BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



jueves, 21 de enero de 2016

Dos Iglesias, un Papa (Adelante la Fe)


Otro artículo de especial interés, tambíén relacionado con lo que yo estoy escribiendo acerca de si es posible que estemos ante un Papa hereje. Se me están adelantando en las ideas que pensaba exponer y quiero seguir haciéndolo, pero es que estamos asistiendo a la lógica consecuencia de un proceso de desmoronamiento de la Iglesia que comenzó con el Concilio Vaticano II. El original de este artículo puede leerse pinchando aquí.



Luego de haber visto el escandaloso video del Sumo Pontífice, y junto con el video innumerables actitudes suyas que más que confirmar en la fe hacen dudar a los católicos, no puedo dejar de pensar en este famoso texto del sacerdote argentino p. Meinvielle:

«Como se hayan de cumplir, en esta edad cabalística, las promesas de asistencia del Divino Espíritu a la Iglesia y cómo se haya de verificar el portae inferi non prevalebunt, las puertas del infierno no han de prevalecer, no cabe en la mente humana. Pero así como la Iglesia comenzó siendo una semilla pequeñísima (Mt 13, 32) y se hizo árbol y árbol frondoso, así puede reducirse en su frondosidad y tener una realidad mucho más modesta. Sabemos que el mysterium iniquitatis ya está obrando (2 Tes 2, 7); pero no sabemos los límites de su poder. Sin embargo, no hay dificultad en admitir que la Iglesia de la publicidad pueda ser ganada por el enemigo y convertirse de Iglesia Católica en Iglesia gnóstica. Puede haber dos Iglesias, con obispos, sacerdotes y teólogos publicitados, y aun con un Pontífice de actitudes ambiguas; y otra, Iglesia del silencio, con un Papa fiel a Jesucristo en su enseñanza y con algunos sacerdotes, obispos y fieles que le sean adictos, esparcidos como “pusillus grex” por toda la tierra. Esta segunda sería la Iglesia de las promesas, y no aquella primera, que pudiera defeccionar. Un mismo Papa presidiría ambas Iglesias, que aparente y exteriormente no sería sino una. El Papa, con sus actitudes ambiguas, daría pie para mantener el equívoco. Porque, por una parte, profesando una doctrina intachable sería cabeza de la Iglesia de las Promesas. Por otra parte, produciendo hechos equívocos y aun reprobables, aparecería como alentando la subversión y manteniendo la Iglesia gnóstica de la Publicidad.»

Meinvielle, De la cábala al progresismo, Editorial Calchaquí, 1970, Salta, p. 461 – 462.

Aunque algunos tildaron esta afirmación de falsa eclesiología y de incluso de “síntoma de arrogancia”, la verdad es que estas palabras, escritas en 1970, fueron proféticas.


Lo primero que debe observarse es que esta actitud de confusión no ha comenzado con Francisco, sino que viene desde hace muchos años. Este video no lo podría haber realizado el Sumo Pontífice reinante si no hubiese existido el Asís I y el II bajo el pontificado de Juan Pablo II y el Asís III bajo Benedicto XVI, donde ya se había colocado a la religión verdadera al lado de cualquier esperpento, bajo la capa de “pluralismo religioso”.

Tampoco este video podría haberse realizado si la Iglesia hubiese actuado con rapidez frente a los errores, por ejemplo, de Karl Rahner, en donde desalentaba la predicación misionera como consecuencia de aplicar su famoso “cristianismo anónimo”, por querer conciliar la doctrina tradicional con la filosofía contemporánea (Kant – Hegel – Heidegger). Y Rahner no está condenado, ni por Juan XXIII, ni por el Pablo VI, ni por Juan Pablo II, ni por Benedicto XVI. No sólo no está condenado, sino que sus discípulos fueron promovidos por los supuestos Papas santos anteriormente nombrados a las principales cátedras universitarias y a las principales sedes episcopales del mundo.

Por lo tanto, el Papa Francisco es el último colofón de un estado de descomposición de la Iglesia jerárquica que no ha comenzado hoy, sino que ahora se nota más palmariamente.

A pesar de todo, el Papa no puede defeccionar en la doctrina, esto es, en el anuncio de la verdad católica en los documentos magisteriales (por ejemplo, la encíclica Lumen Fidei, no la exhortación apostólica Evangelii Gaudium, que es un discurso parenético, y que no creo que se lo pueda considerar parte del Magisterio). 

Sólo con sus hechos, esto es, con sus videos, con su modo de gobierno (por ejemplo, al desdibujar la indisolubilidad del matrimonio con el Motu Proprio Mitis Iudex) e incluso con sus gestos y palabras equívocos puede alentar la subversión. Esto es lo que está definido en el Concilio Vaticano por inspiración divina, y no por falsa hidrocefalia. El mito a desmontar es la impecabilidad de los Sumos Pontífices, y su canonización inmediata. O darle a su palabra más autoridad de la que tiene, como el darle a su palabra sobre el cambio climático en la encíclica Laudato Sì la misma autoridad que al juicio moral sobre el aborto, o al parangonarla con la histórica encíclica Rerum Novarum, de León XIII… 

Aun así, los Papas nombrados no han errado en materia doctrinal, esto es, cuando han hablado como Sumo Pontífice, en materia de fe y moral, con intención de definir, y para toda la Iglesia. No han cometido herejía, que es lo que no pueden. Pero no sólo se ataca la fe cometiendo herejías.

Nosotros debemos seguir perteneciendo a la Iglesia de las promesas, las que realizó Jesucristo y los Apóstoles, y no Rahner, Francisco o los modernistas. Debemos seguir rezando y haciendo penitencia por la confusión que están generando los malos Pastores. Y debemos seguir gritando como en el desierto, como san Juan Bautista. ¡Es imposible permanecer callados! De otro modo, nuestro silencio ya se transformaría en complicidad.

Fr. Esteban Kriegerisch, op.

miércoles, 20 de enero de 2016

Francisco I, el insuperable (Denzinger-Bergoglio)


Coloco aquí este artículo porque está íntimamente relacionado con el conjunto de entradas de este blog de título genérico: ¿Es posible que tengamos un Papa hereje?
-----------------
Original aquí


Una reciente homilía de Francisco en Casa Santa Marta está dando mucho que hablar. En ella, por lo menos así suena, se hace una censura hacia aquellos que se obstinan en seguir las enseñanzas eternas de la Iglesia:

“Los cristianos obstinados en el ‘siempre se ha hecho así’, ‘éste es el camino’, ‘ésta es la senda’, pecan: pecan de adivinación. Es como si fueran a ver a una adivina: ‘Es más importante lo que se ha dicho y que no cambia; lo que siento yo – por mi parte y de mi corazón cerrado – que la Palabra del Señor’. También es un pecado de idolatría la obstinación: el cristiano que se obstina, ¡peca! Peca de idolatría. ‘¿Y cuál es el camino, Padre?’: abrir el corazón al Espíritu Santo, discernir cuál es la voluntad de Dios”. (Misa en Santa Marta, 18 de enero de 2016)

Podemos escucharlo en este corto vídeo de un minuto

Día a día Francisco no deja de sorprendernos. No es fácil saber si es que es mal asesorado o, quizá, él mismo está aquejado de la obstinación de la que acusa a otros con su deseo de transformar la Iglesia de Jesucristo en algo diferente. Es una verdadera pertinacia. Afirma él que no acompaña la situación del mundo a no ser por el periódico de su querido amigo ateo Eugenio Scalfari.

¿Pero es que ningún asesor le está informando de los revuelos que se cuecen en todo el mundo por cada palabra que sale de su boca? ¿O será que realmente, como buen jesuita, todas sus palabras son bien calculadas para hacer el lío que se propuso al asumir su cargo? Todo esto es un misterio y llama la atención que nadie se lo pregunte… aunque ya sabemos la respuesta: “yo soy como soy y no puedo cambiar”.

