BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



domingo, 14 de septiembre de 2025

Los medios vaticanos y la curia bergogliana: una hegemonía que amenaza la voz de León







En nuestra traducción de Remnant , la perspectiva de Gaetano Masciullo, corresponsal de Remnant en Italia. Por un lado, el aparato bergogliano continúa impulsando su agenda progresista; por otro, un Pontífice reflexivo, comprometido con preservar la cohesión de la Iglesia. En segundo plano, se cierne un sistema mediático vaticano elitista y politizado, que amenaza con influir en los fieles y la opinión pública mediante narrativas prefabricadas.Los medios vaticanos y la curia bergogliana:


Como este escritor ha intentado describir en muchos otros artículos, actualmente existe una profunda disonancia en el Vaticano entre la Curia y el Papa. La primera es obra exclusiva de Francisco y está impulsada por el objetivo de impulsar la llamada agenda de San Galo, es decir, reformar (léase: revolucionar) la Iglesia católica en una dirección progresista, incluso si eso implica contradecir y ocultar la doctrina transmitida por los apóstoles y sus sucesores episcopales a lo largo de dos mil años. La sinodalidad, el ecumenismo, el ambientalismo, la fraternidad universal, el diaconado femenino, la homosexualidad y la permisividad sexual: estos son los principales temas que se están llevando al límite.

Como es bien sabido, Bergoglio fue el candidato apoyado por el Grupo de San Galo en los cónclaves de 2005 y 2013 ( aquí , aquí y anteriores). Sin embargo, una vez que ascendió a la Cátedra de San Pedro, se comportó como un caballo salvaje, decidido a imponer su propia visión de la Iglesia: una agenda independiente de la de San Galo, aunque en gran medida compatible con ella.

La tensión en el Vaticano es palpable. Los miembros de la Curia esperan ser confirmados en sus cargos, pero los expedientes que se acumulan en el escritorio del Santo Padre son numerosos y sustanciales. A diferencia de Francisco, el Papa León no es impulsivo; es reflexivo, metódico y dispuesto a escuchar a todos y a buscar el consejo de muchos.

Tras la muerte de Bergoglio, su Curia continuó operando como si aún estuviera vivo. De hecho, en cierto modo, con mayor entusiasmo y libertad, como lo demuestra el entusiasmo de Pietro Parolin, el Secretario de Estado nombrado por Francisco, quien, sin embargo, ha expresado a menudo su impaciencia por el limitado margen de maniobra que el Pontífice argentino concedió a la diplomacia oficial de la Santa Sede. Al mismo tiempo, la Curia bergogliana teme ahora que Leo pueda actuar o enseñar de maneras que cuestionen lo que hasta ahora se ha acumulado, fragmentado, absorbido y desintegrado con tanto esfuerzo. Por eso asistimos a una oleada de declaraciones mediáticas destinadas a tranquilizar a la opinión pública: ¡existe una plena continuidad entre Francisco y Leo!

Sin embargo, las cosas son mucho más complejas, y la tensión en el Vaticano es palpable. Los miembros de la Curia esperan ser confirmados en sus cargos, pero los expedientes que se acumulan en el escritorio del Santo Padre son numerosos y sustanciales. A diferencia de Francisco, el Papa León no es impulsivo; es reflexivo, metódico y dispuesto a escuchar a todos y a buscar el consejo de muchos. Veremos qué sucede cuando llegue el momento de tomar una decisión.

Cabe destacar que, según el derecho canónico, los miembros de la Curia actúan in persona Papae, es decir, actúan en nombre y con la autoridad del Papa. Ejercen el poder ordinario, pero en calidad de vicario, como lo confirma explícitamente la constitución apostólica Praedicate Evangelium (véase II.5). En la práctica, esto significa que todo acto oficial realizado por los funcionarios curiales forma parte integral de la actividad de gobierno o enseñanza del Papa y debe considerarse realizado por él mismo. Esto agrava aún más la situación actual: si existe una divergencia entre las intenciones del Papa y las de la Curia, ¿cómo puede esta última mantener la coherencia en su función? El riesgo es una especie de esquizofrenia institucional.

