BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



sábado, 5 de mayo de 2018

Conversando con Jesús: Un Papa hereje (1 de 2). Una nueva Iglesia: intercomunión [16 de 22] (José Martí)




-------

Hay una serie de posts en este blog en los que se ha aludido ya a este tema, tan crucial para la Iglesia, cual es el de que nos estamos enfrentando a un Papa hereje (lo que, en sí mismo, es una contradicción, pero todos los hechos que vamos viendo nos llevan a esa conclusión). "Por sus frutos los conoceréis", decía Jesús, hablando de los falsos profetas. Y si la lógica aún sirve para algo (supuesta la fe), la conclusión a la que se llega no puede ser sino afirmativa. 

Por más que muchos se rasguen las vestiduras y me tachen de lo que quieran, yo afirmo que "no es posible conciliar lo que es irreconciliable". No se puede ser fiel y hereje, al mismo tiempo. No es posible la comunión entre católicos y protestantes. El principio de no contradicción es claro: "No se puede ser y no ser, al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto". 

Pongamos tan solo un ejemplo: ¿Cómo pueden ser compatibles estas dos afirmaciones?
1. Jesucristo está realmente presente en la Eucaristía, con su Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad (Dogma de fe en la Religión Católica)
2. Jesucristo está presente en la Eucaristía sólo como un recuerdo de algo que ocurrió, pero nada más, al igual que está presente en cualquier persona (Posición protestante)
Son "presencias" irreconciliables. ¿Cómo va a ser igual estar junto a nuestra madre real, a la que podemos tocar y abrazar, con la que podemos dialogar ... que tener una foto de ella, por muy bien que haya salido en la foto, que nos sirve para recordarla, puesto que ahora ya no vive? ¿Cómo se puede equiparar -e identificar incluso- la presencial real con el simple recuerdo? Eso no tiene ni pies ni cabeza: ¡es sencillamente absurdo! 

Y eso es, precisamente, lo que se pretende que "diluciden" los obispos alemanes. ¿Qué hay que dilucidar aquí? ¿Que cada uno actúe según su "conciencia" ... ? ¿Desde cuando la conciencia dirime acerca de lo real? Llegar a un "acuerdo" en este tema supone la "relativización completa" de la Religión Católica y, por lo tanto, su destrucción. ¿Qué es todo esto sino una capitulación ante el mundo? Y sabemos muy bien que "quien desee hacerse amigo del mundo se convierte en enemigo de Dios" (Sant 4, 4). El Santo Padre, con todos mis respetos, no está siendo fiel a la misión que Dios le ha encomendado de "confirmar a sus hermanos en la fe" (Lc 22, 32).

Entre los artículos que hay en este blog relativos a este tema del  Papa hereje, coloco el enlace a alguno de ellos:

Dos Iglesias, un Papa (Adelante la Fe)

El papa Francisco y el Concilio Vaticano II (José Martí)

¿Es el papa Francisco el Falso Profeta?   (P. Alfonso Gálvez)


La Evangelización está prohibida   (P Alfonso Gálvez)

Cuatro años después: reflexiones sobre un pontificado sin precedentes (Steve Skojec) [Un artículo excelente ... ¡y ahora son ya más de cinco años!]

Todo esto -y mucho más- nos lleva a cuestionar si verdaderamente es o no es católico el papa Francisco, dado que, según él mismo confiesano hay un Dios Católico. (también aquí)

Los cristianos sabemos muy bien que la salvación sólo es posible en el seno de la Iglesia, la única Iglesia verdadera, que es la Iglesia católicaFrancisco, en cambio, habla de distintas Iglesias en su vídeo de enero de 2017.

En honor a la verdad y en aplicación rigurosa de la lógica, sólo hay una conclusión posible, aunque no nos guste: y es que lo que tenemos ante nosotros no es una Iglesia renovada, sino una "nueva Iglesia", una Iglesia sustancialmente diferente de lo que siempre ha sido la Iglesia, desde que Tú, Señor, la fundaste, hace ya casi dos mil años.

