Nosotros no hemos recibido el espíritu del mundo, sino el Espíritu que procede de Dios (1 Cor 2, 12), el Espíritu de su Hijo, que Dios envió a nuestros corazones (Gal 4,6). Y por eso predicamos a Cristo crucificado, escándalo para los judíos y locura para los gentiles, pero para los llamados, tanto judíos como griegos, es Cristo fuerza de Dios y sabiduría de Dios (1 Cor 1,23-24). De modo que si alguien os anuncia un evangelio distinto del que recibisteis, ¡sea anatema! (Gal 1,9).
Páginas
- EL RINCÓN CATÓLICO (Aprendamos Latín)
- EL RINCÓN CATÓLICO 2 (Aprendamos Latín)
- APRENDE LATÍN ON-LINE
- Latín padre Francisco Torres
- Historia sacra en latín
- FIDUCIA SUPPLICANS
- CURSO BÍBLICO
- TOMÁS DE AQUINO
- SUMA DE TEOLOGÍA
- FILOSOFÍA Y LITERATURA
- HISTORIA
- CONSERVANDO LA FE
- LA VENDÉE
- P. ALFONSO GÁLVEZ
- P. JAVIER OLIVERA
- P. SANTIAGO MARTÍN
- AGENDA 2030
- EL TORO TV
- EL ROSARIO EN FERRAZ , por José Andrés Calderón
- TEOLOGÍA DEL CUERPO DEL PAPA JUAN PABLO II ... Y RELACIONADOS
BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS
jueves, 14 de enero de 2016
Catequesis sobre el bautismo (Padre Santiago Martín; vídeo)
Una excelente homilía del padre Santiago Martín sobre el bautismo, en la que ahonda sobre el hecho de que sólo los cristianos son hijos adoptivos de Dios.
14:52 minutos
Sacerdotes casados. Proyecto Amazonas (Sandro Magister)
Original aquí
(Sobre este artículo hay comentario de Rorate Caeli, en Adelante la fe)ROMA, 12 de enero de 2016 – Un intercambio de cartas, una entrevista y una innovación ya convertida en ley confirman la voluntad del papa Francisco de extender en la Iglesia Católica la presencia de un clero casado, como ya se anticipó en este servicio de www.chiesa: El próximo sínodo ya está en construcción. Sobre los sacerdotes casados (9.12.2015)
El intercambio de cartas se produjo por iniciativa de un destacado teólogo alemán, Wunibald Müller, de 65 años de edad, quien en diciembre del 2013 escribió una carta abierta al Papa, ampliamente publicitada por el sitio web oficial de la Conferencia Episcopal de Alemania, bajo el título de “Papa Francisco, abra la puerta”, para pedirle que anule el vínculo del celibato para los sacerdotes.
Müller no es un cualquiera. Es psicólogo y escritor prolífico. Ha fundado y dirige la “Recollectio-Haus”, en la abadía benedictina de Münsterschwarzach, en la diócesis de Würzburg, para la atención de sacerdotes y religiosos que atraviesan una crisis existencial, financiada por otras siete diócesis (Augusta, Friburgo, Limburg, Maguncia, Münich-Freising, Paderborn, Rottenburg-Sttutgart) y con un asistente espiritual, el benedictino más leído no solo en Alemania sino en el mundo, Anselm Grün.
La orientación de Müller está bien representada por los títulos de sus tesis para la licenciatura y el doctorado: “El sacerdote como guía espiritual de personas homosexuales” y “Homosexualidad, un desafío para la teología y la atención de las almas”.
Al no haber recibido respuesta de su primera misiva, en abril del 2014 Müller volvió a la carga con una segunda carta a Jorge Mario Bergoglio. Y casi veinte meses después finalmente el Papa le respondió. El 25 de noviembre pasado la “Katholische Nachrichten-Agentur”, la agencia de prensa de los obispos alemanes, dio a conocer la correspondencia y las señales de “apertura” provenientes del Papa. Y el 4 de enero el “Süddeutsche Zeitung” entrevistó a Müller pidiéndole noticias más detalladas:
P. – Usted le escribió una carta al papa Francisco.
R. – He pedido un aflojamiento del celibato. Debería haber sacerdotes casados así como sacerdotes célibes, sacerdotes homosexuales así como heterosexuales.
P. – ¿Y la respuesta cuál fue?
R. – Francisco me agradeció por mis reflexiones, lo que me alegra mucho. Dice que mis propuestas no pueden ser realizadas por la Iglesia universal, pero pienso que no excluye soluciones a nivel regional. Francisco ya le ha pedido al obispo brasileño que compruebe si en su diócesis hay hombres casados, de probada experiencia, que puedan ser ordenados sacerdotes. El Papa busca los espacios donde poder cambiar algo que podrá desarrollar después su propia dinámica.
Erwin Kräutler, obispo renunciado, por razones de edad, de la inmensa prelatura amazónica de Xingu, pero hasta ahora muy activo como secretario de la comisión episcopal para el Amazonas, es precisamente el obispo brasileño que pocos días antes de Navidad tuvo con el papa Francisco su enésima entrevista, respecto justamente al eventual recurso a un clero casado en territorios dramáticamente desprovistos de clero célibe. De la entrevista entre él y el Papa informó la Radio Vaticana, con una entrevista efectuada a Kräutler el 22 de diciembre:
P. – ¿Qué le ha dicho el Papa respecto a las comunidades privadas de un sacerdote que celebre la Eucaristía?
R. – Me ha dicho que debemos hacer propuestas concretas. Incluso propuestas temerarias y audaces. Me ha dicho que debemos tener la valentía de hablar. Él no tomará una iniciativa por sí solo, sino escuchando a las personas. Quiere que se cree un consenso y que se comience en algunas regiones con intentos destinados a que la gente pueda celebrar la Eucaristía. Si se lee la exhortación de Juan Pablo II “Dies Domini”, ésta dice muy claramente que no hay comunidad cristiana si no se reúne en torno al altar. Por voluntad de Dios debemos entonces abrir caminos para que eso suceda. Sobre cómo serán estos caminos, en Brasil ya trabaja una comisión.
P. ¿Entonces qué debemos esperar en este punto del pontificado de Francisco?
R. – Un giro. Más bien ya estamos en un giro. Creo que ya hemos llegado a un punto de no retorno. Tampoco el próximo Papa o el que venga después de él podrá retroceder respecto a lo que hoy está haciendo Francisco.
En una entrevista anterior, del 12 de julio de 2015 en la revista italiana “Credere”, Kräutler había confirmado que “el Papa ha pedido a la comisión para el Amazonas una propuesta concreta desde el pasado mes de abril” y desde entonces “estamos especulando algunos caminos a fin que todas las comunidades tengan la posibilidad de participar en la Eucaristía más de tres veces al año”. Entre estos “caminos” está precisamente la ordenación de hombres casados, para superar el hecho – dijo también Kräutler – que “para 800 comunidades tenemos sólo 30 sacerdotes, y la región es verdaderamente muy extensa”.
Pero se dice que la falta de vocaciones al sacerdocio en Brasil se puede deber también al pésimo ejemplo que da una parte del clero de ese país, si es verdad el retrato que ha proporcionado hace algún tiempo una revista católica influyente e insospechable como “Il Regno”:
“Los fieles están obligados a reunirse en la iglesia para celebrar una especie de Misa sin sacerdote, también en las ciudades donde no faltan sacerdotes. El domingo podrían distribuirse en las distintas iglesias, pero prefieren concelebrar entre ellos y dejar solos a los fieles a merced de fanáticos descontrolados, cuando fanáticos lo son los celebrantes mismos que, a veces, modifican los textos litúrgicos a su gusto, porque ni siquiera son capaces de comprenderlos, transforman el canto del Sanctus en un ritmo bailable, no hacen memoria del Papa, del obispo ni de los difuntos. Sacerdotes tan holgazanes que, habitualmente los lunes, al igual que los peluqueros en Italia, descansan y no celebran Misa ni siquiera en las catedrales. O bien no visitan a los enfermos, no llevan el viático, no celebran funerales. Y no siempre pueden aducir para justificarse su escaso número”.
Otro factor, pero no secundario, de la marcha de acercamiento a la ordenación de “viri probati” [varones probados] en la Iglesia latina es la autorización dada a los sacerdotes casados de las Iglesias orientales católicas para actuar también más allá de sus territorios tradicionales. Es decir, ya no sólo en Medio Oriente y en Europa del este, sino en todas partes. La autorización ha sido dada el 14 de junio de 2014 por el papa Francisco a través de la Congregación vaticana para las Iglesias Orientales, presidida por el cardenal argentino Leonardo Sandri. Y ha eliminado un siglo y medio de prohibiciones intransigentes. Sobre todo en América y en Europa occidental, en efecto, las jerarquías católicas latinas consideraban que la presencia en su territorio de sacerdotes casados de rito oriental, llegados allí a posteriori de las migraciones, causó un “gravissimum scandalum” a los fieles.