Mientras la Curia está decidida a impulsar la revolución a toda costa, el Papa León busca, en cambio, mantener la cohesión de la Iglesia. Parece dispuesto a tolerar tanto al diablo como al agua bendita, quizás moderando ligeramente la influencia del primero. Sin embargo, a la larga, esta estrategia podría dejar mucho que desear.

Más allá de la Curia, todo el aparato de comunicación, fuertemente influenciado por Bergoglio, se ha mantenido activo dentro del Vaticano. Este tema, tan delicado como crucial, solo ha sido abordado hasta ahora por un puñado de personas directamente implicadas. En Italia, solo los periodistas Nico Spuntoni y Francesco Capozza han hablado al respecto.

Generalmente, aunque no existe un requisito formal, quienes escriben sobre asuntos eclesiásticos están acreditados ante la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Todos los corresponsales acreditados pueden, al menos en teoría, asistir a diversos eventos a los que asiste el Papa, siempre que lo notifiquen con antelación.

Digo "en teoría" porque, según los periodistas italianos antes mencionados, la situación ha cambiado en los últimos años. Durante el pontificado de Francisco, una asociación privada obtuvo acceso exclusivo a los eventos más importantes y sensibles relacionados con el Papa, marginando así a miles de periodistas acreditados de todo el mundo. Esta asociación se llama AIGAV (Asociación Internacional de Periodistas Acreditados ante el Vaticano).

Un club exclusivo, podría decirse, compuesto por tan solo 250 periodistas cuidadosamente seleccionados por su presidenta, la periodista mexicana Valentina Alazraki. Amiga íntima de Bergoglio —por supuesto—, quien lo acompañó en todos sus viajes apostólicos, se refería a ella, no sin significado, como «la decana». Junto a ella, una junta directiva muy pequeña guía la AIGAV y colabora en la selección de sus miembros. Según el corresponsal del Vaticano, Francesco Capozza, en Il Tempo, los seleccionados para unirse a este club son exclusivamente corresponsales «de fe abiertamente progresista».

En resumen, parece que el mundo de las comunicaciones del Vaticano sigue estrechamente ligado a la todavía Curia bergogliana.

Nico Spuntoni, corresponsal en el Vaticano de La Nuova Bussola Quotidiana, ha criticado a este círculo mediático de élite desde los primeros días del nuevo pontificado. Tras la reunión del Papa León con representantes de los medios reunidos en Roma para el Cónclave, Spuntoni escribió que «el Dicasterio para la Comunicación, uno de los departamentos más costosos de la Santa Sede, ha demostrado ser inadecuado, incluso en el momento más crucial». A pesar de la ineficacia demostrada por la Oficina de Prensa y su director, Matteo Bruni, miembro de Sant'Egidio, «los pesos pesados ​​de la comunicación vaticana de la era bergogliana estaban en primera línea, celebrando» ante Prevost, aunque «la mayoría había asumido (y esperado) que el rostro más familiar de Pietro Parolin aparecería en el balcón central».

Spuntoni enfatizó además que «las primeras filas estaban cuidadosamente reservadas para ejecutivos de televisión, antiguos editores de periódicos anticlericales y un puñado de periodistas del Vaticano (en su mayoría italianos)». Capozza ofreció un relato similar en Il Tempo, donde informó que durante el primer encuentro del Papa León XIV con la prensa, «solo unos pocos —naturalmente de la AIGAV— fueron admitidos en la primera fila (separados del resto por una barrera) y tuvieron acceso al apretón de manos papal». Según Capozza, incluso en «la misa en los jardines de Castel Gandolfo a la que asistió el presidente ucraniano Zelenski, solo estuvieron presentes cinco periodistas, todos afiliados exclusivamente a la AIGAV».

En resumen, parece que el mundo de las comunicaciones del Vaticano sigue estrechamente vinculado a la Curia, aún bergogliana. Además, según mis fuentes, entre los nombres "seleccionados" por los líderes de la AIGAV para ocupar las primeras filas durante la primera audiencia de prensa del papa León se encontraba Elise Ann Allen, corresponsal de Crux y recién nombrada biógrafa del papa León, elegida (o quizás sugerida por alguien) para el cargo. Una coincidencia, como mínimo, un tanto desconcertante.

