BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



lunes, 17 de agosto de 2015

CONCILIO VATICANO II (De una homilía del padre Alfonso Gálvez)

En las dos entradas anteriores hemos podido leer el comentario que se hace a lo contenido en el libro "Vaticano II: UNA EXPLICACIÓN PENDIENTE", cuyo autor es Brunero Gherardini (Pinchar aquí y aquí).

Un libro que abre una profunda, seria, serena y rigurosa línea de investigación sobre el Concilio Vaticano II; y que se encuentra tan lejos del prejuicio de algunos como del aplauso adulador de la mayoría ... y siempre desde el amor filial a la Iglesia. Se trata de un
libro de necesaria lectura para abrir los ojos a los cristianos de hoy ante los graves problemas actuales que asedian a la Iglesia católica. Y les llevará, sin duda, a una reflexión realista al mismo tiempo que esperanzada.

Fue al poco, muy poco tiempo, de leer ese comentario cuando me encontré con la quinta parte de la homilía del padre Alfonso Gálvez, sobre
la Gran Cena y los Invitados Descorteses, en la que se aborda también este tema tan importante cual es el del Concilio Vaticano II. Aquí lo transcribo, tal cual ... aunque he cambiado algo el formato en cuanto a los colores, por ejemplo, se refiere.  Algo tendría que "ser original mío" en esta entrada; como se dice normalmente "menos da una piedra"


En fin, fuera de bromas, lo que importa es el contenido que, como es ya habitual en el padre Alfonso, es claro y rotundo. Claridad, rotundidad y un inmenso amor a la Iglesia son algunas de las notas (entre otras muchas) que lo distinguen:


Continúa la parábola diciendo que el criado comunicó a su amo que la sala ya se había llenado de pobres e indigentes y aún quedaba lugar. A lo que contestó su señor:

- Pues entonces sal a los caminos y a los cercados y oblígalos a entrar, porque quiero que mi casa se llene de invitados.

Es de notar que la expresión oblígalos a entrar suena en la actualidad como escandalosa, ante una Iglesia modernista que hace caso omiso de las enseñanzas del Evangelio. Por lo que la doctrina que contiene es rechazada por el vigente Progresismo eclesiástico de cariz modernista, inspirador de las Declaraciones sobre Libertad religiosa emanadas del Concilio Vaticano II. Las cuales han supuesto un grave obstáculo a una Pastoral de Evangelización de la Iglesia que había permanecido indemne y floreciente durante veinte siglos.

En realidad la Iglesia no había entendido nunca el celo apostólico como instrumento de coacción a las almas utilizado para lograr su conversión. El celo de tu casa me consume, del que habla el salmo 69, se refiere a la propia persona que ama a Dios (como fácilmente se deduce de la misma expresión) [1] y que se ve impulsada a trabajar por la conversión de los demás.

El apóstol evangelizador no hace sino cumplir el mandato de Jesucristo: Id, pues, y enseñad a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a guardar todas las cosas que os he mandado.[2]

Aunque el espíritu apostólico y evangelizador de la Iglesia, por muy ardoroso que sea - aunque justificado de todos modos cuando está en juego la salvación de las almas- siempre ha tenido presente la necesidad previa de la libertad, tanto en el ánimo de los evangelizadores como en el de los evangelizados.

En realidad la idea de la coacción fue subrepticiamente introducida en la Teología católica postconciliar sin fundamento alguno, mediante la utilización de los acostumbrados recursos de las falsedades metodológicas y de las mentiras históricas. Los primeros obstáculos a la enseñanza secular de la Iglesia partieron del Concilio Vaticano II a través de la Declaración Dignitatis Humanæ, en la que se contienen ideas más bien discordantes de la Doctrina Tradicional:

Este Concilio Vaticano declara que la persona humana tiene derecho a la libertad religiosa. Esta libertad consiste en que todos los hombres han de estar inmunes de coacción, tanto por parte de individuos como de grupos sociales y de cualquier potestad humana, y esto de tal manera que, en materia religiosa, ni se obligue a nadie a obrar contra su conciencia, ni se le impida que actúe conforme a ella en privado y en público, sólo o asociado con otros, dentro de los límites debidos.

Declara, además, que el derecho a la libertad religiosa está realmente fundado en la dignidad misma de la persona humana, tal como se la conoce por la palabra revelada de Dios y por la misma razón natural.

Este derecho de la persona humana a la libertad religiosa ha de ser reconocido en el ordenamiento jurídico de la sociedad, de tal manera que llegue a convertirse en un derecho civil. Por consiguiente, el derecho a la libertad religiosa no se funda en la disposición subjetiva de la persona, sino en su misma naturaleza.

Por lo cual, el derecho a esta inmunidad permanece también en aquellos que no cumplen la obligación de buscar la verdad y de adherirse a ella, y su ejercicio, con tal de que se guarde el justo orden público, no puede ser impedido.[3]

Las consecuencias de esta doctrina no se hicieron esperar, como lo demuestra la historia de más de cincuenta años de postconcilio y la confusión producida en la Iglesia en la doctrina, en la liturgia, en el culto, en el concepto de Sí misma, en los mismos fieles y en la deserción hacia las sectas protestantes. Mucho se ha hablado y aún se podría hablar acerca del tema, aunque quizá sea lo mejor ofrecer el ejemplo de uno de los sucesos más recientes ocurridos en el momento de redactarse este escrito:

Según hace constar el periodista Chris Jackson,[4] ha sido descubierto en Detroit (Michigan, USA) un monumento de bronce de una tonelada de peso dedicado a Satán, llamado Baphomet, a fin de ser expuesto a un número limitado de fieles adoradores. El cronista da cuenta de la ardorosa protesta producida por parte de un señalado número de neocatólicos y algunos grupos protestantes, no sin hacer notar, por lo que hace a los neocatólicos, la discrepancia entre su actitud y el apoyo prestado a la doctrina enseñada por el Concilio Vaticano II y confirmada por las iniciativas ecuménicas de los Papas postconciliares.

Asegura el cronista, en el caso de que hubiéramos de atenernos literalmente a la doctrina conciliar, que los satanistas poseerían pleno derecho a estar inmunes de coacción, tanto por parte de individuos como de grupos sociales y de cualquier potestad humana, y esto de tal manera que, en materia religiosa, ni se obligue a nadie a obrar contra su conciencia, ni se le impida que actúe conforme a ella en privado y en público, sólo o asociado con otros, dentro de los límites debidos.

Por lo que el derecho a esta inmunidad -continúa el cronista citando las fuentes del Concilio- permanece también en aquellos que no cumplen la obligación de buscar la verdad y de adherirse a ella, y su ejercicio, con tal de que se guarde el justo orden público, no puede ser impedido.

Alguien podría objetar que esta argumentación carece de sentido, por cuanto es evidente la intención del Concilio, aunque no lo diga expresamente, de referirse exclusivamente a los cultos a la Divinidad con exclusión de elementos no propiamente religiosos como pueden ser los tributados a Satán. Sin embargo, en el ámbito de las Leyes no es válido el recurso a una supuesta intención implícita del legislador cuando el texto de la ley es suficientemente claro y explícito.

Tal vez se podría recurrir a las complicadas teorías sobre la interpretación jurídica de afamados expertos del Derecho, como Legaz Lacambra, Giorgio del Vecchio o Hans Kelsen que en realidad no conducirían a ninguna conclusión, puesto que la Declaración dice claramente que nadie debe ser impedido en el ejercicio de la libertad religiosa cuando obra conforme a su conciencia, sin alusión alguna a la Divinidad y según el sentido obvio general del Documento.

Y además sin limitación alguna a excepción de la que se refiere a guardar los límites debidos, expresión que se acaba de aclarar cuando añade con tal de que se guarde el orden público. En cuanto a que los cultos satánicos no pertenecen al ámbito propiamente religioso, es una afirmación que no responde a la realidad, puesto que Satanás es un ser real contemplado por la Revelación sobrenatural, lo mismo que el Infierno está contenido en ella como contrapunto del Cielo.