Hay una ruptura total con la Tradición de veinte siglos de historia, porque esta "nueva" Iglesia no es la verdadera Iglesia, no es la Iglesia fundada por Tí ... no en sus enseñanzas ... Y la pregunta que salta a la mente es inevitable: ¿Cómo puede presidir la Iglesia una persona que no es fiel a tu Mensaje? ¿Es católico el papa Francisco? ... porque son muchas las herejías que están saliendo de su boca, continuamente, desde que comenzó su Pontificado hace ya más de cinco años.

No hay más que leer el Denzinger-Bergoglio, [en su segunda edición corregida y aumentada, que puede descargarse en formato pdf] con 160 estudios realizados en profundidad por un grupo de sacerdotes (cuyos nombres nadie conoce, por razones obvias) en donde se compara la "doctrina" de Francisco con la Doctrina del Magisterio de la Iglesia de siempre: la incompatibilidad entre ambas doctrinas es total. Por eso me he permitido hacer esa afirmación.


Es muy ilustrativo, también, lo que dice Monseñor Antonio Livi, en su último vídeo, subtitulado en español, al que puede accederse pinchando aquí (en donde habla, entre otras cosas, de la "reforma" de la Iglesia en sentido luterano)

La figura de un Papa hereje está muy estudiada (ver aquí: es la primera entrada de siete). Si hay algo claro es que "las doctrinas" de Francisco son incompatibles con la Doctrina Católica y que son, por lo tanto, herejías. Esto es un hecho. Sin embargo, como ya he dicho en repetidas ocasiones, sólo si se produjera una corrección formal por parte de algunos de los cardenales, ... y si Francisco no se retractara de la mayoría de las cosas que ha venido diciendo durante sus más de cinco años de Pontificado, sólo entonces, digo, sería declarado formalmente hereje y quedaría depuesto automáticamente como Papa.

La Doctrina es bien clara. Y su aplicación a todos los tiempos y lugares siempre se ha ido realizando con fidelidad, sin mayores problemas que los que se refieren a la conducta moral de algunos jerarcas de la Iglesia (Papas incluidos) que ha dejado mucho que desear ... pero ni siquiera en esos casos, tampoco en esos casos, ha sido cambiada la Doctrina, la cual se ha mantenido siempre igual, en conformidad con el mandato recibido de Jesús (Ap 22, 18-19) de no trastocar ninguna de las palabras de la Sagrada Escritura (1 Tim 1, 13-14), así como de mantenerse en la Tradición, tal y como viene prescrito por el Magisterio perenne de la Iglesia.



Continuará

viernes, 4 de mayo de 2018

Noticias varias 3 y 4 de mayo de 2018 (¿Eutanasia Alfie Evans, Concilio Vaticano II, Obispos alemanes intercomunión, Monseñor Livi, Cardenal Marx, ética de situación...)



No está clara la causa de la muerte de Alfie Evans. Se precisa de una investigación criminal sobre los fármacos que se le suministraron en sus últimas horas (posible eutanasia activa)  (1P5)

La historia nunca escrita del Concilio Vaticano II (AF/ Corrispondenza Romana) De Mattei

El Papa pide a los obispos alemanes unanimidad sobre la comunión de protestantes casados con católicos (Infocatólica)

El expediente Montini: algunas aclaraciones históricas, metodológicas y espirituales (AF)

Cofrades salmantinos celebran una fiesta con alcohol y destape en la sede de la diócesis (Infocatólica)

Un cardenal, siete obispos y cuatro nuevos “dubia”. Esta vez sobre la intercomunión (AF/CR)

Luther Manía sigue a Marx Manía (Katolisches)

“Quien conoce a Dios nos escucha a nosotros, quien no es de Dios no nos escucha. Por aquí conocemos el espíritu de la verdad y el espíritu del error” (El oriente en llamas)

Video entrevista a Monseñor Antonio Livi

Una historia de dos bebés
Una historia de dos bebés (Catholic Family News, sobre Alfie Evans)

MITO DEL DESENCANTAMIENTO (First Things)

Alemania y la Santa Sede: un peligroso diálogo sobre la Eucaristía  (NBQ)

No encubran la historia: Pablo VI fue el protagónico creador de la Nueva Misa de Pablo VI (20 abril)

El caso Alfie y la dictadura de las palabras vacías (AF/CR)