¿Y cómo es Francisco? Pues dada su formación populista le gusta “mandar por el bien común” — ¡dudoso bien común! — aunque los demás le digan que eso es más propio de dictador castro-chavista. No le importa. Como Maduro, Cristina o Raúl Castro, con una simple sonrisa o un gesto demagógico demuestra que el supuesto bien popular está por encima del bien privado. Y si es necesario expropiar todo un país para llevar adelante una revolución popular, pues Francisco no duda en hacer lo mismo a nivel eclesial, expropiando la ley de Dios a su antojo, ignorando de un plumazo dos milenios de historia, transformando los fundamentos de la Tradición, de la fe, del dogma y hasta las interpretaciones bíblicas según su peculiar punto de vista

Basta una mirada a nuestros 122 estudios para confirmar esto. Así llega a crear un Dios a su gusto, amigo de todos y cuyo fundamento primario, por encima de la Verdad y del Bien, sería algo que él llama de “misericordia”, muletilla que le vale para disculpar lo que antiguamente se llamaba “pecado”. Bueno, es que además el concepto de pecado parece ser trasladado a un nuevo ámbito. Pecados son sólo la corrupción política, la falta de su peculiar concepto de fraternidad, levantar muros o no cuidar con todo el celo la casa común. 

De esta manera, va gestándose para algunos la idea de que Francisco, cuál profeta mesiánico, descubre al mundo un nuevo Dios que hasta el momento estaba oculto. Para ellos, Francisco, después de dos mil años de tinieblas, representa el verdadero concepto de misericordia, de caridad, de amor. 

Pero no piense el lector que esto va dirigido apenas para los católicos, pobres ignorantes que han sido engañados por 265 papas. No. La misión profética de Francisco es global. Su deseo es liderar la paz mundial y ser aclamado como el hombre que consiguió abrir los ojos a todos los hombres de que, por detrás de todas las realidades religiosas, existe algo mayor: todos somos hermanos y todos somos “hijos de Dios”. Llámese Cristo, Buda o Alá, no importa. Lo fundamental es que todos comprendan que las diferencias son apenas de interpretación y que, sin saberlo, todos buscábamos lo mismo. Pero, ¿y los ateos? También para estos Francisco trae un mensaje: siga su conciencia, pues Dios está dentro de cada uno

En definitiva, para los que se creen esto, Francisco habrá conseguido realizar el sueño de tanta gente de buena voluntad: al final todo es lo mismo y todos se salvan. El Infierno, el pecado, la moral, el dogma, la ley, son cosas de “obstinados idólatras” que deben desaparecer

Y si para algunos el Concilio Vaticano II representó “el año 0” de la Iglesia Católica, ahora para otros Francisco sería el papa número 1 de una nueva Iglesia y sólo él, después de 265 papas, ha sido capaz de “abrir el corazón al Espíritu Santo y discernir cuál es la voluntad de Dios”.

Habíamos terminado estas consideraciones cuando en nuestra página llegamos a los 59 papas que contestan las doctrinas de Francisco. Como botón de muestra a estas consideraciones sobre la “obstinación idolátrica” citemos tres del postconcilio, a los que nada pueden objetar los seguidores del “año 0”:

Pablo VI
“Podemos entonces comprender por qué la Iglesia católica, ayer y hoy, da tanta importancia a la rigurosa conservaciónde la Revelación auténtica, y la considera como un tesoro inviolable, y tiene una conciencia tan severa de su deber fundamental de defender y de transmitir en términos inequívocos la doctrina de la fe; la ortodoxia es su primera preocupación; el magisterio pastoral su función primaria y providencial; la enseñanza apostólica fija de hecho los cánones de su predicación; y la consigna del Apóstol Pablo, Depositum custodi [Custodia el depósito] (1 Timoteo 6,20; 2 Timoteo 1,14), constituye para ella un compromiso tal, que sería una traición violar. La Iglesia maestra no inventa su doctrina; ella es testigo, es custodia, es intérprete, es medio; y, para cuanto se refiere a las verdades propias del mensaje cristiano, ella se puede decir conservadora, intransigente; y a quien le solicita que vuelva su fe más fácil, más relativa a los gustos de la cambiante mentalidad de los tiempos, responde con los Apóstoles: Non possumus, no podemos (Hechos de los Apóstoles 4,20)”. (Pablo VI, Audiencia General del 19 de enero de 1972)

Juan Pablo II
"El Romano Pontífice tiene la potestad sagrada de enseñar la verdad del Evangelio, administrar los sacramentos y gobernar pastoralmente la Iglesia en nombre y con la autoridad de Cristo, pero esa potestad no incluye en sí misma ningún poder sobre la ley divina, natural o positiva". (Juan Pablo II, discurso a los Prelados auditores de la Rota Romana, 21 de enero de 2000)

Benedicto XVI
El poder conferido por Cristo a Pedro y a sus sucesores es, en sentido absoluto, un mandato para servir. La potestad de enseñar, en la Iglesia, implica un compromiso al servicio de la obediencia a la fe. El Papa no es un soberano absoluto, cuyo pensamiento y voluntad son ley. Al contrario: el ministerio del Papa es garantía de la obediencia a Cristo y a su Palabra. No debe proclamar sus propias ideas, sino vincularse constantemente a sí mismo y la Iglesia a la obediencia a la Palabra de Dios, frente a todos los intentos de adaptación y alteración, así como frente a todo oportunismo. Así lo hizo el Papa Juan Pablo II, cuando, ante todos los intentos, aparentemente benévolos con respecto al hombre, frente a las interpretaciones erróneas de la libertad, destacó de modo inequívoco la inviolabilidad del ser humano, la inviolabilidad de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural. La libertad de matar no es una verdadera libertad, sino una tiranía que reduce al ser humano a la esclavitud. El Papa es consciente de que, en sus grandes decisiones, está unido a la gran comunidad de la fe de todos los tiempos, a las interpretaciones vinculantes surgidas a lo largo del camino de peregrinación de la Iglesia. Así, su poder no está por encima, sino al servicio de la palabra de Dios, y tiene la responsabilidad de hacer que esta Palabransiga estando presente en su grandeza y resonando en su pureza, de modo que no la alteren los continuos cambios de las modas. (Benedicto XVI, Homilía en San Juan de Letrán, 7 de mayo de 2005)

Para ver todos los demás papas, entra en la foto abajo:


Nunca la Iglesia estuvo en una situación semejante. Quizá es que alguien debe explicar a Francisco sus atribuciones si es que no era su deber como miembro del Sacro Colegio conocerlas antes. Ya no es aquel arzobispo de Buenos Aires, lugar donde hacía y deshacía como quería sin afectar a la catolicidad de la Iglesia. Ahora no puede actuar como si fuese el dueño del Cuerpo Místico de Cristo, tal como un líder sectario bolivariano que va expropiando a su antojo, dictando leyes sin sentido y dejándose idolatrar por el inconsciente colectivo que bailotea a su alrededor.

Dijo entonces Pedro: Señor, ¿a quién diriges esta parábola a nosotros o a todos?  El Señor contestó: Quién es, pues, el administrador fiel y sensato, a quien el Señor pondría al frente de sus criados, para darles la ración de trigo a su debido tiempo? Dichoso aquel criado a quien su señor, al volver, lo encuentra haciéndolo así. De verdad os digo: lo pondrá al frente de todos sus bienes. Pero si aquel criado dijera para sí: Mi señor está tardando en llegar, y se pusiera a pegar a los criados y a las criadas, a comer y a beber y a embriagarse, llegará el señor de ese criado el día que menos lo espera y a la hora en que menos lo piensa, lo partirá en dos y le asignará la misma suerte que a los desleales. (Lc. 12, 41-46)

Todos los partidos que nos pueden representar tienen algo en común: son cristófobos (Eulogio López)


PSOE-PODEMOS. ¿PROGRESISTAS O COMUNISTAS?

1:37 minutos

Interesante también la entrada de Eulogio López, relacionada con este mismo tema que se puede encontrar pinchando aquí

martes, 19 de enero de 2016

¿Es posible que tengamos un Papa hereje? (5 de 7)(Juan Andrés de Jorge)



Hay otro asunto relacionado con este tema del sincretismo religioso, que no podemos pasar por alto. Es el que se refiere a la relación entre judíos y cristianos. El 10 de Diciembre de 2015, en el 50 aniversario de la Declaración  Nostra Aetate de Pablo VI, la Comisión para las relaciones religiosas con el Judaísmo escribió un artículo en la página web del Vaticano, titulado "Los dones y la llamada de Dios son irrevocables" (Rom 11, 29) en relación con el artículo 4 de esta Declaración. Dicho escrito lo firmaron el Cardenal Kurt Koch (Presidente), Mons. Brian Farrell (Vicepresidente) y el Padre Norbert J. Hofmann (Secretario).