Por otra parte, resulta difícil negar que el Concilio contempla toda clase de religiones, incluidas las que no hacen referencia alguna a la Divinidad o son contrarias a ella, desde el momento en que está suficientemente claro en los textos:

Pero el designio de salvación abarca también a aquellos que reconocen al Creador, entre los cuales están en primer lugar los musulmanes, que confesando profesar la fe de Abrahán adoran con nosotros a un solo Dios misericordioso, que ha de juzgar a los hombres en el último día.[5]

Y en otro lugar dice expresamente:

Así, en el Hinduismo los hombres investigan el misterio divino y lo expresan mediante la inagotable fecundidad de los mitos y los penetrantes esfuerzos de la filosofía, y buscan la liberación de las angustias de nuestra condición mediante las modalidades de la lucha ascética, a través de profunda meditación, o bien buscando refugio en Dios con amor y confianza.

En el Budismo, según sus varias formas, se reconoce la insuficiencia radical de este mundo mudable y se enseña el camino por el que los hombres, con espíritu devoto y confiado pueden adquirir el estado de perfecta liberación o la suprema iluminación por sus propios esfuerzos apoyados con el auxilio superior.[6]

El problema que plantean estos y paralelos textos conciliares consiste en que no solamente no parecen responder a la doctrinas profesadas por estas religiones, las cuales el Concilio reconoce como legítimas, sino en que lo contenido en ellas se opone claramente a la Doctrina Católica. Como ocurre, por ejemplo, con puntos fundamentales del Islamismo de los que se pueden citar algunos:

Las mujeres son inferiores a los hombres.[7]
La creencia en la crucifixión y en la resurrección de Jesucristo es falsa.[8]
Creer en la divinidad de Jesucristo es blasfemia.[9]
La creencia en Jesucristo como Hijo de Dios es un grave error.[10]
Los musulmanes tienen como mandato luchar contra los cristianos y contra todos los que se oponen al Islam.[11]

Las dificultades aumentan a causa de que muchas de las expresiones contenidas en los Documentos conciliares son anfibológicas y confusas, sin la aportación de explicaciones suficientes que contribuyan a su aclaración. Lo que que induce a algunos a pensar que se trata de meras logomaquias. Tal ocurre, por ejemplo, con la Declaración Nostra Aetate, donde se afirma que en el Hinduismo se expresa el misterio divino mediante la inagotable fecundidad de los mitos y los penetrantes esfuerzos de la filosofía.

Sin embargo, examinadas atentamente las palabras, cabría preguntar acerca de lo que significan la inagotable fecundidad de los mitos o los penetrantes esfuerzos de la filosofía. Con respecto a lo primero -los mitos y su inagotable fecundidad- conviene hacer notar que tampoco aquí los expertos han logrado ponerse de acuerdo acerca del origen, significado o alcance sociológico de los mitos, como demuestran las diversas y variadas teorías de antropólogos tan afamados como Mircea Eliade, Lévi--Strauss, Malinowski, Jung y otros. En cuanto a lo segundo -los penetrantes esfuerzos de la filosofía- no hay sino decir que, dada la extraordinaria multitud de corrientes existentes de pensamiento, sería conveniente conocer de un modo más explícito la clase de filosofía a la que se refiere el Concilio.

Y el problema se agrava más cuando se considera que la Escritura no parece estar conforme con las benevolentes declaraciones conciliares, como la que asegura que católicos y musulmanes adoran a un mismo Dios. Por ejemplo cuando afirma:

Jesucristo dice de Sí mismo que nadie va al Padre si no es a través de Mí.[12]

Y en otro lugar:

El que cree en el Hijo tiene la vida eterna, pero quien se niega a creer en el Hijo no verá la vida, sino que la ira de Dios pesa sobre él.[13]

¿Quién es el mentiroso sino el que niega que Jesús es el Cristo? Ése es el Anticristo, el que niega al Padre y al Hijo. Todo el que niega al Hijo, tampoco tiene al Padre; el que confiesa al Hijo, tiene también al Padre.[14]

En esto conocéis el espíritu de Dios: todo espíritu que confiesa a Jesucristo venido en carne, es de Dios; y todo espíritu que no confiesa a Jesús, no es de Dios.[15]

El que cree en el Hijo de Dios lleva en sí mismo el testimonio. El que no cree a Dios le hace mentiroso, porque no cree en el testimonio que Dios ha dado de su Hijo.[16]

Porque han aparecido en el mundo muchos seductores que no confiesan a Jesucristo venido en carne. Ése es el seductor y el Anticristo.[17]

Todo el que se sale de la doctrina de Cristo y no permanece en ella, no posee a Dios; quien permanece en la doctrina, ése posee al Padre y al Hijo. Si alguno viene a vosotros y no transmite esta doctrina no le recibáis en casa ni le saludéis; pues quien le saluda se hace cómplice de sus malas obras.[18]

Lo que parece descubrir una brecha o especie de esquizofrenia doctrinal entre las enseñanzas sobre el Ecumenismo del Concilio y los datos de la Escritura. Problema que se intentó resolver mediante el recurso a las llamadas hermenéuticas de la continuidad, de las que apenas hoy ya si se habla.

Fracasado lo cual se acudió a las teorías rahnerianas y ratzingerianas acerca de la interpretación historicista de la Revelación, según las cuales ésta [es decir, la Revelación]depende del sentimiento humano, que es el que decide según las vicisitudes y circunstancias del momento histórico. Lo que conduce a la conclusión de que no es la Escritura la que juzga al hombre, sino que es el hombre quien juzga y determina a la Escritura.

Otra circunstancia que ha contribuido a provocar la actual Apostasía General que sufre la Iglesia es el hecho, nada fácil de explicar, de las peticiones de perdón a las que se ha avenido la Jerarquía con respecto a las Cruzadas y a la Evangelización de América. Es bien sabido que durante siglos habían sido considerados tales acontecimientos, con consentimiento unánime y universal, como verdaderos timbres de gloria para la Iglesia y para las Naciones Evangelizadoras. Y de ahí que muchos católicos se sientan confusos y desconcertados: ¿Se equivocó la Iglesia de entonces o está cometiendo un error la de ahora?

Efectivamente los tiempos de gran confusión son también tiempos de preguntas difíciles y desconcertantes. Que generalmente no encuentran respuesta, ... , al menos de momento. Porque si el justo vive de la fe [19] también vive de la esperanza, que es lo que le hace estar convencido de que al fin todo quedará aclarado; cuando la verdad se imponga definitivamente al error y la luz acabe por disipar las tinieblas. Será el día en el que aparezcan por fin los cielos nuevos y la tierra nueva, conforme a la promesa que se nos hizo, y en los que habitará la justicia.[20]



[1] Sal 69:10.
[2] Mt 28: 19--20.
[3] Dignitatis Humanaæ, I, 2.
[4] Chris Jackson, página web de Remnant Newspaper, 15, Julio, 2015.
[5] Lumen Gentium, n. 16.
[6] Nostra Aetate, n. 2.
[7] Sura 4:34.
[8] Sura 4: 157--159.
[9] Sura 5:72.
[10] Sura 19:35; 10:68.
[11] Está contenido en la Sura 9:26.
[12] Jn 14:6.
[13] Jn 3:36.
[14] 1 Jn 2: 22-23.
[15] 1 Jn 4:2.
[16] 1 Jn 5:10.
[17] 2 Jn: 7.
[18] 2 Jn 9-11.
[19] Heb 10:38.
[20] 2 Pe 3:13.

CONCILIO VATICANO II: UNA EXPLICACIÓN PENDIENTE (Brunero Gherardini) (2 de 2)



[Se recuerda, otra vez, que este libro de Brunero Gherardini iba dirigido al antiguo papa Benedicto XVI. El papa Francisco, con mayor razón aún, bien podría darse por aludido, pues lo está,  y actuar, a la sazón, como Dios manda ... nunca mejor dicho, en este caso concreto]


Gherardini sigue afirmando: «Me apresuro a decir que ni la Lumen gentium ni ningún otro documento del Vaticano II albergó el propósito de formular ni siquiera una sola definición dogmática. El Concilio, conviene no olvidarlo, no habría podido tampoco proponerla, puesto que que se negó a ponerse en la línea trazada por los Concilios anteriores» (págs. 49-50).