El Salvador: rechazadas por la gente las medidas pro-aborto (Correspondencia Romana)

“Todas las cosas obran juntas para el bien de los que aman a Dios”. sobre la beatificación del padre Brennet (El Oriente en llamas)



El cardenal Reinhard Marx rinde homenaje al comunista Karl Marx (La Fede Quotidiana)

Selección por José Martí

La archidiócesis de Portland (Oregón) vuelve a arrodillarse después del Agnus Dei, durante la Misa



Francisco, el Papado y la ‘Iglesia sinodal’ (Carlos Esteban)



Su Santidad lo ha vuelto a hacer. Enfrentado a la necesidad de ‘confirmar en la fe a sus hermanos’, dirimir una cuestión de gravedad tan extrema como es la posibilidad de permitir el acceso a la Sagrada Eucaristía a quienes, por profesión religiosa, no pueden creer en ella en sentido católico -los luteranos-, ha devuelto la pelota a los obispos alemanes para que ‘lo solucionen’ ellos, y por unanimidad.

Es un dato preocupante, especialmente porque, como decimos, se ha convertido en una práctica habitual en este pontificado remitir a las conferencias episcopales la decisión de dirimir por su cuenta cuestiones que, por su propia naturaleza, deben ser comunes a toda la Iglesia universal. Lo hemos vivido con la aplicación pastoral del Capítulo 8 de Amoris Laetitia. La tendencia que no pocos observadores ven en esta estrategia pastoral es hacia la consolidación de iglesias nacionales con otro nombre, reteniendo el apellido de ‘católica’, la perfecta negación de la catolicidad de la Iglesia.
Lo curioso es que hemos estado ya aquí antes, y el resultado fue desastroso para la fe. Uno de los principales factores de la descristianización de Europa fue el panorama que quedó, especialmente en Alemania, tras la Guerra de los Treinta Años, cuando, como apuntaba un contemporáneo, pocos kilómetros separaban confesiones distintas, y lo que era una verdad innegable en este pueblecito era considerado falsedad aborrecible en el siguiente.

El Santo Padre, lo hemos contado aquí, ha expresado en varias ocasiones su ferviente deseo de que sus reformas sean irreversibles. Pero este deseo contiene varias paradojas insoslayables. Para el caso que nos ocupa, esas reformas de alcance puede hacerlas precisamente porque es Papa, es decir, porque posee la autoridad derivada de un ministerio que tiene su origen en el Evangelio y que remite necesariamente a la unidad.

Es, precisamente, lo que han entendido los siete obispos alemanes que enviaron la ya célebre carta a la Congregación para la Doctrina de la Fe que ha provocado este encuentro y esta ambigua respuesta de Su Santidad: que, en caso de disputa, la última autoridad corresponde a Pedro. La respuesta no puede ser: “aclaraos vosotros”, porque la Iglesia necesita que el Santo Padre “confirme en la fe a sus hermanos”.

Sencillamente, no puede ser que dar la comunión a los herejes -se me disculpe, pero esta sigue siendo la denominación técnica correcta- sea lícito e ilícito a la vez, según en qué lado de la frontera se esté.

Y no deja de ser curioso que un Papa tan activo y mediático, siempre en el candelero de la prensa, el Pontífice que “hace lío”, por remitirnos a sus propias palabras, lo haga todo menos aquello que específicamente le corresponde: aclarar, definir, dirimir. Al contrario, parece solazarse en la ambigüedad y la confusión, en el ‘lío’, actuando como animador mediático, como jefe de empresa a menudo, como propagador también de verdades evangélicas y conciencia ante el mundo de viejas verdades. Pero no, específicamente, para lo que ha sido elegido.

Pueden ser muy sabias sus advertencias sobre el cambio climático, pero no ha sido elegido para eso, ni es probable que sea la autoridad más idónea en la cuestión; pueden ser muy oportunas y aun evangélicas sus llamadas a que acojamos a los inmigrantes, aunque lleguen tan de golpe y en masa y por la puerta de atrás, pero tampoco con eso cumple el papel concreto para el que fue llamado Pedro por el propio Cristo.