Es el reino de la ambigüedad orquestada, que siembra la confusión entre los fieles y socava su confianza en la Iglesia. 
Si León XIV realmente desea salvaguardar la cohesión eclesial —e incluso defender la integridad de la fe—, debe necesariamente intervenir también en este frente, restaurando la dignidad y la libertad en el ámbito de la comunicación del Vaticano.
Durante el pontificado de Francisco, las comunicaciones del Vaticano operaron para ocultar escándalos y amplificar las voces de los modernistas más radicales.

Hoy, esta estructura mediática ya no es una entidad autónoma; existe en simbiosis con la Curia, que, como se ha observado repetidamente, aún lleva la impronta de Francisco. Esta élite mediática refleja la lógica de la Curia y protege sus intereses. Mientras esta Curia perdure, su aparato mediático seguirá ejerciendo influencia y poder.

Es comprensible que el Papa León XIV se encuentre enfrentando y abordando desafíos mucho más apremiantes. Sin embargo, la cuestión de las comunicaciones del Vaticano y su monopolio de la información no puede pasarse por alto, ya que plantea un problema de enorme importancia eclesial y pastoral. Si la Iglesia es, por institución divina, guardiana y maestra de la Verdad, no puede permitirse delegar la gestión de su imagen pública a élites mediáticas estrechas y claramente motivadas ideológicamente.

El Santo Padre debería encontrar el tiempo y la fuerza para abordar seriamente el asunto y determinar si lo que ha surgido hasta ahora es cierto, porque no se trata solo de dinámicas periodísticas, sino de una auténtica discriminación contra los periodistas "menos alineados", es decir, aquellos que se niegan a ajustarse a un marco progresista prefabricado. Los bergoglianos saben bien que controlar la opinión pública significa influir en millones de fieles y moldear, al menos en apariencia, la imagen de la Iglesia.

La era de la información es, sobre todo, la era de la desinformación. Con el control de los canales de comunicación, se pueden construir narrativas falsas, distorsionar discursos y documentos, y hacer parecer que el Papa dijo una cosa cuando, en realidad, dijo exactamente lo contrario. Es el reino de la ambigüedad orquestada, que siembra la confusión entre los fieles y socava su confianza en la Iglesia.

Si León XIV realmente desea salvaguardar la cohesión eclesial —e incluso defender la integridad de la fe—, debe intervenir también en este frente, restaurando la dignidad y la libertad en el ámbito de la comunicación vaticana. 

No se trata solo de transparencia, sino de justicia y fidelidad a la misión confiada por Cristo a su Iglesia: proclamar la verdad del Evangelio sin velos ni hipocresía, sin manipulación ni censura.


Maria Guarini

Santiago Abascal homenajea a Charlie Kirk y recuerda que su asesinato «no es un caso aislado»: «La izquierda promociona la violencia y la utiliza para eliminar a sus rivales políticos»





El presidente de VOX, Santiago Abascal, ha homenajeado a Charlie Kirk, asesinado esta semana en Utah, en el evento Europa Viva 25 celebrado en Madrid este domingo.
«Era un joven patriota que se dedicaba «a promover debates libres en las universidades, con el mejor tono. ¿Libertad de debate en la universidad? No lo pueden permitir. Ni las autoridades universitarias en algunos países, ni el globalismo progre. No pueden aceptarlo. Y por eso le han matado. Porque han esparcido el odio contra todos nosotros. Y os pido que elevemos, ya lo hemos hecho hoy, una oración por él y por su familia, pero sobre todo que hoy nos comprometamos a seguir peleando. Porque ni todo su odio, ni todo su poder, ni toda su mentira van a derrotar la voluntad de los patriotas. No nos van a detener. No os van a detener. Nada nos va a parar. Nada», ha manifestado.
«Seamos realistas porque el asesinato de Charlie no es un caso aislado. Es la evidencia repetida de que la izquierda no renuncia a la violencia; al revés, la promociona y la utiliza para eliminar a sus rivales políticos. Lo intentaron con Trump, con Fico, con Bolsonaro, lo lograron con Villavicencio y Uribe y lo han hecho siempre en España. Cuatro magnicidios en un siglo contra presidentes del gobierno, siempre a manos de la izquierda criminal. Y lo han hecho en España hasta antes de ayer, con 1.000 muertos, asesinados por el terrorismo del izquierdismo separatista a manos de la banda criminal ETA que hoy decide el Gobierno de España. Sabemos muy bien quiénes son», ha añadido.