Por el contrario, el papa Francisco ha permitido esas presencias, en condiciones especiales. Ha citado en apoyo la constitución apostólica “Anglicanorum coetibus” del 2009, con la que Benedicto XVI admitió la presencia de sacerdotes casados ex anglicanos en las regiones donde todavía estaba vigente la prohibición para los sacerdotes casados de rito oriental.
Una última anotación. La ordenación al sacerdocio de hombres casados, “en casos particulares y por necesidad pastoral”, ya fue examinada por un sínodo, el de 1971, dedicado a “El sacerdocio ministerial y la justicia en el mundo”. La hipótesis fue sometida a votación en competencia con otra, que mantenía firme y sin excepción alguna el celibato para todo el clero latino. Venció esta segunda hipótesis, por 107 votos contra 87.
Desde entonces han pasado 45 años y evidentemente el papa Francisco considera que los tiempos están maduros para reexaminar la cuestión y abrir una brecha al clero casado, a partir de algunas áreas de América latina particularmente afectadas por la escasez de sacerdotes. Sin dramas. Porque ésta – dice – “es una cuestión de disciplina, no de fe”.
--------------------------
El texto íntegro del documento que autoriza a los sacerdotes casados de rito oriental a actuar también en las diócesis de rito latino: Francesco dà il passaporto ai preti sposati orientali
La entrevista a Wunibald Müller publicada en el “Süddeutsche Zeitung” en la edición del 4 de enero: “Auch wer zölibatär lebt, braucht Intimität”
El artículo de la “Katholische Nachrichten-Agentur” sobre la correspondencia entre Müller y el Papa: Zölibat, ein ‘Päpstliches Nein’ und die Sache mit dem richtigen Dreh
La entrevista del 22 de diciembre en la Radio Vaticana de lengua alemana al obispo brasileño Erwin Kräutler: Bischof Kräutler: Franziskus ist “väterlich und brüderlich”
La anterior entrevista de Kräutler en “Credere”: Il vescovo ecologista consigliere del papa.
El texto íntegro aparecido en “Il Regno”, en la edición del 15 de mayo de 2004, a propósito del clero de Brasil: Mitica Chiesa brasiliana. La descrizione di un disastro
La última encuesta del Pew Research Center sobre los católicos de América latina, de la que resulta que un poco menos de la mitad de los fieles están a favor del clero casado, exactamente el 48%: Religion in Latin America.
La última encuesta del Pew Research Center sobre los católicos de América latina, de la que resulta que un poco menos de la mitad de los fieles están a favor del clero casado, exactamente el 48%: Religion in Latin America.
-----------------------
Sandro Magister
Europa: ni Lampedusa ni Bruselas
En este video se reconocen explícitamente las raíces cristianas de Europa. Merece la pena verlo:
4:51 minutos
miércoles, 13 de enero de 2016
¿Es posible que tengamos un Papa hereje? (3 de 7)(Juan Andrés de Jorge)
------
En las dos entradas anteriores hemos hablado, primeramente, sobre la posibilidad de la existencia de un Papa hereje, una pregunta que ha tenido una respuesta afirmativa; y luego se ha indicado algo acerca de los medios de que dispone la Iglesia para deponer a un Papa hereje [entendiendo por herejía "la negación pertinaz, después de haber recibido el bautismo, de una verdad de fe que ha de creerse con fe divina y católica" (Canon 751 CIC). Y según santo Tomás de Aquino "el hereje es el que o provoca o sigue opiniones falsas o nuevas. Por lo tanto se opone a la verdad en la que se apoya la fe" (Sum Theol. II-IIae, q.11, a.1)]Y hemos llegado a las siguientes conclusiones:
- Es necesario, en primer lugar, que el Papa haya incurrido en el delito de herejía. Esto supone que tal herejía sea formal (no sólo material), externa (no sólo interna) y contumaz (es decir, sin arrepentimiento).
- Ahora bien: según CIC de 1917, canon 1556: "La Primera Sede (refiriéndose al Papa) por nadie puede ser juzgada". ¿Por qué? Ello es debido a que, en su origen, la potestad del Romano Pontífice le es otorgada directamente por Dios, mediante la elección legítima aceptada por él. Dios le inviste directamente de su potestad papal a través de un organismo de la Iglesia: éste actúa de medio para esa investidura directa por parte de Dios. ¿Cómo es, entonces, posible, acusar al Papa de herejía?
- Dios cuenta con ello. Y junto a los obstáculos da las fuerzas y los medios necesarios para hecerles frente. Es preciso no olvidar que el Romano Pontífice, como todos los fieles, está subordinado a la Palabra de Dios, a la fe católica. No decide según su arbitrio, sino que es portavoz de la voluntad del Señor, que habla al hombre en la Escritura, vivida e interpretada por la Tradición. Así lo ha dicho, con gran claridad, el cardenal Ratzinger (mal llamado "Papa emérito Benedicto XVI", puesto que no es Papa y, por lo tanto, tampoco emérito): "El Papa no es un monarca absoluto cuya voluntad es ley; más bien es el custodio de la antigua Tradición. No puede hacer lo que quiere" (ver imagen)
- Pero ... ¿y si no ocurre así? ¿Y si el Sumo Pontífice se inventa, por así decirlo, una "nueva religión", con claro abuso de la autoridad que le confiere su cargo y es infiel al mandato recibido de Jesucristo? En otras palabras: ¿y si el Papa incurre en herejía?
[El canon 1364 del CIC dice: El apóstata de la fe, el hereje o el cismático incurren en excomunión "latae sententiae". Por otra parte el canon 194 establece que queda de propio derecho removido del oficio eclesiástico quien se ha apartado públicamente de la fe católica o de la comunión de la Iglesia ... pero también dice que esta remoción sólo puede urgirse si consta de ella por declaración de la autoridad competente]
Es decir: para aplicar la excomunión "latae sententiae" y la remoción del oficio al que cae en herejía, según los canonistas, se requiere algún grado de intervención de la autoridad eclesiástica, con un acto que sea declarativo para que pueda exigirse la remoción del hereje y pueda llevarse la colación del oficio a un nuevo titular. Tal acto de autoridad por parte de la Jerarquía eclesiástica (y esto es importante) lleva sólo a declarar que se ha producido el supuesto que lleva consigo el ipso iure de la remoción, pero no mira directamente a la remoción.
Reduciendo nuestra explicación al caso concreto del Papa hay que decir que lo mismo que ocurre con la concesión papal, que viene directamente de Dios y no de la Iglesia, también la pérdida de la potestad papal tiene que venir directamente de Dios, pues no hay autoridad en la Iglesia que sea superior a la del Papa. Es importante tener claros estos conceptos, pues de lo contrario se podría caer en la herejía del Conciliarismo. Es Dios quien elige directamente al Papa y es Dios también el único que puede deponerlo directamente.
Pero Dios, aunque actúa directamente en ese proceso de concesión y de remoción de la autoridad papal, cuenta con la Iglesia. Dios se sirve de nosotros para alcanzar sus fines.
Y así, de la misma manera que Dios deja a su Iglesia la determinación del candidato sobre el que Él mismo otorgará la potestad papal (que la recibe mediante su aceptación libre y su consagración episcopal), también puede decretar directamente su deposición, sirviéndose, lógicamente de la Jerarquía. ¿Cómo? Mediante un acto de una autoridad competente que formal y oficialmente declare la realidad de la herejía formal y externa del Papa.
Es cierto, sin embargo, que ni tal autoridad ni el procedimiento a seguir están regulados en la actualidad, ni por el Derecho divino ni por el Eclesiástico. Tema complicado, pues; pero, llegado el caso, si es que acaso se produjera, habría que hacerle frente (como ocurrió con los intentos de solución del Cisma de Occidente, con la variedad de propuestas que se presentaron, donde no fue fácil encontrar una salida a tal crisis ... pero al final se encontró).
Lo que debe quedar claro es que el Papa no puede perder su potestad automáticamente (ipso iure), sino tras mediar un acto declarativo de la autoridad competente ... teniendo en cuenta que, de ocurrir tal cosa, esto no supondría la quiebra del principio de que "el Papa no puede ser juzgado por autoridad alguna de la Iglesia": nadie estaría juzgando ni condenando al Papa: La AUTORIDAD COMPETENTE se limitaría a DECLARAR acerca de la existencia o no de UN HECHO: el hecho de si el Papa ha incurrido en herejía o no ha incurrido en herejía.
Si existiese tal declaración formal de herejía papal, por parte de la autoridad eclesiástica competente, se abriría entonces la posibilidad de arrepentimiento del Papa, hasta el punto de que, si tal arrepentimiento se produce, entonces el Papa no pierde su potestad primacial.
Como ya se dijo en la primera entrada sólo en el caso de declaración formal de herejía y contumacia por parte del Papa, Dios es el que sustraería la potestad al Papa y éste volvería a ser un simple obispo, con pérdida de su oficio eclesiástico; y, una vez depuesto según Derecho, el Papa -que ya no lo sería - podría ser juzgado y condenado como cualquier otro obispo que hubiese incurrido en esos mismos delitos.