A la objeción de que se calificaron de “dogmáticas” las constituciones Lumen gentium y Dei Verbum, el autor responde diciendo que ninguna de las dos «echó mano de los acostumbrados cánones de condena, lo cual evidencia que renunciaban a dar carácter dogmático a sus doctrinas respectivas. ¿Por qué se habla entonces de “constituciones dogmáticas”? Evidentemente, porque recogieron dogmas definidos con anterioridad» (pág. 50). 


Además, Juan XXIII aseveró explícitamente el 11 de octubre de 1962 que el Concilio «no se había convocado para condenar errores y formular nuevos dogmas, sino para manifestar la verdad de Cristo al mundo contemporáneo. (…) Es lícito, por consiguiente, reconocerle al Vaticano II una índole dogmática sólo en los lugares en que propone de nuevo como verdades de fe dogmas definidos en concilios precedentes. En cambio, las doctrinas que le son propias no podrán considerarse en absoluto como dogmáticas porque carecen de las ineludibles formalidades definitorias y, por ende, de la correspondiente voluntas definiendi» (pág. 51).

CONCILIO Y POSTCONCILIO

«El Vaticano II no prestó nunca su ayuda directa» a la debilitación ni, aún menos, a la superación de las posiciones doctrinales, disciplinares, litúrgicas y pastorales de la Iglesia preconciliar. Fue el postconcilio el que pensó en ello» (pág. 74). No obstante, el Concilio prestó una «ayuda indirecta» (loc. cit.) a tal vuelco, y «los interesados en la obra de debilitación y superación mencionada hicieron de esa ayuda indirecta una "regla hermenéutica" denominada "espíritu del Concilio"» (loc. cit.). Ahora bien, observa Gherardini, aunque «hablando formalmente» el espíritu conciliar no podía elevarse a la categoría de criterio interpretativo del Vaticano II, sin embargo «se daban las premisas materiales para ello» (p. 75).

Los principios del espíritu del Concilio, «aunque eran ajenos formalmente a la letra del Concilio (…), provenían de sus patrocinadores más o menos ocultos y habían sido injertados por éstos en el tronco conciliar e introducidos a título pleno entre sus instrumentos de interpretación» (pp. 75-76). De ahí que, en opinión de los mismos, «quien no extrajese de ello las debidas consecuencias innovadoras hasta llegar a la creación de una religión nueva (…) demostraría no saber moverse cual se debe en el denso y oscuro laberinto de las antinomias conciliares y, sobre todo, postconciliares. Se dio, de hecho, y sigue dándose todavía, una hermenéutica de la ruptura» (pág. 76) 

[Esto tiene una especial importancia y es altamente preocupante]

El autor califica de «verdadero modernismo» tal interpretación del Vaticano II (pág. 77), razón por la cual le pide al Papa que sustituya la hermenéutica de la ruptura, o la de la continuidad aseverada pero aún no probada, por una hermenéutica teológica «que determine el valor, el significado, la vitalidad, la originalidad y las finalidades del Vaticano II a la luz de los principios citados» (pág. 84), que son los “teológicos” (pág. 87), para «poder así valorar el significado (…) y el alcance eclesial del pasado Concilio» (loc. cit.). Una hermenéutica auténticamente teológica debe responder a la PREGUNTA DECISIVA: «El Vaticano II ¿se inscribe sí o no en la Tradición ininterrumpida de la Iglesia desde sus inicios hasta hoy?» (pág. 84).

LA "HERMENÉUTICA DE LA CONTINUIDAD, NO DE LA RUPTURA"

Tocante a la «hermenéutica de la continuidad, no de la ruptura, como única hermenéutica que ha de adoptarse» para el Vaticano II (Benedicto XVI, 22-XII-2005, discurso a la curia romana), Gherardini escribe lo siguiente: «Confieso que dicha afirmación, aunque importante, no me pareció ni original ni satisfactoria del todo» (pag. 87), dado que el problema real que había que afrontar, la «demostración que quedaba por hacer», estribaba en «PROBAR que el Concilio no se situó fuera del surco de la Tradición» (pág. 87). Y una vez llegado a este punto es cuando añade: «Recién terminado el Vaticano II (…) hablé primero de "continuidad evolutiva" y luego escribí sobre la misma (…) para hallar, mediante esta fórmula, la posibilidad de vincular el Vaticano II (…) a la Tradición precedente. Con eso y todo, confieso que nunca he dejado de preguntarme si el pasado Concilio salvaguardó, en todo y por todo, la Tradición de la Iglesia y si, por ende, la hermenéutica de la continuidad evolutiva constituye un mérito suyo innegable del que se puede dar fe» (loc. cit.).

En cuanto a los grandes teólogos “nuevos” y “novísimos” que participaron como “peritos” en el Concilio, el autor que comentamos admite que aunque Rahner, Schillebeeckx, Küng y Boff asestaron «hachazos directos» a la Tradición (pág. 90), otros «célebres peces gordos, en cambio, como von Balthasar, de Lubac, Daniélou, Chenu y Congar» (loc. cit.), se los asestaban «indirectos» (loc. cit.). 

En efecto, «algo nuevo había nacido, que se extendió desde 1965 en adelante, aunque no carecía de raíces en el periodo 1962-1965 [durante el propio Concilio]; algo que destruía sistemáticamente los puentes que unían con la linfa vital de la Tradición (…). Fue el humus del Vaticano II el que amacolló lo "nuevo", y fue su placet el que lo elevó al rango de lema y seña» (pág. 99). 

Así que no se trata tan solo del postconcilio, sino también del propio Concilio, de su terreno, de su ambiente, de su asentimiento a la ruptura sistemática con la Tradición.

Gherardini quiere ser claro y prosigue diciendo en la misma línea: «aun si pudiera probarse que [el Concilio] careció de responsabilidad directa, es cierto, de todos modos, que la tuvo indirecta y que, a consecuencia de ello, el debate teológico del postconcilio se desentendió de la Tradición y la interpretó a su conveniencia» (pág. 103).

El autor aborda en su libro las cuestiones de la divina Tradición, la Colegialidad, la Libertad religiosa, el Ecumenismo y la Reforma litúrgica para mostrar los puntos que las oponen, al menos materialmente, a la doctrina católica comúnmente enseñada hasta 1965. 

Hace ver que la Dignitatis humanae (la declaración sobre la libertad religiosa) y la Nostra aetate (la declaración sobre el diálogo con las religiones acristianas, especialmente con el judaísmo) se concibieron juntas, sobre todo por obra de Monseñor E. de Smedt, el 19-XI-l963, y que por eso un mismo lazo «une el ecumenismo con la libertad religiosa», como si la Palabra divina «no hubiese establecido que la libertad depende de la verdad» (pág. 189).

EPÍLOGO Y SÚPLICA AL SANTO PADRE

El problema de fondo que el Papa es el único que puede resolver (puede hacerlo incluso por sí solo) es el de PROBAR si hay continuidad o discontinuidad entre el Vaticano II y los veinte concilios que le precedieron, o sea, si el postconcilio contribuyó o no a alejar al Vaticano II de la Tradición (pág. 243). Es menester PROBAR -no basta con limitarse a afirmarlo- que se da una continuidad homogéneamente evolutiva (eodem sensu eademque sententia) entre el Vaticano II y los otros veinte Concilios (pág. 244). 

Monseñor Gherardini escribe: «Está a la vista de todos (…) el cambio radical de mentalidad que, habiéndose iniciado con el modernismo en los primeros años del siglo pasado, triunfó en los pródromos del Vaticano II, en el aula conciliar y, sobre todo, en el desastroso transcurso del postconcilio. Quien lo negara (…) demostraría que vive en las nubes» (pág. 246). 

