BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



jueves, 22 de octubre de 2020

Cardenal Burke: Francisco causa error y confusión

 ES NEWS



El aval de Francisco a las uniones homosexuales causa perplejidad, confusión y error, y es contrario a la enseñanza de la Escritura y la Tradición, escribe en una declaración datada el 22 de octubre el cardenal Raymond Burke.

Él califica la herejía de Francisco como una “simple opinión privada” que no se corresponde con la enseñanza constante de la Iglesia, y subraya que la Biblia califica los actos homosexuales como una “perversión grave”, contraria a la ley natural e intrínsecamente desordenada

Burke rechaza el pretendido “derecho” homosexual de Francisco a tener una “familia”, porque no puede haber unión conyugal entre homosexuales.

“El derecho a formar una familia no es un derecho privado a reivindicar, sino que debe corresponder al plan del Creador, quien ha querido el ser humano con diferencia sexual”, explica Burke.

La agitación, confusión y error que Francisco causó entre los fieles es para Burke “igualmente triste y preocupante”, así como el escándalo que produjo al dar la impresión “totalmente falsa” de que la Iglesia ha cambiado de rumbo.

NOTICIAS VARIAS 22 de octubre de 2020

 

LA GACETA

El PP se une al Frente Popular para rechazar la moción de censura de VOX al Gobierno socialcomunista

VOX se pone al frente de la Oposición en España

Venezuela en una lección

IOTA UNUM

LOS DEMONIOS DE JUAN MANUEL (Capitán Ryder)

ES NEWS

Nuevo pecado mortal de Francisco: "El peor servicio que se puede prestar a Dios"

Se extiende por dos años la traición del Vaticano a la Iglesia china

La dama de Becciu: Francisco sabe más de lo que admite

INFOVATICANA

El cardenal Burke lamenta el “desconcierto” generado por las palabras del Papa

THE WANDERER

Usquequo Domine? ¿Hasta cuándo Señor?


Selección por José Martí

La historia de las desconcertantes declaraciones del Papa (Carlos Esteban)

 INFOVATICANA



Las declaraciones de Su Santidad sobre la conveniencia de aprobar uniones civiles para parejas del mismo sexo que tanto revuelo han levantado aparecen en un nuevo documental, Francesco, pero proceden de una vieja grabación que fue convenientemente editada.

El padre jesuita Antonio Spadaro, director de La Civiltà Cattolica y confidente del Papa, no sabe a qué viene tanto jaleo sobre unas declaraciones viejas. “No hay nada nuevo porque se trata de parte de [una vieja] entrevista”, ha asegurado a Associated Press. “Resulta raro que no lo recuerden”.

La fuente del escándalo mediático de estos días surge del documental ‘Francesco’, de Evgeny Afineevsky, recién estrenado, y concretamente de parte de una entrevista concedida a la periodista mexicana Valentina Alazraki para Televisa, difundida en mayo de 2019.

Spadaro, que no es portavoz vaticano pero a menudo actúa como si lo fuera, asegura en un video publicado por TV2000, de la Conferencia Episcopal Italiana, que “el director de la película ‘Francesco’ reúne una serie de entrevistas que han sido hechas al Papa Francisco en el transcurso del tiempo, dando una gran síntesis de su pontificado y del valor de sus viajes. Entre ellas hay varios extractos tomados de una entrevista con Valentina Alazraki, periodista mexicana, y allí el Papa Francisco habla de un derecho a la tutela legal de las parejas homosexuales, pero sin cambiar de ningún modo la doctrina”.

Pero la agencia católica Aciprensa se ha tomado la molestia de volver a ver la entrevista que salió publicada y, frente a lo que dice Spadaro, confirma que la cinta se sometió a una estricta revisión por parte de las autoridades eclesiásticas que dejó fuera el explosivo apoyo explícito del Papa a una iniciativa legal, repetida en los últimos años en muchos países, a la que la Iglesia se ha opuesto oficialmente en cada ocasión.

Pero la labor de edición no fue clave sólo en ese momento, sino que también lo ha sido, en el sentido opuesto, en el citado documental de Afineevsky.

Sin editar, completa, las palabras del Papa sobre la cuestión serían estas, según comprobó Aciprensa:

“Me hicieron una pregunta en un vuelo, después me dio rabia, me dio rabia por cómo la transmitió un medio, sobre la integración familiar de las personas con orientación homosexual. Yo dije: las personas homosexuales tienen derecho a estar en la familia, las personas que tienen una orientación homosexual tienen derecho a estar en la familia y los padres tienen derecho a reconocer ese hijo como homosexual, a esa hija como homosexual, no se puede echar de la familia a nadie ni hacerle la vida imposible por eso.

Otra cosa es, dije, cuando se ven algunos signos en los chicos que están creciendo y ahí mandarlos -tenía que haber dicho profesional- me salió psiquiatra, quise decir un profesional porque a veces hay signos en la adolescencia o pre adolescencia que no se saben si son de una tendencia homosexual o es que la glándula timo no se atrofio a tiempo, vaya a saber, mil cosas. Entonces, un profesional. Título de ese diario: “el Papa manda a los homosexuales al psiquiatra”. No es verdad.

Me hicieron esa misma pregunta otra vez y yo la repetí: son hijos de Dios, tienen derecho a una familia y tal, otra cosa es, y expliqué me equivoqué en aquella palabra pero quise decir esto cuando notan algo raro, oh es raro. No, no es raro. Algo que es fuera de lo común. O sea no tomar una palabrita para anular el contexto. Ahí lo que lo que dije es: tiene derecho a una familia y eso no quiere decir aprobar los actos homosexuales”.

Y en la última parte afirma: “Lo que tenemos que hacer es una ley de convivencia civil. Tienen derecho a estar cubiertos legalmente. Yo defendí eso”, nunca antes había sido divulgada por Televisa y constituye la novedad de “Francesco”. La frase “convivencia civil” fue traducida por el equipo de Afineevsky como “civil union”.

Carlos Esteban

Mons. Viganó sobre las declaraciones de Francisco y las “uniones homosexuales”

 ADELANTE LA FE


Roma, 21 de octubre de 2020 – El portal Vatican News1 informa que hoy se proyectará en el Festival de Cine de Roma un documental titulado Francesco, dirigido por Evgeny Afineevsky.

La agencia Catholic News2 y el portal America, the Jesuit review3, han dado a conocer algunas declaraciones de Jorge Mario Bergoglio sobre el tema de la homosexualidad. Entre otras cosas, causan desconcierto las siguientes frases:
«Los homosexuales tienen derecho a formar parte de una familia. Son hijos de Dios y tienen derecho a una familia. Nadie debe ser excluido ni sufrir a causa de ello. (4) Lo que tenemos que hacer es una ley para las uniones civiles. De ese modo estarán tutelados por la ley. Estoy a favor de ello».(5)
No hace falta ser teólogo ni moralista para saber que tales afirmaciones son totalmente heterodoxas y constituyen un gravísimo motivo de escándalo para los fieles.

Pero ojo, esas palabras son también la enésima provocación con la que el sector ultraprogresista de la Jerarquía trata de crear un cisma, como ya intentó con la exhortación postsinodal Amoris laetitia, la modificación de la doctrina sobre la pena de muerte, el Sínodo Panamazónico con la inmunda Pachamama y la Declaración de Abu Dabi, posteriormente reiterada en la encíclica Fratelli tutti.
Pareciera que Bergoglio procura descaradamente llegar cada vez más lejos en un crescendo de afirmaciones heréticas a fin de obligar al sector sano de la Iglesia –episcopado, clero y fieles– a acusarlo de herejía y después declararlo cismático y enemigo del Papa.
Jorge Mario Bergoglio intenta obligar a algunos cardenales y obispos a separarse de la comunión con él, y el resultado sería no que lo depusieran por hereje, sino la excomunión de los católicos que deseen ser fieles al Magisterio perenne de la Iglesia. En las presumibles intenciones de Bergoglio y su círculo mágico, esa trampa tendría por objeto consolidar su poder al interior de una iglesia que sólo sería nominalmente católica pero en realidad sería herética y cismática.

Tal engaño se vale del apoyo de la élite mundialista, los medios mayoritarios de difusión y el lobby LGTB, al que no son ajenos muchos sacerdotes, obispos y cardenales. No olvidemos que en muchos países están en vigor leyes que castigan como delitos a quienes apoyados en el Credo consideran reprobable y pecaminosa la sodomía o no aprueban la legalización del matrimonio homosexual. Un pronunciamiento de los obispos contra Bergoglio en una cuestión como la de la homosexualidad podría permitir que las autoridades civiles los persiguiesen por vía penal con la aprobación de la Santa Sede.

En ese caso, Bergoglio no sólo tendría de su parte a la iglesia profunda, representada por rebeldes como el P. James Martin SJ y los portavoces del itinerario sinodal alemán, sino también al estado profundo. No es casual que el documental manifieste su apoyo al candidato demócrata de las próximas elecciones presidenciales de EE.UU., y haga además una inaudita condena de la política del gobierno Trump, acusado de separar a familias que tratan de entrar ilegalmente en EE.UU., cuando en realidad el Presidente está haciendo frente a la trata de seres humanos y el tráfico de menores.

De ese modo, mientras prohíbe a los prelados conservadores estadounidenses intervenir en el debate político a favor del presidente Trump, el Vaticano puede permitirse descaradas injerencias en elecciones para favorecer a su adversario demócrata, uniéndose a la censura de las redes sociales y los medios informativos en lo relativo a las gravísimas acusaciones contra la familia Biden.

Los católicos estamos llamados a alinearnos con quien defienda la vida, la familia natural y la soberanía nacional. Creíamos tener de nuestra parte al Vicario de Cristo, pero constatamos dolorosamente que en este enfrentamiento épico, aquel que debería gobernar la Barca de San Pedro ha optado por pasarse al bando del Enemigo para hacerla naufragar. Evocando el valor con que los pontífices santos defendieron la integridad de la Fe y promovieron la salvación de las almas, cabe señalar: ¡Quantum mutatus ab illis!*

+Carlo Maria Viganò, arzobispo




4 «Homosexuals have a right to be a part of the family. They’re children of God and have a right to afamily. Nobody should be thrown out, or be made miserable because of it».

5 «What we have to create is a civil union law. That way they are legally covered. I stood up for that».

(* “Cuán diferente de ellos”. Paráfrasis de unas palabras de la Eneida de Virgilio. N. del T.)

(Traducido por Bruno de la Inmaculada/Adelante la Fe)

Padre Reginaldo Garrigou-Lagrange: “La síntesis tomista”



Las ediciones “Fe y Cultura” de Verona reproponen la segunda edición de La Síntesis tomista del padre Reginaldo Garrigou-Lagrange aparecida en francés en el 1946 para las ediciones Desclée De Browuer de París traducida en italiano y publicada en 1953 por la Queriniana de Brescia; una obra que abraza en una visión de conjunto, o mejor casi en una mirada de águila, todo el pensamiento de santo Tomás, dividido en 4 partes principales: la filosofía, la teología dogmática, la teología moral y la espiritualidad. Verdaderamente una obra de alta síntesis en la cual el padre Reginaldo reúne todas las obras de santo Tomás explicándole y compendiándole en un todo unitario para hacer entender a los lectores la plenitud del tomismo filosófico, teológico dogmático/moral y ascético/místico, con la finalidad de que el estudio limitado de una obra individual o de una sola rama del pensamiento del Angélico no impida ver y vivir el conjunto del pensamiento tomista, como sucede cuando por observar un árbol se pierde de vista el bosque en toda su plenitud y magnificencia.