Cierto que se indica claramente en dicho escrito que no se trata de ningún documento magisterial. No obstante, ni siquiera habría tenido por qué aparecer en la página web del Vaticano pues, además de que es contradictorio, afirmando cosas diferentes en diferentes párrafos, es también causa de confusión en muchos fieles católicos. Y aunque no viene firmado por el papa Francisco, no cabe duda de que ha sido escrito con su aquiescencia. De lo contrario, no se habría publicado.

Para quien esté interesado en este tema concreto he seleccionado algunos artículos que me han parecido bastante rigurosos y que considero de particular interés. Entre ellos el del padre Iraburu, "Judaísmo y Cristianismo" , quien cita a su vez el de Jorge Soley de título "El polémico documento sobre el diálogo entre judíos y cristianos" . De este último señalo tres comentarios, que me han parecido oportunos, uno del propio Iraburu, otro de Luis Fernado Pérez Bustamante, director de Infocatólica y un tercero de Daniel Iglesias, colaborador de Infocatólica. Son éstos:

1. José María Iraburu

Yo creo, Jorge, que cuando das de comer a tus seis hijos no les das comida sana, pero que contiene elementos venenosos, aunque les avises: "cuidado con estos puntitos rojos y apartadlos: son veneno". Papá y mamá dais de comer a vuestros hijos sólo, única y exclusivamente alimentos sanos.


Los diversos organismos de la Iglesia, en este caso una Comisión presidida por el Card. Koch, difunden oficialmente un documento en el que hay grandes verdades de la fe, pero también enormes errores contra ella; aunque en otros puntos sean contradichos. Este proceder me parece reprobable y, desde luego, ajeno a la Tradición de la Iglesia, que siempre ha procurado en los documentos que difunde decir solamente verdades católicas, sin mezcla de herejías. O si menciona éstas, únicamente es para rechazarlas.


De otro modo es previsible que, aunque no sea ésa la intención, [¿o tal vez sí? Este comentario es mío] "de hecho" se difunde no poca confusión entre los fieles y se confirma a los católicos que están en ciertos errores.


2. Luis Fernando

En mi opinión el texto no solo no es magisterial, cosa evidente. Además es herético. Pero solo es mi opinión, ¿ok? Total, como vale todo, pues opino lo que me parece oportuno.


3. Daniel Iglesias

Este documento es muy malo porque contradice o pone en duda, en no pocos puntos, la doctrina católica; y porque, además, se contradice a sí mismo de un modo evidente. Es penoso que de la Santa Sede haya salido un documento así, aunque no tenga valor magisterial.

De Cristóbal Orrego, autor del blog "el Santo Oficio" podemos citar estas dos entradas:

- El dilema de un Santo Oficio particular (frente al escándalo que ya se ha producido, la clara afirmación de su antídoto es el Magisterio de la Iglesia)

- Declaración del "Santo Oficio" [Blog] acerca de un escrito sobre los judíos  Según este bloguero, que se apellida "el Santo Oficio", deberían de quemarse todas las copias de dicho documento, retirarlo del sitio web del Vaticano e inscribirlo en el Índice de Libros Prohibidos (aunque escrito en forma irónica está diciendo una verdad como un templo)



Como sabemos, puesto que ha salido en todos los medios de comunicación, el Papa Francisco visitó este domingo pasado, 17 de enero, la sinagoga de Roma. Escribo sólo un párrafo del ABC :

Francisco tenía pendiente desde hace más de un año esta invitación para visitar la sinagoga de Roma. En su discurso, ha repasado lo sucedido entre judíos y cristianos en los últimos 50 años, -desde la declaración Nostra Aetate-, en los que «entre nosotros ha crecido y se ha hecho más profunda la comprensión recíproca, la confianza mutua y la amistad». Como ha repetido el Papa, «de enemigos y extraños hemos pasado a ser amigos y hermanos. Los cristianos, para comprenderse a sí mismos, no pueden no hacer referencia a las raíces judías. Y la Iglesia, al profesar la salvación a través de la fe en Cristo, reconoce la irrevocabilidad de la Antigua Alianza y el amor constante y fiel de Dios por Israel». Esta frase ha arrancado los aplausos de centenares de personas que han participado en el encuentro.

Todo esto, en principio, está muy bien. El problema reside en que se hace sólo hincapié en las raíces judías del cristianismo, pero no se alude al hecho de que en Cristo se han hecho realidad todas las profecías que en el Antiguo Testamento hablan del Mesías. Si un cristiano se quedara sólo en la Antigua Alianza, entonces, sencillamente, no sería cristiano. Una vez que vino Jesucristo, que era judío, y manifestó en su propia Persona que Él era el Mesías esperado, es preciso que la Antigua Alianza ceda lugar a la Nueva Alianza: "Lo antiguo pasó; todo se ha hecho nuevo" (2 Cor 5, 17). Lo dijo el mismo Jesucristo: "No penséis que he venido a abolir la Ley o los Profetas; no he venido a abolirla, sino a darle su cumplimiento" (Mt 5, 17). En Tesalónica, Pablo "discutió con los judíos sobre las Escrituras, mostrando y probando que Cristo debía padecer y resucitar de entre los muertos; y decía: "Éste es el Cristo, Jesús, a quien yo os anuncio" (Hech 17, 3). Muchos de ellos creyeron y se convirtieron (Hech 17, 4.12), pero otros alborotaron a la gente y los persiguieron.


El mandato de Jesús: "Id y enseñad a todas las gentes (...) enseñándoles a guardar todo lo que Yo os he mandado" (t 28, 19-20) , este mandato -digo- vale también para los judíos. Y, sin embargo, en el documento que salió el 10 de diciembre en la página web del vaticano dice, en el punto 40:

La Iglesia se ve así obligada a considerar la evangelización en relación a los Judíos, que creen en un sólo Dios, con unos parámetros diferentes a los que adopta para el trato con las gentes de otras religiones y concepciones del mundo. En la práctica esto significa que la Iglesia Católica no actúa ni sostiene ninguna misión institucional específica dirigida a los Judíos. Pero, aunque se rechace en principio una misión institucional hacia los Judíos, los Cristianos están llamados a dar testimonio de su fe en Jesucristo también a los Judíos, aunque deben hacerlo de un modo humilde y cuidadoso, reconociendo que los Judíos son también portadores de la Palabra de Dios.


El texto es ambiguo y contradictorio. Cuando acaba uno de leerlo se queda con la impresión de que ya no sabe si deben de ser o no deben de ser evangelizados los judíos, puesto que si un cristiano está llamado a dar testimonio de su fe en Jesucristo también a los judíos, ¿qué es eso sino evangelizar? ... cuando anteriormente se habla de que no hay una misión institucional específica dirigida a los judíos. No queda muy claro todo esto. Como digo, el que esté muy interesado en este tema tiene en este post algunos enlaces bastante buenos para introducirse en dicho estudio. Por supuesto, y en todos los casos, además de los ya indicados, está el Denzinger-Bergoglio. No insistiré más en este punto.


Pero no quiero finalizar esta entrada sin hacer referencia a un artículo de Secretum meum mihi, del 15 de enero de 2016, titulado "Judíos pedirán el domingo a Francisco que los católicos abandonen la oración por su conversión". Éste es el texto al que nos referimos:



Según leemos en Il Messaggero, Ene-16-2016, pág 14, el rabino jefe de Roma, Riccardo Di Segni, pedirá el Domingo [día17] a Francisco, con ocasión de la programada visita de este último a la sinagoga de Roma [que ya ha tenido lugar], que definitivamente se abandone la oración por la conversión de los Judíos del Viernes Santo. Para combatir un cierto sentimiento antijudío que, presuntamente, todavía subsiste en la Iglesia, no solamente entre los tradicionalistas y lefebrianos, y animado por la reciente publicación del documento de la Comisión para las Relaciones Religiosas con el Judaísmo, "Los dones y la Llamada de Dios son Irrevocables", di Segni señala: "Eso que está sucediendo sobre todo demuestra que los documentos, el último de los cuales publicado el año pasado, no han sido todavía recibidos en modo uniforme. Tal vez se trata de divulgarlos en el modo mejor, para hacerlos llegar también a las zonas periféricas". La oración a la que se refiere di Segni es aquella compuesta por Benedicto XVI en 2008 y que sólo se utiliza en la la Liturgia del Viernes Santo según la Forma Extraordinaria del rito latino, y que dice: "Que el Señor, Dios nuestro, ilumine sus corazones para que reconozcan a Jesucristo, Salvador de todos los hombres". 