Sánchez alienta la violencia izquierdista sin haber condenado el asesinato de Charlie Kirk




Está promoviendo el extremismo para tapar sus escándalos de corrupción

En febrero de 2008, un micrófono abierto sacó a la luz la estrategia de los socialistas españoles a la hora de impulsar su agenda política.



Después de una entrevista de Iñaki Gabilondo con el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, el entonces presidente del gobierno confesó a ese periodista, afín a su partido: "nos conviene que haya tensión". Esa declaración explica muchas cosas que ha hecho el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y que sigue haciendo en la actualidad, entre ellas el intento de Sánchez de generar una cortina de humo para tapar sus escándalos de corrupción, que están provocando un descalabro del PSOE en las encuestas desde hace meses.

Un ejemplo de esa tensión que conviene al PSOE es lo ocurrido en la edición de este año de la Vuelta Ciclista a España, que hoy concluye en Madrid. 

Activistas de extrema izquierda con banderas palestinas se han dedicado a reventar etapas de La Vuelta utilizando la violencia, como ocurrió en la etapa de ayer. Estos ataques a una competición deportiva no son espontáneos ni obra de incontrolados: han sido organizados por partidos de extrema izquierda e instigados desde el propio gobierno. Ahora mismo, España es el único país de la Unión Europea cuyo gobierno alienta ataques violentos a competiciones deportivas, algo extraordinariamente grave.

En las últimas semanas, esos ataques han ensuciado la imagen internacional de España, mostrándonos como un país en el que ni siquiera puede organizarse un evento deportivo con normalidad porque la izquierda quiere tensionarlo todo, incluso el deporte, para tapar sus escándalos de corrupción. 

En cualquier otro país, unos hechos de esta gravedad y que dañan nuestra reputación como país habría recibido una respuesta oficial del más alto nivel. Sin embargo, Pedro Sánchez no ha emitido ni la más leve condena contra esos ataques violentos a La Vuelta. Además, este domingo, en un mitin del PSOE en Andalucía, Sánchez ha expresado su "admiración" por esas protestas, nuevamente sin desaprobar sus actos de violencia.

Así pues, España tiene un presidente del gobierno que está alentando la violencia izquierdista, primero evitando condenarla y ahora, además, ensalzando a quienes se sirven de ella para reventar una prueba deportiva. 

Un gobierno democrático debería hacer justo lo contrario, porque la violencia con fines políticos no debe tener cabida en una sociedad democrática, pero el gabinete de Sánchez, una coalición de socialistas y comunistas, lleva años flirteando con toda clase de dictaduras y tiene entre sus socios a EH Bildu, un partido que ni siquiera condena los 853 asesinatos perpetrados por la banda terrorista ETA, incluidos los 22 asesinatos de niños y bebés.

Que el presidente del gobierno de España aliente la violencia izquierdista debería ser un escándalo, porque lo que eso nos indica es que el dirigente socialista cree que la izquierda está legitimada a utilizar cualquier medio para conseguir sus fines. 

Sin embargo, en España ya nos hemos acostumbrado a tener un político sin escrúpulos en el poder, un político que esta semana no ha tenido tiempo para condenar el asesinato del líder conservador Charlie Kirk. Sánchez no ha dicho absolutamente nada sobre este crimen, que ha provocado un fuerte debate internacional sobre el extremismo izquierdista. De hecho, en sus siete años de mandato Sánchez no ha condenado ninguna de las numerosas agresiones sufridas por sus rivales políticos.

Esto nos indica la clase de mentalidad que tiene el presidente del gobierno español: sin haber condenado el asesinato de Charlie Kirk, Sánchez se dedica a alentar la violencia izquierdista que ha puesto en grave riesgo a ciclistas en los ataques a La Vuelta en las últimas semanas. 