Aunque Garrigou-Lagrange indaga cada problema individual con competencia, maestría y profundidad, sin embargo reúne, comprende y expone todo en una síntesis universal tan vasta como profunda y precisa, que abraza todo particular a la luz de los primeros principios de la filosofía y de la teología. El padre Reginaldo no es hombre de un solo libro, de un solo tratado, de una sola tesis, sino el verdadero sabio (lleno del don de la ciencia, del intelecto y de la sabiduría del Paráclito) que abarca todo el horizonte del pensamiento y de la vida filosófico/teológica y espiritual sub specie aeternitatis (bajo la forma de la eternidad). La persona y la enseñanza del padre Reginaldo son unificadas por una claridad y una agudeza de ingenio, por un fervor y por un vigor de exposición, que resumen en una síntesis luminosa y calurosa la ciencia sagrada indagando en profundidad las alturas de la verdad natural y los abismos del misterio sobrenatural. Él fue también el campeón de la batalla contra el modernismo y el neo-modernismo porque, como amaba repetir, “no se puede enseñar la verdad sin refutar el error”.

El padre Reginaldo en 1897 entra en la Orden de Santo Domingo. En 1902 es ordenado sacerdote y en 1905 inicia la enseñanza de teología en Le Saulchoir en Bélgica bajo la guía del padre Ambroise Gardeil. En 1909 es llamado a Roma por el padre Giacinto Cormier, Maestro General de los dominicos, para enseñar teología dogmática en la Pontificia Universidad Dominicana del Angelicum donde permanece por casi medio siglo hasta 1960; los últimos 4 años de vida los pasa en un hospital romano golpeado por una especie de alzhéimer, que lo reduce al estado vegetativo.

La síntesis tomista está destinada a “permanecer en la historia del pensamiento cristiano” como escribía su traductor, el padre dominico Ignacio Paci de Siena. Esta obra es el fruto de la madurez científica del autor (preciso, claro, metódico y profundo) en el campo de la filosofía y de la teología tomística. La profundidad y la claridad son sus notas distintivas así como de toda la producción del padre Reginaldo (el cual une el rigor científico a la capacidad de hacerse entender), producción que es una especie de “Suma” la cual encierra no solo el pensamiento filosófico/teológico de santo Tomás de Aquino, sino también los comentarios del padre Garrigou-Lagrange a los escritos tomísticos leídos a la luz de los tres grandes autores de la segunda escolástica preferida por él (el Gaetano, el Ferrarense y Juan de Santo Tomás). Además hay algunos capítulos que tienen que ver con la filosofía perenne y que han tocado su culmen con el Angélico.

La primera parte de La Síntesis Tomista se refiere a la metafísica del tomismo y trata de los principios primeros conocidos en sí mismos, del ser inteligible de la cosa sensible como objeto formal del intelecto humano y de la distinción real entre potencia y acto. Ciertamente esta parte es muy profunda, aunque para nada árida y fría, sino tal vez es la menos brillante de la producción del padre Garrigou-Lagrange que ha visto en la filosofía tomista solo un comentario de aquella aristotélica y no una producción original del Aquinate que supera también al aristotelismo por la distinción real entre esencia y ser, visto como acto último de toda esencia, forma, perfección; mientras el Estagirita se había parado en la metafísica de la esencia sin elevarse al ser como acto último y perfecto.

La segunda parte de la síntesis tomista trata de la teología del Angélico, se inicia con el tratado del De Deo Uno de la Suma de Teología ya comentado por el padre Garrigou-Lagrange en sus cursos de teología dogmática iniciados en 1909 en el Angelicum de Roma y publicado por la Editora Marietti de Turín en 1938. Muy importante, es más superlativo, es el capítulo de ‘La Síntesis Tomista’ en la cual el padre dominico afronta el problema de la voluntad de Dios y de la libertad del hombre a la luz de la doctrina tomista sobre la predestinación, que tantas polémicas ha suscitado entre molinistas y tomistas, de los cuales el último, el padre Reginaldo (La predestinación de los santos y la gracia, París, 1935; La gracia, Turín, Marietti, 1946; La comedia banneziana y el reciente sincretismo, en “Angelicum”, 1946, p. 3 ss.) fue uno de los máximos campeones por la perspicacia y la claridad con las cuales ha tratado un problema tan delicado sobre el cual el padre dominico Domingo Bañez expuso su contribución decisiva en el siglo XVI contra el jesuita Luis de Molina.

En la tercera parte de la síntesis tomista el padre Reginaldo resume su comentario al De Deo Trino (Turín, Marietti, 1943) concluyendo, a la luz de la teología mística, con la inhabitación de la Santísima Trinidad en las almas de los justos. En la parte cuarta estudia el tratado sobre los ángeles y sobre el hombre, da las pruebas de la inmortalidad del alma, la verdadera noción de psicología metafísica sobre el conocimiento humano, que es la que mejor corresponde a la realidad entre todas las teorías de varios filósofos, que han tratado de explicar la naturaleza del conocimiento del intelecto humano alejándose de la postura de Aristóteles y santo Tomás.

En la quinta parte encontramos el compendio sobre el Verbo Encarnado (El Salvador y su amor por nosotros, París, 1933; Cristo Salvador, Marietti, 1945) para concluir con el tratado sobre la Mariología (La Madre del Salvador y nuestra vida interior, París, 1941). En la parte sexta se tratan los sacramentos (La Eucaristía, Turín, Marietti, 1942) y en la séptima la teología moral (Las virtudes teológicas, Turín, Marietti, 1949) y la espiritualidad, materia en la cual el padre Reginaldo fue maestro insuperado (con sus obras Perfección cristiana y contemplación, 2 volúmenes., París, 1923; Las tres edades de la vida interior, 3 volúmenes, París, 1938-1939; La Providencia y confianza en Dios: fidelidad y abandono, París, 1932; La vida eterna y las profundidades del alma, París, 1949). 

La parte octava es un resumen originalísimo que encierra el camino filosófico del tomismo desde el Angélico hasta el 1950. Esta se abre con las XXIV tesis del tomismo compuestas y comentadas por parte de Guido Mattiussi; prosigue con la profundización del valor ontológico del principio evidente de no contradicción y de causalidad; luego pasa al problema de la verdad (“adaequatio rei et intellectus”), que con Maurice Blondel y el modernismo (“adaequatio rei et vitae”) fue distorsionado abriendo las puertas al error filosófico subjetivista y a la herejía de la evolución heterogénea del dogma; finalmente concluye con una especie de canto del cisne sobre la distinción entre gracia eficaz y suficiente para aclarar todavía mejor la cuestión de la providencia, del movimiento y de la predestinación divina respecto a la libertad humana.

En la edición italiana de 1953 se encuentran dos apéndices: la primera sobre la inmutabilidad del dogma en polémica con el modernismo clásico condenado por san Pío X en 1907 (Encíclica Pascendi) y el otro en polémica con el neo-modernismo, sobre la Encíclica Humani Generis (12 de agosto de 1950) de Pío XII (en cuya elaboración el P. Reginaldo ha colaborado) que condena la nueva teología, la cual tristemente ha penetrado en el interior del ambiente eclesial, a pesar de la condena pacelliana, con Juan XXIII y el Concilio Vaticano II. Aconsejamos, por lo tanto, el estudio serio, constante y a fondo de este libro que ayuda a entender la doctrina tomista en manera sintética, bajo la guía de un maestro tan hábil como Garrigou-Lagrange, que ha estudiado casi 50 años en manera analítica, tratado por tratado, cuestión por cuestión, problema por problema la enseñanza de santo Tomás, el cual impregna cada página de este libro y lo ha resumido en una manera que más bella, clara y limpia no se podría. El padre Reginaldo solía decir: “Los profesores jóvenes enseñan más de aquello que saben, aquellos de media edad enseñan lo que saben, los ancianos enseñan menos de lo que saben resumiendo todo en una síntesis que recorre todas las preguntas a la luz de los principios supremos de la ciencia sagrada”. Pues la síntesis tomista es el libro en el cual el eminente teólogo dominico ha enseñado menos de aquello que sabía, pero de una manera tan sabrosa, caliente y sintética que vale por sí solo todo lo que valen sus innumerables tratados tomados aisladamente.

sì sì no no

Hasta poco antes del Concilio Vaticano II decir Garrigou y decir teología católica era la misma cosa. Era él el maestro indiscutible. Es sabido que su parecer tuvo un peso determinante en la condena de la nueva teología.

miércoles, 21 de octubre de 2020

NOTICIAS VARIAS 21 de octubre de 2020



INFOVATICANA

Sánchez utiliza al Papa Francisco como arma contra Vox


Selección por José Martí

Foreign Policy denuncia que el Papa no aplica ‘Fratelli tutti’ a sus pactos con China (Carlos Esteban)



“No hay nada en la nueva encíclica del Papa Francisco -Fratelli tutti (“Hermanos todos”)- con lo que disienta, excepto su hipocresía”, comienza el artículo de Benedict Rogers, en el último número de Foreign Policy.

Lamenta Rogers un rasgo que nos ha desconcertado a menudo en este papado, a saber, el fuerte contraste entre lo que se predica y lo que se hace, en el caso que le ocupa, la ardiente llamada del Papa a respetar la intrínseca dignidad de todo hombre, sin importar su origen, nacionalidad o raza, con su actitud de cerrar los ojos a las violaciones de los derechos humanos en la China con la que trata de sacar adelante unos pactos secretos más que cuestionables.

Empieza el autor desgranando en varios párrafos amplias citas literales de Fratelli tutti en las que se desarrolla esta llamada al respeto de los derechos humanos y otras no menos significativas como esta: No se trata de proponer un perdón renunciando a los propios derechos ante un poderoso corrupto, ante un criminal o ante alguien que degrada nuestra dignidad. Estamos llamados a amar a todos, sin excepción, pero amar a un opresor no es consentir que siga siendo así; tampoco es hacerle pensar que lo que él hace es aceptable. Al contrario, amarlo bien es buscar de distintas maneras que deje de oprimir, es quitarle ese poder que no sabe utilizar y que lo desfigura como ser humano. Perdonar no quiere decir permitir que sigan pisoteando la propia dignidad y la de los demás, o dejar que un criminal continúe haciendo daño”.

Añade Su Santidad, recuerda Rogers, que no debe olvidarse la defensa de la libertad religiosa en el trayecto hacia la fraternidad y la paz. También subraya el autor del artículo la apasionada oposición del Santo Padre a la pena de muerte, pasando por alto que China es precisamente el país que más la aplica en el mundo.

Y concluye: “Coincido apasionadamente con todo esto. Mi única pregunta -y la dirijo directamente al propio Santo Padre- es: ¿Por qué exime a China de todo esto, en lo que respecta al Vaticano?