No quieren que los cristianos pidamos por su conversión. Y, sin embargo, según se lee en los Hechos de los Apóstoles, Pedro y Juan respondieron a los miembros del Sanedrín, cuando éstos les conminaron para que no hablaran a nadie más en el Nombre de Jesús: "Juzgad vosotros si es justo, delante de Dios, obedeceros a vosotros más que a Dios. Pues nosotros no podemos dejar de anunciar lo que hemos visto y oído" (Hech 4, 20). ¿A quién le hacemos caso?

(Continuará)

lunes, 18 de enero de 2016

¿Es posible que tengamos un Papa hereje? (4 de 7)(Juan Andrés de Jorge)



Una vez que se ha explicado en las entradas anteriores que sí es posible que pueda haber un Papa hereje, así como los remedios que, para esta situación, están ya previstos en la Iglesia, pasamos a considerar el caso concreto del Papa actual: el papa Francisco.

¿Acaso el papa Francisco ha dicho algo que esté en contra de alguna de las definiciones dogmáticas de la Iglesia de siempre? ¿Ha negado explícitamente algún dogma? La respuesta es negativa. Entonces, ¿por qué tanto revuelo?

Bueno, el planteamiento de la pregunta tiene algún sentido si nos paramos a pensar lo que está ocurriendo en la Iglesia -y en el mundo- desde que Francisco tomó posesión de su Pontificado.

Jesús dijo que a las personas se las conoce por los frutos que producen. Es en los frutos que se observan, es ahí donde debemos fijarnos. ¿Qué tipo de frutos? Aquéllos de los que hablabla Jesús cuando decía: "Como el sarmiento no puede dar fruto por sí mismo si no permanece en la vid, así tampoco vosotros si no permanecéis en Mí" (Jn 15, 4). "El que permanece en Mí y Yo en él, ése da mucho fruto, porque sin Mí no podéis hacer nada" (Jn 15, 5). Y en esto Jesús era intransigente: "Quien no está conmigo está contra Mí; y quien no recoge conmigo, desparrama" (Mt 12, 30). El único modo en el que su Padre es glorificado [ese "dios común" del que habla el Papa] es "en que déis mucho fruto y seáis mis discípulos" (Jn 15, 8).

Pero, ¿es esto lo que se aprecia desde que el papa Francisco fue elegido Pontífice? ¿Es eso lo que se refleja en todos sus viajes apostólicos, homilías diarias en santa Marta, entrevistas, reuniones, etc...? Lamentablemente no ... no porque lo diga yo, lo que no tendría ningún valor, objetivament hablando. Son hechos. Los puntos a tener en cuenta son demasiados como para poder desgranarlos, uno por uno, en unas cuantas entradas ... máxime teniendo en cuenta que yo no soy ningún experto en teología; sólo un cristiano católico (por la gracia de Dios) y seglar, casado y con hijos, pero sufro al ver los derroteros que está tomando la Iglesia. Y por eso escribo en este blog, que no otra es la razón de ser de su existencia. Me preocupa que la gente se aparte de Jesucristo a quien, por otra parte, no conocen, porque -entre otras cosas- son pocos los sacerdotes que les predican la recta doctrina; y es también cada vez menor el número de sacerdotes.

En el Denzinger-Bergoglio, cuyo enlace se encuentra en la parte superior derecha de este blog, se hace un estudio bastante completo de las "doctrinas" de Francisco, contrastadas con el Magisterio de la Iglesia (ya van 122 hasta el momento de este escrito); de manera que el que esté interesado en el tema ahí tiene un buen repertorio tanto de las frases del papa Francisco sobre cuestiones de actualidad como las respuestas (que ya existen) a esas cuestiones y que vienen reflejadar en el Magisterio Perenne de la Iglesia, un Magisterio siempre actual y válido para todos los tiempos y culturas.

De modo que enfocaré mi atención en un solo punto: el que concierne al diálogo interreligioso, que es el que viene reflejado en el último vídeo del Papa, un vídeo de carácter viral, que ha llegado, según Juan Della Torre, director de La Machi, la agencia de comunicación encargada de producir dichos videos, a unos cuatrocientos millones de personas de todo el mundo.

[Por cierto, el tema del siguiente spot será el de la ecología, un tema harto problemático, relacionado con la encíclica Laudato Si, que se publicará en febrero ... Tendremos uno cada mes,  hasta el mes de noviembre, puesto que el 20 de Noviembre de 2016 acaba el Año del Jubileo de la Misericordia. Pienso que nos servirán, al menos, para purgar por nuestros pecados]

No deja de ser curioso que, en este año de la Misericordia, no se haga hincapié precisamente en lo más obvio, a saber, en las propias obras de misericordia: eso sería lo propio y lo normal: Enseñar al que no sabe, Dar buen consejo a quien lo necesita, Corregir al que yerra, etc... Y, sin embargo, parece que lo único importante es el "diálogo";  un diálogo que no es tal diálogo, pues lo es a la manera del mundo, en donde no importa la verdad sino el "consenso". El conocimiento de la verdad y el llevar a los hombres a Dios es el mejor modo de practicar la misericordia ... sin avergonzarse de Jesucristo.

En un entrada anterior de este blog en respuesta a un e-mail de un compañero de trabajo que es, además, amigo mío, y que estaba relacionada con el tema que nos ocupa, le di una contestación, cuyo contenido era -más o menos- el que sigue:

El problema [de este diálogo] -le dije- radica en la incompatibilidad entre contrarios. Si el que dice que Jesucristo es Dios está en la verdad, todo aquel que lo niega está en la mentira. Es así de sencillo. ¿Qué "diálogo" cabe entre dos posiciones contrarias? Si atendemos al sentido común ... tal diálogo es imposible. Si pensamos según lo políticamente correcto (tal como se entiende hoy el diálogo en el mundo de la política) podría hablarse de "diálogo" ... pero no hay tal en realidad, no existe verdadero diálogo; son sólo farsas y montajes ... y eso no tiene nada que ver con la Verdad: ésta se encuentra sólo en Jesucristo y en su verdadera Iglesia, que es la Católica.

Han aparecido nuevos artículos muy interesantes relacionados con el vídeo de marras. Coloco aquí los enlaces a algunos que considero de especial interés (y entresaco algunas frases de ellos)


¿Igualitarismo religioso? (Tomado de Adelante la Fe)

El reciente vídeo de Francisco en el que expone una intención de oración, ha causado perplejidad y confusión, ya que coloca a la Verdadera Religión en el mismo nivel de las falsas religiones.

Una imagen vale más que mil palabras. El vídeo hace pensar que todas las religiones son válidas, de donde se deduce que no habría por qué practicar ninguna en concreto (indiferentismo religioso). Incluso entre los obispos ha quedado totalmente confusa la diferencia entre ecumenismo, diálogo interreligioso y sincretismo, como lo propugna laideología pseudo espiritual del New Age, que «es francamente pagana e incluye las siguientes ideologías y filosofías: panteísmo, sincretismo, monismo, gnosticismo, teosofía, esoterismo, ocultismo, relativismo moral y práctico, subjetivismo, reencarnacionismo, idolatría, misticismo oriental, materialismo y hedonismo,igualación de las religiones»

En la encíclica «Quanta Cura» y en el «Syllabus», el Papa Pío IX condenó la libertad religiosa según el enfoque liberal y masónico de la Revolución Francesa, que conduce al indiferentismo, la igualdad de todas las religiones, y la igualdad moral del hombre para elegir la religión que quiera.