(Continuará)
martes, 12 de enero de 2016
¿Es posible que tengamos un Papa hereje? (2 de 7) (Juan Andrés de Jorge)
Propuesta general al problema
En base a todo lo anterior, parece que la solución a la problemática propuesta debería de ir en la línea de los siguientes principios teológicos y canónicos:
1. El Papa puede caer en herejía, tanto interna como externa, material o formal, antecedente a su elección o consiguiente a la misma. Sólo es imposible que incurra en herejía cuando habla ex cathedra con las condiciones establecidas para la infalibilidad. La herejía puede presentarse de distintos modos, que se pueden clasificar de la siguiente manera:
(a) Herejía material: error involuntario o al menos sin conciencia clara de ello.
(b) Herejía formal: error voluntario y pertinaz. Se divide a su vez en: (1) Interna, permanece en la conciencia y no es manifestada de ninguna manera. (2) Externa, cuando es manifestada, que puede ser a su vez: (a') Oculta, cuando no está divulgada y puede pensarse prudentemente que no admitirá divulgación. (b')Pública, cuando está divulgada.
2. El Papa hereje pierde su potestad papal, y con ello, su jurisdicción, pero no de modo automático. Un Romano Pontífice podría haber caído en herejía y conservar todavía su potestad de jurisdicción.
3. Para la pérdida del poder primacial del Papa es necesario que se incurra en el delito de herejía y, por lo tanto, que la herejía sea tanto formal (no solo material), como externa (no solo interna) y contumaz (no haya arrepentimiento).
4. La pérdida de la potestad papal proviene de Dios directamente, porque no hay autoridad en la Iglesia superior a la del Papa. Lo mismo ocurre con la concesión de la potestad papal, que viene directamente de Dios y no de la Iglesia. Esto nos evita caer en el conciliarismo.
5. El establecimiento de la existencia del delito de herejía supone un acto de eficacia declarativa necesario para el Derecho; y este principio ha de ser mantenido también para el caso del Papa.
6. Dios cuenta con la Iglesia en el proceso de concesión y remoción de la autoridad papal: en el primer caso, dejando a la Iglesia la determinación del candidato sobre el que Dios otorgará la potestad papal (que la recibe mediante su aceptación libre y su consagración episcopal), lo que se ha realizado mediante procedimientos variados de elección de la persona del Papa a lo largo de la historia de la Iglesia; en el segundo, mediante un acto de una autoridad competente que formal y oficialmente declare la
realidad de la herejía formal y externa del Papa
7. Por lo tanto, el Papa no puede perder su potestad automáticamente (ipso iure ), sino tras mediar un acto declarativo de la autoridad competente. Esto no supondría la quiebra del principio de que el Papa no puede ser juzgado por autoridad alguna de la Iglesia ya que, en este momento, no se está condenando y aplicando penas al Papa, sino solo declarando la existencia de un hecho, a saber, si el Papa ha incurrido en herejía o no.
8. Una vez declarada la herejía del Papa conforme al procedimiento previsto, se abriría la posibilidad de su arrepentimiento, que en caso de que fuera tal, haría que no perdiera su potestad primacial.
9. Sólo en caso de declaración formal de herejía y contumacia por parte del Papa, Dios es el que sustraería la potestad al Papa condenado, con lo que volvería a ser un simple obispo, con pérdida de su oficio eclesiástico.
10. Una vez depuesto según Derecho, el Papa podría ser juzgado y condenado a las penas correspondientes a Derecho, pues ya no tiene la potestad primacial, y ahora sí puede ser juzgado como cualquier otro.
El problema de la pérdida de la jurisdicción
Conviene insistir en un extremo de la problemática planteada, por su importancia práctica: ¿el Papa hereje pierde o no su potestad de jurisdicción? Hay varias respuestas posibles, aunque la que se indica a continuación, que es la que se defiende en este ensayo, es la más ajustada a Derecho y a la Teología. Es, sustancialmente, la tesis defendida clásicamente por F. Suárez, San Alfonso María de Ligorio y San Cayetano:
Hay pérdida de la jurisdicción cuando la situación de herejía formal, notoria y contumaz se ha producido de hecho, previa declaración de la existencia de ese hecho por la autoridad que corresponda. En este caso el Papa pierde su jurisdicción directamente por virtud del poder de Dios y no por el poder de ninguna institución eclesiástica alegadamente superior al Romano Pontífice que lo estuviera juzgando y deponiendo.
Sin embargo, sería necesaria la previa declaración formal de la realidad de tal situación herética por la institución que corresponda, en mor de la seguridad jurídica, del bien de las almas y de la Iglesia y del carácter social que tiene la misma. Cabría pues la existencia de un periodo en el que el Papa excomulgado latae sententiae por el delito de herejía, sin embargo conservase su jurisdicción.
Según F. Súarez, el único remedio que le queda a la Iglesia, en estos casos de manifiesta herejía formal, externa y contumaz por parte del sumo Pontífice, es que en concilio general sea declarado hereje jurídicamente, pues con solo eso pierde su dignidad, no tanto por poder humano como por poder divino ... En efecto, así como cuando es elegido no recibe el poder de manos de los electores sino de las de Cristo, así también en ese caso especial es depuesto por Cristo mismo después de la declaración jurídica ... al deponer a un Papa hereje la Iglesia no actuaría como superior del Papa sino que, jurídicamente y por el consentimiento de Cristo, lo declararía hereje y, por lo tanto, absolutamente indigno de los honores pontificios; él sería, en tal caso, depuesto ipso facto e inmediatamente por Cristo, y una vez depuesto se volvería inferior y podría ser castigado.
El Papa hereje pierde su potestad sustraida directamente por Dios, pero es necesaria la declaración formal de un organismo eclesial adecuado para su determinación. Me parece que las posiciones de F. Suárez desde el punto de vista jurídico, y la de Juan De Santo Tomás, desde la perspectiva teológica, son mucho más prudentes y en concordancia con todo el dogma de la Iglesia.
Imaginemos un obispo que haya incurrido en herejía formal externa y excomunión, y que luego, por sí mismo o por medio de la amonestación paternal del Papa, se retractase públicamente de su error ... No habría sido depuesto y gozaría de su jurisdicción. Mientras no ocurra la deposición, el hereje y excomulgado gozará de una jurisdicción válida, a título precario, bien que no pueda ejercerla lícitamente.
Conclusión: aunque es muy difícil probar que el Romano Pontífice haya caído en herejía formal, externa y contumaz, sin embargo, si ocurriera, conservarían su jurisdicción (serían verdaderos Papas y no hay sede vacante) hasta que se declare el hecho de esa herejía, momento en que Jesucristo quitaría directamente la potestad primacial al Romano Pontífice y se declararía sede vacante.
8. Una vez declarada la herejía del Papa conforme al procedimiento previsto, se abriría la posibilidad de su arrepentimiento, que en caso de que fuera tal, haría que no perdiera su potestad primacial.
9. Sólo en caso de declaración formal de herejía y contumacia por parte del Papa, Dios es el que sustraería la potestad al Papa condenado, con lo que volvería a ser un simple obispo, con pérdida de su oficio eclesiástico.
10. Una vez depuesto según Derecho, el Papa podría ser juzgado y condenado a las penas correspondientes a Derecho, pues ya no tiene la potestad primacial, y ahora sí puede ser juzgado como cualquier otro.
El problema de la pérdida de la jurisdicción
Conviene insistir en un extremo de la problemática planteada, por su importancia práctica: ¿el Papa hereje pierde o no su potestad de jurisdicción? Hay varias respuestas posibles, aunque la que se indica a continuación, que es la que se defiende en este ensayo, es la más ajustada a Derecho y a la Teología. Es, sustancialmente, la tesis defendida clásicamente por F. Suárez, San Alfonso María de Ligorio y San Cayetano:
Hay pérdida de la jurisdicción cuando la situación de herejía formal, notoria y contumaz se ha producido de hecho, previa declaración de la existencia de ese hecho por la autoridad que corresponda. En este caso el Papa pierde su jurisdicción directamente por virtud del poder de Dios y no por el poder de ninguna institución eclesiástica alegadamente superior al Romano Pontífice que lo estuviera juzgando y deponiendo.
Sin embargo, sería necesaria la previa declaración formal de la realidad de tal situación herética por la institución que corresponda, en mor de la seguridad jurídica, del bien de las almas y de la Iglesia y del carácter social que tiene la misma. Cabría pues la existencia de un periodo en el que el Papa excomulgado latae sententiae por el delito de herejía, sin embargo conservase su jurisdicción.
Según F. Súarez, el único remedio que le queda a la Iglesia, en estos casos de manifiesta herejía formal, externa y contumaz por parte del sumo Pontífice, es que en concilio general sea declarado hereje jurídicamente, pues con solo eso pierde su dignidad, no tanto por poder humano como por poder divino ... En efecto, así como cuando es elegido no recibe el poder de manos de los electores sino de las de Cristo, así también en ese caso especial es depuesto por Cristo mismo después de la declaración jurídica ... al deponer a un Papa hereje la Iglesia no actuaría como superior del Papa sino que, jurídicamente y por el consentimiento de Cristo, lo declararía hereje y, por lo tanto, absolutamente indigno de los honores pontificios; él sería, en tal caso, depuesto ipso facto e inmediatamente por Cristo, y una vez depuesto se volvería inferior y podría ser castigado.