Sigue una súplica al Santo Padre en la cual el autor pide «claridad a la hora de responder a la pregunta sobre su continuidad [la del Concilio] con los restantes Concilios, y una continuidad no aseverada enfáticamente, sino demostrada (…). [Pide asimismo] un análisis científico de los documentos en particular, de su conjunto y de cada tema que toquen, de sus fuentes próximas y remotas (…). 

Será necesario PROBAR -más allá de cualquier aseveración enfática- que la continuidad es real: una continuidad tal sólo se manifiesta en la identidad dogmática de fondo. Cuando ésta no pueda probarse científicamente, en todo o en parte, será menester decirlo con franqueza y serenidad en respuesta a las exigencias de claridad, claridad que se desea y espera desde hace casi medio siglo (…).  [Ahora sí que hace ya medio siglo]

Se podrá así saber si, en qué sentido y hasta qué punto, el Vaticano II, y sobre todo el postconcilio, pueden interpretarse en la línea de una continuidad indiscutible con los demás Concilios, aunque sólo sea a título [homogéneamente] evolutivo o si, por el contrario, son ajenos a éstos e incluso hostiles a los mismos» (pág. 257).

El libro que comentamos va precedido de dos cartas introductorias y de apoyo

La primera es del obispo de Albenga, Monseñor Mario Oliveri, quien se une toto corde (pág. 8) a la súplica de Gherardini y expresa su firme convicción según la cual «si una hermenéutica teológica católica descubriese que algunos pasajes (…) no sólo hablan nove (de manera nueva en cuanto al modo), sino que también dicen nova (cosas nuevas en cuanto a la sustancia) y respecto de la Tradición perenne de la Iglesia, no estaríamos ya ante un desarrollo homogéneo del Magisterio: se tendría allí una enseñanza no irreformable, ciertamente no infalible» (pág. 7). La otra carta es de Monseñor Albert Malcom Ranjith, arzobispo, secretario de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. 

De ahí que podamos afirmar que dos miembros de la Iglesia docente le piden al Papa, junto con el teólogo Brunero Gherardini, que dirima “autoritativamente” la cuestión que el Concilio Vaticano II le plantea a la conciencia de los católicos desde hace cincuenta años.

[Traducción por tradicioncatolica.es. Los pasajes del libro son sobre la versión italiana]

El libro puede pedirse en español aquí

CONCILIO VATICANO II: UNA EXPLICACIÓN PENDIENTE (Brunero Gherardini) (1 de 2)


Este libro de Brunero Gherardini es impresionante, ya desde la primera frase del prólogo. De lectura fácil y amena; y muy bien documentado: merece la pena leerlo. Libro dotado de un gran rigor intelectual y de un uso acertado del sentido común. Sobre el mismo hay un comentario que he leído en Adelante la Fe (se trata de una traducción del original de un artículo escrito en italiano en la revista [sí sí no no] ). Me ha parecido de interés y, dada su extensión, lo coloco en dos entradas del blog. 


--------------------------------


Monseñor Brunero Gherardini, ex profesor de eclesiología en la Universidad Pontificia de Letrán, escribió un libro que lleva por título el mismo que hemos transcrito más arriba (Concilio Vaticano II: Una explicación pendiente) y le mandó un ejemplar al Papa con la súplica de que aclarara de manera definitiva los interrogantes que el Vaticano II le viene planteando a la conciencia católica desde hace ya cincuenta años. 

[Se trataba entonces del papa Benedicto XVI, ahora nuevamente cardenal Ratzinger y mal llamado papa emérito]

Monseñor Gherardini [que ha seguido el iter (camino) conciliar desde 1962-1965 se ordenó de sacerdote en 1948, se licenció en teología en 1952 y se especializó en Tubinga en 1954-1955] escribe lo siguiente: «Confieso (…) que no he dejado nunca de plantearme el problema de si, en efecto, el pasado Concilio salvaguardó en todo y por todo la tradición de la Iglesia y de si, por ende, la hermenéutica de la continuidad constituye un mérito innegable suyo y se puede dar fe de ello» (op. cit., Casa Mariana Editrice, Frigento, 2009, pág. 87; título y texto original italianos). 

Afirma con toda razón que hasta ahora se ha pretendido, pero no demostrado, que se da continuidad entre el Vaticano II y la Tradición católica: «no se ha ido más allá de una declaración vehemente puramente teórica» de la susodicha continuidad (pág. 14); y deplora una «tautología colosal», un «error de método» que «responde con el Vaticano II, y sólo con él, a las cuestiones que se suscitan como consecuencia del Concilio» (pág. 21). Pide por eso que se demuestre por fin lo que se afirma, es decir, la “hermenéutica de la que se impone la «necesidad de una reflexión histórico-crítica sobre los textos conciliares que busque, si existen realmente, qué títulos tienen para insertarse en la continuidad de la Tradición católica. Considero ser éste uno de los deberes más urgentes del Magisterio eclesiástico»

Por otra parte, también Pablo VI habló en 1969 del “humo de Satanás” que había entrado en la Iglesia y de la “autodemolición” de la Iglesia de Dios, y dijo el 29 de junio de 1972: «se creía que después del Concilio amanecería un día soleado para la historia de la Iglesia; pero lo que amaneció fue, por el contrario, un día de nubes, de tempestades, de tinieblas». Juan Pablo II habló posteriormente, el 6 de febrero de 1981, del “estado de apostasía silenciosa” del catolicismo contemporáneo, y Ratzinger, cardenal a la sazón, habló primero de “autodestrucción, autocrítica, tedio y desánimo, de decadencia progresiva, de caminos erróneos que han conducido a consecuencias negativas” (en su Informe sobre la fe), y después, en el 2005 (en el Via Crucis de Semana Santa), poco antes de ser elegido Papa, denunció “suciedad en la Iglesia, que parece una barca que está a pique de hundirse y que hace agua por todas partes”.

EL CORAZÓN DEL PROBLEMA

En cuanto a la responsabilidad de tanta confusión, constatada por tres Papas, Gherardini es de la opinión de que, en general, se trató sobre todo de «ligereza (…), optimismo irreflexivo e infundado, (…) confianza ilimitada en el hombre (…). Por tanto, la "culpa" de los Padres conciliares, al menos en su inmensa mayoría, no fue la formal, de la plena advertencia y del consentimiento deliberado (…), sino la material de la inadvertencia, de la ligereza, de un optimismo superficial y exagerado (…). Tal vez, al menos en algunos casos (…), hubo asimismo negligencia y falta de vigilancia» (pág. 19), así como cierto “desenfreno” y “superficialidad” (pág. 33).

El autor llega después al corazón del problema, o sea, el Vaticano II ¿es «un Concilio rigurosamente dogmático», que vincula, por ende, a la Iglesia entera, o bien es un concilio “pastoral”, que «excluye por lo mismo toda intención definitoria»? (pág. 23). 

Si resulta que es sólo pastoral, el que «lo equipara al tridentino y al mismo Vaticano I, acreditándolo con una fuerza normativa y vinculante que no posee de suyo, comete un acto ilícito y, en último análisis, no respeta el Concilio», porque «cuando… un concilio se presenta a sí mismo (…) bajo la categoría de la “pastoralidad‟ al autocalificarse de pastoral (…), no puede pretender que se le califique de dogmático ni otros pueden conferirle tal nota»

Sin embargo, el autor que comentamos reconoce que una obra de «revisión y reevaluación de los textos del Concilio podría realizarla sólo un buen puñado de especialistas, (…) decenas y decenas de autores altamente especializados» (pág. 24). Se trata, en efecto, de «comprobar si el Vaticano II enlaza, y en qué medida lo hace, de hecho y no sólo por conducto de sus declaraciones [de fidelidad a la Tradición], con las doctrinas enseñadas por los Concilios o por los Pontífices en particular» (pág. 57).