El sincretismo –como sabemos- es una ofensa a Dios, porque se pone al Dios verdadero a la altura de los ídolos, y la razón humana que busca la Verdad, sabe que no todas las religiones son iguales y que es injusto equiparar a la Verdad con el error.


¿Orando por el sincretismo religioso?  (Tomado del blog En Cristo y María, de Montse Sanmartí)

Siento gran tristeza, y creo que muchos católicos también, al ver las imágenes que se comparten en el vídeo, en las cuales, Jesús, es puesto a la misma altura que Buda o que Alá, como si la Iglesia Católica estuviera aceptando que lo mismo da una cosa que otra, que da igual que la festividad de la Epifanía, de la manifestación de Cristo a todos los pueblos, no tenga repercusión ni importancia alguna para nuestro tiempo ni para el hombre de hoy. Uno podría preguntarse si aquellos Reyes Magos de Oriente hicieron el “panolis” yendo a visitar a Jesús, si todos los hombres se salvan, con tal que crean, sea en lo que sea.


 "Descubierto lo más grave del vídeo del Papa" (Interesante artículo de Sonia Vázquez, de Adelante la Fe, quien afirma):

Esto sí que es una herejía, decir que todos encuentran a Dios en su religión, esta afirmación es la más grave que esconde el vídeo. En el segundo 27 pueden escucharlo Vds. mismos y reproducirlo las veces que consideren necesario, para observar la gravedad de dicha afirmación.

En un artículo de The Remnant se lee:


Como muchos observaron, en el vídeo de Francisco sobre las intenciones de oración del Papa de enero, no se incluyó un crucifijo, como el símbolo más sagrado del cristianismo. Pero es mucho peor un crucifijo que no se ve. El propio crucifijo del Papa es oscurecido y ocultado. Podemos ver la cadena alrededor de su cuello pero, sin embargo, el crucifijo es invisible en el vídeo. La Cruz del Papa, que él siempre lleva, es ocultada y oscurecida durante el minuto y medio de dicho vídeo.



... Y luego tenemos al padre Guillermo Marcó, el sacerdote que apareció en el vídeo. Según revela Sandro Magister, el P. Marcó era el portavoz del Cardenal Bergoglio en Buenos Aires cuando en 2006 hizo unas declaraciones a la revista Newsweek en español criticando duramente al Sumo Pontífice Benedicto XVI a raíz de su discurso en la Universidad de Ratisbona. “Esas palabras del Papa no me representan”, había dicho el sacerdote, además de expresar otras críticas que motivaron su cese como encargado de prensa por parte del hoy Papa Francisco. El diario Clarín señala alguno de los pasajes en los que el presbítero argentino cruzó la raya. “Si el Papa no sabe reconocer los valores que el Islam tiene y todo esto queda así, me parece que se habrá destruido en 20 segundos lo que se edificó en 20 años”, sostuvo Marcó en relación a la conferencia académica cuyo contenido ya ha sido reiteradamente esclarecido por la Santa Sede.

El ex encargado de prensa bonaerense también dijo: “Cuando el Papa se mete en el campo de la discusión sobre la verdad, o sobre lo que es verdad o no la declaración se hace infeliz”. Las palabras del Papa en Ratisbona, recordando que “Mahoma sólo ha traído cosas malas e inhumanas”, pueden leerse íntegras aquí: Discurso del Papa Benedicto XVI en RatisbonaDiez años después los miembros del Apostolado de la Oración, promotores de la iniciativa “Video del Papa”, eligen a Guillermo Marcó para figurar en el video del Papa. [No deja de ser curioso ... e inquietante]



Sobre el padre Guillermo Marcó, autor del herético artículo "El jubileo, un gran desafío"  coloco aquí enlaces a dos excelentes artículos:

Parió la abuela  de The Wanderer (bastante fuerte, pero veraz)

Consternados: un nuevo ataque al sacramento de la confesión y a la verdadera misericordia de Dios, de Montse Sanmartí, en el que comenta, paso a paso, el artículo del padre Marcó. 
(Continuará)

viernes, 15 de enero de 2016

La Nueva Evangelización (Michael Lofton)

Sobre la Nueva Evangelización yo escribí varios artículos en este blog. El último en este enlace.
Original aquí


Muchos son conscientes de que la ‘Comisión de la Santa Sede para las Relaciones Religiosas con los Judíos’ ha lanzado recientemente un documento titulado: Los Dones y el Llamamiento de Dios son Irrevocables. Este documento admite que no es parte del Magisterio, sin embargo, fue publicado por el Vaticano y se colocó en su página web, lo que causó un gran revuelo cuando se declaró: “La Iglesia católica no dirige ni apoya ningún trabajo misionero institucional específico dirigido hacia los judíos.”

Dejando a un lado la distinción entre evangelización institucional y evangelización informal, uno puede preguntarse ¿cómo es que la Iglesia católica pasó de evangelizar a los judíos durante casi 2.000 años a no sostener más “los trabajos de misión institucional dirigidos hacia los judíos”?. En pocas palabras, la respuesta es la “nueva evangelización”.


¿Qué es la Nueva Evangelización?


Los términos como “nueva evangelización” son difíciles de definir, ya que se refieren a enfoques en lugar de doctrinas. Sin duda, hay tantas definiciones de este término como número de católicos, pero una cosa es cierta: la nueva forma de evangelización no es como la forma pre-conciliar de evangelizar. De hecho, el cardenal Avery Dulles, mientras fue sólo el padre Dulles, admitió cuando escribía en el contexto de la nueva evangelización: “La Evangelización, sin embargo, puede y debe ser nueva en su ardor, en sus métodos, y sus expresiones”, [1] y afirmó claramente que se trata de un método diferente a la manera antigua de evangelizar.


El método pre-conciliar de la evangelización con rigor y sin compromiso llamó a todos los no católicos a ser convertidos a la Iglesia Católica, [2] mientras que el método post-conciliar de “nueva evangelización”, tiene un enfoque mucho más suave; rara vez, o nunca, se llama a nadie a convertirse a la Iglesia católica. [3] El primero está dirigido por la palabra y el ejemplo, mientras que el segundo, en el mejor de los casos predica sólo con el ejemplo. [4] Sobre la base de estos hechos, uno puede definir la nueva evangelización como una nueva manera de acercarse a la evangelización, lo que evita la llamada a convertirse a la Iglesia católica y en el mejor de los intentos llevar a la gente hacia la Iglesia a través de la atracción. [5]


Ahora que tenemos una definición operativa para la nueva evangelización, debemos preguntarnos por qué la Iglesia católica cambió este método, comenzando poco después del Concilio Vaticano II y que culminó con el lanzamiento del nuevo documento de Los Dones y el Llamamiento de Dios son Irrevocables. En pocas palabras, el cambio en la evangelización se debe a un cambio en el énfasis en lo que cree la Iglesia. Vamos a examinar lo que enseña la Iglesia y luego abordaremos por qué cambió su enfoque.


Dos Doctrinas


La Iglesia católica enseña que fuera de ella no hay salvación. Esta doctrina es tradicionalmente conocida por el término latino Extra Ecclesiam Nulla Salus (en adelante EENS). Es imprescindible tener en cuenta que esta enseñanza es un dogma [6] de la Iglesia católica y por esta razón no se puede rechazar.


La Iglesia católica mantiene simultáneamente la enseñanza de que si uno es ignorante de la necesidad de convertirse a la Iglesia Católica, por causas ajenas a uno mismo, entonces uno no se hace responsable por no unirse formalmente a la Iglesia católica. [7] En raras circunstancias, estas personas se pueden unir a la Iglesia católica y recibir la salvación de ella, sin pertenencia formal a la Iglesia católica y sin los medios ordinarios de salvación (es decir, los sacramentos), [8] aunque no sin la gracia de tales medios. Esta enseñanza se conoce como la doctrina de la ignorancia invencible y fue explicada por el papa Pío IX. [9]


Un cambio en el enfoque


Después de haber explicado estas dos doctrinas, ahora estamos listos para considerar por qué se produjo un cambio en el enfoque, lo que llevó a un cambio en la evangelización.


Por un lado, antes del Concilio Vaticano II el dogma EENS siempre estuvo a la vanguardia y llevó adelante la actividad misionera de la Iglesia. Después de todo, si no hay salvación fuera de la Iglesia, entonces se hace necesario contar con un programa riguroso de evangelización. Por otra parte, la doctrina de la ignorancia invencible era una rara excepción [10] y estaba en lo más profundo.