Sánchez es algo peor que un político irresponsable: es un fanático dispuesto a incendiar su país con tal de mantenerse en el poder.

ACTUALIZADO 18:54h: Unos minutos después de publicar este artículo, y tras el apoyo de Sánchez a estas protestas violentas, la extrema izquierda ha reventado el final de La Vuelta en Madrid provocando algaradas en las calles:

Los manifestantes propalestina ocupan parte de la calle de Gran Vía, recorrido que forma parte de La Vuelta a España y por el que se espera que pasen los ciclistas.https://t.co/Xk35b2tIUZ pic.twitter.com/Zva1TgZOrf

— RTVE Noticias (@rtvenoticias) September 14, 2025

Todo esto para que Sánchez pueda tapar sus escándalos de corrupción. Hoy estamos dando una imagen penosa como país. Será un milagro si la Unión Ciclista Internacional no expulsa a España de su circuito de competiciones.

ELENTIR

sábado, 13 de septiembre de 2025

Índice de artículos sobre el latín: lengua clásica, sagrada y vínculo de unidad entre los pueblos y las culturas





El latín es una lengua precisa y esencial. Será abandonada no porque sea inadecuada para las nuevas exigencias del progreso, sino porque los nuevos hombres ya no serán aptos para ella. Cuando llegue la era de los demagogos y charlatanes, una lengua como el latín dejará de ser útil, y cualquier patán podrá pronunciar un discurso público con impunidad y hablar de forma que no lo expulsen del estrado. Y el secreto residirá en que, utilizando un vocabulario vago, elusivo y de agradable resonancia, podrá hablar durante una hora sin decir nada. Algo imposible con el latín. (Giovannino Guareschi)

Quienes consideran el latín inútil, una era pasada, un remanente de una mentalidad antigua, lo opuesto a la ciencia, ignoran que el latín forma parte del conocimiento universal tanto como la física y la biología. Por lo tanto, no es ni útil ni inútil. Es necesario; porque tiene su propia necesidad histórica, ha sido parte fundamental de nuestro mundo durante milenios. Eliminar su estudio no significaría eliminarlo, porque está ahí: nos ha dado pensamientos, conceptos, modelos de escritura, modelos de comportamiento, valores morales, metáforas orientadoras. Sería como creer que, al dejar de ver a nuestros padres, automáticamente dejamos de ser sus hijos. (Nicola Gardini, Elogio del latín ).

Una observación importante sobre el latín antiguo y moderno : la "literatura romana" de Concetto Marchesi comienza con la Fábula Atellana y termina con Venancio Fortunato del siglo VI. Podemos suponer que estos son los límites del latín que se enseña en las escuelas, pero sabemos que entre el latín antiguo y el moderno existió el latín medieval, que no se enseña en las escuelas. Abarca varios siglos y está representado por los Clerici vagantes , que hablaban varias lenguas, pero todos hablaban una lingua franca, el latín medieval. El latín medieval es el de Santo Tomás, San Buenaventura, Guillermo de Ockham, Roger Bacon... un latín importante y erudito, utilizado para escritos filosóficos y teológicos, pero también para la correspondencia entre estados; se extendió a varios países europeos... Tomás enseñó en París, al igual que Buenaventura en la Sorbona, donde se hablaba latín medieval.

Y, por último, el alfabeto latino original —en uso, sin grandes modificaciones, hasta los siglos XVI y XVII— no contiene todas las letras del alfabeto que usamos hoy. En particular, donde distinguimos "u" y "v", el latín clásico no lo hace. Solo existe una letra antigua: la V. Cuando se estableció el uso de la escritura minúscula en la época de Carlomagno, se añadió el símbolo gráfico "u" a la V, que sirvió como V minúscula hasta el siglo XVII.

Reflejos:



- Un profesor en Francia / El latín: una escuela de rigor y de grandeza














































Los franceses quieren que el latín sea la lengua oficial europea . ¡Ayudémoslos!