La ‘Iglesia sinodal’ que parece perseguir se basa, pues, en una contradicción: puede forzarla por su autoridad petrina, es decir, por lo que es la negación misma de esa ‘diversidad’ que parece ser la estación término de sus reformas. Es exactamente la misma contradicción que esa obsesión de querer hacer el cambio incambiable, de querer hacer irreversibles unas reformas que se basan en revertir lo que otros Papas han considerado lo bueno y legítimo


En esto sólo habría dos actitudes razonables: o mantener lo que ha sido, entendiendo que la Iglesia está en el tiempo pero no es del tiempo, está en el mundo pero no es del mundo; o cambiar cosas resignándose a que puedan volver a ser cambiadas por otro que tenga idéntica autoridad para hacerlo.

Carlos Esteban

Francisco quiere “acuerdo unánime” sobre la Comunión protestante ... y otras noticias de Gloria TV



Documento filtrado: los obispos alemanes justifican la Comunión protestante, basándose en Amoris Laetitia y en Francisco. Otras noticias de Gloria TV



Entrevista a Monseñor Antonio Livi (Vídeo) sobre la luteranización de la Iglesia católica



En medio del panorama eclesial reinante, es imperioso amplificar las voces de los teólogos fieles y lúcidos como Mons. Antonio Livi, quien en la siguiente entrevista que publicamos (subtítulos en español) describe en pocos minutos lo que padecemos, con la misma parresía con que hace pocos meses explicó las razones que lo llevaban a firmar la Correctio Filialis.

Duración 10:30 minutos


Mons. Livi es sacerdote oriundo de Prato, Italia, de la Diócesis de Roma, ordenado en 1963. Filósofo, teólogo y metafísico, editor y ensayista italiano, y Profesor emérito de la Pontificia Universidad Lateranense.

Dios lo bendiga abundantemente por su fidelidad y caridad en la Verdad. Y pidamos en este primer jueves de mes, por la santificación de nuestros sacerdotes, en fidelidad inquebrantable a Cristo y a su Iglesia.

Aunque la entrevista está en italiano se pueden activar los subtítulos en español.

Mª Virginia Olivera


NOTA: PARA QUE LOS SUBTÍTULOS SE VEAN EN ESPAÑOL Y NO EN ITALIANO, IR AL ENLACE 

jueves, 3 de mayo de 2018

Alexander Soljenitsin: La sombría profecía de un novelista ruso



The Somber Prophecy of a Russian Novelist

During his Templeton Prize Lecture, May 1983, in London, the Russian writer Aleksandr Solzhenitsyn answered the question why the Russian revolution which killed some sixty million people happened. His answer, “Men have forgotten God; that’s why all this happened.”

The World Will Be Possessed By the Demon of Evil

Solzhenitsyn quoted another famous Russian novelist, Fyodor Dostoevsky who predicted that “revolution must necessarily begin with atheism.” And, “The world will be saved only after it has been possessed by the demon of evil.” Solzhenitsyn adds, “Whether it really will be saved we shall have to wait and see.”

West Experiences A Communist Invasion From Within

The Russian novelist foretold that the West has yet to experience a Communist invasion. He saw this coming because of a gradual erosion of religion from within, which – quote – “is more dangerous than any attempt to assault religion violently from without.” He points out that in the West “the concepts of good and evil have been ridiculed for several centuries” and that it is not considered shameful to make concessions to evil.

Hatred is the Mark of Today’s “Free World”

Solzhenitsyn saw that “Atheist teachers in the West are bringing up a younger generation in a spirit of hatred of their own society.” And, “This eager fanning of the flames of hatred is becoming the mark of today’s free world.” He saw that “this deliberately nurtured hatred then spreads to all that is alive, to life itself.”