Sin embargo, con la llegada del Concilio Vaticano II, la Iglesia quiso suavizar su enfoque hacia el mundo, para bien o para mal, pensando que esto, de alguna manera, provocaría un “nuevo Pentecostés”, y uniría a todos los “hermanos separados”. Como resultado, la doctrina de la ignorancia invencible se destacó en el Concilio Vaticano II y uno puede decir que fue traída al primer plano. Mientras que la doctrina de EENS fue todavía afirmada por el Concilio Vaticano II [11], ésta se colocó en el fondo [12]. La nueva actitud se convirtió en: “seguramente la mayoría de las personas son ignorantes invencibles, así que no se tiene por qué evangelizar con urgencia y en la misma forma que antes”. [13] Esto es lo que llevó al cambio de la evangelización, un cambio de enfoque doctrinal que llevó a un cambio en la propuesta evangelizadora.


¿Fue el cambio bueno?


La pregunta ahora es, si fue o no una buena decisión un cambio en el enfoque (como nota al margen esta cuestión será debatida por Mark Shea y Christopher Ferrara el 12 de enero de 2016). Si vale la pena mencionarlo, no creo que este cambio en el enfoque haya sido útil ya que es, a la vez, poco caritativo y estéril. Es estéril como cualquier estadística que demostrara las conversiones antes y después del Concilio Vaticano II. No es caritativo por medio de la siguiente analogía:


Imagínese que usted es un bombero y hay un niño en un edificio en llamas enfrente de usted. ¿simplemente usted rezaría por el niño o trataría de salvarle y orar por su seguridad? La mayoría de las personas de fe dirán que uno debe orar y tratar de salvar al niño del fuego, ya que es muy poco probable que sobreviva. Por supuesto, es posible que Dios responda a la oración, y en una excepción extrema, conceda al niño la capacidad de encontrar algún tipo de refugio contra el calor y el aire suficiente para sobrevivir al fuego sin ayuda externa. Sin embargo, ¿quién en su sano juicio podría basar su decisión sobre si debe o no ayudar al niño basándose en una posibilidad extremadamente rara? ¿Sería realmente caritativo decir: “Voy a rezar para que Dios te salve, pero yo no voy a tratar de salvarte.” El que tiene corazón se da cuenta de que no puede hacer la excepción a la regla y actuar con base a una excepción de tal circunstancia. Así sucede a menudo con la nueva evangelización. Es como si la Iglesia estuviera mirando al mundo enterrarse en llamas y dijera: “bueno, ya que es posible que alguien pueda ser salvo por ignorancia invencible, no tenemos por qué evangelizar de la misma manera que lo hicimos antes, nos limitaremos a confiar a la gente a Dios y esperar que vengan a nosotros”.


Una llamada para retornar a la Vieja Evangelización


Como podemos ver, parece que el nuevo método de evangelización es poco caritativo e irracional, ya que no se puede hacer todo en el poder propio de uno mismo para salvar el alma del otro, se requiere que uno actúe como si la excepción fuera lo común. Esto puede ser comparado con el viejo método de evangelización, que era caritativo, razonable y eficaz. Por esta razón, ¿no sería prudente admitir que la nueva evangelización es un fracaso y es mejor retornar al viejo método? Pidamos para que la Iglesia retorne al viejo método al hacer de la norma, la norma y que la excepción, sea la excepción.



Autor: Michael Lofton

[1] Juan Pablo II y la Nueva Evangelización, p. 28. El énfasis es del autor.


[2] Véase el papa Pío XI, Mortalium animos.

[3] Es cierto que, a veces, la nueva evangelización llama a la gente a la salvación en Cristo, pero el énfasis de que esto se encuentra sólo en la Iglesia Católica, se excluye con frecuencia.

[4] Es cierto la “nueva evangelización”, en su mejor expresión, incluye un mensaje verbal, sin embargo, este método a menudo evita cualquier polémica que haría que los no católicos se sientan ofendidos.

[5] Una vez más, se trata de la nueva evangelización en su mejor forma. En su peor forma, la nueva evangelización es anti-evangelización – desalentar explícitamente la conversión a la Iglesia católica.

[6] Véase. Dr. Ludwig Ott: Fundamentos del Dogma Católico.

[7] Esto no quiere decir que la ignorancia invencible garantiza la salvación, sólo significa que la salvación no se excluye cuando uno es ignorante debido a causas ajenas a su propia cuenta.

[8] La Iglesia católica enseña que los sacramentos son los medios ordinarios de salvación, pero en raras circunstancias, un deseo implícito de los sacramentos será suficiente. Ver. Dr. Ludwig Ott, Fundamentos del Dogma Católico.

[9] Ver el documento del papa Pío IX De Promoción de doctrinas falsas (Quanto Conficiamur Moerore): "Todos sabemos que los que sufren de la ignorancia invencible respecto a nuestra santa religión, si siguen cuidadosamente los preceptos de la ley natural que han sido escritos por Dios en los corazones de todos los hombres, si están dispuestos a obedecer a Dios, y si llevan una vida virtuosa y obediente, pueden, por el poder de la luz y la gracia divina, alcanzar la vida eterna. Porque Dios, que conoce por completo las mentes y almas, los pensamientos y hábitos de todos los hombres, no permitirá, de acuerdo con su infinita bondad y misericordia, que cualquier persona que no es culpable de una falta voluntaria, sufra castigo eterno" (n. ° 7).

[10] Esto no quiere decir que la doctrina de EENS se suspende para aquellos que son ignorantes invencibles, pero que es posible que el ignorante invencible pueda unirse a la Iglesia de una manera extraordinaria que sólo Dios conoce.

[11] “Por lo tanto, aquellos no pueden ser salvados, porque sabiendo que la Iglesia católica fue fundada por Jesucristo, por Dios, como algo necesario, todavía se niegan a entrar o permanecer en ella” (Decreto sobre la Actividad Misionera de la Iglesia nº 7).

[12] Esto se puede demostrar mediante la lectura de la Lumen Gentium 14 a 16 y la observación de que la doctrina se enfatiza.

[13] No hay ninguna razón para asumir que la mayoría son ignorantes invencibles. Uno debe evangelizar de una manera tal que asuma que todos los no católicos están en peligro porque, hablando al menos objetivamente, están en peligro.

El problema del diaconado permanente (P. Alfonso Gálvez)

(Relacionado con el tema de los posibles sacerdotes casados)


Original aquí

Una de las armas principales utilizadas por la herejía modernista para destruir la Iglesia es la del fomento indiscriminado de la confusión. Para lo que ha utilizado con éxito todas las figuras retóricas del lenguaje apropiadas para el caso, como la ambigüedad, la anfibología y el equívoco, tanto en todo lo que se refiere a la doctrina y al culto como a las mismas instituciones. Utilizando las mismas palabras o vocablos de siempre, conocidos ancestralmente por el Pueblo cristiano, pero cambiándolos y vaciándolos de sentido a fin de infundirles otro diferente y de contenido puramente humano. Es lo que ha sucedido con la nueva institución del diaconado permanente.

La cual ha suscitado no pequeños inconvenientes de los que nadie suele hablar. Como tampoco se alude nunca a las posibles intenciones de quienes impulsaron la creación de esta nueva institución. Las cuales, si realmente las hubieron, no parece que fueran otras que la eliminación del celibato sacerdotal, que es un tema que abordaremos con extensión más adelante.

La hemos llamado nueva institución porque, aunque es cierto que siempre existieron en la Iglesia diáconos permanentes y más frecuentemente en la comunidad primitiva, pero estaban revestidos de un contenido y de un significado diferentes a los de la actualidad, puesto que se consideraban clérigos consagrados ajenos a la vida de los laicos y dispuestos a vivir perpetuamente el celibato


Mientras que el moderno diaconado permanente, integrado en su mayoría por varones casados que continúan ejerciendo sus deberes familiares y profesionales, no excluye la posibilidad de acceder al sacerdocio permaneciendo de todos modos los diáconos en su condición de vida matrimonial. Lo que convierte a este diaconado en una institución nueva y distinta a la conocida tradicionalmente por la Iglesia. Por lo demás, esta posibilidad de acceder fácilmente al sacerdocio, aunque sin abandonar la situación de convivencia matrimonial, es un importante detalle que conviene tener en cuenta.