El Papa hereje pierde su potestad sustraida directamente por Dios, pero es necesaria la declaración formal de un organismo eclesial adecuado para su determinación. Me parece que las posiciones de F. Suárez desde el punto de vista jurídico, y la de Juan De Santo Tomás, desde la perspectiva teológica, son mucho más prudentes y en concordancia con todo el dogma de la Iglesia.
Imaginemos un obispo que haya incurrido en herejía formal externa y excomunión, y que luego, por sí mismo o por medio de la amonestación paternal del Papa, se retractase públicamente de su error ... No habría sido depuesto y gozaría de su jurisdicción. Mientras no ocurra la deposición, el hereje y excomulgado gozará de una jurisdicción válida, a título precario, bien que no pueda ejercerla lícitamente.
Conclusión: aunque es muy difícil probar que el Romano Pontífice haya caído en herejía formal, externa y contumaz, sin embargo, si ocurriera, conservarían su jurisdicción (serían verdaderos Papas y no hay sede vacante) hasta que se declare el hecho de esa herejía, momento en que Jesucristo quitaría directamente la potestad primacial al Romano Pontífice y se declararía sede vacante.
(Continuará)
lunes, 11 de enero de 2016
CREDO MODERNISTA y un vídeo irónico (Pablo de María)
CREDO MODERNISTA:
Creo en Dios; que puede ser el Alá de los musulmanes, o el Buda de los budistas, o el Gran Arquitecto del Universo de la baja masonería, o elBaphomet de la masonería esotérica, o el Cristos-Lucifer de la gnosis ... ¡pero en fin lo importante es creer!
Creo en Jesucristo, que más que hijo de Dios fué un gran revolucionario que luchó por los intereses del pueblo, que nació de María... quien quizás pudo haber tenido más hijos, por obra y gracia del Espíritu Santo (aunque esto es un símbolo, como otros tantos en la Biblia) y después de haber puesto en marcha su revolución fué crucificado por los burócratas del Templo, muerto y sepultado; descendió a los infiernos simbólicamente, puesto que el Infierno no existe, y al tercero resucitó en el corazón de los Apóstoles, su alma subió al cielo y está sentado a la diestra de Dios (quien quiera que sea) y desde allí va a venir a perdonarnos y dejarnos entrar a todos al cielo, puesto que él es nuestro amigo y no nuestro juez, pero eso si... juzgará a todos los burócratas, los «tradis» y los fachas.
Creo en el Espíritu Santo, como un símbolo mas de la Biblia claro está, en la Iglesia Católica que es uno más de los medios para la salvación, puesto que todo el mundo puede salvarse; crea o no crea en Jesucristo se pueden salvar siempre y cuando sean tolerantes y ayuden a construir un mundo mejor; y no digo «Santa Iglesia Católica» para no ofender a mis «hermanos separados». Creo en la Comunión y Liberación, en el Camino Neocatecumenal, en la liberación del pueblo y en la vida eterna... pero no el Cielo como tú te lo imaginas, puesto que el Paraíso lo podemos hacer aquí en la tierra siempre y cuando respetemos la opinión de los demás y construyamos un mundo más justo y mejor... en fin. Amén, Shalom, Aloha o lo que sea ... Facebook (Pablo de María)
Creo en Jesucristo, que más que hijo de Dios fué un gran revolucionario que luchó por los intereses del pueblo, que nació de María... quien quizás pudo haber tenido más hijos, por obra y gracia del Espíritu Santo (aunque esto es un símbolo, como otros tantos en la Biblia) y después de haber puesto en marcha su revolución fué crucificado por los burócratas del Templo, muerto y sepultado; descendió a los infiernos simbólicamente, puesto que el Infierno no existe, y al tercero resucitó en el corazón de los Apóstoles, su alma subió al cielo y está sentado a la diestra de Dios (quien quiera que sea) y desde allí va a venir a perdonarnos y dejarnos entrar a todos al cielo, puesto que él es nuestro amigo y no nuestro juez, pero eso si... juzgará a todos los burócratas, los «tradis» y los fachas.
Creo en el Espíritu Santo, como un símbolo mas de la Biblia claro está, en la Iglesia Católica que es uno más de los medios para la salvación, puesto que todo el mundo puede salvarse; crea o no crea en Jesucristo se pueden salvar siempre y cuando sean tolerantes y ayuden a construir un mundo mejor; y no digo «Santa Iglesia Católica» para no ofender a mis «hermanos separados». Creo en la Comunión y Liberación, en el Camino Neocatecumenal, en la liberación del pueblo y en la vida eterna... pero no el Cielo como tú te lo imaginas, puesto que el Paraíso lo podemos hacer aquí en la tierra siempre y cuando respetemos la opinión de los demás y construyamos un mundo más justo y mejor... en fin. Amén, Shalom, Aloha o lo que sea ... Facebook (Pablo de María)
Del mismo autor tomo un vídeo de RomanBerna, que Pablo de María sacó de Facebook, titulado "Erik, el vikingo. Esto no está ocurriendo" . Está fechado el 23 de diciembre de 2013. Y la mala uva aflora por todos los costados. Sin embargo, hay que reconocer que expresa bastante bien -por desgracia- la situación actual de hoy en día, tanto la que se observa en el mundo -particularmente en la política- como la que se observa también -para mayor desgracia- en el seno de la misma Iglesia. Se refleja perfectamente la actitud del avestruz que no quiere ver la realidad pensando que ése es el mejor modo para que las aguas revueltas vuelvan a su cauce ... lo que, lógicamente, no ocurre.
El escandaloso vídeo interreligioso de Francisco. ¿Predicó explícitamente la herejía? (Adelante la Fe)
Ya se ha hablado en este blog, varias veces, sobre el famoso vídeo del papa Francisco. Yo ya he dado mi propia opinión en la entrada del 7 de enero, en la que hacía referencia también a otros enlaces que hablaban sobre lo mismo. Luego he reproducido tres nuevas entradas: una de The Wanderer, otra de Fray Gerundio y una tercera del padre Santiago Martín.
Dada la enorme gravedad de lo que se refleja en dicho video han surgido nuevas voces y nuevos comentarios. En esta entrada reproduzco uno de ellos cuyo original puede encontrarse pinchando aquí. Está sacado de "Adelante la Fe" (traducción de un artículo de Catholic Family News) y puede leerse lo que sigue:
--------------
Católicos de todo el mundo están escandalizados por la reciente manifestación de aberracionismo post-conciliar: el vídeo publicado por el Papa Francisco para explicar sus intenciones de oración este mes de enero, y convertido en una celebración pan-religiosa, en el que Francisco exhorta a dialogar más y afirma que todos nosotros, seamos de la religión que seamos, somos “hijos de Dios” (Ver nota final).
Por supuesto que no hay llamada a la conversión de los no-católicos a la única Fe verdadera. El vídeo generó mucha discusión en las redes sociales católicas, denunciando la presentación como hereje y modernista. Sin embargo, un sacerdote -quizá bien intencionado- parecía confundido por todo este malestar: “Lo siento -dijo-. ¿Qué frase es, exactamente, la herética? Y no veo ninguna declaración que afirme que todas las religiones son iguales (pluralismo)”.
He aquí la clave para comprender qué está sucediendo realmente. El modernismo raramente opera con “declaraciones que sean exactamente heréticas”. Su método es una praxis que conlleva un nuevo enfoque de las acciones que entra en conflicto con el Magisterio eterno. Las actividades interreligiosas de hoy día dan la apariencia de que todas las religiones son lo suficientemente buenas para lograr la salvación, lo cual es, probablemente, el principal error religioso de nuestro tiempo.
Personas de todo el mundo veían a Juan Pablo II y a Benedicto XVI, en aquellas reuniones de oración interreligiosa en Asís, puestos en pie al lado de budistas, hindúes, rabinos, musulmanes, protestantes e, incluso, de otras religiones que están, más o menos, en una posición aceptable ante Dios. Es la expresión visual del indiferentismo religioso que lleva a las almas a aceptar tácitamente la doctrina herética.
Sólo un ejemplo: el día de la muerte del Papa Juan Pablo II recibí una llamada de una joven de Nueva Zelanda, amiga de la familia. Trabajaba en unas circunstancias por las cuales trataba con musulmanes e hindúes. Cuando les dijo a estos no-católicos, con suavidad y caridad, que debían de convertirse a la Iglesia Católica - la única verdadera- para salvar sus almas, musulmanes e hindúes se rieron de ella. “Tu Papa no cree eso -le dijeron refiriéndose a Juan Pablo II-, tu Papa no enseña eso. Sus acciones interreligiosas no transmiten esto. Tu Papa reza con el Dalai-Lama y con los hindúes; visita mezquitas y besa el Corán. Si no estás en sincronía con tu propio papa, ¿por qué deberíamos escucharte?” Aquí vemos como una nueva hetero-praxis se eleva por encima de la Doctrina, lo que conduce a los individuos a pensar en la misma línea que la doctrina herética.