The Solution

This is what Solzhenitsyn proposes as a solution, “We must first recognize the horror perpetrated not by some outside force, not by class or national enemies, but within each of us individually, and within every society. This is especially true of a free and highly developed society, for here, in particular, we have surely brought everything upon ourselves, of our own free will. We ourselves, in our daily unthinking selfishness, are pulling tight that noose…”

-------

SOBRE EL NOVELISTA RUSO

Alexandr Solzhenitsin o Soljenitsin



(Aleksandr, Alexandr o Alexander Solzhenitsin, Solzhenitsyn o Soljenitsin; Kislovodsk, 1918 - Moscú, 2008) Novelista ruso, premio Nobel de Literatura en 1970. Su padre murió antes de que él naciese; pasó la infancia con la madre en Rostov del Don, donde se licenció en matemáticas, siguiendo al mismo tiempo cursos literarios. 
En 1941 tomó parte en la guerra y, aunque fue repetidas veces condecorado, se le acusó de actividades antisoviéticas; en 1945 fue detenido por contraespionaje en Prusia oriental y condenado a ocho años de trabajos forzados, y otros de confinamiento hasta 1956, en que se le permitió volver a la enseñanza. 
En 1962, tras una espera de tres años, y con autorización personal del jefe del gobierno, Jruschov, aparecía Un día en la vida de Ivan Denísovich, que causó gran impresión por describir con toda transparencia la vida en un campo de trabajo como aquel en que había estado el autor. 
En la estela del éxito, dentro y fuera de la U.R.S.S., de esta novela breve, Solzhenitsin publicó diversos relatos o novelas cortas, como La casa de Matriona(1963). Pero al mismo tiempo se iban perfilando nuevas dificultades para el escritor, ciertamente agudas tras la caída de Jruschov: sus novelas más comprometidas encuentran dificultades de aparición en la U.R.S.S., y comienzan a publicarse en el extranjero. 
Son novelas de clara intención antisoviética, de amplia envergadura y de un planteamiento más o menos simbólico: la primera Pabellón cáncer (1968), y luego El primer círculo (1968), donde un grupo de científicos, prisioneros políticos, son obligados a trabajar al servicio del gobierno. 
En 1967 Solzhenitsin había enviado una carta abierta al Congreso de la Unión de Escritores en la que pedía la abolición de la censura. Clamorosamente salido de su país, Solzhenitsin publicó una larga novela histórica, Agosto 1914. Primer nudo(1971), primera parte de un vasto proyecto narrativo sobre una época de la historia rusa, seguramente como revisión de las interpretaciones aceptadas sobre los prolegómenos de lo que sería la revolución soviética.Los escritos autobiográficos, los ensayos -como el famoso El archipiélago Gulag(1973-76), sobre los campos de prisioneros- y su retrato-novela de Lenin (Lenin en Zurich, 1975), son jalones de un desarrollo que llevó a Solzhenitsin no sólo a adoptar la ciudadanía norteamericana, sino que a una intensa actividad periodística para atacar al comunismo de su país de origen. 
En 1994 regresó a su país natal tras residir exiliado durante cerca de 20 años en Estados Unidos. Cuatro años antes había recobrado la nacionalidad soviética y le habían sido retirados todos los cargos por los que había sido condenado a mediados de la década de 1970. 
De sus últimas obras publicadas destacan los títulos Alerta a Occidente (1976), Skvoz Chad (1979), El peligro mortal (1980), Los tanques conocen la verdad(1981), Celebraciones de la victoria (1983), El disco rojo (1983), Cómo reorganizar Rusia (1990), Los invisibles (1992), El problema ruso: al final del siglo XX (1994) y Rusia en el abismo (1998).

Sacerdotes de todo el mundo piden a sus obispos que reafirmen la doctrina católica (Carlos Esteban)