No corresponde a este lugar relatar la historia de las funciones de los diáconos permanentes en la Iglesia primitiva. Baste decir, a modo de resumen, que su dedicación principal tenía que ver con funciones sociales, de asistencia de caridad y administrativas. Como demuestran las palabras de San Pedro al instituir a los primeros diáconos: No es conveniente que nosotros abandonemos la palabra de Dios para servir las mesas. Escoged, hermanos, de entre vosotros a siete hombres de buena fama, llenos de Espíritu y de sabiduría, a los que designemos para esta tarea. Mientras, nosotros nos dedicaremos asiduamente a la oración y al ministerio de la palabra (Hech 6, 2-3). El diácono San Lorenzo (martirizado en el año 258), por ejemplo, era Ecónomo de la Iglesia de Roma.

La principal razón aducida para la institución del nuevo diaconado permanente fue la extraordinaria escasez de sacerdotes. Y efectivamente existen regiones demasiado extensas (como sucede en Brasil) que apenas conocen alguno, mientras que en numerosas otras los escasos sacerdotes que ejercen el ministerio se ven desbordados en sus funciones. Una realidad que nadie va a negar por ser demasiado patente y porque afecta gravemente a la vida de toda la Iglesia.

Dejamos aquí aparte el grave problema de que nunca fueron atendidas las verdaderas causas que dieron lugar a esta situación, así como que tampoco se aplicaron los remedios que la hubieran solucionado o al menos mitigado. El estudio de cuestión tan delicada ocuparía demasiado tiempo y espacio y no corresponde a este lugar.

Sea como fuere y ante la urgente y grave necesidad suscitada, una gran cantidad de varones, generalmente ligados a sus deberes matrimoniales y familiares además de los profesionales, se hicieron eco del llamamiento de la Iglesia y se mostraron generosamente dispuestos a recibir el diaconado. Hombres de buena voluntad, dotados en su mayoría de las más elevadas intenciones, han venido realizando su tarea dignamente por lo general y hasta con laudable celo en ocasiones, remediando de algún modo situaciones que no dejaban de ser angustiosas.

Pero como suele suceder con las instituciones surgidas en la Iglesia por disposiciones disciplinares, no tardaron en aparecer dificultades dignas de ser consideradas. No siempre las cosas buenas dejan de ir acompañadas de inconvenientes. Ante todo, debe tenerse en cuenta que no resulta fácil definir la entidad teológica o jurídica de los nuevos diáconos, dada su naturaleza peculiar. Por una parte son clérigos, puesto que han recibido el sacramento del Orden (aunque sea en su grado ínfimo) y quedan obligados al rezo del Oficio Divino. Pero por otra viven prácticamente como seglares, continúan con sus deberes familiares y profesionales y el común de los fieles difícilmente los cataloga como clérigos. Esta circunstancia, aparentemente sin importancia, ha contribuido inevitablemente a diluir la figura y el papel del sacerdote en la mentalidad de los fieles.

Otro inconveniente surgido ha tenido su origen en la falta de sacerdotes en algunos lugares, o su escasez en otros, lo cual ha venido haciendo difícil o imposible la celebración de la Misa. De ahí la aparición de la Liturgia de la Palabra, en la que los diáconos permanentes, revestidos de ornamentos, celebran una liturgia donde leen los textos correspondientes a las lecturas de la Misa, celebran algunas ceremonias no vinculadas a lo esencial del Santo Sacrificio y predican la Palabra. Así resulta una especie de sucedáneo o sustitutivo de la Santa Misa que sirve de piadosa consolación a los fieles que no pueden disponer de otra cosa.

Desgraciadamente no siempre los remedios resultan prácticos, y hasta pueden acarrear inconvenientes. De hecho el común de los fieles, por lo general muy escaso de formación, se ha acostumbrado a confundir la Liturgia de la Palabra con la Misa, y de ahí que no resulte raro oír decir a gente sencilla que han asistido a una Misa sin consagración. Con lo que desaparece la idea de la necesidad de asistir al Santo Sacrificio y de aprovechar los tesoros que lleva consigo, además de diluirse su sentido de ser el centro insustituible del culto cristiano. Y sin embargo, la eliminación de la Misa, independientemente de las causas de su motivación, dada su transcendental importancia y que no puede ser sustituida por nada, lleva consigo necesariamente la desaparición del Catolicismo allí donde se produce.

Han surgido además otros inconvenientes de índole más grave que los anteriores. Como ha ocurrido, por ejemplo, con el abuso del derecho a la predicación por parte de los diáconos permanentes, en el que es imposible excluir una clara intención de disminuir la importancia del ministerio y la figura representativa del sacerdote.

Lo cual se ha llevado a cabo mediante una retorcida interpretación del Ritual de Ordenación de Diáconos en el que se dice que es oficio del diácono el predicar. Palabras cuyo sentido ha sido manipulado para hacerlas significar algo así como que es oficio exclusivo del diácono el predicar. Una burda falsedad que olvida intencionadamente que los tres grados que componen el sacramento del Orden Sacerdotal ---diaconado, presbiterado y episcopado, de menor a mayor--- son inclusivos y de ningún modo exclusivos. Lo cual quiere decir que el presbítero no pierde las facultades recibidas en el diaconado, además de adquirir las suyas propias, lo mismo que el Obispo tampoco pierde las adquiridas en el diaconado y presbiterado, además de poseer las que son exclusivamente suyas.

Lo que ha dado lugar a que se haya generalizado el hecho de obligar a muchos sacerdotes a permanecer sentados durante la ceremonia religiosa, con el único fin de dar lugar a la predicación del diácono, quien en muchas ocasiones se ha creído incluso con derechos superiores al presbítero celebrante. Todo lo cual ha desembocado en otro modo más de depreciar la figura y el papel del ministerio sacerdotal.

A lo que hay que añadir otra circunstancia no menos grave. El hecho de encomendar la función de predicar a hombres avezados en la vida secular, cuya bondad y buena fe no se discute en la mayoría de los casos, pero que también se encuentran faltos de la formación requerida para tan delicada tarea, ha dado lugar al desprestigio de la sagrada función de transmitir al Pueblo cristiano la Palabra de Dios. Por otra parte, argumentar ---por más que sea razonablemente--- que la predicación de los sacerdotes ya había decaído bastante, no es una objeción seria. Pues, si bien es de lamentar que una institución no funcione por culpa de obstáculos externos o circunstanciales que se lo impiden, el hecho no se puede juzgar al mismo nivel que cuando otra no cumple su cometido por razones que dependen de su misma naturaleza. Si el sacerdote actual vive un estado de lamentable decadencia y de progresiva degradación, tal cosa no se debe a la naturaleza misma del ministerio (existen causas que lo explican, como es la influencia de la herejía modernista y la rendición ante el mundo que ella misma ha provocado). 


Mientras que el diácono permanente, aunque posea como oficio propio el de predicar, siempre carece de la necesaria preparación para la predicación sagrada. La cual es una función que no se puede adquirir en un cursillo ---que es a lo más a lo que llega la formación de los diáconos permanentes---, sino que requiere años de estudio, además de una intensa práctica y experiencia en la vida interior y de oración, puesto que es imposible hablar de Dios a los hombres si primero no se ha aprendido a hablar de los hombres a Dios.

Aun contando con todo lo dicho, el problema más grave que presenta en la actualidad el diaconado permanente en su presente forma, del cual no se suele hablar y que además se oculta celosamente, es el de los verdaderos motivos que condujeron a instituirlo. Acerca de los cuales existen razones para sospechar que tuvieron que ver con la eliminación del celibato sacerdotal en el Sacerdocio de la Iglesia Católica. Un verdadero tesoro sobrenatural ---el del celibato--- que adornó durante siglos el sagrado ministerio y que ha sido una fuente constante de santificación, tanto para quienes lo poseían como para las almas que les estaban encomendadas.

Como es lógico, aquí no se puede demostrar esta afirmación con pruebas documentales. Aunque existen argumentos más que razonables capaces de conducir a esta conclusión para cualquiera que piense desapasionadamente.