Ésta es la misma táctica que han empleado los progresistas en el reciente sínodo, abogando por cambiar el procedimiento sobre la comunión de los divorciados y vueltos a casar, y repitiendo algo que sólo los muy ingenuos aceptarían: “Pero no hemos cambiado la doctrina”. ¿No hemos aprendido nada en los últimos 50 años? La revolución del Vaticano II se basaba enteramente en la táctica de elevar “lo pastoral” por encima de “lo doctrinal”, sin cambiar la doctrina explícitamente, sino creando una revolución en las actitudes católicas.
Otra táctica del Modernismo y de la revolución Conciliar es el significativo silencio acerca de los puntos de la Doctrina que desafían a la nueva inclinación; en palabras del eminente padre Edward Hanahoe: “Los ecumenistas simulan que el Magisterio no ha hablado”. Nunca escucharán a los papas conciliares, desde Juan XXIII a Francisco, reiterar la clara condena al indiferentismo religioso que encontramos en la encíclica Mirari Vos del Papa Gregorio XVI:
“Ahora llegamos a otra causa muy fértil de los males que -sentimos decirlo- afligen a la Iglesia contemporánea. Ésta es el indiferentismo, o esa perversa opinión que ha crecido por todos lados por medio del engaño de hombres malvados. De acuerdo con esta opinión, la salvación eterna del alma puede obtenerse profesando cualquier tipo de fe, mientras que la moral del hombre esté de acuerdo al estándar de justicia y honestidad. Ustedes deben sacar de la mente de las personas confiadas a su cuidado este deplorable error en un tema tan obviamente importante y tan completamente claro. Ya que, dado que el Apóstol nos ha advertido que existe un Dios, una fe y un bautismo, aquellos que pretenden que el camino a la [beatitud] eterna se inicia desde cualquier religión, deberían temer y deberían reconsiderar el hecho de que, de acuerdo al testimonio del Propio Salvador, están contra Cristo porque no están con Cristo, y que se están dispersando miserablemente porque no se están juntando con El; y que, consecuentemente, lo más seguro es que van a perecer para siempre, a menos que sostengan la fe Católica y la mantengan integra e inviolada.”
Pretender que “el Magisterio no ha hablado” y la elevación de la hetero-praxis por encima de la Doctrina, son las dos tácticas básicas de los Modernistas de la revolución Conciliar.
Sólo un ejemplo: el día de la muerte del Papa Juan Pablo II recibí una llamada de una joven de Nueva Zelanda, amiga de la familia. Trabajaba en unas circunstancias por las cuales trataba con musulmanes e hindúes. Cuando les dijo a estos no-católicos, con suavidad y caridad, que debían de convertirse a la Iglesia Católica - la única verdadera- para salvar sus almas, musulmanes e hindúes se rieron de ella. “Tu Papa no cree eso -le dijeron refiriéndose a Juan Pablo II-, tu Papa no enseña eso. Sus acciones interreligiosas no transmiten esto. Tu Papa reza con el Dalai-Lama y con los hindúes; visita mezquitas y besa el Corán. Si no estás en sincronía con tu propio papa, ¿por qué deberíamos escucharte?” Aquí vemos como una nueva hetero-praxis se eleva por encima de la Doctrina, lo que conduce a los individuos a pensar en la misma línea que la doctrina herética.
Ésta es la misma táctica que han empleado los progresistas en el reciente sínodo, abogando por cambiar el procedimiento sobre la comunión de los divorciados y vueltos a casar, y repitiendo algo que sólo los muy ingenuos aceptarían: “Pero no hemos cambiado la doctrina”. ¿No hemos aprendido nada en los últimos 50 años? La revolución del Vaticano II se basaba enteramente en la táctica de elevar “lo pastoral” por encima de “lo doctrinal”, sin cambiar la doctrina explícitamente, sino creando una revolución en las actitudes católicas.
Otra táctica del Modernismo y de la revolución Conciliar es el significativo silencio acerca de los puntos de la Doctrina que desafían a la nueva inclinación; en palabras del eminente padre Edward Hanahoe: “Los ecumenistas simulan que el Magisterio no ha hablado”. Nunca escucharán a los papas conciliares, desde Juan XXIII a Francisco, reiterar la clara condena al indiferentismo religioso que encontramos en la encíclica Mirari Vos del Papa Gregorio XVI:
“Ahora llegamos a otra causa muy fértil de los males que -sentimos decirlo- afligen a la Iglesia contemporánea. Ésta es el indiferentismo, o esa perversa opinión que ha crecido por todos lados por medio del engaño de hombres malvados. De acuerdo con esta opinión, la salvación eterna del alma puede obtenerse profesando cualquier tipo de fe, mientras que la moral del hombre esté de acuerdo al estándar de justicia y honestidad. Ustedes deben sacar de la mente de las personas confiadas a su cuidado este deplorable error en un tema tan obviamente importante y tan completamente claro. Ya que, dado que el Apóstol nos ha advertido que existe un Dios, una fe y un bautismo, aquellos que pretenden que el camino a la [beatitud] eterna se inicia desde cualquier religión, deberían temer y deberían reconsiderar el hecho de que, de acuerdo al testimonio del Propio Salvador, están contra Cristo porque no están con Cristo, y que se están dispersando miserablemente porque no se están juntando con El; y que, consecuentemente, lo más seguro es que van a perecer para siempre, a menos que sostengan la fe Católica y la mantengan integra e inviolada.”
Pretender que “el Magisterio no ha hablado” y la elevación de la hetero-praxis por encima de la Doctrina, son las dos tácticas básicas de los Modernistas de la revolución Conciliar.
-----------------
Nota final: No olvidemos que la actividad pan-religiosa fue alentada por todos los papas post-conciliares, incluyendo el predecesor inmediato del Papa Francisco. Para dar un solo ejemplo, la orientación interreligiosa estaba a la vista de todos durante el Pontificado, supuestamente conservador, del Papa Benedicto XVI. Vean mi reportaje sobre la reunión pan-religiosa celebrada en Asís en 2011 cuyo enlace es Asís III: Dioses paganos son invocados en una Basílica Católica durante el evento convocado por Benedicto XVI:
Este tipo de actividad fue el que sentó las bases para el enfoque más atrevido del Papa Francisco. En el evento de Asís, el profesor nigeriano Wande Abimbola -representante de Yoruba, una religión africana-, subió al púlpito mientras los miembros de todas las religiones mundiales compartían la Basílica del Santuario de Santa María de los Ángeles con el Papa Benedicto. Abimbola cantó una oración y agitó un instrumento de percusión, mientras decía a los delegados que la paz sólo puede llegar con el respeto a las religiones indígenas. “Debemos recordar siempre que, nuestra propia religión, junto con las religiones practicadas por otras personas, son válidas y preciosas a los ojos del Todopoderoso, que nos creó a todos en pluralidad, diferentes modos de vida y sistemas de creencias”, dijo.
John Vennari
domingo, 10 de enero de 2016
Todos los hombres son creados por Dios, mas no todos son hijos de Dios (Santiago Martín)
Nota: esta entrada está relacionada con el famoso vídeo del papa Francisco, concerniente al diálogo interreligioso, un vídeo que salió a la luz el 7 de enero de este año de 2016.
¿Es posible que tengamos un Papa hereje? (1 de 7) (Juan Andrés de Jorge)
Llevo algún tiempo planteándome que podría muy bien ocurrir que la actual sede de Pedro estuviese ocupada por un Papa hereje, dada la cantidad de afirmaciones que viene realizando, a lo largo de sus casi tres años de pontificado ... y esto ya desde el primer día, en su toma de posesión, cuando pidió la bendición del pueblo ... siendo la gota que ha colmado el vaso el último vídeo que ha publicado y que se ha difundido en la red como un virus.
Tratándose de un tema tan serio y tan grave tenía necesidad de estudiarlo bien antes de dar una opinión al respecto. Entre otras cosas, debía saber si tal idea de un Papa hereje era algo impensable o si, por el contrario, dicho evento estaba ya previsto y estudiado por el Magisterio Perenne de la Iglesia (incluyendo, además, las posibles soluciones para estos casos ... si llegaran a darse).
Esa preocupación es la que me ha llevado a documentarme lo mejor que sé y a expresar aquí los resultados de la investigación que he llevado a cabo. El estudio más serio y riguroso que he encontrado es el llevado a cabo por el reverendo padre Juan A. de Jorge, cuyo contenido completo se puede obtener pinchando aquí.
Puesto que dicho documento consta de 32 páginas, me he limitado tan solo a señalar lo más significativo con relación al tema que nos ocupa, a modo de resumen; y citándolo textualmente. Comienza el ensayo formulando una serie de interrogantes y ya, desde el principio, se avanzan las respuestas que, posteriormente, se explican con más detalle.
1. ¿Puede un Papa caer en herejía? Sí.
2. ¿Cae el Papa hereje en excomunión ipso iure (latae sententiae)? Sí, cuando se produce el delito de herejía, es decir, cuando es herejía formal, externa y contumaz.