Carlos Esteban

Una llamada que no llega



Una de las conductas que más ha caracterizado al pontificado de Bergoglio ha sido su compulsión a las llamadas telefónicas. Los tiempos de paz y bonanza de los que goza el Estado Vaticano permiten a su monarca absoluto pasatiempos de este tipo.

El último que conocimos fue el del día lunes 19 de octubre, cuando llamó a Evo Morales para felicitarlo por el triunfo de su partido, el Movimiento al socialismo, en las elecciones presidenciales de Bolivia celebradas el día anterior. El Sr. Morales no es precisamente un líder cristiano; más bien todo lo contrario. Debió huir de su gobierno envuelto en escándalos de todo tipo, todos recordamos la cruz con la hoz y el martillo que le regaló al Pontífice durante su visita a Bolivia, y que tanto le complació, y recordamos también la promoción explícita que hizo durante sus largos años en el poder de las religiones paganas y sus durísimas críticas a la labor evangelizadora de la iglesia. Un angelito.

Más allá de la intrascendencia que tiene ya las palabras y los gestos papales, creo que sería conveniente llamar la atención de Francisco acerca de un hecho triste y doloroso que está sucediendo en nuestro país y que él, con una simple llamada telefónica, podría ayudar a suavizar sinsabores y consecuencias. 

Hace pocos días, algunas organizaciones feministas han denunciado ante el Consejo de la Magistratura pidiendo su juicio político, a los doctores Javier Anzoátegui y Luis María Rizzi, jueces del Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional, a raíz de un ejemplar fallo relacionado con el asesinato de un bebé en el vientre de su madre, práctica conocida como “aborto” o, más civilizadamente, ILE.

Aquí pueden leer el voto del Dr. Anzoátegui, y aquí la noticia publicada en un medio de prensa que se caracteriza por la defensa de los derechos de (algunos) humanos. El nivel ideológico de la acusación puede medirse, por ejemplo, en este párrafo surrealista: “…los jueces hablan de “hija” o “niña” para referirse al “producto de la gestación” que fue abortado, “en franco desconocimiento del sistema de filiación imperante, que requiere de una “persona” para crear vínculos de ese tenor”.

El testimonio público de los dos magistrados merece el respeto y admiración de todos los cristianos, y merece también nuestro apoyo y cercanía en estos momentos de persecución. Me pregunto si no merecerían también una llamada telefónica pontificia. En última instancia, los doctores Anzoátegui y Rizzi son un poco más valiosos, aunque no tan políticamente correctos, que Evo Morales. Y si no fuera del Papa, algún gesto al menos del episcopado argentino, o de algún obispo. Es posible que alguno de ellos les haya expresado su cercanía pero, en ese caso, convendría que el o los prelados, la hicieran pública, aunque me temo que no podemos esperar de ellos ningún gesto de valentía, ni siquiera el de un llamado telefónico.

The Wanderer

martes, 20 de octubre de 2020

Ciencia, verdad, gobierno, mass media, mascarillas, PCRs y sentido común [José Martí] (3 de 4)



 4 

¿Qué se sabe sobre el Covid-19?

¿Hay algo que sepamos con certeza acerca de este virus? Falta mucho por conocer, pero algo se sabe. Por ejemplo, en la información científica acerca del SARS-CoV-2 (virus que causa la enfermedad del Covid-19) se nos ha dicho - aquí con toda razón- que este virus se transmite, principalmente, a través de las gotículas generadas cuando una persona infectada tose o estornuda. Estas gotículas son demasiado pesadas para permanecer suspendidas en el aire y caen rápidamente sobre el suelo u otras superficies. La infección puede darse (¡y se da sólo en un pequeño porcentaje de gente!) al inhalar el virus, si se está cerca de una persona con Covid-19 o si, tras tocar una superficie contaminada, se tocan los ojos, la nariz o la bocaPor eso se recomienda que haya una distancia mínima de un metro  (según la OMS) entre las personas (otros hablan de 1,5 m o incluso de 2 m; pero no es eso lo que dice la OMS).

En resumen: La enfermedad del Covid- 19 puede cogerse por contaminación si se tiene contacto físico con una persona que esté infectada por el SARS-COV-2.  Y hay que saber también que, aun cuando esto ocurra, no siempre se coge la enfermedad. Eso sí, como medida de prevención y de prudencia, se  impone una cuarentena a estas personas que han estado en contacto con otra persona que tenía el Covid-19.

A tener presente para no contagiarnos

Dicho lo cual, es evidente que tenemos que extremar los cuidados, pero sin  llegar a obsesionarse sobre el tema. Sólo es preciso tener "in mente"  unas pocas ideas y luego llevarlas a la práctica. A saber:

(1) Tiene que haber personas cerca de nosotros. Si no las hay, es decir, si uno se encuentra aislado, bien en su casa, bien dentro del coche, paseando al aire libre, en solitario, etc... ahí no hay posibilidad alguna de contagio. Esto es de sentido común

(2) Supongamos ahora que hay personas a nuestro alrededor:

2a) En este caso es preciso guardar las distancias que se nos indican, a saber, un metro (según la OMS) o bien 1,5 metros. Estas distancias son suficientes. 

2b)  Al mismo tiempo, tenemos que ser conscientes de que la mayoría de esas personas que nos rodean, son personas sanas ... ¡y las personas sanas no transmiten ninguna enfermedad a nadie!. En el caso poco probable, pero posible, de que una persona estuviese infectada, podemos afirmar, casi con toda seguridad, que esa persona no estaría allí cerca de nosotros, sino que se quedaría en su casa, guardando cuarentena, o bien acudiría a un hospital. Esto no quita para que tengamos siempre la precaución de guardar las distancias ... pero sin agobios. ¿Por qué? Pues porque la probabilidad de contagiarse es mínima, dado que es muy grande el porcentaje de personas sanas que nos rodean, las cuales no pueden transmitirnos ninguna enfermedad. Dicho esto, tengo en cuenta que la condición humana es tal que, con demasiado frecuencia, da lugar a que muchos se dejen llevar por un exceso de imaginación y, obsesionados, vean virus por todas partes. Sería bueno que tales personas controlaran su imaginación enfermiza, que les lleva  a ver donde no hay, pues sufren innecesariamente. La realidad es que es muy difícil contagiarse, máxime si se cumplen las normas de distancia.

2c) Pero es más: incluso si hubiera mucha proximidad entre personas ... y para colmo, tuviésemos a nuestro lado a alguien infectado (altamente improbable, como digo) sería necesario que dicha persona tosiera o estornudara hacia nosotros ... ¡Y ni siquiera así podríamos tener la seguridad de haber sido contagiados! ... aunque, lógicamente, en este caso sería aconsejable, por prudencia y responsabilidad -y ante la duda- que nos acercáramos a un hospital, para que nos examinaran ... y, con toda probabilidad tendríamos que guardar la cuarentena de 14 días que se exige.

(3) ¿Y qué ocurre si somos contagiados?

En este caso, debemos de tener en cuenta, para no ser dominados por el pánico, que el Covid-19 de ahora no es, ni con mucho, como el de marzo, el cual sí que era letal. Si alguien sufriera ahora esta enfermedad, es muy difícil que de ella se siguiera la muerte (excepción hecha de personas muy mayores y con patologías previas ... y no necesariamente). Para que nos hagamos una idea: lo que ocurriría es como si cogiésemos el virus de la gripe ... y, aunque los hay, como se sabe, sin embargo son pocos los que mueren por una gripe. Ésa es la idea que deberíamos de tener "in mente", a mi entender:  La pandemia, propiamente dicha, es la que tuvo lugar en marzo, abril y parte de mayo, en donde fueron muchos los que se contagiaron y muchos -también- los que murieron ... debido, en parte, a la negligencia del Gobierno quienes, estando avisados, permitieron, sin embargo, la concentración feminista del 8-M. La situación ahora (en lo que se ha venido a llamar segunda ola) es diferente. Si nos expresamos con rigor, en estos momentos no existe una pandemia, como en la primera ola, sino una epidemia. La diferencia entre ambas es que en una epidemia son muchos menos los que se infectan, el virus es más débil y son muy pocos los que mueren por esta causa: casi todos se recuperan ... Y de los pocos que mueren, una gran mayoría se debe  a que sufrían de patologías previas, de las cuales han muerto (y no del virus). Conviene tener clara esta idea, porque, quieras que no, tranquiliza un poco. 

Lo que sí sabemos que no es el Covid-19

De momento no se sabe mucho más sobre este virus (como no se sabe todo de casi nada) aunque sí lo suficiente como para poder evitar ser contagiados; y es siguiendo las instrucciones que se nos den; pero haciendo siempre uso del sentido común, como hemos dicho.

Tendría que ser radioactivo el Coronavirus ... ¡y sólo entonces estarían justificadas muchas de las medidas que se están tomando ahora ... porque, efectivamente, la radioactividad sí que se transmite a largas distancias ... ¡Pero no es el caso! Y de esto sí que podemos estar seguros: ¡El famoso coronavirus no es radioactivo! Es muy importante tener en cuenta esta afirmación, pues se corresponde con la realidad. De ahí que la imposición de la mascarilla obligatoria, en todo momento, incluso cuando uno se encuentra en espacios libres, no tiene ninguna razón de ser. ¡Es un absurdo y un sinsentido! Además, tan solo tenemos que ver lo que ocurre cuando varios amigos se acercan a un bar a tomar un piscolabis: ¡se quitan todos las mascarillas mientras están sentados, hablando sanamente ... y, por cierto, sin guardar las distancias! ¡Y no pasa nada! Me explico: yo estoy de pie, con la mascarilla puesta (se supone que para evitar contagios). Entro en un bar y me siento. Acto seguido me quito la mascarilla y eso está permitido. ¿Acaso el virus desaparece cuando me siento? Es una hipocresía la que estamos viviendo. ¿Por qué no se le dice a la gente que el virus no está en el aire?   

Porque hay mucha gente que piensa que el virus está en el aire, como si tuviera vida propia ... y por eso van por la calle todos con su mascarilla, con cierto miedo, cuando no pánico. Y hay un pequeño detalle, que suele olvidarse; y no debería ... y es que EL VIRUS NO ESTÁ EN EL AIRE. ¡Y esto sí que está demostrado científicamente! No hay ninguna duda, en este sentido, en toda la comunidad científica. esta información, que es tan importante, se le oculta a la gente ... en prácticamente todos los medios de "comunicación" de masas: ¿por qué? Hay países en los que la gente va sin mascarilla cuando sale de paseo y camina, bien en solitario o bien con personas con las que convive habitualmente. Si el virus, que se supone que es el mismo, estuviese en el aire, eso sería cierto siempre, en todos los casos y en todas partes. Eso no ocurre por la sencilla razón de que no existe evidencia científica que avale esa desinformación. No debemos olvidarlo: EL CORONAVIRUS NO ES RADIOACTIVO Y NO SE TRANSMITE POR EL AIRE.

Sería bueno que la gente hiciera uso de los conocimientos científicos de los que ya se dispone ... lo que lleva consigo una labor de "búsqueda". Cuando se tengan dudas hay que acudir a sitios de confianza para intentar resolverlas ... y al decir sitios de confianza no me refiero a la tele, que es, por desgracia, la única información de la que dispone la mayoría de la gente ... una tele de la que sabemos muy bien que, estando pagada por el Gobierno Social Comunista que tenemos, no vamos a encontrar verdades científicas y sanitarias, sino tan solo "políticas". 