Monseñor Gherardini asegura que él mismo aborda el problema sin la menor intención o pretensión de emitir «juicios apodícticos» y proponer «remedios perentorios (…). La única palabra que puede realmente determinar el valor preciso de cada cosa (…) es la del Papa, en especial si la consigna en uno de sus documentos más autoritativos»; y concluye Gherardini diciendo: «Así, pues, pido e imploro tal documento; lo hago con humildad, pero también con intensidad» (pág. 25).

VALOR Y LÍMITES DEL VATICANO II

El autor habla de la naturaleza y los fines del pasado Concilio para establecer su valor teológico o magisterial. El Vaticano II fue, por naturaleza, un auténtico “concilio ecuménico” (pág. 48) porque se compuso de todo el episcopado y lo presidieron dos Papas elegidos válidamente: Juan XXIII y Pablo VI. Por eso no se puede hablar de «carencia de magisterio» del Vaticano II, pues ello equivaldría a negar la legitimidad de los Papas que lo presidieron y comportaría un juicio aventurado sobre la «inautenticidad del pasado concilio y, por ende, sobre su falta de autoridad eclesial» (pág. 79). 

Por eso ésta -“Concilio Ecuménico”- es la definición genérica. Para llegar a la específica es menester sondear su finalidad «no definitoria, no dogmática, no dogmáticamente vinculante, sino pastoral» (pág. 47), que es lo que diferencia «al Vaticano II de otros concilios, en particular del tridentino y del Vaticano I» (loc. cit.). 

Pero ¿qué significa “pastoral” exactamente? Significa una actitud práctica que se sustenta en una base doctrinal, la cual, sin embargo, no lo vuelve “dogmático” o definitorio en sentido estricto.

El objetivo principal del Vaticano II fue “pastoral” o práctico, aunque para obrar y querer se necesite antes ser y conocer [agere sequitur esse: el obrar sigue al ser, y nihil volitum nisi praecognitum: nada se desea si no ha sido conocido previamente], de manera análoga a la ciencia práctica, que es un “conocer para obrar con rectitud”, y contrariamente a la ciencia especulativa, que es un “conocer para saber”.

El Vaticano II quería dar a conocer el Cristianismo al hombre contemporáneo echando mano de un procedimiento más familiar para éste, o sea, práctico, “pastoral”, es decir, que lo que deseaba era «traducir la doctrina en términos operativos» (pág. 64), por lo que no quiso ser especulativo o “dogmático” (cf. pág. 63). ¿Es eso ilícito? No. De hecho, «un concilio no habla a las nubes (…). Le interesan los hombres, estos hombres, la sociedad que forman, su vida diaria, su salvación eterna. (…). 

No obstante, tenía la obligación de evitar caer en el error de ceñirse a la investigación sociológica (…). Aun sin poner en tela de juicio la oportunidad de tal enfoque cognoscitivo y hablar pastoralmente de Cristo al hombre contemporáneo, habría debido parecer discutible y desaconsejable fiarse en criterios de valoración que (…) sabían a inmanentismo, idealismo, positivismo, existencialismo y hasta materialismo» (pág. 69). De hecho, «nadie puede sostener, según parece, que toda reformulación [del dogma] sea por sí misma un error. [Lo había dicho ya San Vicente de Lerins que agregó, no obstante, eodem sensu eademque sentencia: según un mismo sentido y una misma expresión»] (pág. 89). 

Con todo y eso, «parece que difícilmente se puede negar que el postConcilio siguió su camino sin temores ni inhibiciones de ningún tipo y que, si bien apelaba formalmente al Concilio, de hecho rompía los espigones con que el propio Concilio había intentado al menos mantener su curso dentro de un cauce determinado» (pág. 89). 

Así, pues, «no se dio» en el Vaticano II «carencia de perfil doctrinal, sino que lo que hubo fue carencia de intenciones definitorias y, en consecuencia, de nuevas formulaciones dogmáticas. (…). En la práctica, sin embargo, lo que predominó siempre fue la pastoral. (…) Sólo tocante a una conclusión no se yerra: se quiso un concilio pastoral y nada más que pastoral» (pp. 64-65).

(Continuará)

miércoles, 12 de agosto de 2015

Papa Francisco: encuentro del 11 de Julio en Paraguay DIÁLOGO INTERRELIGIOSO IMPOSIBLE, AUNQUE LO DIGA EL PAPA (2/2)


(Para leer la primera parte, pinchar aquí)



Seguimos con los comentarios sobre el encuentro del papa Francisco en Paraguay el 11 de Julio. Como sabemos, según el santo Padre es necesario no temer ni ignorar el conflicto sino asumirlo pues, de lo contrario, cada uno se queda en su casa y el diálogo es imposible. Y continúa:


Esto significa: «Aceptar, sufrir el conflicto, resolverlo y transformarlo en un eslabón de un nuevo proceso» (Evangelii gaudium 227). 

[Este "razonamiento" papal me recuerda mucho la típica y consabida dialéctica marxistaTesis, antítesis, síntesis que históricamente se reveló como un fracaso descomunal en todos los sentidos. Y sigue insistiendo en la misma idea:]

Vamos a dialogar:  ¿Hay conflicto? [Tesis] Lo asumo [Antítesis], lo resuelvo [Síntesis] y es un eslabón de un nuevo proceso [Nueva Tesis]

[Se trata de una visión marxista de la Historia, expresada de un modo sutil pero real. Como se sabe, según Marx, la síntesis a la que se llega es el comienzo de un otro nuevo proceso de tesis, antítesis y síntesis. Esto es puro marxismo. Y todos conocemos demasiado bien el tremendo fracaso del marxismo cuando se ha impuesto y se ha llevado a la praxis .. en todos los sentidos: odio al cristianismo y a todo lo sobrenatural, ruina económica, régimen totalitario, privación de libertad,  campos de concentración, etc,.]

Hay un principio que nos tiene que ayudar mucho. La «unidad es superior al conflicto» (ibíd. 228). 

[Mi pregunta es: ¿Qué unidad? ¿Un mero estar uno al lado del otro? Porque, desde luego, no puede haber unidad de pensamiento, so pena de perder la propia identidad y convertirse a la otra "religión"]

El conflicto existe, hay que asumirlo hay que procurar resolverlo, hasta donde se pueda, pero con miras a lograr una unidad pero no es uniformidad, sino es una unidad en la diversidad

[Eso de hablar de unidad en la diversidad suena muy bien, pero se trata de un sofisma, pues tal unidad no existe, a menos, como digo, de que se esté hablando de que hay un conjunto de seres humanos que están reunidos, unos al lado de otros ... pero no hay más: ¡Y a eso no se le puede llamar unidad, si pretendemos ser serios y llamarle a las cosas por su nombre! 

La diversidad en la unidad se entiende cuando amando todos a Jesucristo, como verdadero Dios y verdadero hombre, y aceptando que el sentido de su vida está ligado a la pertenencia a la Iglesia católica de siempre, cada uno vive esa realidad conforme a los dones que ha recibido de Dios. Este enfoque, que es el correcto, es algo que siempre ha ocurrido en la Iglesia, a lo largo del tiempo; no es ninguna novedad. O, si se quiere, es una continua novedad, pues el Evangelio es siempre nuevo aun siendo antiguo. Su actualidad se mantiene a lo largo del tiempo.  

En esencia de lo que se trata es de llegar a Jesús, conocerlo y amarlo. Ésta es la UNIDAD que tiene lugar entre los miembros del Cuerpo Místico de Cristo, que es la Iglesia. Y la DIVERSIDAD podemos observarla en los diferentes modos de alcanzar esa metatipicados, sobre todo, aunque no exhaustivamente, en los santos: San Francisco de Asís, San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, San Juan Bosco, etc ...]

