies de Bruselas.

13. REINDUSTRIALIZACIÓN Y SOBERANÍA ENERGÉTICA

-España debe asegurar con todos los medios a su alcance su soberanía energética. El suministro energético de todos los españoles no puede depender de la especulación de terceros países.

- Supresión de los impuestos que pesan sobre la factura de la luz y que fueron establecidos por los sucesivos gobiernos del bipartidismo que asumieron los costes del desarrollo de las energías renovables, costes que siguen pagando los españoles con la factura más cara de la historia.

- Reindustrializar España. Proteger a las empresas que tengan su sede y tributen efectivamente en España. Apoyar la investigación nacional y la expansión internacional de nuestras empresas.

- Detener el cierre súbito de plantas industriales y energéticas provocado por las imposiciones de la nueva religión climática. España debe adaptar los plazos de la transformación a una economía menos contaminante sin poner en peligro el empleo de los españoles.

- Las empresas españolas están sometidas a una normativa asfixiante que les hace competir en inferioridad de condiciones frente a las industrias de terceros países. La libre competencia está adulterada y es urgente compensar a nuestras empresas con la imposición de aranceles y barreras a la entrada de todo producto que no cumpla con las normas que asfixian a nuestros productores.

- Suspensión de toda norma climática impuesta por las élites globalistas que afecte gravemente al interés y prosperidad de los españoles.

14. DESPOLITIZACIÓN DE LA JUSTICIA

- Recuperar la soberanía judicial. Es preciso derogar todas las leyes que colocan las decisiones de tribunales internacionales por encima de las sentencias del Tribunal Supremo.

- Los jueces deben elegir a los jueces. Modificación del sistema de elección de los vocales del Consejo General del Poder Judicial para garantizar la independencia del Poder judicial.

- Devolver las atribuciones que le son propias al Consejo General del Poder Judicial. Dotarlo de mayor autonomía presupuestaria.

- Los partidos políticos no deben meter las manos en el nombramiento de altos cargos judiciales. El sistema de elección debe guiarse por criterios de mérito y capacidad, no por intereses o lealtades partidistas.

- Adopción de medidas que garanticen la plena autonomía funcional del Ministerio Fiscal y de la Abogacía del Estado.

- El control de la constitucionalidad de las leyes no puede depender de un órgano político. Transformar la elección de los miembros del Tribunal Constitucional hasta que sus funciones las asuma una nueva Sala del Tribunal Supremo.

- Exigir al Consejo General del Poder Judicial medidas efectivas para acabar con las dilaciones indebidas y las filtraciones en los juzgados. España debe tener una justicia rápida y transparente, sometida solo a la Ley, con más y mejores medios materiales y humanos.

15. UNIÓN EUROPEA

- Proclamar la primacía del Derecho nacional sobre el europeo en cuestiones que afecten el bien común de España y los intereses generales del Estado y hacer efectiva la recuperación de la soberanía nacional en la aplicación de las sentencias de nuestros tribunales.

- La Unión Europea no puede ser una máquina implacable de imponer normas ni servir de coartada para impedir la leal y justa competencia de nuestros productos con el exterior.

- La Unión Europea no puede ser una carga económica para los españoles. Reducir el gasto político eliminando duplicidades y oponiéndose a todas las agencias europeas que se inmiscuyan en la soberanía nacional excediendo sus competencias.

- Revisar el modelo de aplicación de la PAC de forma que las ayudas lleguen en mayor medida a quienes gestionan directamente las explotaciones agrícolas y viven principalmente de ello. Fomentar que las ayudas conduzcan a la mejora y optimización de las explotaciones.

- Rechazo a cualquier acuerdo Unión Europea-Reino Unido o España-Reino Unido que no pase por respetar los derechos soberanos de España sobre Gibraltar.

- Cierre de mezquitas islamistas fundamentalistas en toda Europa. Expulsión de los imanes que propaguen el radicalismo, el menosprecio a la mujer o la yihad.

16. IBEROSFERA

- Difundir la Carta de Madrid como respuesta a la amenaza totalitaria y globalista encabezada por el Foro Sao Paulo y el Grupo de Puebla bajo el paraguas del régimen castrista.

- Profundizar en las alianzas que afrontan los retos comunes en defensa del Estado de derecho, el imperio de la ley, la libertad de expresión, la propiedad privada y la separación de poderes frente a la ofensiva totalitaria del comunismo y el socialismo en los países de la Iberosfera.

- Defensa de nuestra cultura, lenguas y raíces comunes. Fomentar el mayor conocimiento y la cooperación entre el conjunto de pueblos y países hispanohablantes y lusófonos de todos los continentes.

- En materia de inmigración, que se afrontará en todo caso atendiendo a las necesidades de la economía española, se establecerán condiciones que tengan en cuenta las nacionalidades que comparten idioma y lazos históricos y culturales con España.

17. ESPAÑA RURAL

- Proteger a los españoles que viven en el mundo rural frente a las imposiciones de la nueva religión climática que atacan su modelo productivo, su forma de vida y sus tradiciones.

- La repoblación de la España rural es crucial para garantizar la prosperidad y la vertebración de todas las regiones del país. Se impulsará la creación y crecimiento de empresas en la economía rural concediendo incentivos fiscales que permitan desarrollar empresas viables, rentables y atractivas a la inversión.

- Reforzar las infraestructuras de transporte en la España rural abandonada por los sucesivos gobiernos para garantizar la rápida conexión de cualquier núcleo rural con servicios públicos básicos como centros sanitarios o educativos. Además, se debe frenar la imposición de peajes en las autopistas.

- Mejora de la red ferroviaria para conectar todas las regiones de España y facilitar las exportaciones al resto de Europa.