3. ¿Pierde un Papa hereje la potestad de jurisdicción (misión divina) por el hecho de caer en la herejía? No, hasta que haya sido declarado formalmente por un órgano competente el hecho de su herejía.
4. ¿Puede un Papa ser depuesto por cualquier autoridad eclesiástica? No. Nadie en la Iglesia puede juzgar al Papa. La pérdida de su potestad primacial proviene directamente de Dios, que la retira cuando se ha producido el hecho de la herejía y la declaración formal de que ese hecho se ha producido (el acto de la autoridad eclesiástica no impone ninguna pena, sino se limita a constatar un hecho; no es sentencia constitutiva, sino puramente declarativa).
5. ¿Una vez perdida su potestad primacial, puede el Obispo de Roma ser juzgado como cualquier otro eclesiástico? Sí, porque ya no tiene la condición de Papa.
6. ¿Son válidos los actos realizados por el Papa desde que cayó de hecho en el delito de herejía hasta la declaración del hecho de la misma por el órgano competente? Hay que distinguir entre los actos de la potestad de orden que sí serían válidos de los propios de la potestad de jurisdicción, que se conserva hasta la declaración del hecho de la herejía.
---------------
La posibilidad
de la existencia
de un Papa hereje
y sus consecuencias fue estudiada con mucha profundidad y detenimiento a lo largo de
la Historia de la Teología, sobre todo desde el periodo medieval,
llegando hasta nuestros días. El Papa Pablo
IV,
el 16 de febrero de 1559, emitió la Bula
Cum
ex Apostolatus Officio. Decretó que si alguna vez pareciera que alguien que
fue elegido Romano Pontíce antes
se había desviado de la fe católica o había
caído en
alguna herejía, su elección, incluso con el acuerdo unánime y consentimiento de
todos los cardenales, sería nula, jurídicamente inválida. Todos los actos posteriores, las
leyes y las citas de este hombre
inválidamente elegido carecerían de fuerza, y de
firmeza y del poder legal
a cualquier persona que sea. "Ordeno,
por otra parte, que
todos los que fueran designados a cargos
eclesiásticos por un tal
Papa, por eso mismo y sin la necesidad de
hacer ninguna declaración, deben ser privados de
cualquier dignidad, posición, honor, título, autoridad, oficio y el poder".
Antes de continuar, es necesario tener en cuenta una serie de verdades, entre ellas las que vienen a continuación:
1. El dogma de la infalibilidad en el Magisterio del Papa, que solo se produce cuando habla ex cathedra con las condiciones exigidas en Derecho,(cfr. el Concilio Vaticano I, y el canon 749 del CIC). El magisterio sin esas condiciones no está protegido por la infalibilidad.
2. El dogma del Primado de Jurisdicción de Pedro y del Romano Pontífice y de su gobierno sobre toda la Iglesia universal, pastores y fieles.
4. El principio de la inmunidad judicial del Sumo Pontífice: Ninguna autoridad es superior al Papa, por lo que no puede ser depuesto por ninguna otra en la Iglesia. (CIC de 1917, canon 1556: "La Primera Sede por nadie puede ser juzgada". El Papa puede perder su oficio papal directamente por Dios, bien sea por renuncia libre conforme a Derecho, o por otras causas (demencia psíquica, herejía, cisma o apostasía).
5. Por eso, el conciliarismo es una herejía. El Concilio o el Colegio Episcopal no es nunca superior al Papa. El conciliarismo se impuso en el conciliabulo de Pavía Siena (1423- 1424), aunque no experimentó su desarrollo pleno hasta el concilio de Basilea (1431-1437).
6. Los límites obvios a la autoridad plena del Romano Pontífice.
La potestad plena del Papa que abarca a la potestad de orden como de jurisdicción, se extiende a toda la sacra potestas (munus sancti candi, docendi et regendi) y a toda la potestad de gobierno (legistativa, ejecutiva y judicial). Sin embargo no es una potestad sin límites: puesto que tiene que ejercerse dentro de los fines de la Iglesia: El Romano Pontífice, como todos los fieles, está subordinado a la Palabra de Dios, a la fe católica, y es garante de la obediencia de la Iglesia y, en este sentido, 'servus servorum'. No decide según su arbitrio, sino que es portavoz de la voluntad del Señor, que habla al hombre en la Escritura vivida e interpretada por la Tradición.
7. Distinción entre el poder de jurisdicción y el de orden: el primero es el poder de gobernar (potestas regendi) a los fieles mediante las leyes, juicios y penas; el segundo es el poder de santificarlos por el culto y la confección o aplicación pública de los sacramentos o sacramentales.
8. El principio de la obediencia a la auténtica jerarquía de la Iglesia, aunque ésta pueda ser corrupta: nihil sine Papa ... nihil sine Episcopo.
9. El principio de extra Ecclesia nulla salus y la necesidad de pertenecer a la Iglesia para que la salvación sea posible.
10. La declaración de herejía es automática (latae sententiae), pero para llevarse a cabo es necesaria la declaración de la autoridad competente. En efecto, el canon 1364 del CIC dice: El apóstata de la fe, el hereje o el cismático incurren en excomunión latae sententiae. El problema que existe para aplicar la excomunión latae sententiae y la remoción del oficio al que cae en la herejía, es determinar cuándo existe ésta, así como su naturaleza y su gravedad.
1. El dogma de la infalibilidad en el Magisterio del Papa, que solo se produce cuando habla ex cathedra con las condiciones exigidas en Derecho,(cfr. el Concilio Vaticano I, y el canon 749 del CIC). El magisterio sin esas condiciones no está protegido por la infalibilidad.

3. El origen de la potestad primacial del Romano Pontífice que le es otorgada directamente de Dios, mediante la elección legítima aceptada por él juntamente con la consagración episcopal (canon 332, 1). El título de Vicario de Cristo implica que su autoridad proviene directamente del Señor y se ejerce en su nombre.

5. Por eso, el conciliarismo es una herejía. El Concilio o el Colegio Episcopal no es nunca superior al Papa. El conciliarismo se impuso en el conciliabulo de Pavía Siena (1423- 1424), aunque no experimentó su desarrollo pleno hasta el concilio de Basilea (1431-1437).
6. Los límites obvios a la autoridad plena del Romano Pontífice.

7. Distinción entre el poder de jurisdicción y el de orden: el primero es el poder de gobernar (potestas regendi) a los fieles mediante las leyes, juicios y penas; el segundo es el poder de santificarlos por el culto y la confección o aplicación pública de los sacramentos o sacramentales.
8. El principio de la obediencia a la auténtica jerarquía de la Iglesia, aunque ésta pueda ser corrupta: nihil sine Papa ... nihil sine Episcopo.
9. El principio de extra Ecclesia nulla salus y la necesidad de pertenecer a la Iglesia para que la salvación sea posible.
10. La declaración de herejía es automática (latae sententiae), pero para llevarse a cabo es necesaria la declaración de la autoridad competente. En efecto, el canon 1364 del CIC dice: El apóstata de la fe, el hereje o el cismático incurren en excomunión latae sententiae. El problema que existe para aplicar la excomunión latae sententiae y la remoción del oficio al que cae en la herejía, es determinar cuándo existe ésta, así como su naturaleza y su gravedad.
(Continuará)
sábado, 9 de enero de 2016
Las malas intenciones (Fray Gerundio)
Un corto video clip de acción viral (ver al final del artículo)
Con motivo del comienzo de este nuevo año, el Presidente de la Empresa de Automóviles más prestigiosa del Mundo, la Automobili Lamborghini Corporation, se ha dirigido a sus trabajadores, clientes y accionistas por medio de un video clip de poco más de un minuto de duración (1′ 20”), para expresarles sus propósitos y planes para el presente 2016. Ha causado furor en la red este comunicado, que -como dicen mis novicios modernistas-, se ha hecho viral. Es impresionante la capacidad de convicción y de fuerza argumentativa, el buen hacer y el buen discurrir de este hombre que lleva sobre sus hombros el peso de una Corporación Automovilística, reconocida hasta ahora como la que tiene mayor consideración, crédito y buena fama entre todas las fábricas de automóviles de lujo del mundo.
En un derroche de imaginación y buen hacer, el Presidente se dirige a sus video-videntes con estas bellas y expresivas palabras:
La mayor parte de los habitantes del planeta se declaran necesitados de un automóvil. Esto debería provocar un diálogo entre las diversas corporaciones automovilísticas. No debemos dejar de dialogar y colaborar con quienes piensan distinto.A continuación, y en una secuencia muy bien elaborada, aparecen cuatro conductores que van diciendo uno detrás de otro:
– Confío en la marca MercedesY continúa hablando el Presidente:
– Creo en la marca Audi
– Creo en la marca Lamborghini
– Creo en la marca Ferrari
Muchos piensan distinto, sienten distinto, buscan un automóvil o encuentran un automóvil de diversa manera. En esta multitud, en este abanico de marcas de automóviles, una sola certeza que tenemos para todo es que todos somos automovilistas.De nuevo, los cuatro conductores van repitiendo en el mismo orden que anteriormente:
– Creo en el automóvilY por último, en un espléndido final, acaba diciendo el Presidente:
– Creo en el automóvil
– Creo en el automóvil
– Creo en el automóvil
Confío en tí para difundir mi deseo para este nuevo año: que el diálogo sincero entre hombres y mujeres de diversas empresas automovilísticas conlleve frutos de paz y justicia.Ha sido genial. Este mismo día, todas las empresas automovilísticas del mundo se han felicitado, y han felicitado al Presidente por este mensaje tan ilustrativo y luminoso.