Sacerdotes de todo el mundo se han unido para dirigir públicamente una ‘apelación pastoral’ a sus obispos implorándoles que emitan una “reafirmación formal del Evangelio” y que corrijan los extendidos errores sobre moral católica, muy especialmente en cuestiones relativas a la Sagrada Eucaristía, el pecado y el sacramento del matrimonio.
La carta, que se hace pública hoy en español, inglés, francés, alemán, polaco y portugués y a la que puede sumarse cualquier sacerdote firmando aquí, es obra de una docena de sacerdotes entre los que se incuye el canonista Gerald Murray y especifica “diez cuestiones cruciales” que esperan que los obispos “aclaren formalmente”
Se hace cada día más difícil negar el presente estado de confusión doctrinal dentro de la Iglesia, cuando incluso al nivel más alto hemos leído estos últimos días a cardenales criticando acerbamente las decisiones ‘pastorales’ de otros colegas. La apelación hace referencia a esta confusión y desconcierto, que atribuye a la “mentalidad secular” y a la “falsa teología moral de las últimas décadas”, basada fundamentalmente en lo que se conoce como “nuevo paradigma”.
El texto describe esta nueva versión como una que “considera el testimonio de la Iglesia como inalcanzable, desfasado e incluso cruel. De ahí que [los fieles] a menudo perciban erróneamente las proclamaciones de ese testiminio como abstracciones, legalismo o condenas personales”.
La carta define básicamente la errónea actitud intelectual origen de esta confusión como una que afirma que “se debe permitir el acceso a la Sagrada Eucaristía a aquellos que cometen actos objetivamente malos pero se consideran subjetivamente libres de culpa”. Y continúa: “En una forma más desarrollada, niega que ciertas conductas sea siempre malas y asegura que algunas circunstancias esos comportamientos son el bien más realista que puede lograrse o, de hecho, son sencillamente buenos”.
La Iglesia Católica siempre ha insistido en que algunas acciones -asesinato, adulterio, abuso infantil, por ejemplo- son intrínsecamente malas y que, por tanto, no pueden ser morales en ninguna circunstancia. La idea de que algunos de estos actos puedan estar “aprobado o incluso sugeridos por Dios” ha sido siempre rechazada por el Magisterio.
La novedosa teología que trata de contrarrestar la carta de los sacerdotes no es tal, lleva tiempo insinuándose en la obra de numerosos teólogos e incluso enseñándose abierta o disimuladamente en muchos seminarios. Sin embargo, los dos pontificados anteriores dedicaron serios esfuerzos por erradicarla, siendo la encíclica de San Juan Pablo II Veritatis Splendor el ejemplo más señero.
Aunque la carta no la cita expresamente, buena parte de esta confusión tiene una de sus raíces en el famoso Capítulo 8 de la exhortación papal Amoris Laetitia.
Las “diez cuestiones cruciales” sobre la que los sacerdotes autores de la carta imploran pronta clarificación por parte de los obispos son las siguientes:
1) Dios es amor. Él ha arreglado todo para nuestro bien y nos ha llamado a compartir Su vida divina en Cristo. En consecuencia, Él está completamente opuesto al mal, al pecado (es decir, el abrazo del mal a sabiendas y con consentimiento de la voluntad), y al daño que éstos causan. Por lo tanto, aunque Dios pueda decidir tolerar la presencia del mal y del pecado, Él nunca los propone o los aprueba.
2) Los cristianos que participan en la comunión continua con Dios (es decir, en un estado de gracia) están en cada circunstancia habilitados por Cristo a permanecer fieles evitando el abrazo del mal a sabiendas y con el consentimiento de la voluntad; por lo tanto, ellos son culpables de cualquier pecado que ellos cometen (ver I Jn. 5:18 y Sntg. 1:13-15). Esto es verdadero aun cuando la fidelidad requiere sufrimiento, privación, o muerte porque lo que es humanamente imposible, es posible por la gracia de Dios (ver Mt. 19:26 y Eccl. 15:15). Así, la fidelidad a Cristo y a sus enseñanzas es realista y alcanzable, no un ideal abstracto que tiene que ser ajustado a circunstancias de la vida.