Ya hemos hablado de que la transmisión de este virus se da sólo entre personas. Y, por razones obvias, las personas sanas no transmiten el virus: no pueden transmitirlo puesto que no lo tienen. Y, en cuanto a aquello que se dice de que aunque las personas sean asintomáticas podrían, sin embargo, transmitirlo pienso, sinceramente, lo siguiente: primero, que los llamados asintomáticos, en un porcentaje elevadísimo de casos, lo son, precisamente, porque están sanos ... y por eso no presentan síntomas ni pueden presentarlos. Segundo, no está demostrado que aquellos asintomáticos que tuvieran el virus puedan transmitirlo a otros. Son meras especulaciones. Y en cualquier caso, ¿cómo puede saberse que el asintomático en cuestión tiene el virus? ¡Podría tratarse, perfectamente, de una persona sana! La inmensa mayoría de los que nos rodean son sanos y, por lo tanto, asintomáticos. ¿Cómo puedo yo diferencia entre un asintomático con virus y otro sin virus?  Lo que no se puede hacer es vivir con ese miedo en el cuerpo, un miedo que el Gobierno desea que tengamos, para que no podamos manifestarnos en masa contra él. Sabemos que no hay pandemia, pues son muy pocos los muertos por este virus de la "segunda ola". ¿Por qué no podemos prescindir ya del uso de la mascarilla (salvo en casos muy concretos, como hospitales, etc), cuando se sabe, además, que no existe evidencia científica de su eficacia, según la OMS? 

Estoy convencido -y como yo, hay muchos- de que la razón de fondo por la que se obliga a llevar mascarillas en todo momento es puramente política y no sanitaria. El Gobierno tiene miedo de que la gente se manifieste en las calles con toda libertad ... y para evitarlo se está sirviendo de este virus, cuya tasa de mortalidad es casi nula (pensemos en una gripe normal). Y esto es algo que no lo digo yo, sino el mismo Pablo Iglesias, como se ha dicho ya en este blog: "Tenemos que politizar el dolor" "Hay que aprovecharse de esta situación, ahora que podemos" ... y otras expresiones por el estilo. ¿Cómo podemos seguir fiándonos de un Gobierno comunista, como el que padecemos, sabiendo que nos engaña y que sólo aspira a conseguir el poder absoluto, estando por encima de la justicia, de la verdad y del bien común?

José Martí (continuará

La extraña pareja (Carlos Esteban)

Pedro Sánchez viaja por primera vez a Roma para hacerse la foto con Su Santidad, ya es casualidad, coincidiendo con la moción de censura presentada por Vox contra su ejecutivo recosido de retazos. El Papa, Vicario de Cristo, no puede hacer acepción de personas, en imitación de su Maestro. Eso hace que no se le pueda juzgar como a cualquier otro líder mundial ni reprocharle que se reúna con dictadores, tiranos o personajes de dudosa moralidad.

Otra cosa es Sánchez, por supuesto. Nuestro Maquiavelo de baratillo no da puntada sin hilo, y quiere la foto junto a un sonriente líder de los católicos para dejar claro que también el voto de los creyentes es suyo.

Vox no es un partido confesional, por más que la vicepresidente Calvo haya querido reconminarle en el Parlamento recordándoles la encíclica -que, por supuesto, no ha leído- ‘Fratelli tutti’, la tercera y más reciente de Francisco. Pero a nadie se le escapa que, en un país tradicionalmente católico, abundan los fieles entre los votantes del partido verde.

El problema es que Francisco sí hace acepción de personas. Mike Pompeo, por referirnos a un ejemplo reciente, secretario de Estado norteamericano y, por tanto, representante de la primera potencia mundial, estuvo en Roma y, pese a su deseo, Su Santidad no le recibió. El ‘Papa de los gestos’ ha sido igualmente transparente con el presidente norteamericano, Donald Trump, de quien dijo que “no era cristiano” por su intención de construir un muro con México. Lo dijo en el interior del único Estado del mundo completamente circundado por un muro, aunque es posible que un pontífice que menciona elogiosamente en cuatro ocasiones al líder del Islam suní en su última encíclica no le negase a Trump la condición de cristiano como un reproche. Todos hermanos, al final, lo que nos recuerda que Caín y Abel eran hermanos.

Esta última encíclica, ‘Fratelli tutti’, es significativa a este respecto. Ha sido calificada como la más ‘social’, ese piadoso eufemismo que en la jerga eclesiástica significa ‘política’, pero no lo es mucho más que la anterior, ‘Laudato Sì’, y ambas en una misma dirección, que coincide con esa temprana entrevista en la que se calificó de izquierdas por oposición (“nunca he sido de derechas”). Por qué un representante de Cristo en la tierra crea necesario definirse políticamente, con el consiguiente efecto divisivo entre sus hijos espirituales, es un misterio, pero un misterio que ha planeado poderoso sobre todo su pontificado.

Hablábamos antes de las cuatro menciones que aparecen en la encíclica del imán Al Tayyeb, pero también es curioso observar que la ONU aparece 26 veces, frente a las cero veces que aparecen “sacramentos”, “matrimonio”, “sacerdocio” o “Misa”. Cristo es mencionado seis veces; María, dos. Como documento doctrinal resulta, digamos, bastante excepcional.

Todo esto dibuja un panorama ciertamente inquietante para los fieles, de un Papa que parece más interesado en el panorama político con una línea marcadamente similar a la de las élites intelectuales mundialistas y que se aparta visiblemente de la defendida por los pontificados anteriores.

Las condenas papales al socialismo han sido numerosas pero, en cualquier caso y aunque no hubiera habido una sola, es una evidencia histórica que el socialismo ha considerado desde el principio a la Iglesia como enemiga a destruir. Esa es una de las tragedias de los católicos de izquierda, que su ideología les convierte en camaradas de quienes sueñan con destruirles.

Y que lo han intentando con notable testarudez a lo largo de la historia. Sin ir más lejos, el pasado 29 de noviembre el propio Francisco aprobaba la beatificación de 16 españoles mártires de la Guerra Civil. ¿Quién supone Su Santidad que martirizó y mató a estos 16 -entre muchísimos otros- durante la contienda; con qué visión del mundo cree que justificaban su crimen?

El propio partido de Sánchez -no uno parecido, no uno con ideas parejas: el mismo- tuvo un innegable protagonismo en la represión de los católicos y en la destrucción de las iglesias antes y durante nuestra guerra civil, por más que pronto sea ilegal, por virtud de la orwelliana Ley de la Memoria Histórica y Democrática, reconocer este frío dato histórico.

La izquierda que representa Sánchez y que reivindica el Papa es una ideología utópica y completa, rival, por tanto, de la fe, de cualquier fe. No se puede servir a dos señores, y menos cuando uno de ellos quiere borrar al otro de la faz de la tierra.

Carlos Esteban

NOTICIAS VARIAS 20 de octubre de 2020



CHIESA E POST CONCILIO

lunes, 19 de octubre de 2020

Ciencia, verdad, gobierno, mass media, mascarillas, PCRs y sentido común [José Martí] (2 de 4)




Continuando con el tema de la mascarilla

La medida que se ha tomado en España ( y también en otros países, aunque no en todos) [pinchar también aquí] que consiste en salir ya de casa con la mascarilla puesta y no quitársela si no es para comer o introducir algo en la boca es una auténtica exageración, que carece de todo rigor científico, aunque en la tele se diga lo contrario. Ya sabemos quién paga la tele: a la gente se la engaña, o bien ocultándole información o bien dándole información falsa ... haciéndole creer, por ejemplo, que el virus se encuentra en el aire, en todas partes, se vaya por donde se vaya. Esto es un auténtico disparate, una mera conjetura arbitraria, sin base científica que la respalde, y que se impone de modo obligatorio, para crear pánico en la población ... Y así se consigue (como muy bien dice Pablo Iglesias cuando habla de "politizar el dolor" y de aprovechar políticamente esta situación) que la gente no se manifieste públicamente en la calle, en todas las ciudades de España, que es lo que ocurriría, con toda seguridad -y, además, de forma masiva- de no ser por esta "falsa pandemia", puesto que, no nos engañemos,  ya no hay pandemia, propiamente dicha, sino epidemia, al haberse reducido drásticamente el número de muertos, gracias a Dios.

Recordando al comité de expertos

¡No se puede tener confinada a toda una nación basándose en conjeturas!  ¿Qué intereses se ocultan detrás de esta mentira, a la que adornan con el adjetivo de "científica"? La ciencia es otra cosa: aquí no se ha seguido, en absoluto, el método científico, que es el propio de todo trabajo científico serio. Las hipótesis o conjeturas que se hagan deben de ser luego contrastadas con la experiencia: ¡esto no se ha hecho!. Por eso no vale que nos digan que la información que nos llega a través de la tele o los periódicos procede de las "autoridades sanitarias" (son más bien las autoridades políticas, o sea, el Gobierno, quien dictamina lo que deben decir esas "llamadas" autoridades sanitarias. Parecería como que estas "autoridades" están diciendo algo verdadero y testado científicamente. En realidad, son simples hipótesis, que no resisten un análisis científico riguroso. 

Recordemos, por ejemplo, el famoso comité de expertos, del que hablaba Sánchez, diciendo que él estaba presente en dicho comité y que era algo realmente serio. Luego resultó que tal comité de expertos nunca había existido. Jugar así con la salud de las personas es grave, máxime cuando el responsable directo de esa mentira (¡un gran experto en el "arte" de mentir!) es el propio presidente de la nación ... ¿Qué tiene que ocurrir para que la sociedad reaccione, antes de que sea demasiado tarde? Es importante apoyar la moción de censura de VOX al Gobierno (que se hará desde el miércoles, 21 de octubre, a las 9:00 hasta el jueves, 22 de octubre, a las 14:00). Nosotros, como españoles de a pie, no podemos hacer nada en este sentido, pero PP y Ciudadanos sí que pueden y tendrían que apoyarla, por el bien de la nación (¡olvidándose de sus propios intereses partidistas!). Cierto que tal apoyo no va a dar lugar a un cambio de Gobierno, pero si fueran verdaderos representantes de los españoles que los han votado, no cabe duda de que apoyarían esa moción. Según lo que hagan sabremos a qué atenernos a la hora de votar en las próximas elecciones. 

¿Por qué no se han realizado autopsias de los cadáveres de personas muertas por (o con) coronavirus?