- La Santa Biblia y la Vulgata latina eliminadas del sitio web del Vaticano : otra herida a la unidad y universalidad de La Catholica

- Silvana De Mari. El latín fue la lengua común de Europa (y más allá)

- Carta apostólica firmada por el Motu Proprio Latina Lingua del Sumo Pontífice Benedicto XVI estableciendo la Academia Pontificia del Latín 

- Constitución apostólica Veterum Sapientia del Papa Juan XXIII (sobre el estudio y uso del latín)




- La evolución histórica de la lengua litúrgica en el rito romano. 

- Memorándum oficial de la FIUV n. 7: El latín como lengua de la liturgia 


- Silvia Guidi. La lengua de Cicerón, perfecta para Twitter . Los primeros pasos del nuevo dicasterio para el latín 

- Aversión y prejuicios clericales invencibles. ¿Qué has hecho, Benedicto

- Entrevista a Don Roberto Spataro. ¿"Lengua muerta" para quién

- El renacimiento del latín. - ¿Qué pasó con la lengua litúrgica de Occidente

- Pontificia Academia Latinitatis, Discurso inaugural del profesor Ivano Dionigi 

- Entrevista con Ivano Dionigi. Benedicto XVI y el latín - Ravasi: "



- L'Osservatore Romano: El legado del latín


- El latín ha muerto. ¡ Viva el latín!

- Conversación con el presidente de la nueva Academia Pontificia Latinitatis .

- En el año del 50.º aniversario de « Veterum Sapientia », la latinidad seduce a China 

- Monseñor Athanasius Schneider, La Nueva Evangelización y la Santa Liturgia.

Las Cinco Llagas del Cuerpo Místico y Litúrgico. La cuarta plaga es la desaparición total del latín en la gran mayoría de las celebraciones eucarísticas ordinarias en todos los países católicos.

- Constitución Apostólica Veterum Sapientia del Papa Juan XXIII (Sobre el estudio y uso del latín)

Sesenta años después del final del Vaticano II – I. Reflexiones sobre «Gaudium et Spes» (Paolo Pasqualucci)


I – Reflexiones sobre la Encíclica Pastoral ' Gaudium et Spes ' dedicada a la relación de la Iglesia con el mundo contemporáneo 


Para celebrar como se merece el sexagésimo aniversario del fin del Concilio Vaticano II, en diciembre de 1965, pensé en publicar en línea algunos capítulos de mi libro: Paolo Pasqualucci, UNAM SANCTAM. Estudio sobre las desviaciones doctrinales en la Iglesia católica del siglo XXI , Solfanelli, Chieti, 2013, págs. 429. Agradezco al editor Marco Solfanelli por autorizar esta iniciativa.

El libro, que permaneció prácticamente desconocido, profundizó, en la medida de mis posibilidades, en el análisis crítico de ese extraordinario Concilio, iniciado por eruditos de la talla de Romano Amerio, y perfeccionado por el ilustre teólogo Monseñor Brunero Gherardini, sin mencionar las contribuciones de otros eruditos menos conocidos, tanto laicos como eclesiásticos. Dediqué un breve resumen a Gaudium et Spes en el capítulo final del libro, titulado: «La Gaudium et Spes neoilustrada : un reflejo del confuso enfoque pastoral del Vaticano II» (págs. 417-427).

Las preguntas que los académicos plantearon en su momento sobre el Vaticano II, con respetuosas solicitudes a la Autoridad Eclesiástica para que autorizara un debate cualificado al respecto, no han sido abordadas, mientras que la crisis de la Iglesia, latente bajo las cenizas y que estalló con el Vaticano II, no ha hecho más que agravarse. 

En esta situación, reiterar el análisis crítico de hace doce años me parece totalmente legítimo.

* * *
1. Un concepto diluido de la Ilustración

Dejé para el final la desaprobación de Cantone a la crítica que Monseñor Gherardini dirige a la Gaudium et Spes , la constitución pastoral sobre la Iglesia y el mundo contemporáneo, quizás el documento más famoso del Concilio entre el gran público.