En primer lugar, porque es un hecho de general dominio la feroz campaña emprendida contra el celibato eclesiástico desde el momento en que la ola modernista se introdujo en la Iglesia. Puestos a determinar fechas, habría que señalar una vez más los comienzos de los años sesenta del siglo pasado, con la inauguración del Concilio Vaticano II y el auge de las doctrinas progresistas. Los argumentos ofrecidos por la progresía en contra del celibato son numerosos, y han seguido siendo utilizados todavía para desorientar a los fieles durante un largo período de adoctrinamiento que ha durado ya más de cincuenta años. La escasez de sacerdotes y la necesidad de que el sacerdote se identifique mejor con el mundo secular y no parezca un ente extraño separado del mundo, son las principales razones aducidas para difundir la idea de la necesidad de abolir la obligación del celibato. Aunque en realidad sean un puro pretexto.

Pero es evidente que las campañas largas e insistentes realizadas para difundir una idea, utilizando indiscriminadamente todos los medios y sin oposición alguna dentro del ámbito de cualquier Sociedad humana, siempre indican propósitos bien determinados y nunca confesados claramente. Es cierto, por otra parte, que el Papa Juan Pablo II insistió fuertemente en la necesidad del celibato eclesiástico en su Carta a todos los sacerdotes escrita con ocasión del Jueves Santo del año 1979. El énfasis con el que se expresaba sobre el tema en la parte más importante del Documento entusiasmó a grupos de tradicionalistas que llegaron a afirmar que el Pontífice había hablado ex catedra. Cosa que, ante el revuelo organizado, el mismo Papa se apresuró enseguida a desmentir asegurando que no había tenido ninguna intención de hablar con infalibilidad.

Una de las maniobras más importantes y efectivas realizadas en la Iglesia postconciliar, con el claro fin de facilitar la idea de la conveniencia de abolir el celibato eclesiástico, fue la indiscriminada admisión en masa de grupos conversos provenientes del anglicanismo en el que figuraban lo mismo Pastores (casados, por supuesto) que simples fieles. Las condiciones para su admisión dentro del Catolicismo, permitiendo la permanencia de ritos y costumbres, fueron lo suficientemente laxas como para dudar de que se tratara efectivamente de una verdadera conversión. Teniendo en cuenta que el clero anglicano no es verdadero clero, según declaró oficialmente León XIII en la Bula Apostólica Apostolicæ Curæ (1896) puesto que había perdido la sucesión apostólica, se procedió rápidamente a ordenar Sacerdotes a los correspondientes Pastores y Obispos anglicanos conversos.

Resulta difícil encontrar razones para explicar semejante apresuramiento en las ordenaciones sacerdotales de ministros que evidentemente carecían de suficiente formación en la Doctrina Católica. Las explicaciones aportadas referentes al ecumenismo, pastoralismo, comprensión, etc., es evidente que carecían de seriedad, al no tener en cuenta la importancia de una situación que comprometía tan gravemente la salvación de las almas, tanto anglicanas como las de los fieles católicos inducidos de tal forma a confusión. La condición de casados de estos Pastores ---ahora sacerdotes--- también contribuiría eficazmente a difundir y legitimar en el Pueblo cristiano la existencia de Ministros sagrados viviendo en situación estado matrimonial. Cabe preguntar si acaso existió alguna razón más profunda que justificara tan extraña aceleración de semejantes procesos

Como es lógico, en un asunto de tan vital importancia como el que estamos comentando, cada cual es libre de sostener la opinión que le parezca más oportuna. Sin embargo, encuadrado el problema en el contexto de la fuerte campaña organizada para contribuir a la abolición del celibato eclesiástico, no parece irrazonable adivinar aquí unas intenciones que apuntan claramente en una dirección determinada.

Con todo, el argumento más fuerte en favor de lo que venimos diciendo es el anuncio ya realizado, aunque aún no de modo oficial, del tema a tratar en el Sínodo Episcopal del año 2016. El cual no va a ser otro que la discusión acerca de la conveniencia de mantener en la Iglesia la obligación del celibato eclesiástico. Y ya se sabe cuál es siempre el resultado de las deliberaciones llevadas a cabo en estos Sínodos, según ha quedado demostrado en la experiencia de los ya realizados hasta ahora. Pues sea cual fuere el sentido y el resultado obtenido en las discusiones, la decisión final siempre viene a coincidir con el propósito para el cual el Sínodo había sido convocado. En definitiva, el colofón final de una campaña llevada a cabo de modo pertinaz durante sesenta años.

En todo este asunto ---como en tantos otros de los que ahora se están planteando en la Iglesia--- concurren varios factores esenciales pero que ordinariamente pasan desapercibidos.

De un lado está el hecho innegable de que el Modernismo actúa en la Iglesia utilizando dos importantes instrumentos: el factor tiempo, sabia y pacientemente dosificado. Por otra parte la mentira, siempre envuelta a su vez en el ropaje de un falso lenguaje y de unas pretendidas buenas intenciones (ecuménicas, de comprensión y misericordia, de conseguir un cristianismo más adaptado al mundo, etc.)

De otro lado hay que contar con la triste circunstancia de que la gran masa del Pueblo cristiano ha hecho su opción por la mentira y se ha decidido por un cristianismo abierto al mundo. Que es lo mismo que decir más mundano.

Por otra parte, es indudable que al Modernismo le urgía la necesidad de acabar con el sacerdocio católico, para lo cual era importante el necesario paso previo de la supresión del celibato. Por eso era necesario ---teniendo en cuenta también todo el conjunto de sus propósitos--- fabricar toda una urdimbre de instituciones y costumbres nuevas, vaciando o desacreditando las antiguas, difundiendo entre los fieles la creencia en la necesidad de adaptar el cristianismo a las nuevas necesidades, diluyendo la Fe en la Tradición, desacreditando a la Jerarquía, etc., etc.

Nada tiene de extraño, por lo tanto, que en este ambiente creado de modo tan artificial muchos hombres de buena fe y dotados de la mejor buena voluntad imaginable, se hayan prestado generosamente a formar parte de una institución todo lo buena que se quiera conceder, pero cuyos propósitos en definitiva no resultan demasiado claros.

Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que la ingenuidad y la buena fe no son suficientes para justificar, o bien la aceptación de una situación equivocada, o bien para dar por bueno un hecho erróneo. El cristiano tiene una obligación que pesa sobre él en todo momento, cual es la de discernir para distinguir la verdad del error y el bien del mal. Pues no todo lo que parece caer del cielo es bueno (a veces caen rayos o granizo), ni todo lo que se oye es verdad. Debe saber que siempre han existido en la Iglesia Pastores buenos y Pastores mercenarios (como ya lo explicó Jesucristo), y que todo el Nuevo Testamento está lleno de avisos y advertencias acerca de los falsos Pastores y los falsos Maestros que abundarán sobre todo en los Últimos Tiempos y que engañarán a muchos. Ante la abundancia del engaño y de las falsedades que reinan en el mundo, ya avisó el mismo Jesucristo acerca de la necesidad conocer y distinguir a los hombrespor sus frutos y no meramente por sus palabras


Lo cierto es que apenas si se ha pensado en los efectos que producirá la facilidad con que los diáconos casados serán admitidos en el sacerdocio. Efectos que contribuirán a difuminar entre la masa de los fieles las idea de la necesidad y de la conveniencia del celibato sacerdotal. Quienes fácilmente se dejan conducir por sus impulsos sin preocuparse de discernir lo conveniente de lo falso ni de buscar seriamente la verdad, debieran tener en cuenta la grave advertencia formulada por el Apóstol San Pablo en la Segunda Carta a los Tesalonicenses (2 Te 2: 11--12). En la que avisa que Dios envía un espíritu seductor para que acaben creyendo en la mentira y sean finalmente condenados todos aquellos que no creyeron en la verdad, por haberse dejado llevar por su complacencia en lo injusto incluso cuando a veces se presente bajo la etiqueta de lo bueno. De ahí que equivocarse de buena fe en un asunto tan grave como es el de la salvación, no es suficiente en modo alguno para apartar del camino de la perdición eterna.


Padre Alfonso Gálvez