Llama la atención (¡o debería de llamarla!) que los cadáveres de personas fallecidas con coronavirus, real o probable, hayan sido incluidos por el Gobierno de España en el grupo II, un grupo que se refiere sólo a las sustancias radioactivas (como si el coronavirus fuera radioactivo, que no lo es). Y por eso, al estar incluídos en ese grupo, no se ha permitido su autopsia. Esto lo explica muy bien la doctora Natalia Prego, de Médicos por la verdadLa Dra Natalia Prego Cancelo nos explica que el Ministerio de Sanidad clasificó a los fallecidos por Covid-19 como radiactivos de acuerdo a los procedimientos para el manejo de cadáveres de Covid-19. El dolor causado a los familiares de enfermos de los fallecidos y a toda la sociedad por causa de tener que incinerar los cadáveres, sin haber podido realizar autopsias que confirmaran el Covid-19 sospechoso, y no poder ser nunca exhumados, merece una investigación en profundidad,  puesto que no existe ninguna evidencia científica de que los cadáveres de una enfermedad como covid-19 sean radiactivos

Lo mismo ocurre con la OMS, que ha "recomendado" también que no se haga autopsias a estos cadáveres. Me viene a la mente lo que ocurrió en el atentado terrorista del 11-M de 2004 en Madrid, en donde (¡oh, casualidad!) lo primero que se destruyeron fueron los trenes (o sea, las pruebas necesarias para poder investigar bien la autoría de este atentado, en el que murieron 193 personas y en el que hubo más de 2000 heridos). Salvando las debidas proporciones, nos encontramos con que, también ahora, lo primero que se hace es incinerar a los cadáveres de aquellas personas que, supuesta o realmente, han muerto de (o con) coronavirus.

En cierto modo se puede decir que están destruyendo las pruebas. ¿Cómo se puede investigar bien acerca de un virus al que no se tiene acceso porque se lo ha eliminado, incinerando a los cadáveres que, supuestamente, lo tienen?  Es difícil de entender ... a menos que haya "gato encerrado". Según la doctora Roxana Bruno,  experta en inmunología,  a nivel internacional,  ha sido gracias a un grupo de médicos de Italia, que desobedeció esa orden, como se ha podido avanzar bastante -aunque no lo suficiente- en el conocimiento de este virus letal. 

José Martí (continuará)

NOTICIAS VARIAS 19 de octubre de 2020

 


SPECOLA

Los sórdidos bajos fondos del Vaticano: ‘diez millones y nadie saldrá herido’, el cisma alemán del Papa Francisco, pagar al Cesar

IL SETTIMO CIELO

En Estados Unidos disminuyen los cristianos y aumentan los que no profesan una religión. Pero Trump tiene sus seguidores fieles

INFOVATICANA

Queman dos iglesias en Santiago de Chile

El Papa acudirá a una oración por la paz en el “espíritu de Asís”


Cardenal Burke: “La educación está bajo un ataque feroz”

Obispos de Extremadura: “No puede prohibirse la comunión en la boca”

Sánchez podría tener una foto con el Papa en la víspera de la moción de censura

ADELANTE LA FE

CHRISTUS VINCIT: Nuevo libro de Mons. Schneider en español

SECRETUM MEUM MIHI

domingo, 18 de octubre de 2020

NOTICIAS VARIAS 18 de octubre de 2020

 


SPECOLA

El Papa Francisco y sus promesas incumplidas, el reino Vaticano sumido en el caos, la larga sombra de Pell.

ADELANTE LA FE

El César también es de Dios

ES NEWS

No queremos morir, pero queremos asesinar legalmente”


Hermanos Todos: Ideología de Bergoglio sobre la Fraternidad

SECRETUM MEUM MIHI

Entrevista completa de Diane Montagna a Monseñor Schneider sobre la encíclica "Hermanos todos"




Aquí está la entrevista completa:


Diane Montagna: Excelencia, ¿cuáles son sus impresiones generales sobre la nueva encíclica del Papa Francisco, Hermanos Todos ?


Monseñor Schneider: Esta nueva encíclica da la impresión general de ser una instrucción detallada sobre la ética de la convivencia pacífica basada en los términos clave de "hermandad" y "amor" entendidos en una perspectiva altamente temporal y altamente política, "contribuyendo al renacimiento de una aspiración universal a la fraternidad "( Fratelli Tutti, No. 8). Aunque la encíclica utiliza pasajes clave del Evangelio, como la parábola del buen samaritano (Lc 10, 25-37) y las palabras de Cristo en el juicio final, al identificarse con los necesitados como "mis hermanos más pequeños" (cf. 25,40), sin embargo, aplica su significado en un horizonte más humanista y mundano. En su conjunto, la encíclica carece de un horizonte claramente sobrenatural; no se hace referencia a palabras como "sobrenatural", "Encarnación", "Redentor", "Pastor", "evangelización", "bautismo", "filiación divina", "perdón divino de los pecados", "salvífico", "eternidad", “Cielo”, “inmortal”, “Reino de Dios o de Cristo”.

Si bien afirma de manera encomiable que "Cristo derramó su sangre por todos y cada uno y que nadie queda fuera de su amor universal" (n. 85) (...) la encíclica desafortunadamente, entonces reduce el significado de la redención sobrenatural a la perspectiva nebulosa y secular de una "comunión universal". Leemos: "De ella" brota para el pensamiento cristiano y para la acción de la Iglesia el primado dado a la relación, al encuentro con el misterio sagrado del otro, a la comunión universal con toda la humanidad como vocación de todos". (nº. 277). La primacía, sin embargo, en todas las relaciones humanas, debe darse al encuentro con Jesucristo, Hombre-Dios, y con la Santísima Trinidad, mediante la gracia santificante y el don de la virtud sobrenatural del amor. 

El Papa Francisco afirma correctamente en Todos los hermanos, No. 85: "Si vamos a la fuente última de ese amor que es la vida misma del Dios trino, encontramos en la comunidad de las tres Personas divinas el origen y modelo perfecto de toda la vida en sociedad". En otra parte, dice: " Otros beben de otras fuentes. Para nosotros la fuente de la dignidad humana y la fraternidad está en el Evangelio de Jesucristo "(n. 277). Sin embargo, la perfecta dignidad humana y la fraternidad de todos los seres humanos pueden tener una sola fuente, y es Jesucristo, porque sólo a través del Hijo de Dios encarnado se ha restaurado la dignidad humana de una manera aún más admirable de lo que fue creada (Orden, Oración en el Ofertorio) .Habría sido un gran bien que los Hermanos Todos hubieran enfatizado la necesidad de que todos los hombres crean en Jesucristo, Dios y Hombre,

D.M. El Papa Francisco abre la nueva encíclica señalando que su título, " Todos los hermanos ", está tomado de las " Advertencias " de San Francisco, dirigidas a sus hermanos. En tu libro Christus Vincit dijiste que San Francisco te inspiró a seguir a Cristo en la vida religiosa. En su opinión, ¿el uso de estos textos por parte del Papa Francisco es fiel al significado que les atribuye San Francisco?

Monseñor Schneider: El Papa Francisco usa aquí la expresión " Hermanos todos " (Todos los hermanos) de una manera claramente diferente a la de San Francisco. Para San Francisco, "todos los hermanos" son los que siguen e imitan a Cristo, es decir, todos los cristianos, y ciertamente no simplemente todos los hombres, y mucho menos los seguidores de religiones no cristianas.

Podemos ver esto observando el contexto más completo del que se toman estas palabras: “ Miremos con atención, todos mis hermanos, al buen pastor que, para salvar a sus ovejas, apoyó la pasión de la cruz. Las ovejas del Señor lo siguieron en tribulación y persecución, en ignominia y hambre, en enfermedad y tentación y otras cosas por el estilo; y a cambio recibieron la vida eterna del Señor. Por lo tanto, es una gran vergüenza para nosotros, los siervos de Dios, que los santos hayan hecho estas obras y queramos recibir gloria y honra simplemente contándolas. "( Advertencias , 6).

San Francisco, de hecho, “sabía no adular los pecados, sino azotarlos; no para persuadir la conducta de los pecadores, sino para derribarla con duras reprimendas. Con igual firmeza de espíritu hablaba a los pequeños y a los grandes" (Legenda Maior , 12, 8) El Papa Francisco presenta a San Francisco como si hubiera sido un partidario de la diversidad de religiones. El propósito de la visita de San Francisco al Sultán Malik-el-Kamil en Egipto, sin embargo, no era mostrar "su apertura de corazón, que no conocía fronteras y trascendía las diferencias religiosas" ( Fratelli Tutti , n. 3) . Más bien, su propósito preciso era predicar el Evangelio de Jesucristo al Sultán. Debe lamentar que el Papa Francisco reduzca a San Francisco a Hermanos Todos a un hombre que "intentó abrazar a todos" y, por ejemplo, de "sumisión" humilde y fraterna a los que no compartían su fe "(n. 3). San Buenaventura atestigua en la Legenda Mayor que San Francisco predicó explícitamente el Evangelio al Sultán, invitándolo a él y a todo su pueblo a convertirse a Cristo, escribiendo: "Y predicó al Sultán el Dios trino y Salvador de todos, Jesucristo, con tanto coraje, con tanta fuerza y ​​tanto fervor de espíritu ... ”( Legenda Maior , 9, 8). Además, mientras San Francisco predicaba el Evangelio al Sultán, envió a cinco frailes a predicar el Evangelio a los musulmanes en España y Marruecos. Cuando San Francisco se enteró de su martirio, gritó: "Ahora puedo decir verdaderamente que tengo cinco hermanos" ( Analecta Franciscana, III, 596).

Toda la tradición católica siempre ha presentado a San Francisco como un santo apostólico y verdaderamente misionero. El Papa Pío XI escribió: "San Francisco como un" hombre católico y completamente apostólico ", así como esperaba la reforma de los fieles de una manera admirable, hizo todo lo posible para personalmente y ordenó a sus discípulos que trabajaran con presteza en la conversión de los infieles a la fe y a la ley de Cristo." (Encíclica Rito Expiatis , 37)

D.M. ¿Cuáles son las fortalezas o elementos positivos de esta nueva encíclica?

Monseñor Schneider: Uno de los pasajes más brillantes y teológicamente sólidos de Fratelli TuttiEs la siguiente afirmación del Papa Francisco: "Si vamos a la fuente última, que es la vida íntima de Dios, nos encontramos con una comunidad de tres Personas, origen perfecto y modelo de toda vida en común". (no. 85). Esta afirmación es una luz real en medio del estrecho horizonte naturalista, el relativismo religioso y la falta de perspectiva sobrenatural de esta encíclica.

Otro elemento importante es el rechazo del Papa Francisco a cualquier intento de construir una sociedad contra el plan de Dios. Él escribe: “El intento de construir una torre (Torre de Babel) ... fue un intento torpe, nacido del orgullo y de la ambición de crear una unidad distinta a la querida por Dios en su designio providencial para las naciones (cf. Gn 11, 1-9) ”(n. 144).

Igualmente significativas son las siguientes declaraciones, que reflejan la enseñanza del Papa Benedicto XVI: “Sin la verdad, la emoción se vacía de contenidos relacionales y sociales” (n. 184); “La caridad necesita la luz de la verdad que buscamos constantemente. "Esa luz es la luz de la razón y la luz de la fe (Benedicto XVI, Encíclica Caritas in veritate) "y no admite ninguna forma de relativismo" (n. 185). 

El Papa Francisco también recuerda la importancia de las verdades objetivas, siempre válidas, basadas en la naturaleza humana según el plan de Dios en la creación, afirmando que hay "verdades fundamentales para apoyar siempre, ... trascienden nuestras situaciones concretas y permanecen innegociables, ... en sí mismas, se consideran duraderas en virtud de su significado intrínseco "(n. 211), y que "por tanto, no hay necesidad de contrastar conveniencia social el consentimiento y la realidad de una verdad objetiva ”(n ° 212).