Cuestiona el documento Gaudium et Spes en su conjunto. De hecho, estaría inspirado en los principios de la Ilustración. Dado que la Ilustración obviamente no está en continuidad con el cristianismo, concluye que tampoco lo está la constitución conciliar. [Se pregunta, de hecho] si la Gaudium et Spes obedece a los principios de la Revelación divina y de la fe, o a los principios antropológicos propios de la Ilustración , de su racionalismo exasperado, de sus intentos de liberación del dominio asfixiante de la Tradición. Estoy seguro de que la "hermenéutica de la continuidad o la ruptura" está en juego en esta cuestión. Para respaldar esta afirmación —continúa el profesor Cantoni—, tan trascendental y cargada de consecuencias, Monseñor Gherardini cita una opinión de Benedicto XVI, según la cual, en la Gaudium et Spes, intentando alcanzar una conciliación entre la Iglesia y la modernidad, el Concilio ha "destacado" la "profunda correspondencia entre el cristianismo y la Ilustración"[1].

Según el profesor Cantoni, Monseñor Gherardini no habría comprendido en qué sentido el Papa utiliza el concepto de Ilustración para explicar el significado de la GS. Se trata de un concepto amplio, proveniente de la historiografía secular, aplicado por analogía, según el cual « Ilustración asume, a grandes rasgos, el sentido de un movimiento cultural caracterizado por una particular estima por la razón, sobre todo en su función crítica, que como tal puede fácilmente degenerar en su "sobrevaloración" con consecuencias subversivas»[2]. La instancia de la "Ilustración" adoptada por el Concilio sería, por lo tanto, inmune a las tristemente conocidas "consecuencias subversivas" —a partir de la Revolución Francesa—, ya ​​que la Iglesia, con el Vaticano II, habría logrado asumir lo mejor de la Ilustración, superándola, evitando así los errores en los que posteriormente incurrió la Modernidad neoilustrada[3].

Pero esto es precisamente lo que intentamos demostrar: que la Jerarquía católica, al promover la actualización de la Iglesia a la espiritualidad secular del siglo del Concilio, ha logrado adoptar sin perjuicio las "mejores" exigencias del racionalismo típico de esta espiritualidad, todavía producto de la Ilustración anticristiana. La Ilustración, como sabemos, sitúa al hombre en el centro de todo. Se inspira en el lema del sofista Protágoras: "El hombre es la medida de todas las cosas". El hombre, no Dios. La razón ilustrada, en sentido estricto, es esencialmente el espíritu corrosivo del individualismo burgués que pretende disolverlo todo, empezando por la Verdad Revelada, de la que ya no quiere oír hablar. Es la "razón" de los escépticos, que pretende arrasar con todo para reconstruirlo todo a escala humana, desde la sociedad hasta el Estado, las relaciones familiares, la raza humana entera y la religión, dando al mismo tiempo amplio espacio a los intereses individuales , a su búsqueda personal de la felicidad terrena . La religión católica es necesariamente su principal objetivo. Para la Ilustración, la negación de la Trascendencia debe ser total: en su opinión, lo Sobrenatural no solo desaparece del horizonte humano, sino que debe desaparecer , porque la religión no sería más que "superstición" y "fanatismo" que impide al hombre disfrutar de la vida, y que debe ser derrocado por cualquier medio. Solo es aceptable como una especie de "religión civil" debilitada y emasculada, una "moral" con un trasfondo social y humanitario, sin dogma ni trascendencia, sin juicios ni infiernos de ningún tipo (véase más arriba , capítulo XVI, sobre la "libertad religiosa").