Una unidad que no rompe las diferencias, sino que las vive en comunión por medio de la solidaridad y la comprensión. Al tratar de entender las razones del otro, al tratar de escuchar su experiencia, sus anhelos, podremos ver que en gran parte son aspiraciones comunes

[Hombre, está claro que todos aspiramos a la felicidad. Esta realidad es tan antigua como el hombre ... y, en ese sentido, se puede perfectamente decir que los anhelos de los demás coinciden con los nuestros. Pero el problema que se plantea, en realidad, no es ése sino dónde se encuentra esa felicidad, si es que es posible encontrarla.

¡Y los cristianos no podemos renunciar a la gracia que hemos recibido de Dios quien, manifestándose en Jesucristo, nos ha enseñado el secreto de la verdadera felicidad!  Desgraciadamente el Evangelio que hoy se predica, la mayoría de las veces está adulterado y escamoteado. Buena prueba de ello es que nos encontramos, cada vez más, con "católicos" que no conocen, en realidad, su Religión ... ¡Eso es lo que los hace desgraciados, entre otras cosas!.

Los cristianos tristes, con cara de pepinillo avinagrado, a los que se refiere con frecuencia el papa Francisco, no son los que van a Misa, sino justamente los que no asisten a Misa ... y la explicación de esto es sencilla, pues ¿cómo se puede amar a alguien si no se le conoce, si no se está en contacto con él? ... 

En nuestro caso concreto, ¿cómo se puede amar a los demás si no se está en contacto con Aquel que es el Amor, por esencia? El que se separa de Jesucristo se incapacita para amar. Y se condena a la tristeza, pues la alegría, la auténtica alegría no es sino la otra cara del amor. 

El famoso grito "armen lío" ... sin visitar los sagrarios, sin confesarse y sin hacer oración ... está condenado al más rotundo de los fracasos ... al único gran fracaso, en definitiva, que consiste en pasar por esta vida sin haber conocido a Dios, sin habernos enamorado de Jesucristo:  "Ese dios que adoráis, sin conocer, es el que yo os anuncio" (Hech 17, 23) decía san Pablo, que no se avergonzaba de Jesucristo, porque Jesús lo era todo para él, era su Vida.]

Y esta es la base del encuentro: todos somos hermanos, hijos de un mismo Padre celestial, 

[Bueno, en principio, el Dios católico es el mismo que el Dios judío ... Sin embargouna vez que vino Cristo al mundo para dar plenitud a la Ley y los Profetas, lo antiguo ha quedado superado: el Antiguo Testamento sólo se puede entender a la luz del Nuevo Testamento. Dios ya sólo se puede conocer en Jesucristo: "Si no hubiera venido ni les hubiera hablado, no tendrían pecado, pero ahora no tienen excusa de su pecado. Quien me odia a Mí, odia también a mi Padre" (Jn 15, 22-23). 

Ésa es la razón por la que el Dios a quien adoran los judíos de hoy no es el Dios auténtico: Éste se reveló en Jesucristo, hace ya dos mil años. En el discurso de san Pedro, después de Pentecostés, les dijo a los judíos: "Dios hizo Señor y Cristo a este Jesús a quien vosotros crucificásteis"  (Hech 2, 36). Ante estas palabras muchos judíos, compungidos de corazón y conscientes del pecado que habían cometido, aceptaron la verdad de lo que los apóstoles les decían ... y se bautizaron, en un solo día, unas tres mil almas (Hech 2, 41). La mayoría de los judíos de hoy todavía sigue esperando a un Mesías que ya vino, que fue Jesucristo, en quien se cumplieron todas las Escrituras del Antiguo Testamento acerca del Mesías que Dios les había prometido.

Bien: esto en el caso de los judíos porque lo que es en el caso de los musulmanes, su dios Alá no tiene nada que ver con el Dios, "rico en misericordia" (Ef 2, 4), al que adoramos los cristianos. Y algo parecido ocurre con el resto de religiones que, al fin y al cabo, no son sino meras ideologías, inventadas por algunos hombres, nada que tenga que ver con la Religión Católica: en ésta no son los hombres los que llegan hasta Dios, sino que es Dios mismo quien se manifiesta a Sí Mismo en la Persona de Jesucristo. 


Esto es sólo privativo de la Religión Católica, la única verdadera, la única que puede llamarse propiamente Religión, pues en las demás (a excepción del caso de los judíos hasta la venida del Señor) se trata de meras invenciones humanas, cargadas de connotaciones políticas.

El conocimiento de esta realidad es algo de lo que participamos por pura gracia, sin merecimiento alguno por nuestra parte ... de lo cual debemos de estar muy agradecidos ... ¡y pedir a Dios para que el resto de personas que aún no lo conocen, lleguen a Él algún día! : nada más hermoso les podría ocurrir en su vida.]

Cada uno con su cultura, su lengua, sus tradiciones, tiene mucho que aportar a la comunidad. Ahora yo estoy dispuesto a recibir esto; si estoy dispuesto a recibir y dialogar con eso, entonces sí me siento a dialogar; si no estoy dispuesto, mejor no perder el tiempo.

Las verdaderas culturas no están cerradas en sí mismas, sino que están llamadas a encontrarse con otras culturas y crear nuevas realidades. Cuando estudiamos historia, encontramos culturas milenarias que ya no están más: han muerto por muchas razones pero una de ellas es haberse cerrado a sí mismas. 


Sin este presupuesto esencial, sin esta base de hermandad será muy difícil arribar al diálogoSi alguien considera que hay personas, culturas, situaciones de segunda, tercera o de cuarta algo seguro saldrá mal porque simplemente carece de lo mínimo, del reconocimiento de la dignidad del otro. Que no hay personas de primera, de segunda, 
de tercera ni de cuarta: somos de la misma dignidad.

[Todo este discurso, humanamente hablando, sin consideraciones sobrenaturales de ninguna clase,  tal vez podría ser aceptable ... Pero, si realmente creemos en Jesucristo como verdadero Dios y verdadero hombre ... entonces todo este circunloquio está de más y no tiene ningún sentido; y menos aún si es el santo Padre quien así habla. Porque de admitir como verdaderas estas palabras del papa Francisco, si nos las tomamos en serio, entonces la venida de Jesucristo al mundo habría sido una pantomima.  Dios se podría haber ahorrado esa molestia de encarnarse en su Hijo y de morir en una cruz para salvarnos, ... ¡puesto que, al fin y al cabo, todas las religiones y todas las culturas son iguales!. 

Sinceramente, estas palabras del Papa son ininteligibles. Pienso en cualquiera de estas culturas: la azteca, la musulmana, la hindú, etc ... y acto seguido viene a mi mente la pregunta:  ¿De veras estas culturas son comparables a la cultura cristiana? 

Sólo en el Cristianismo Dios ha venido a este mundo y ha querido formar parte de nuestra historia, encarnándose en Jesucristo, sabedor -además- de que sería rechazado por muchos. Y todo ello por Amor (¡un amor incomprensible!) para hacer posible que pudiéramos salvarnos, mediante la aceptación de su Mensaje: ¡Es Dios quien se manifiesta! 
En cualquier otra cultura sus dioses son puros inventos de los hombres: se hace excesivo hincapié no en la verdad sino en el sentimiento, que es algo subjetivo, como si la religión fuera un producto de la inteligencia humana.

Por otra parte, ¿dónde se ha producido el verdadero progreso de la humanidad sino, precisamente, en una matriz cristiana, aunque Europa haya renegado de ella? Esto es algo incuestionable ... ¡Pero lo incuestionable se cuestiona e incluso se niega abiertamente!

De manera que, con todos mis sinceros respetos, santo Padre; y haciendo caso del discernimiento  en el que tanto insiste Su Santidad que debemos hacer uso de él, sabedor de que sus palabras, dichas en ese contexto, son simples opiniones, lo más alejadas de los dogmas, haciendo uso de mi recta razón y del amor a la verdad, por encima de todo, debo decir que  SÍ, que EFECTIVAMENTE hay culturas de cuarta y hasta de quinta y de sexta categoría; es más: hay culturas que no deberían ser llamadas por ese nombre ... y otras que, gracias a Dios, desaparecieron por el bien de la humanidad. 