Fratelli Tutti también advierte contra un falso universalismo y el virus del individualismo radical (ver n. 100). Al respecto, el Papa Francisco escribe: “un modelo de globalización que“ conscientemente apunta a una uniformidad unidimensional y busca eliminar todas las diferencias y tradiciones en una búsqueda superficial de la unidad. […] Si una globalización pretende hacer a todos iguales, como si fuera una esfera, esta globalización destruye la peculiaridad de cada persona y de cada pueblo "" (n. 100). 

También las siguientes declaraciones en Fratelli Tutti pretenden proteger el derecho de las naciones a su propia identidad y tradiciones: "No puede haber apertura entre los pueblos si no se basa en el amor a su tierra, a su gente, a sus raíces culturales" (n. 143); "Puedo acoger a otros que son diferentes ... sólo si estoy firmemente arraigado en mi pueblo y mi cultura" (n. 143); y "del mismo modo el bien común exige que protejamos y amemos a nuestra patria" (n. 143). Incluso Brothers All habla con razón del "derecho a la propiedad privada y su significado social" (n. 123).

El Papa Francisco alza la voz contra una sociedad inhumana, que acepta sólo a los fuertes y sanos y desprecia y elimina a los enfermos y débiles. Escribe: “Las personas tienen este derecho incluso si nacen o se crían con limitaciones; de hecho, esto no disminuye su inmensa dignidad como persona humana, que no se basa en las circunstancias sino en el valor de su ser. Cuando no se salvaguarda este principio elemental, no hay futuro ni para la fraternidad ni para la supervivencia de la humanidad ". (No. 107). 

También son encomiables las siguientes importantes declaraciones del Papa Francisco en Fratelli Tutti: “Hay que reconocer que« entre las causas más importantes de la crisis en el mundo moderno se encuentra una conciencia humana anestesiada y el alejamiento de los valores religiosos, así como el predominio del individualismo y las filosofías materialistas que deifican al hombre y sitúan los valores mundanos y materiales en el lugar de los principios supremos y trascendentes "" (n. 275); y “No existe el bien y el mal per se, sino sólo un cálculo de ventajas y desventajas. 

El desplazamiento de la razón moral tiene como consecuencia que el derecho no puede referirse a una concepción fundamental de la justicia, sino que se convierte en un espejo de las ideas dominantes. Aquí entramos en una degeneración: una “nivelación” a través de un consenso superficial y comprometedor. Así, en última instancia, triunfa la lógica de la fuerza ". (No. 210). 

D.M. El Papa Francisco presentó a Fratelli Tutti como una reflexión sobre el documento de Abu Dhabi, que firmó con el Gran Imán el-Tayeb en febrero de 2019. Usted ha expresado abiertamente su preocupación por ese documento, en particular por la afirmación de que la "diversidad de religiones "es" querida por Dios " [ aquí - aquí - aquí ] . ¿Esta nueva encíclica ha mitigado o profundizado estas preocupaciones?

Obispo Schneider: Todos los hermanos dedica un capítulo entero al tema "Las religiones al servicio de la fraternidad en el mundo" (cap. 8). El título mismo revela un cierto tipo de relativismo religioso. Las religiones se ven aquí como un medio de fraternidad natural. Por lo tanto, uno llega a entender la religión como un medio para promover el naturalismo. Esto es contrario a la esencia del cristianismo, que es la única religión verdadera verdaderamente sobrenatural. La fe cristiana no puede colocarse indiscriminadamente al mismo nivel que otras religiones; sería una traición al Evangelio

La afirmación de que, "Desde nuestra experiencia de fe ... nosotros, creyentes de diferentes religiones, sabemos que hacer presente a Dios es bueno para nuestras sociedades" (n. 274) promueve el relativismo religioso, ya que el concepto de "Dios" es ciertamente diferente entre las diversas religiones. También hay algunas religiones donde se adora a los espíritus malignos. El concepto de Dios en la religión cristiana no se puede colocar al mismo nivel que una religión que practica la idolatría. La Sagrada Escritura dice que "todos los dioses de las naciones son demonios" (Salmo 96: 5), y San Pablo enseña que "los sacrificios de los paganos se ofrecen a los demonios, no a Dios" (1 Co 10, 20). Según la Revelación Divina y la enseñanza constante de la Iglesia, el concepto de "fe" significa lo siguiente:

Dado que el hombre es un ser totalmente dependiente de Dios, como su Creador y Señor, y la razón creada está completamente sujeta a la verdad no creada, estamos obligados a rendir a Dios, mediante la fe en Su revelación, la plena obediencia de nuestra inteligencia. y la voluntad. La Iglesia Católica profesa que esta fe, que es el comienzo de la salvación del hombre, es una virtud sobrenatural, por la cual, inspirados y asistidos por la gracia de Dios, creemos que las cosas que Él ha revelado son verdaderas. ... Por tanto, sin fe nadie ha obtenido jamás la justificación, ni nadie obtendrá la vida eterna ”(Concilio Vaticano I, Dei Filius , cap. 3).

Por tanto, los adherentes a religiones no cristianas no tienen el don de la virtud sobrenatural de la fe y, por tanto, no pueden ser llamados "creyentes" en el sentido propio de esta palabra. Los no cristianos no aceptan la revelación divina dada a través de Jesucristo. Por tanto, su conocimiento de Dios y su práctica religiosa son sólo una expresión de la luz de la razón natural, y no de la fe. El Magisterio infalible de la Iglesia enseña esto, declarando:

La Iglesia Católica, con consenso, también siempre ha mantenido y sostiene que existe un doble orden de conocimiento, distinto tanto en principio como en objeto; en principio, porque nuestro conocimiento, en uno, es por razón natural y, en el otro, por fe divina; en el objeto, porque, además de las cosas a las que puede llegar la razón natural, se proponen para nuestra fe misterios ocultos en Dios, que, a menos que sean revelados divinamente, no pueden ser conocidos. … Si alguien dice que la fe divina no es distinta del conocimiento natural de Dios y las verdades morales, y por lo tanto, que no es necesario para la fe divina que se crea la verdad revelada por la autoridad de Dios que la revela; sea ​​anatema "(ibid., cap. 4 y can. 3 de fide ).

Los cristianos no son simplemente "compañeros de viaje" junto con los seguidores de religiones falsas, religiones que Dios prohíbe ( Fratelli Tutti , n. 274). Memorable a este respecto es la siguiente afirmación teológicamente precisa del Papa Pablo VI: "Nuestra religión cristiana establece efectivamente una relación auténtica y viva con Dios que otras religiones no pueden establecer, aunque tengan, por así decirlo, los brazos extendidos hacia el el cielo "(Exhortación apostólica Evangelii nuntiandi , n. 53).

Las diferentes expresiones en Brothers All transmiten esencialmente el mismo relativismo religioso que se establece en el Documento de Abu Dhabi, que establece que "el pluralismo y la diversidad de religiones, color, sexo, raza e idioma son queridos por Dios en Su sabiduría". Fratelli Tutti no corrigió Abu Dhabi sino que lo consolidó. La verdad que Nuestro Señor ha revelado, y Su Iglesia ha proclamado de manera incambiable y constante, sigue siendo válida para siempre: "El deber principal de todos los hombres es aferrarse a la religión tanto en su alcance como en su práctica, no esa religión que pueden preferir, sino la religión que Dios manda, y que ciertos y más claros signos muestran ser la única religión verdadera "(Papa León XIII, Encíclica Immortale Dei, 4).

La siguiente enseñanza infalible de la Iglesia en la Constitución Dogmática, Dei Filius , del Concilio Vaticano I, rechaza la enseñanza falible sobre la "diversidad de religiones" expresada en el Documento de Abu Dhabi y en Hermanos Todos: "No hay paridad entre la condición de aquellos que se han adherido a la verdad católica mediante el don celestial de la fe, y la condición de quienes, guiados por opiniones humanas, siguen una religión falsa ”(capítulo 3); y “Si alguno dice que la condición de los fieles y de los que todavía no han alcanzado la verdadera fe es igual, sea anatema” (ibid., can. 6 de fide ).

D.M. Conocemos dos tipos de fraternidad: la de sangre, en Adán y Eva, y la de gracia, en Jesucristo, a través de la Iglesia y los sacramentos. ¿Qué "nueva visión" (n. 6) de la fraternidad propone el Papa Francisco en esta encíclica? Y como Obispo y Sucesor de los Apóstoles, ¿puede animar a los fieles a aspirar a la visión de fraternidad que propone el Papa Francisco en esta encíclica?

Monseñor Schneider: La verdadera fraternidad, que agrada a Dios, es fraternidad en y para Cristo, el Hijo de Dios encarnado. El cardenal Ratzinger (Papa Benedicto XVI) definió acertadamente el concepto cristiano de fraternidad cuando dijo: “Uno es vuestro maestro, pero todos vosotros sois hermanos” (Mt 23,8). Con esta palabra del Señor, la relación entre los cristianos se determina como una relación de hermanos y hermanas como una nueva hermandad del espíritu, frente a la hermandad natural, que surge de la relación de sangre "( Die Christliche Brüderlichkeit, München 1960, 13). Indispensable es el reconocimiento de la diferencia entre una fraternidad basada en la naturaleza, es decir, el vínculo de sangre, y una fraternidad basada en la elección y la revelación divinas: "Si bien Dios es Padre de los pueblos del mundo sólo por la creación, también es Padre de Israel por elección "( Ibíd ., 20)

Desde el principio, los cristianos conocieron la diferencia esencial entre la simple hermandad natural y la hermandad a través del bautismo. San Juan Crisóstomo dijo: “¿Por qué lo hace la hermandad? El lavamiento de la regeneración y poder, por tanto, llamar a Dios nuestro Padre ”( Homilía 25 sobre los Hebreos , 7). Asimismo, San Agustín escribió: "Entonces dejarán de ser nuestros hermanos, cuando dejen de decir:" Padre Nuestro ". A los paganos no los llamamos hermanos según la Escritura y el modo eclesiástico de hablar ”. (En. En Sal . 32, 2, 29).

Todo católico y todos los pastores de la Iglesia, ante todo el Papa, deben arder de celo y amor por todos los que, lamentablemente, son sólo nuestros hermanos según la carne y la sangre, para que nazcan de Dios en filiación sobrenatural en Cristo y lleguen a ser verdaderamente hermanos en Cristo. Si los líderes de la Iglesia de nuestros días están satisfechos con la hermandad de carne y hueso, con "todos los hermanos" de carne y sangre, están descuidando el mandamiento de Dios en el Evangelio, es decir, el mandamiento de hacer discípulos a los miembros de todas las naciones y religiones. de Cristo, hijos en el Unigénito Hijo de Dios, hermanos en Cristo, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a observar todas las cosas que Cristo ha mandado (cf. Mt 25, 19-20). Tal celo es, para un alma cristiana, la expresión más profunda del amor al prójimo: amarlo como te amas a ti mismo. Si tu filiación divina en Cristo representa para ti el mayor regalo de Dios concebible, y realmente lo es, entonces te falta verdadero amor y caridad hacia tu prójimo si no ardes con el deseo de comunicarle este regalo, obviamente con delicadeza y respeto. No conocer a Cristo, no tener el don divino de la fe católica sobrenatural y no ser bautizado significa que uno no está verdaderamente iluminado, que no posee la verdadera vida del alma. Significa permanecer en tinieblas y en sombra de muerte, como dice el Evangelio (cf. Lc 1, 79; Mt 4, 16; Jn 9, 1-41). 