Al mismo tiempo, las acciones de Lamborghini en las Bolsas Mundiales se han venido abajo. Parece ser que muchos accionistas están que trinan con este mensaje, y van reduciendo o anulando sus inversiones en la Empresa. Hasta el punto de que exigen una reunión de urgencia del Consejo de Administración de Lamborghini, con la esperanza de poder encontrar el modo -siguiendo los Estatutos, claro- de destituir al Presidente por sus intenciones. Parece que la caída en picado de la Corporación para 2016 es inevitable. Quien tenga fuerzas, puede ver el mensaje aquí.
Fray Gerundio
viernes, 8 de enero de 2016
¿La apostasía? (The Wanderer)
Para leer este post en su versión original pinchar aquí
Se trata de un video oficial de la Santa Sede. Ya no hay espacio para pensar en maldades de los periodistas o en interpretaciones equivocadas de la prensa.
La toma final del video en la que aparecen, en igualdad de posiciones, una imagen de Nuestro Señor junto a la de un ídolo -Buda- y a los símbolos de otras religiones no cristianas, es signo suficiente de apostasía: El Santo Padre no creería -al menos eso es lo que demuestra- en la Redención única y universal de Jesucristo, el Hijo de Dios, y en la necesidad del bautismo y de la conversión para la salvación. La nueva religión que él proclama es la religión universal del amor. Y lo dice con todas las letras. Y, sin darse cuenta, confirma todas las profecías e interpretaciones, desde Malaquías a Castellani, pasando por Benson y Malachi Martin.
Con este vídeo, de un modo definitivo e irrefutable, tira por tierra dos mil años de historia: ¿qué sentido pueden tener ahora las discusiones que nuestros padres en la fe mantuvieron con los paganos y las enseñanzas de los Concilios Ecuménicos y de los Papas?
Más aún, ¿qué sentido tiene la sangre de innumerables mártires derramada justamente por sostener la divinidad de Nuestro Señor y la falsedad de los ídolos y de las otras religiones?
Como acota Ludovicus, hay una declaración implícita de apostasía cuando dice que entre el conglomerado de religiones hay una sola certeza. Y una mentira: que esa certeza es que para todos somos hijos de Dios: ni un budista, ni un musulmán dirían eso; más aún, les resultaría absurda la idea. Y un sofisma: que porque la mayoría de los habitantes del planeta se reconocen creyentes, hay que dialogar entre las religiones.
Cuando Bergoglio fue elegido Papa advertimos con alarma, tristeza e inquietud, desde este sitio, lo que esto significaría para la Iglesia y la posibilidad de que las fuerzas más oscuras hubiesen sido desatadas.
Pareciera, en efecto, que las puertas de Mordor están abiertas y que un Falso Profeta está sembrando la mentira y la confusión entre los débiles y entre los fuertes.
No queda mucho tiempo para que algún signo se manifieste.
The Wanderer
jueves, 7 de enero de 2016
El video del Papa-1 (Enero 2016) - Diálogo interreligioso ... ¡por si quedaba todavía alguna duda! [José Martí]
Este corto vídeo de minuto y medio de
duración ha supuesto un auténtico bombazo para la Iglesia Católica y para el
catolicismo, en general. Transcribo aquí literalmente (excepción hecha de lo escrito entre
corchetes) las palabras
del papa Francisco, sacadas de dicho vídeo, en el cual expresa sus
intenciones de oración para este mes de enero del año 2016.
------------------------------
La mayor parte de los habitantes del
planeta se declaran creyentes. Esto debería provocar un diálogo entre las
religiones. No debemos dejar de orar por él [por el diálogo] y colaborar con quienes piensan
distinto.
[Luego aparecen en el vídeo cuatro
personas: una budista, un rabino, un sacerdote y un mahometano. Y conforme le
va llegando a cada una su turno, dicen, respectivamente:]
- Confío en Buda
- Creo en Dios
- Creo en Jesucristo
- Creo en Dios (Alah)
[Y sigue hablando el santo Padre:]
Muchos piensan distinto, sienten
distinto, buscan a Dios o encuentran a Dios de diversa manera. En esta
multitud, en este abanico de religiones, una
sola certeza que tenemos para
todo es que todos somos hijos
de Dios.
[Luego cada una de esas cuatro personas
va diciendo la misma expresión, a medida que le llega su turno:]
- Creo en el amor
- Creo en el amor
- Creo en el amor
- Creo en el amor
[Y acaba el papa Francisco diciendo, en
una frase que va dirigida a cada uno:]
Confío en tí para difundir mi petición
de este mes: que el diálogo sincero entre hombres y mujeres de diversas
religiones conlleve frutos de paz y justicia. Confío en tu oración.
------------------------
Las anteriores palabras del Papa indican su modo "sui
generis" de pensar en lo que se refiere al "diálogo" entre
religiones (entre las que incluye el
budismo, una religión que es
puro ateísmo, puesto que en ella no se adora a ningún dios). Mucho
se podría decir acerca del contenido de este vídeo.
Sin embargo, en este post me voy a limitar a recoger alguna de las expresiones que pueden leerse en el Nuevo Testamento con relación al tan manido tema de la diversidad de religiones; aunque haré también algún comentario ...
Las citas que siguen a continuación no son opiniones de personas concretas (como en el caso del papa Francisco) sino que son la misma Palabra de Dios. Su autor es el Espíritu Santo. Y son, por lo tanto, verdades absolutas, que no admiten discusión.
Oigamos, por ejemplo, lo que dice el apóstol san Juan sobre las cautelas que debemos de tomar los cristianos ante el error. [Constato, a modo de curiosidad, aunque podría ser también Providencial, que la primera cita que coloco está tomada de la lectura de la Misa de hoy mismo, 7 de enero. Y en dicha lectura se da una respuesta (clara e inequívoca) a estas opiniones del Papa que hemos podido leer -o escuchar- al comienzo de esta entrada. Y digo "opiniones" porque lo que dice aquí el santo Padre, con todos mis respetos a su persona y a lo que representa, no se parece en nada a la Verdad reflejada en las Sagradas Escrituras]:
"Carísimos, no creáis a cualquier espíritu, antes bien examinad si los espíritus son de Dios, porque se han presentado en el mundo muchos falsos profetas. En esto conoceréis el Espíritu de Dios: todo espíritu que confiesa que Jesucristo vino en carne, es de Dios; pero el espíritu que no confiese a Jesús, no es de Dios; ése es el Anticristo, el cual oísteis que viene, y ahora ya está en el mundo" (1 Jn 4, 1-3).
A este respecto se podrían poner infinidad de citas del Evangelio
y del Nuevo Testamento. Hablando de Jesucristo, se lee, por ejemplo, en los
Hechos de los Apóstoles: "En ningún otro hay salvación, pues ningún otro nombre hay bajo el
cielo dado a los hombres por el que podamos salvarnos" (Hech 4, 12). Y san Pablo dice con una
claridad tal que es imposible que dé lugar a malos entendidos (y lo repite dos
veces) lo siguiente: "Aunque nosotros mismos, o un
ángel del cielo, os anunciara un evangelio distinto del que os hemos anunciado,
¡sea anatema! Como hemos
dicho y ahora vuelvo a decirlo: si alguien os anuncia un evangelio distinto del
que recibistéis, ¡sea anatema!" (Gal 1, 8-9)
[Anatema significa "maldito"; expresión aplicada a los
herejes, quienes quedan separados del seno de la Iglesia; son miembros
amputados del cuerpo místico de Cristo].
La misión de los Papas es la de transmitir el depósito revelado con fidelidad, sin añadir ni quitar nada y sin invenciones personales, máxime si éstas contradicen el sentir de la Iglesia de siempre, que es justo lo que ha ocurrido con estas declaraciones del papa Francisco.
Se podría decir -en cierto modo, y por desgracia- que estamos ante un Papa
hereje; por si había alguna duda, con estas declaraciones suyas de hoy tal
duda se ha despejado pues, además, lo que ha dicho ha sido de una manera
formal, pública y contumaz, que son las condiciones necesarias que se requieren
para que pueda hablarse de herejía en el caso de un Papa. Al tratarse de un tema muy delicado, dedicaré más adelante algunas otras entradas relativas a la posibilidad de un Papa hereje y a las implicaciones que tal evento supondría.
El hecho histórico de la venida de Jesucristo al mundo supuso una
transformación radical de la sociedad, cambiando el corazón de las personas y
dándoles un sentido a sus vidas. Ningún Papa, por muy Papa que sea, puede
alterar ni modificar el depósito de la fe que ha recibido, sino que tiene que
propagarlo en toda su integridad. Y sigue siendo cierto aquello de que "fuera de la Iglesia no hay salvación": no la hay, por lo tanto, en otras religiones.