Y si esto se niega y se desconoce no se está, entonces, en la verdad. Y tendríamos que replantearnos toda nuestra existencia. Jesús era muy tajante y muy extremista, en este sentido. Y nosotros, que nos llamamos discípulos suyos, también debemos de serlo, si queremos parecernos a Él: "El que no está conmigo, está contra Mí" (Mt 12, 30). Un católico no puede avenirse a componendas ... ¡y "dialogar" de esa manera, como si lo mismo diera creer en Jesucristo que creer en Alá o incluso no creer en nada! ... ¡Y si lo hiciera, en esa misma medida, dejaría de ser digno de llevar el nombre de "católico", porque estaría traicionando a su Maestro y Señor, que es Jesucristo, nuestro amado Jesús.

martes, 11 de agosto de 2015

IRAK: Persecución y odio contra los cristianos (Hispanidad: Rafael Esparza)


Un nuevo artículo de Hispanidad que trata sobre la persecución y el odio contra los cristianos, por el simple hecho de serlo, ante la pasividad de todos los gobiernos de un mundo mundial que tan solidario se muestra en la defensa de los lobby gay y abortistas, prueba inequívoca de la farsa política en la que vivimos. Pincha aquí  si quieres leerlo en el original.

Cristianos perseguidos huyendo de Irak

Estremecedor testimonio del arzobispo de Erbil, en el Kurdistán iraquí, que atiende a miles de refugiados que huyen del Estado Islámico.
  • Monseñor Warda advierte a los fieles que corren un “verdadero riesgo para la supervivencia como pueblo”.
  • Pide que se intensifique una campaña que sensibilice a la comunidad internacional sobre la frágil situación de las comunidades cristianas en Irak.
“Somos odiados porque persistimos en querer vivir como cristianos. En otras palabras, somos odiados porque insistimos en exigir un derecho humano fundamental”. Así denuncia el arzobispo de Erbil, capital de la región autónoma kurda de Irak, monseñor Bashar Matti Warda, la terrible situación que está atravesando la Iglesia en ese país por la amenaza constante del Estado Islámico. Y esa amenaza, a su vez, pone a prueba la propia existencia de los cristianos en esa zona.

El testimonio del arzobispo, llegado a través de la agencia
Fides, es estremecedor. Ante la situación de odio, los sacerdotes no ocultan desde el púlpito “el verdadero riesgo para nuestra supervivencia como pueblo”.

Miles de familias han abandonado el país desde la proclamación del califato yihadista, en verano de 2014, y algunos han sido acogidos en distintos país, pero otros muchos esperan ayuda de todo tipo (militar y humanitaria). Residen en Jordania, Líbano o Turquía, y su futuro depende una llamada por teléfono que no llega.

“No puedo dejar de repetir hasta el cansancio que nuestro bienestar, como una comunidad histórica, ya no está en nuestras manos”, dice Bashar Matti Warda.

El arzobispo explica también la situación en la que viven los cristianos en la ciudad kurda de Erbil. “A través del apoyo de la gente buena, les hemos  proporcionamos las necesidades básicas de subsistencia, hemos hecho refugios en los jardines de las iglesias y en los salones, en las aulas de catequesis, en las escuelas públicas, en carpas, hasta en edificios incompletos, y en casas alquiladas, donde hemos tenido que acomodar algunas veces hasta 20 o 30 personas por cada casa”.

El prelado explica también la apertura de centros médicos para atender a gratuitamente a los refugiados. También de asistencia psicológica “para responder a las necesidades de muchos que han sido marcados profundamente por la crisis”.

Finalmente, monseñor Warda agradece la ayuda que llega a su país, apela a la responsabilidad de todos los cristianos para rezar por ellos y ayudarles, y pide que se intensifique una campaña que sensibilice a la comunidad internacional sobre la condición de fragilidad en la viven las comunidades cristianas en Irak.

Rafael Esparza
rafael@hispanidad.com

Añado, como complemento, un vídeo de 1:30 min que nos pone en contacto directo con esta realidad de los cristianos cuyo único delito es querer seguir siendo cristianos y vivir como tales: ¡un grave delito éste!. Verdaderamente, el mundo se está insensibilizado para lo bueno y apoyando, en cambio, lo perverso. Estamos en una situación de auténtica locura, inexplicable si no fuera por la existencia real del Maligno, a quien Jesús llamaba (porque lo es) el Príncipe de este mundo. Por eso se defiende lo indefendible, como el derecho al aborto y el "matrimonio" homosexual, entre otras muchas más cosas.

El hombre ha decidido que Dios no existe y si existe algún dios ése es él mismo: gravísimo pecado de soberbia, que fue también el pecado de Adán. Y no le demos más vueltas. Ésta -y no otra- es la raíz y el meollo de todos los grandes problemas que asolan a la humanidad; no es tanto que haya hombres que pecan. Siempre los ha habido y los habrá. No, el "problema" es el hombre pecador que no se arrepiente de su pecado ni lo reconoce como tal, sino que lo sublima, lo magnifica y lo transforma en algo deseable y "bueno". El hombre moderno "piensa" así haberse deshecho de Dios y haberlo relegado al olvido. Y desde luego, hace todo lo habido y por haber para que así sea. ¡Pues es una auténtica pena, para quien así piensa y actúa; es un insensato, porque de Dios nadie se burla! (cfr Gal 6,7) y si no, al tiempo (¡y éste es breve!). 


Sí, Dios es infinitamente Misericordioso ... pero es también infinitamente Justo. No debemos olvidarlo: es ambas cosas, que en Él son una y la misma cosa, pues Dios es simplicísimo ... Puede ocurrir, sin embargo, y esto es hoy lo más normal del mundo, que la gente se centre sólo en la Misericordia [y, además del modo en que suele entenderla, como que todos se van a salvar, lo que no coincide con la idea que Dios tiene sobre la misericordia]. 

Sería un craso error, con gravísimas consecuencias, olvidarse de la Justicia divina, pues "lo que el hombre siembre eso mismo cosechará" (Gal 6, 7b). Esto no lo digo yo: es Palabra de Dios. Es el Espíritu Santo quien habla a nuestro corazón a través de esas palabras. Y de ahí viene la importancia fundamental de que nos convirtamos y nos arrepintamos de nuestros pecados ... ¡de lo contrario, la salvación deviene en algo imposible!

Sobre el tema de la Justicia y la Misericordia en Dios ya se ha hablado en este blog; por ejemplo aquí y aquí.

domingo, 9 de agosto de 2015

Cuando el Amo tarda en venir (Fray Gerundio)

Un nuevo artículo de Fray Gerundio que, casi como siempre, suele dar en el clavo. Es como para meditar con seriedad y delante del Señor la interpretación que hace sobre la actitud de aquellos que, como el Amo tardaba en venir, se dedicaron a golpear sus compañeros y a comer y beber con los extraños. Tremendamente actual, para el que quiera ver. El original puede leerse haciendo clic aquí


Uno de los temas frecuentemente repetidos en el Nuevo Testamento y que siempre estuvo anclado en lo más profundo de la espiritualidad cristiana de todos los siglos, es el que se refiere al espacio de tiempo que falta hasta la Segunda Venida del Señor. Venida que será en poder y majestad. 

Para recapitular todo, para dar el premio a los buenos y el castigo a los malos. O -para decirlo con las mismas palabras del Señor-, para separar a las ovejas de los cabritos. Curiosamente, los cabritos están a la izquierda y las ovejas a la derecha. No sé si es que el evangelista que transmitió estas palabras del Señor era un tradicionalista precoz o un declarado anti-teólogo de la liberación. 

Según las enseñanzas magisteriales de hoy en día, los buenos son los de la izquierda y los malos los de la derecha, que además siempre andan de puntillas y con avinagramientos de carácter. Tendría que haber dicho los buenos a la izquierda y los pepinillos a la derecha. Pero dejemos eso por ahora.