En la Iglesia antigua, el Bautismo se llamaba con razón "iluminación" ( fotismós ) y regeneración ( anagénnesis ). San Agustín destaca la diferencia esencial entre la vida mortal dada por medio de la carne y la sangre y la vida eterna dada por el bautismo: "Hemos encontrado otros padres, Dios nuestro Padre, y la Iglesia nuestra Madre, de la cual nacimos para la vida eterna.  Consideremos, por lo tanto, de quién comenzamos a ser hijos "( Sermo 57 ad compete, 2). 

Qué perspectiva temporal estrecha, meramente terrenal y empobrecida nos revela la siguiente declaración de todos los Hermanos: “Soñamos, pues, como una sola familia humana, como compañeros de viaje que comparten la misma carne, como hijos de la misma tierra que es nuestra casa común, cada uno trayendo la riqueza de nuestras convicciones, cada uno con su propia voz, todos hermanos y hermanas ”(n. 8). Una fraternidad de sangre, una fraternidad limitada al aquí y ahora, que es perecedera, una fraternidad limitada a la convivencia pacífica en la bondad, implica una pobreza espiritual extraordinaria, una vida carente, una felicidad carente, ya que en tal perspectiva falta lo más importante. en todo el mundo y en la historia de la humanidad, es decir, Cristo, Dios encarnado, Hijo Unigénito y Eterno de Dios,

Cuán urgente es para el Vicario de Cristo en nuestros días volver a proclamar al mundo entero las palabras de su predecesor, Juan Pablo II: "Todos ustedes que todavía están buscando a Dios, todos ustedes que ya tienen la inestimable fortuna de creer, y ustedes también que estáis atormentados por la duda: escuchad una vez más las palabras de Simón Pedro. En esas palabras está la fe de la Iglesia. En esas mismas palabras está la verdad nueva, más aún, la verdad última y definitiva sobre el hombre: el hijo de Dios viviente: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios vivo". ”( Homilía de inauguración de su pontificado , 22 de octubre de 1978) ¡Qué valiente, qué apostólico, qué magnífico sería si estas palabras resonaran también en Fratelli Tutti !

D.M. A menudo ha dicho que la Iglesia de hoy carece de una perspectiva sobrenatural. ¿Cómo soluciona o agrava esta nueva encíclica este problema?

Lamentablemente, la encíclica Fratelli Tutti exacerba la crisis de décadas de debilitamiento de la perspectiva sobrenatural en la vida de la Iglesia, con el consiguiente abrazo excesivo de las realidades temporales y la tendencia aún peor a interpretar las realidades espirituales y teológicas en clave naturalista. y forma racionalista. Esto significa diluir el Evangelio, es decir, las verdades reveladas, en un humanismo naturalista, encerrando la propia perspectiva de la vida de la Iglesia dentro del estrecho horizonte de estas realidades mundanas. Significa transformar el verdadero Evangelio, que es el Evangelio de la vida eterna, en un nuevo Evangelio falsificado de la vida material (...)  Memorables son las palabras de la primera encíclica social del Magisterio,Rerum Novarum, donde el Papa León XIII enseña que la Iglesia debe mirar siempre las realidades, incluso las temporales, con una perspectiva sobrenatural. El escribe:

"No es posible comprender y valorar adecuadamente las cosas del tiempo, si el alma no se eleva a otra vida, es decir a la eterna, sin la cual se desvanece necesariamente la verdadera noción de bien moral, de hecho toda la creación se convierte en un misterio inexplicable. Por tanto, lo que la naturaleza misma nos dice en el cristianismo es un dogma sobre el que descansa todo el edificio de la religión como fundamento principal: es decir, que la verdadera vida del hombre es la del mundo venidero. Porque Dios no nos creó para estos bienes frágiles y pasajeros, sino para los celestiales y eternos; y la tierra nos fue dada por él como lugar de destierro, no como patria. Si tienes riquezas y otros bienes terrenales en abundancia o si no los tienes, esto no importa para la felicidad eterna; pero el buen o mal uso de esos bienes, esto es lo que más importa. Jesucristo, que nos redimió con copiosa redención, no quitó las diversas tribulaciones con las que se entreteje la vida aquí abajo; los convirtió en un estímulo de virtud y en una manera de mérito, tanto que ningún hijo de Adán puede llegar al cielo si no sigue sus pasos sangrientos ". (No. 21).

D.M. Libertad. Fraternidad. Igualdad. Estos tres temas recorren “Fratelli Tutti”. ¿Deberían los católicos preocuparse de que un Papa haya retomado el lema de la Revolución Francesa en su última encíclica?

Por sí mismos, los tres conceptos "Libertad, Fraternidad, Igualdad" tienen un significado cristiano y han sido mal utilizados por la Revolución Masónica Francesa. En cuanto al concepto de "libertad", la Sagrada Escritura enseña que la verdadera libertad es la libertad de la mayor esclavitud, es decir, la esclavitud del diablo y del pecado, y la ignorancia de las verdades divinas: "Conocerás la verdad, y la verdad te hará libre ". (Jn 8, 32); "Si el Hijo os hace libres, seréis verdaderamente libres" (Jn 8,36). La libertad que da Jesucristo es un don de su obra redentora: "La creación misma será liberada de su esclavitud a la corrupción y obtendrá la libertad de la gloria de los hijos de Dios" (Rm 8, 21). La libertad que Dios concede es un don sobrenatural del Espíritu Santo, el Espíritu de verdad: "El Señor es el Espíritu y donde hay es el Espíritu del Señor que hay libertad ”(2 Co 3, 17). La verdadera hermandad no es la hermandad de los nacidos de la sangre, la carne y la voluntad del viejo Adán, sino la hermandad de los nacidos de Dios (ver Jn 1:13) que son hermanos en Cristo, el nuevo Adán. (ver Romanos 5:14). Estos son "los que antes conoció, y también los predestinó para que fuesen hechos conformes a la imagen de su Hijo, para que él sea el primogénito entre muchos hermanos" (Rom 8, 29).

El concepto cristiano de la verdadera "igualdad" significa que todos los pecadores necesitan igualmente la salvación en Cristo: "No hay distinción: todos han pecado y están destituidos de la gloria de Dios" (Rom 3: 22-23). Todos los bautizados tienen la misma dignidad objetiva que los hijos adoptivos de Dios: “En Cristo Jesús todos sois hijos de Dios por la fe. No hay judío ni griego, no hay esclavo ni libre, no hay hombre ni mujer, porque todos sois uno en Cristo Jesús ”(Gal 3, 26.28). Por lo tanto, “De hecho, te has despojado del anciano con sus acciones 10 y te has puesto el nuevo, que se renueva, para un conocimiento pleno, a la imagen de su Creador. Donde no hay gentiles ni judíos, ni circuncisión ni incircuncisión, ni bárbaros ni escitas, ni esclavos ni libres. Pero Cristo es todo en todos ”(Colosenses 3: 9-11). Todos los hombres también estarán ante el juicio de Dios por igual, porque "ninguna criatura está oculta a los ojos de Dios, sino que todos están desnudos y expuestos a los ojos de Aquel a quien debemos rendir cuentas" (Heb 4, 13). Y “todo el bien que haga alguien, lo recibirá a cambio del Señor, ya sea esclavo o libre. No hay acepción de personas en Dios ”(Efesios 6: 8.9). El significado distorsionado del concepto de libertad e igualdad introducido por la Asamblea Nacional de la Revolución Francesa fue inmediatamente condenado por el Papa Pío VI. Al condenarlo, el magisterio de la Iglesia proporcionó simultáneamente el verdadero significado de la libertad y la igualdad. Pío VI escribió:

"La Asamblea Nacional establece como un derecho humano en la sociedad esta libertad absoluta que no sólo garantiza el derecho a ser indiferente a las opiniones religiosas, sino que también otorga plena licencia para pensar, hablar, escribir e incluso imprimir libremente lo que se desee. asuntos religiosos, incluso las fantasías más desordenadas. Ese derecho monstruoso, que la Asamblea apoya, sin embargo, se deriva de la igualdad y las libertades naturales de todos los hombres. Pero, ¿qué es más imprudente que establecer entre los hombres esta igualdad y esta libertad incontrolada, que sofoca toda razón, el don más precioso que la naturaleza le ha dado al hombre, el que lo distingue de los animales? Habiendo creado al hombre en un lugar lleno de deleites, ¿No lo amenazó Dios con la muerte si comía del fruto del árbol del bien y del mal? Y con esta primera prohibición, ¿no estableciste límites a tu libertad? Cuando, después de que el hombre desobedeció el mandamiento y así incurrió en culpa, Dios no le impuso nuevas obligaciones a través de Moisés. Y aunque dejó la elección entre el bien y el mal al libre albedrío del hombre, ¿no le proporcionó Dios preceptos y mandamientos que podrían salvarlo "si los guardaba"? ¿Dónde está entonces esa libertad de pensar y de actuar que la Asamblea concede al hombre en la sociedad como derecho natural indiscutible? ¿No es esto un derecho inventado contrario al derecho del Creador Supremo a quien debemos nuestra existencia y todo lo que tenemos? Podemos ignorar el hecho de que el hombre no fue creado solo para él, sino para ayudar a otros? " (Breve apostólicoQuod Aliquantum , 10 de marzo de 1791).

En su monumental encíclica sobre la masonería, Humanum Genus , el Papa León XIII explicó el verdadero significado cristiano de "libertad, fraternidad e igualdad", tal como se realiza en la Tercera Orden de San Francisco, rechazando así explícitamente el significado masónico distorsionado. León XIII escribió:

"Entre los muchos beneficios que se esperan de la Tercera Orden de San Francisco, estará la gran ventaja de devolver las almas a la libertad, la fraternidad, la igualdad: no como la secta masónica está soñando absurdamente, sino como Jesucristo trajo al mundo y Francisco en mundo revivido. La libertad que decimos de los Hijos de Dios, que libera a los malos tiranos de la servidumbre y las pasiones de Satanás: la fraternidad, que nace de Dios, Creador y Padre de todos: la igualdad que, fundada en la justicia y la caridad, no destruye entre los hombres todas las diferencias, pero desde la variedad de la vida, los deberes, las inclinaciones forman ese acuerdo y casi armonía, deseado por la naturaleza a la utilidad y dignidad del consorcio civil ". (no. 34).

Es lamentable que el Papa Francisco haya utilizado este lema ideológico central de la masonería también como subtítulo en un capítulo de Fratelli Tutti (véanse los números 103-105), sin presentar las aclaraciones y distinciones necesarias para evitar malentendidos y explotación.

D.M. Ha hablado mucho sobre cómo los papas a lo largo de los siglos, incluido el Papa Francisco ( Discurso a los jóvenes en Turín, 15 de junio de 2015), han condenado la masonería. ¿Ves alguna similitud o superposición entre la idea masónica de fraternidad y la propuesta en esta nueva encíclica?