3) Los cristianos en comunión con Dios pueden sufrir de ignorancia o de impedimentos a la libertad a un grado que mitiga o completamente quite la culpabilidad en un abrazo particular del mal. Aunque lo que ellos hacen sea realmente (es decir, objetivamente) malo y así dañino a ellos y a otros de varias maneras, ellos pueden ser personalmente (es decir, subjetivamente) no culpables del pecado y por lo tanto permanecer moralmente ilesos.
4) Los cristianos que abrazan el mal sin la culpabilidad permanecen en comunión con Dios, pero son atrapados en situaciones que son en realidad dañinas y les impiden el compartir plenamente de la vida abundante que Jesús vino a traer. La tarea de la Iglesia es ayudar a curarlos y a liberarlos, trayéndoles con paciencia la gracia y la verdad de Su Evangelio.
5) La conciencia es la norma inmediata del comportamiento, pero no la voz infalible de Dios. La conciencia puede juzgar erróneamente debido a malformación inocente o a deformación que proviene de pecados anteriores. En el caso último, es posible que alguien que sigue la conciencia o que se juzga a si mismo libre de culpabilidad pueda, sin embargo, ser culpable del pecado. Considerando estas limitaciones, los juicios subjetivos de la conciencia están en necesidad de ser conformados al Evangelio revelado por Cristo y continuamente proclamado por Él a través del auténtico testimonio apostólico de la Iglesia (por ejemplo, el Magisterio Ordinario y Extraordinario).
6) El matrimonio es una alianza que, a sabiendas y con el consentimiento de la voluntad, se establece con la necesaria consideración y madurez entre un hombre y una mujer que son libres de casarse.,Esto es una unión exclusiva que no se puede disolver por ningún poder humano o por ningún motivo, excepto por la muerte de uno de los cónyuges. La unión nupcial entre Cristo y la Iglesia es la fundación de este vínculo conyugal, ambos en la naturaleza humana y en el Sacramento del Matrimonio (ver Gn. 2:24; Mt. 19:3-6; Ef. 5:32; 2 Ti. 2:13).
7) La actividad sexual fuera del matrimonio es, en toda circunstancia, gravemente mala. El abrazo culpable de este grave mal es un pecado mortal que, como todos los pecados mortales, hace que la comunión continua con Dios cese.
8) Para recibir la Sagrada Comunión, los cristianos que reconocen que son culpables del pecado mortal deben tener contrición verdadera de sus pecados, incluyendo una resolución de evitar todo el pecado en lo venidero. Además, ellos deben recibir primero, normalmente, el Sacramento de la Penitencia y la Reconciliación.
9) La recepción de la Sagrada Comunión no puede ser reducida a un acto privado basado en un juicio subjetivo de inocencia porque es un testimonio público del abrazo de alguien de la fe y vida comunal de la Iglesia. Sin tener en cuenta la culpabilidad, se puede esperar apropiadamente o, a veces, requerir que se abstengan de la Sagrada Comunión aquellos que sigan abrazando un mal objetivamente grave después de conocer que su creencia o comportamiento es contrario al testimonio apostólico de la Iglesia. Esta disciplina de la Iglesia es un medio pastoral para traerlos a reconocer y renunciar al mal de modo que ellos puedan ser liberados de ello y compartan más plenamente la vida abundante de Cristo. Tal enfoque refleja la enseñanza de Jesús y los Apóstoles, quienes basaron la disciplina de la Iglesia en la falla objetiva de no estar en concordancia con la vida de la Iglesia, no en un juicio de culpabilidad (ver Mt. 18:17; I Cor. 5:11- 13; Gal. 1:9; y I Jn. 4:6). La Sagrada Comunión también puede ser retenida para evitar engañar a otros en cuanto a la fe y la vida del Evangelio (es decir, causando escándalo; ver Mt. 18:6).
10) La recepción de la Sagrada Comunión, en casos específicos, por parte de aquellos que se han vuelto a casar después de un divorcio,  depende de la realidad objetiva del vínculo de su primer matrimonio y de evitar el pecado y el escándalo público, no sólo de su intención privada de evitar actividad sexual en el futuro, de su evaluación subjetiva de la relación presente, o de su juicio subjetivo de inocencia con respecto a la actividad sexual en su relación (ver Mt. 5:32).
Carlos Esteban
-----------------------------------