El caso es que -incluso el mismo Señor,- nos alertó de la importancia de que este tiempo de espera sea vivido, en nuestra propia vida, con ansiedad y con vivos deseos, con fidelidad y paciencia, con alegría y esperanza. Porque en todos los tiempos de la Iglesia se supo que este mundo es pasajero y que es en el cielo donde tenemos nuestra morada permanente, según dice la Carta a los Hebreos. O sea, que merece la pena esperar. 


Y esto mismo exige, por otra parte, una actitud que lleva consigo el saber conservar lo que se tiene para que, cuando venga el Amo, lo encuentre todo bien preparadito: así, los criados que esperan a su amo a que vuelva de las bodas; las vírgenes que esperan la llegada del Esposo; o el que vigila atenta y cuidadosamente para que si llega el ladrón, no se lleve los muebles.

Hay en el evangelio de san Mateo (24,45) unas palabras del Señor que exponen esta doctrina de forma exageradamente actual. Tenemos que meditarla, para que no nos ocurra lo mismo a los que estamos en el sacerdocio y somos pastores del rebaño (aunque ahora no se piense así).

Habla de un siervo puesto al frente de la servidumbre: o sea, de uno constituido en autoridad sobre el resto de los siervos; el que tiene que darles la ración de comida en el momento adecuado, el primer administrador de los bienes del Amo: el Jefe, aunque él no quisiera que le llamaran así. Debe ser fiel y prudente, dice Jesús. Lo cual indica mucho: tiene que guardar lo que se le ha encomendado (fiel) y lo tiene que repartir de forma adecuada (prudente). Tiene que saber repartir bien la ración de trigo y a quién la debe repartir. Si cuando el Amo vuelva lo encuentra obrando así, lo pondrá al frente de toda su hacienda, lo encumbrará más todavía. Lo recompensará infinitamente. Dichoso él, dice el Señor.

Y sigue el texto evangélico con estas terribles palabras:

Pero si ese siervo fuese malo y dijera en su corazón: “Mi amo tarda” y comenzase a golpear a sus compañeros y a comer y a beber con los borrachos, volverá el amo de aquel siervo el día menos pensado y a una hora imprevista y lo castigará duramente y le asignará su suerte con los hipócritas. (24, 48-51)

En este texto ha consistido mi charla de hoy a mis novicios modernistas (a los que vienen a mi celda a preguntar a escondidas). Con su habitual ingenuidad me preguntaban que querría decir entonces eso de “golpear a sus compañeros” y “comer y beber con los borrachos”, actitud que, según el Señor, tendría el Siervo Mandamás que se cree que el Amo no vuelve o que va a tardar tanto que no merece la pena esperar. Y por eso mismo se piensa que es el Amo de toda la hacienda, disponiendo de todas las cosas a su antojo.

Les he dicho que no estoy bien seguro, pero hay una cosa clara: que les atiza a los suyos (a los que en teoría son sus compañeros de viaje); y se corre las juergas con los de fuera (con los que no esperan en nada y les importa un comino la venida del Amo). Borracheras y juergas con los de fuera. Bastonazos y estacazos con los de la propia casa. Destrozo del material de la propia casa. Cuidado exquisito con las malvadas propiedades de la casa de los borrachos. Latigazos hacia adentro y piropos hacia afuera. La verdad es que no estoy muy seguro de qué querría decir el Señor….

La suerte de estos malos administradores, la recompensa a su funesta gestión es la misma que se les asigna a los hipócritas. Se les manda con ellos. Se les mete en el mismo grupo sociológico y eterno. Y es que atreverse a ser el administrador, o hacer gestiones para convertirse en administrador… y luego destrozar la hacienda y encima beberse los buenos vinos del Amo con los enemiguetes, que dicen que el Amo jamás vendrá, es para poner los pelos de punta. O rechinar los dientes, dice Jesús.

Fray Gerundio

sábado, 8 de agosto de 2015

Divorciados pero no excomulgados (y II): Misericordia es perdón, no cesión (Eulogio López)

Continúa y finaliza el artículo escrito por Eulogio López, director de Hispanidad, relativo al tema de los divorciados vueltos a casar. Aquí está el enlace al original.


Divorciados pero no excomulgados (y II). Misericordia es perdón, no cesión
  • Perdonar es divino, ceder es ser inmisericorde con Dios.
  • Y el problema no es el divorcio, sino el divorciado de segunda ronda.
  • ¿Por qué tiene que ceder Dios en el sacrilegio y no el hombre en su pecado?
  • ¿Estamos en el inicio de la abominación de la Desolación?
Decíamos ayer que la inminente segunda parte del Sínodo de la Familia más parece el Sínodo de la confusión. No, no he dicho que este sea el papado de la confusión, aunque percibo una somera falta de claridad en las ideas de muchos… y hasta de muchas, ¡oh, sí! Las palabras del Papa Francisco sólo precisaban hermenéutica.
Con el noble fin de esclarecer las meninges –divertir instruyendo, es nuestro lema- me permitiré, no enseñar, eso nunca, sino plantear unas preguntitas de nada, siete, para ser exactos, pues doctores tiene la Iglesia que, a buen seguro, me sabrán responder:

  1. ¿Qué ocurrirá si un famoso, conocido por vivir en situación irregular, aprovecha las palabra del Papa para acercarse a recibir la comunión del mismo Papa? O sea, verbigracia, ¿si pasamos de la teoría entredicha a la práctica? ¿Optamos por el hombre o por Dios?
  2. ¿Qué pasará si eso mismo ocurre, y me parece inevitable, con un obispo o un sacerdote cualquiera, que se verán obligados a negarle la Eucaristía al susodicho famoso? Y si no se la niegan, ¿cómo será interpretado?
  3. La pregunta más importante y más olvidada de todas. Hablamos de que los divorciados en segunda ronda deben ser acogidos con misericordia. ¿Y qué pasa con la misericordia para con Dios? No oigo hablar de ello. Para entendernos: cuando alguien se acerca a la Eucaristía no es ese alguien quien le está haciendo un favor a Dios, sino precisamente al revés. Cristo se anonada hasta dejarse ingerir por el hombre para hacer realidad aquello de “por Cristo con Él y en Él”. Este último Él es el más relevante.
  4. El divorciado en segunda ronda –la segunda ronda es lo importante- que comulga en situación irregular, ¿no se está tragando su propia condenación? ¿Debemos animarle a tragarse su propia condenación?.
  5. ¿Por qué el Sínodo habla siempre en negativo? Por ejemplo, el gran problema de la Eucaristía hoy es que son pocos, incluso en la Iglesia, que parecen creer que en las especies eucarísticas se encuentra el mismo Dios. Si no, no se comportarían como se comportan. Labor pedagógica de un Sínodo sería, por ejemplo, instar a recibir al Santísimo de rodillas y en la boca. A lo mejor así, valorábamos más la Eucaristía y dejaríamos de abrasarnos con faunos al borde del abismo. Esto es, dejaríamos de mariposear acerca de cuánto puede profanarse a la Eucaristía y si puede haber excepciones a la primera norma para recibir al Santísimo: estar en gracia de Dios. Porque la misericordia es perdón, no cesión.
  1. ¿Lo que está pasando, ¿es el comienzo de la “abominación de la desolación erigida en el lugar santo (Mt 24, 15)”? Porque, oiga ¡qué acongoje!
  2. Si se generaliza el sacrilegio, ¿seguirá Dios regalando al hombre el prodigio eucarístico sin el cual el mundo no se sostiene en pie ni un par de minutos? ¿O comenzará entonces lo tantas veces profetizado, no especialmente agradable: el fin de la reserva eucarística, la reducción de la transustanciación y su reducción, así como el del culto eucarístico a una Iglesia de catacumbas?
No, no es que hoy me sienta especialmente alegre y quiera regalarles una tragedia telúrica en toda regla, pero el proceso iniciado con el Sínodo de la Familia en 2014 parece abocado a esto.
Unas preguntitas de nada, fruslerías, futesas.
Eulogio López