Monseñor Schneider: En una declaración a los medios de comunicación, la Gran Logia de España expresó su satisfacción con la última encíclica del Papa Francisco, Hermanos Todos [ aquí ], declarando que el Papa ha adoptado el concepto masónico de fraternidad y ha eliminado las posiciones anteriores de la Iglesia Católica. Su declaración dice:

“Hace 300 años vio el nacimiento la masonería moderna. El gran principio de esta escuela iniciática no ha cambiado en tres siglos: la construcción de una hermandad universal donde los seres humanos se autodenominan hermanos más allá de sus creencias específicas, sus ideologías, el color de su piel, su origen social, su idioma, su cultura o su nacionalidad. Este sueño fraterno chocó con el fundamentalismo religioso que, en el caso de la Iglesia católica, dio lugar a duros textos que condenaban la tolerancia de la masonería en el siglo XIX. La última encíclica del Papa Francisco demuestra lo lejos que está la Iglesia católica actual de sus posiciones anteriores. En "Todos hermanos", el Papa abraza la Fraternidad Universal, el gran principio de la masonería moderna ”.

Las similitudes y superposiciones entre la idea masónica de fraternidad y la propuesta en Fratelli Tutti son sorprendentes. En esencia, el Papa Francisco presenta una fraternidad puramente terrenal y temporal de carne y hueso a nivel natural. En última instancia, es una fraternidad basada y nacida del primer Adán, y no de Cristo, el nuevo Adán. Esta perspectiva se formula en las siguientes declaraciones de Brothers All: “Es mi deseo contribuir al renacimiento de una aspiración universal a la fraternidad” (n. 8); y “Esta necesidad de ir más allá de los propios límites también se aplica a las distintas regiones y países. De hecho, «el número cada vez mayor de interconexiones y comunicaciones que envuelven nuestro planeta hace más palpable la conciencia de unidad y participación de un destino común entre las naciones de la tierra. En los dinamismos de la historia, a pesar de la diversidad de etnias, sociedades y culturas, vemos la vocación de formar una comunidad de hermanos que se acogen, se cuidan unos a otros ”. (n. 96).

Una fraternidad universal y puramente naturalista basada en los lazos de sangre y naturaleza es el núcleo de la teoría y la práctica de la masonería. Un famoso francmasón francés, el marqués de La Tierce, escribió en su introducción a la traducción de Anderson de las primeras constituciones de los masones, que la hermandad universal significa “una religión universal, en la que todos los hombres están de acuerdo. Consiste en ser personas buenas, sinceras, modestas y de honor, para cualquier denominación o creencia particular que se pueda distinguir ”(ver Revue d'Histoire Moderne et Contemporaine 1997 / 44-2, 197). Según La Tierce, el objetivo de la masonería es permitir que personas de todas las naciones entren en una fraternidad (verHistoire de Franc-maçons que contiene les sobre las obligaciones et statuts de la très vénérable confraternité de la Maçonnerie , 1847, I, 159). El propio autor lo escribió explícitamente: "Es para revivir y expandir estos principios esenciales tomados de la naturaleza del hombre que nuestra sociedad se ha establecido" (ver ibid., 158).

El Papa León XIII señaló precisamente el naturalismo como la característica central de la masonería, ya que persigue como objetivo "la sustitución de un nuevo estado de cosas según sus ideas, cuyas bases y leyes deben extraerse del mero naturalismo" (Encíclica Humanum Genus , 10 ). Este es el dogma principal de la masonería: "Sólo hay una religión, una verdadera, sólo una natural, la religión de la humanidad" (ver Henri Delassus, La Conjuration Antichretienne, Lille 1910, volumen 3, p. 816). 

Desde el punto de vista religioso y espiritual, el naturalismo es una de las mayores tentaciones y engaños con que Satanás aleja a los hombres del Reino de Cristo, del reino de la gracia y de la vida sobrenatural. Sin proclamar los derechos de Dios, los derechos de Cristo Rey sobre todos los hombres y naciones, los derechos de los hombres, el bienestar social, la justicia y la paz carecerán de garantía sólida. El Papa León XIII afirmó correctamente:

El mundo ha oído bastante sobre los llamados "derechos humanos". Permítanme escuchar algo sobre los derechos de Dios: ¡que Dios mire con misericordia a este mundo, que ciertamente ha pecado mucho, pero también ha sufrido mucho en expiación! Y, abrazando en su bondad a todas las razas y clases de la humanidad, recuerde sus propias palabras: 'Yo, si fuere levantado de la tierra, atraeré todas las cosas hacia mí' (Jn 12, 32) "(Encíclica Tametsi Futura Prospicientibus , 13).

D.M. Brothers All ofrece una crítica de la política, tanto del liberalismo como del populismo, e incluye numerosos tropos anti-Trump. ¿Cree que este es un documento político programado para las elecciones presidenciales de Estados Unidos en noviembre?

Creo que el Papa Francisco haría bien en seguir el ejemplo de los Apóstoles y la gran tradición de la Iglesia en no proponer modelos políticos y económicos concretos y transitorios. El Papa Juan Pablo II dijo acertadamente: "La Iglesia no propone sistemas o programas económicos y políticos" y "la Iglesia ofrece su primera contribución a la solución del urgente problema del desarrollo cuando proclama la verdad sobre Cristo, sobre sí misma y sobre el hombre "(Encíclica Sollicitudo Rei Socialis , 41). El Papa León XIII enseñó que "los católicos, como todos los ciudadanos, son libres de preferir una forma de gobierno a otra" (véase la encíclica Immortale Dei). La misma enseñanza la encontramos en los documentos del Concilio Vaticano II: "La Iglesia, por su función y competencia, no se confunde en modo alguno con la comunidad política y no está vinculada a ningún sistema político" ( Gaudium et Spes , 76).

D.M. Excelencia, ¿hay alguna consideración final que le gustaría agregar?

En su conjunto, Fratelli Tutti da la triste impresión de que, al precio de una aspiración universal a la fraternidad por la paz y la convivencia mundial (entendida como buena y sincera), el anuncio de la unicidad de Jesucristo se sacrifica como único Salvador y Rey de toda la humanidad y naciones. Cuán necesario y beneficioso habría sido, para toda la humanidad, que el Papa Francisco hubiera proclamado en esta encíclica social lo que han hecho todos los Apóstoles, los Padres de la Iglesia y los Papas, declarando esta verdad a los hombres de todas las naciones y religiones: "El mayor beneficio y felicidad es aceptar a Jesucristo, Hombre-Dios, único Salvador y creer en Él".Rerum Novarum :

“La sociedad civil ha sido renovada en todas sus partes por las instituciones cristianas; de esta transformación beneficiosa, Jesucristo fue simultáneamente la primera causa y el fin último; así como todo viene de él, todo debe ser devuelto a él. Porque cuando el género humano, a la luz del mensaje del Evangelio, conoció el gran misterio de la Encarnación del Verbo y la redención del hombre, la vida de Jesucristo, Dios y Hombre, impregnó y penetró simultáneamente cada raza y nación. con su fe, sus preceptos y sus leyes. Y si la sociedad humana va a ser sanada ahora, de ninguna otra manera puede ser sanada excepto con un regreso a la vida cristiana y las instituciones cristianas. Por tanto, abandonar su constitución original implica enfermedad; volver, curar ”(n. 27). Esta enseñanza se hace eco de toda la tradición católica, que se remonta a San Agustín, quien escribió:

“Quien diga que la doctrina de Cristo es incompatible con el bienestar del estado, dénos un ejército de soldados como la doctrina de Cristo exige que sean; Que nos den tales súbditos, tales maridos y esposas, tales padres e hijos, tales amos y sirvientes, tales reyes, tales jueces - finalmente, incluso los contribuyentes y recaudadores de impuestos, como la religión cristiana ha enseñado que los hombres deben ser , y luego que se atrevan a decir que es contrario al bienestar del estado; más bien, que ya no dudan en confesar que esta doctrina, si fuera obedecida, sería la salvación de lo público ”(Ep. 138 ad Marcellinum , 2, 15).

La encíclica Fratelli Tuttirepresenta una solución puramente humana a la emergencia y limita a la humanidad al horizonte de una aspiración universal a la fraternidad naturalista. Tal solución no tendrá efectos curativos duraderos, ya que no se basa en la proclamación explícita de Jesucristo como el Dios encarnado y el único camino a la salvación. La Iglesia, incluso en su doctrina social, debe construir la Casa de Dios, que es el Reino de Jesucristo en el misterio de Su Iglesia y Su Reinado Social. No es misión de la Iglesia construir una "nueva humanidad" en el plano naturalista (ver Fratelli Tutti, n. 127), o "trabajar por la promoción de la humanidad y la fraternidad universal" (Fratelli Tutti, n. 276), o construir un "mundo nuevo" para la justicia temporal y la paz (ver Fratelli Tutti, n. 278). 

Hasta cierto punto, estas palabras de la Sagrada Escritura se pueden aplicar a los Hermanos Todos: “Si el Señor no construye la casa, en vano se afanan los que la construyen. Si el Señor no vela por la ciudad, en vano permanece despierto el centinela ”(Salmo 126: 1). Llenas de verdadero poder profético y relevancia para la situación actual de la Iglesia y del mundo son las siguientes palabras del Siervo de Dios, el sacerdote italiano Don Dolindo Ruotolo (+1970), en su carta al Papa Pío XI:

Los males más graves amenazan a la Iglesia y al mundo. Estos males no se evitan con soluciones de emergencia humanas, sino solo con la vida divina de Jesús en nosotros. Comienza una gran batalla entre el bien y el mal, entre el orden y el desorden, entre la verdad y el error, entre la Iglesia y la apostasía. Los sacerdotes gimen bajo la desolación de una vida inercial, los religiosos se han empobrecido en la vida santa. Los pastores, los obispos, tienen sueño. Se arrastran y no tienen fuerzas para animar a su rebaño, que está disperso ”(Carta de 23 de diciembre de 1924).

San Francisco una vez oró en la capilla de San Damián, en Asís, y escuchó a Cristo decirle desde el crucifijo "repara mi iglesia, que está en ruinas" (ver Legenda maior 2, 1). San Buenaventura atestigua que el Papa Inocencio III, “en un sueño vio, como dijo, la Basílica de Letrán a punto de caer, cuando un pobre, de pequeña estatura y apariencia humilde, la sostuvo con los hombros, evitando que se cayera. "En verdad", dice, "él es quien con su obra y enseñanza sostendrá la Iglesia de Cristo" ( Legenda maior3, 10). Hoy la Iglesia de Roma se encuentra en una situación similar de colapso espiritual, debido al letargo espiritual de la mayoría de los Pastores de la Iglesia, a la excesiva absorción del Papa mismo en los acontecimientos temporales,

Que el Señor conceda, por intercesión de San Francisco, que el Papa Francisco pueda venir a ofrecer un ejemplo a todos los obispos, proclamando una vez más con vigor estas palabras de Nuestro Señor: "¿Qué beneficiaría al hombre ganar el mundo entero y perder su alma? " (Mc 8,36), (...)

Por el arzobispo Athanasius Schneider

Recopilado por Diane Montagna
[Traducción usando el traductor de Google]
_____________________________