- Parte de la España “abandonada” es España seca. Garantizar que el agua sea un recurso accesible a todos los españoles en cada región del país mediante la interconexión de todas las cuencas. Defender a los agricultores frente a la criminalización del uso de regadíos.

- Frenar la estigmatización de alimentos que únicamente responde a motivos ideológicos. España debe defender a sus productores, motor económico de municipios y provincias, frente a las agendas globalistas y la competencia desleal.

- Apoyo a la industria agroalimentaria nacional y la producción de las pequeñas y medianas empresas de carácter asociativo y familiar, para hacer posible el equilibrio entre la producción tradicional y la incorporación de mejoras tecnológicas.

- Defensa de la caza como actividad esencial para el control de las poblaciones y para la protección de las explotaciones agrícolas y ganaderas, así como por su valor medioambiental y económico. Se implantará una licencia única de caza en todo el territorio nacional.

- Protección de las tradiciones populares, eventos religiosos y festejos taurinos propios de la España rural frente a los ataques del progresismo y el globalismo.

- Proteger y conservar el patrimonio histórico-artístico tradicional como garante de nuestra identidad nacional y motor económico y turístico, mediante un plan nacional de catalogación, restauración, conservación y difusión del mismo, con el apoyo de una nueva ley de mecenazgo.

18. LIBERTAD DE EXPRESIÓN

- Aprobación de una legislación que impida que las grandes plataformas digitales se conviertan en tribunales de excepción que, de facto, atacan el ejercicio de la libertad de información y expresión, vulneran los derechos de la ciudadanía y socavan la soberanía nacional.

- El gobierno tiene que proteger la soberanía personal y nacional de los datos digitales desarrollando una nueva legislación que proteja los datos de los españoles e impida que sean utilizados contra los intereses de los nacionales. Las multinacionales deben revertir en España la riqueza que generan cosechando datos aquí, por lo que se asegurará el derecho de los españoles a ser retribuidos cuando comparten datos con ellas..

- Desmontar los oligopolios informativos garantizando la imparcialidad, la libre competencia y la pluralidad en la concesión de licencias televisivas y radiofónicas.

- Derogación de toda legislación de “memoria histórica” o “democrática”. Dichas leyes son un despropósito totalitario, que atenta contra libertades básicas y amenaza la libertad de cátedra e investigación.

- Detener la persecución de opiniones, sentimientos o valores arraigados en nuestra sociedad camuflada bajo el ambiguo paraguas del “delito de odio”, que casi nunca se aplica a los verdaderos promotores del odio en España: los separatismos, la extrema izquierda y las ideologías totalitarias.

19. PERSPECTIVA DE FAMILIA

- Creación de un Ministerio de Familia y promulgación de una Ley de Protección de la Familia que la reconozca como institución anterior al Estado.

- Convertir a las familias en el centro de las políticas públicas para que se tengan en cuenta sus necesidades. Para ello, se incluirá un estudio que evalúe el impacto de cualquier nueva norma en la vida de las familias.

- Siguiendo el modelo de éxito de otros países europeos, creación de incentivos a la formación de familias y la maternidad. Se aprobarán ayudas directas progresivas por número de hijos, bonificaciones fiscales para familias numerosas, préstamos sin intereses o avales bancarios a parejas jóvenes con hijos.

- Combatir la discriminación, las presiones y la penalización económica que pueden sufrir las mujeres que desean ser madres en el ámbito laboral.

- Dignificar y bonificar la decisión de uno de los progenitores de dedicarse en exclusiva al cuidado y educación de los hijos.

- Derogación de la ley de Violencia de Género y aprobación de una ley de violencia intrafamiliar.

- Defensa de la custodia compartida como regla general en caso de separaciones para preservar y proteger el derecho de los menores a relacionarse con sus padres y abuelos.

- Establecer un marco jurídico que impida que personas que actúan en legítima defensa para proteger su hogar y su familia tengan que sufrir un infierno judicial hasta demostrar su inocencia.

20. DIGNIDAD HUMANA

- Salvaguardar jurídicamente el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural y acabar con la cultura de la muerte, comenzando por la derogación de la Ley de Eutanasia y de la Ley del aborto libre.

- Garantizar la información, apoyo y alternativas necesarias para todas aquellas madres con un embarazo problemático e inesperado.

- Aprobación de una Ley de cuidados paliativos que asegure la asistencia sanitaria digna y el acompañamiento familiar, médico y espiritual de los enfermos. También se habilitarán medidas de apoyo económico, social e institucional a familiares y cuidadores.

- Prohibición de los vientres de alquiler y toda actividad que cosifique y utilice como producto de compraventa a los seres humanos.

- Abordar decididamente el grave problema olvidado del suicidio. En 2020, más de 3.600 españoles (cuatro veces más que los fallecidos en accidentes de tráfico) se quitaron la vida ante la inacción de las administraciones públicas incapaces de dar una respuesta. Es necesario dar a conocer esta realidad y garantizar un acompañamiento sanitario, psicológico y social a las personas que cometen tentativa de suicidio o lesiones autoinfligidas y a sus familiares.

- Acabar con la promoción del suicidio llevada a cabo a través de los organismos nacionales e internacionales camuflado como muerte digna.

- Proteger de forma efectiva la propiedad de las personas y las familias como pilar fundamental de una sociedad próspera y libre.

- Ley de memoria, dignidad y justicia para las víctimas del terrorismo. Esta nueva norma impedirá de forma efectiva los homenajes a los terroristas, como medida de justicia y de pedagogía para que las nuevas generaciones desechen el recurso a la violencia como herramienta política.

AGENDA ESPAÑA