NOTA

Añado a continuación un conjunto de capturas de pantalla de Gloria TV, ordenadas por orden cronológico, en las que se explica el porqué de esta petición de los sacerdotes a sus obispos para que reafirmen la fe de la IGLESIA.


Noticias varias 2 de mayo de 2018



Juan Vicente Boo y ABC se convierten en la voz de las mafias italianas de la Curia (Infovaticana)

Un cardenal, siete obispos y cuatro nuevos "dubia". Esta vez sobre la intercomunión (Sandro Magister)

Todos contra Francisco, pero el papa sigue intentando cambiar la Iglesia (The New York Times, artículo en español)

Alemania: Las oficinas públicas de Baviera deberán colocar una cruz (Correspondencia Romana
)

No se debe sobrevalorar la logoterapia de Viktor Frankl como si fuera católica (El oriente en llamas)

El cardenal Reinhard Marx alaba la obra de Karl Marx (Infocatólica)

Making a diverse College of Cardinals work (George Weigel, en The Catholic World Report)

Cardinal Marx: Without Karl Marx, “There Would Not be any Catholic Social Doctrine” (Maike Hickson en 1P5)

La división de California (First Things)

Selección por José Martí

Obispos desconcertados por el interés de los jóvenes en la Misa Tradicional en latín ... y otras noticias de Gloria TV



El cardenal Pell juzgado por pedofilia. Entrevista a Henry Sire, autor de “El gran dictador” . Los peligros de internet (Specola)



La noticia estrella de hoy, tratada con enorme amplitud, es sin duda la decisión tomada por la jueza Australiana del caso Pell de enviar a juicio la acusación de pedofilia al cardenal. El proceso Pell se convierte así en el primer caso en la historia de la Iglesia de un cardenal acusado formalmente por un tribunal civil de abusos a menores. Esta es la noticia de hoy. El inicio de este juicio tiene consecuencias , y no pocas, en lo equilibrios vaticanos. El cardenal Pell es miembro del C9 y el encargado dentro del grupo, al menos en un primer momento, de las reforma económica de las estructuras vaticanas. No es un cardenal más. El comunicado oficial de la Santa Sede remata con un lacónico “tomamos nota”. No es muy sostenible que uno de los colaboradores más importantes del Papa Francisco sea noticia continua por un proceso de este tipo. Sin entrar en el fondo de la acusación , por ahora lo único que se dice es que hay indicios suficientes para juzgar la cosa, sabemos que estos procesos se alargan y tendremos una procesión de testigos y pruebas que estarán continuamente en los medios. Todo esto afecta al único cardenal de Australia y, al menos en teoría, en activo en un dicasterio importante. Otra complicada situación que afecta personalmente al Papa Francisco que fue, quien en contra de posturas más prudentes, lo nombró y se lo trajo a Roma. Pensamos que las cosas han tomado el rumbo peor que podían tomar para el Cardenal y para el Papa Francisco , en estos momentos todo es complicado hacer o no hacer.

Henry Sire el autor de ” El Papa Dictador”, que se protegía detrás de la firma Marcantonio Colonna, nos deja un interesante entrevista de unos 15 minutos, la incluimos en su lengua original pero subtitulada en español. [Ya incluída en este blog]. Interesante escuchar de propia voz la visión de este historiador en estos momentos expulsado de la la Soberana Orden de Malta. El ex gran maestre de la orden sigue sosteniendo que seguirá hablando y cuando tenga más datos no dudará en hacerlos públicos. A nuestro entender ya los tiene y simplemente está haciendo ver a los nuevos dirigentes provisionales que no lo tendrán nada fácil.

El Papa Francisco alerta de los peligros de internet. Es evidente que la red, como el mundo, esta llena de todo. Hoy más que nunca es necesaria la formación de las personas porque las prohibiciones son cada más difíciles. las historia demuestra que no ha sido muy eficaz la táctica de quemar herejes y sus libros. Los herejes se han hecho famosos y los libros no han desaparecido. Condenar un medio de comunicación de uso masivo, y que lo será mucho más, no se puede hacer porque se puede utilizar mal. Sin duda que nos enfrentamos a nuevos y complicados retos para los que no hay una receta adecuada y fácil. Pretender utilizar formulas viejas para problemas nuevos no suele dar buen resultado. Las enfermedades nuevas hay que analizarlas bien y probar con cautela las terapias de forma experimental. Pretender callar “Internet” porque no se puede controlar es una absoluta tontería.

Buena lectura.

«Abusi sessuali su diverse vittime». Pedofilia, a processo il cardinale Pell

Abusi sessuali e pedofilia, il cardinale Pell rinviato a giudizio in Australia

Australia, Cardinal Pell a processo per pedofilia/ Il comunicato della Santa Sede: attendiamo con fiducia


SPECOLA