Esto admite matices a nivel particular de algunas personas concretas, pero
sigue siendo cierto, en términos generales: sólo en la unión con Jesucristo, en
el seno de la Iglesia, es posible la salvación.
Como bien sabemos, nada de lo que el santo Padre ha dicho, en los
casi tres años de Pontificado que lleva, tiene carácter dogmático ... Nunca ha
hecho uso de la facultad de la infalibilidad pontificia. Por lo tanto, dado que
"su mensaje" es confuso -e incluso contradictorio, en algunas
ocasiones-, al fiel cristiano no le queda otro camino que el de mantenerse en el seno de la
verdadera Iglesia, que es aquélla que nos ha transmitido, en plenitud, el
Mensaje de Jesucristo. El cuerpo de Doctrina de la Iglesia puede conocerse, sin
error, en todos los documentos anteriores a la celebración del Concilio
Vaticano II, pues todos ellos tienen carácter dogmático reconocido;
no así los del Concilio Vaticano II, cuya celebración fue de carácter meramente
pastoral: así lo hizo saber el papa Juan XXIII, cuando lo convocó.
El diálogo interreligioso, tal como el actual papa lo entiende,
según el vídeo y según todo lo que ha ido diciendo a lo largo de su
Pontificado, es -sencillamente- un sincretismo religioso y éste está condenado
por la Iglesia como herejía.
Tal "diálogo" (realmente inexistente) sitúa al
catolicismo al mismo nivel que el resto de religiones y en él sólo prima -como
si eso fuese lo que realmente importa- aquello que cada cual sienta y lo que
cada cual entienda por "amor". El relativismo doctrinal entraría así
de lleno en la Iglesia y esto supondría su aniquilación como tal Iglesia ... lo
que no puede ocurrir de ninguna de las maneras.
Hay un artículo de Luis Segura (bastante bueno a mi entender) que coloqué en este mismo blog, sobre el diálogo interreligioso, en el que afirma, entre otras cosas:
Dialogar con el otro “en términos de igualdad” puede dar la impresión a éste de que efectivamente quien está en posesión de la verdad [¿o no es Cristo la Verdad?] no posee tal verdad. Pensemos en alguien que afirma la Trinidad, y en otro que la niega: ¿Deberían aceptar ambos que la divinidad la forman dos personas, y no una ni tres, para lograr el anhelado acuerdo? ¿No es esta forma de diálogo entre religiones, además, una forma de decir que no se está dispuesto a sumar ni un solo fiel más al bando de la Verdad; que si éste ha de venir que lo haga por aquellos caminos inescrutables que sólo Dios conoce, porque es preferible respetar a los no creyentes que anunciarles la superioridad del Dios revelado por el Hijo? Si no es así, lo parece.
Hay un artículo de Luis Segura (bastante bueno a mi entender) que coloqué en este mismo blog, sobre el diálogo interreligioso, en el que afirma, entre otras cosas:
Dialogar con el otro “en términos de igualdad” puede dar la impresión a éste de que efectivamente quien está en posesión de la verdad [¿o no es Cristo la Verdad?] no posee tal verdad. Pensemos en alguien que afirma la Trinidad, y en otro que la niega: ¿Deberían aceptar ambos que la divinidad la forman dos personas, y no una ni tres, para lograr el anhelado acuerdo? ¿No es esta forma de diálogo entre religiones, además, una forma de decir que no se está dispuesto a sumar ni un solo fiel más al bando de la Verdad; que si éste ha de venir que lo haga por aquellos caminos inescrutables que sólo Dios conoce, porque es preferible respetar a los no creyentes que anunciarles la superioridad del Dios revelado por el Hijo? Si no es así, lo parece.
Según el propio Papa vive y deja vivir es el primer paso de la paz y de la
felicidad ... Bueno: todo esto podría ser inteligible desde una perspectiva
meramente "humanística"; e incluso así sería también discutible. Pero
de lo que no cabe la menor duda es de que tal afirmación no tiene nada que ver
con la esencia de la Doctrina Católica ... ¡ pequeño inconveniente, al que no
se puede dar de lado!
Jesús lo dijo y lo dejó bien claro: "Si no hubiera venido ni les hubiera
hablado, no tendrían pecado; pero ahora no tienen excusa de su
pecado" (Jn 15, 22). "Quien me odia a Mí, odia también a
mi Padre" (Jn 15, 23)
Así que, por más vueltas que le demos, no se puede reconciliar lo
que es, en sí mismo, irreconciliable: ¿qué sentido tiene decir que todos somos
hijos de Dios, si al pronunciar la palabra Dios cada uno piensa en algo
completamente diferente? Eso es algo carente de sentido, contradictorio y, por
lo tanto, imposible; y esto desde un punto de vista meramente natural de la
pura razón: es, sencillamente, irracional.
Afirmar que todas las religiones son iguales y que da lo mismo una
u otra -pues eso es lo que se está diciendo, sin palabras, al realizar tal
equiparación entre ellas- decir que el proselitismo es una grandísima
tontería; y que todas llevan a Dios [¡no está claro a qué "dios" se
refiere! ... y, en cuanto a que sea el mismo, como afirma el Papa al decir que
todos somos hijos de Dios, es una contradicción manifiesta -y, por lo tanto,
una falsedad-, como hemos podido ver] ... todo esto, en último término,
equivale a decir (¡no nos engañemos!) que Dios -entendiendo por tal el
verdadero Dios- no existe: cada cual se fabrica su propio Dios. Dios es un mero
invento del hombre. El que tenga buena voluntad y actúa conforme a
"su" religión se salvará (¡me pregunto en qué consistirá esa
salvación, si aquello en lo que cree se lo ha inventado!). El ser ha sido aniquilado
por el sentimiento: ya no
importa lo que las cosas son, ya no importa la verdad; no existe tal verdad;
sólo vale y sólo importa lo que cada uno siente. Si aún puede hablarse de
"verdad" ésa sería la verdad: el sentir ... una conclusión que es
consecuencia lógica del olvido
del ser, que ha sido sustituído por el sentir.
Es increíble el grado de locura al que puede llegar un hombre cuando se aparta de Dios; y no hablo aquí de un "dios" cualquiera, sino del único Dios verdadero, que se ha manifestado en Jesucristo: no hay otro dios que éste ... porque, en contra de lo que dijo el papa Francisco, Dios sí es católico. Recordemos sus palabras:
“Yo creo en Dios. No en un Dios católico, no existe un Dios católico, existe Dios. Y creo en Jesucristo, su encarnación. Jesús es mi maestro y mi pastor, pero Dios, el Padre, Abba, es la luz y el Creador. Este es mi Ser. ¿Le parece que estamos muy distantes?” (Entrevista con Scalfari 1 de octubre de 2013)
Esta idea de que sí existe un dios católico que, además, es el único y verdadero Dios, ha sido comentada ya en este blog, en un estupendo artículo de Fray Gerundio. Se puede leer de nuevo haciendo clic aquí.
Han aparecido una serie de artículos, muy interesantes,
relacionados con este vídeo, como no podía ser de otra manera. Cito a
continuación algunos que he encontrado (actuales) e incluyo también otros en los que ya se habló previamente de este importante tema. Entre estos últimos cabe citar:
El diálogo, ¿puede sustituir a la misión? (Cardenal Ratzinger o papa "emérito")
El mensaje de Benedicto XVI a los estudiantes de la Pontificia Universidad Urbaniana: (Cardenal Ratzinger o papa "emérito")
El diálogo, ¿puede sustituir a la misión? (Cardenal Ratzinger o papa "emérito")
El mensaje de Benedicto XVI a los estudiantes de la Pontificia Universidad Urbaniana: (Cardenal Ratzinger o papa "emérito")
No existe un Dios católico:
Denzinger-Bergoglio
Entre los recientes y que han salido a la luz después de visionar este vídeo, cabe destacar:
Entre los recientes y que han salido a la luz después de visionar este vídeo, cabe destacar:
El roscón interreligioso: Denzinger-Bergoglio
¿Todos, ateos o
de cualquier religión, son hijos de Dios? : Denzinger-Bergoglio
"Escandaloso vídeo del papa Francisco: el niño Jesús y su Iglesia, humillados". Miguel Ángel Yáñez (de Adelante la Fe)
"Escandaloso vídeo del papa Francisco: el niño Jesús y su Iglesia, humillados". Miguel Ángel Yáñez (de Adelante la Fe)
Ad cautelam : Don Terzio
Vídeo del Papa: Rafaela, descolocada : De profesión, cura (Jorge González
Guadalix) en Infocatólica.
Hay tres de ellos que transcribiré en próximas entradas:
¿La apostasía?: The
Wanderer
Las malas intenciones: Fray Gerundio
El don de ser hijos de Dios: Santiago Martín, sacerdote (vídeo)
Las malas intenciones: Fray Gerundio
El don de ser hijos de Dios: Santiago Martín, sacerdote (vídeo)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)