Ahora bien, en la pastoral católica actual, que se inspira en documentos como la GS, ¿sigue presente la dimensión sobrenatural , intrínseca por definición al cristianismo y sin la cual pierde todo sentido? ¿O acaso no es cierto que esta pastoral ha dejado hace tiempo, como ya he mencionado, de recordarnos la existencia de los Últimos Días y, en particular, del Día del Juicio Final, en el que, según el dogma de fe, la humanidad se dividirá para siempre entre los Elegidos y los Réprobos? ¿Acaso la Iglesia, reformada según los decretos del Concilio, no se presenta como una gigantesca organización de bienestar, destinada a promover los "derechos humanos", la solidaridad y la fraternidad universales, la unidad de la humanidad y las religiones, la democracia, el progreso y la justicia social, sin manifestar ya el deseo de convertir a los hombres a Cristo para alcanzar la vida eterna? ¿Sin situar la necesidad de la santificación individual (en la lucha diaria contra uno mismo por la salvación del alma) en el centro de su enseñanza? En nombre de la llamada "libertad religiosa", ¿no ha renunciado la Jerarquía actual al proselitismo? ¿Se ha visto algo parecido en toda la historia de la Iglesia? Ante una transformación tan radical , cuyas trágicas consecuencias son evidentes, contribuyendo a la continua aniquilación de las antiguas naciones católicas, así como a la descristianización general, ¿cómo no preguntarse si el antropocentrismo de la Ilustración no ha calado hondo en la Jerarquía, que ha intentado temerariamente abrazar esa visión (véase el famoso discurso de clausura de la cuarta y última sesión del Concilio, pronunciado por Pablo VI el 7 de diciembre de 1965), con la ilusión de purificarla y elevarla a la verdad de un cristianismo que ya no es un "signo de contradicción", sino uno reconciliado con el mundo? Reconciliados , como si Nuestro Señor no hubiera dicho: «El mundo me odia porque doy testimonio de que sus obras son malas» (Jn 7,7), recordándonos también que «el siervo no es mayor que su señor. Si me persiguieron a mí, también os perseguirán a vosotros» (Jn 15,20).

¿Y no lo demuestra también la transformación que ha experimentado la propia figura del sacerdote , sumido en una grave crisis espiritual al ser considerado igual a los demás, «uno como nosotros», y, por lo tanto, degradado (tal como pretendían los irreligiosos artífices de la Ilustración) a un simple «operador» de una moral solidaria, sentimental y humanitaria que lo justifica y absuelve prácticamente todo? Las dudas planteadas por Monseñor Gherardini respecto a la GS son, en realidad, más que legítimas y no pueden ser desestimadas contraponiendo una concepción de la «Ilustración» propia de una historiografía erudita que extrapola arbitrariamente el contenido venenoso y corrosivo del original, haciéndonos así perder de vista el verdadero significado de la Ilustración y la Neoilustración, aún dominantes, que, en la ultrasecular República Euroamericana, afilan las armas de una nueva persecución del cristianismo, en nombre del humanismo secularista y la Revolución Sexual.

2. Una pastoral confusa, impregnada de un «perfil doctrinal» más que falible

La GS es el documento más imponente del Concilio, el más extenso. Monseñor Gherardini recuerda que «los propios Padres Conciliares no ocultaron algunas perplejidades al respecto: la amplitud del tema tratado, el diálogo con el mundo entero, el título de «Constitución Pastoral»» [4]. Pero prevaleció el deseo de prestar «un servicio al hombre en el mundo». De hecho, tras describir «la condición del hombre en el mundo contemporáneo», extrajeron de ella la argumentación de las dos partes de su Constitución y de sus múltiples distinciones y subdistinciones, pasando de «La Iglesia y la vocación del hombre» a «Algunos de los problemas más urgentes» (el matrimonio, la familia, el progreso, la cultura, la economía, la política, la construcción de la paz y la comunidad internacional). Hay realmente un poco de todo. De hecho, al tratarse de un documento conciliar, sin duda es excesivo, como si dicho documento tuviera que responder necesariamente a todos los problemas del momento, a todas las angustias y esperanzas , a las lagunas de serenidad y luz, así como a las aberraciones, en algunos casos indecibles, de la sociedad contemporánea, y contribuir a la socialización de todos los seres humanos para constituirlos en una «comunidad» global, teniendo en cuenta, obviamente, lo que la Iglesia y los propios cristianos pueden aportar al respecto. La cualificación pastoral del GS depende de esta amalgama de temas filosóficos, psicológicos, sociológicos, políticos y teológicos. Pero, en realidad, ¿de qué se trata? Sería bueno si fuera posible decirlo. Ni siquiera los Padres Conciliares lo pudieron hacer. Elaboraron laboriosamente un texto para el que no encontraron ni título ni una descripción sintética[5].

En cuanto al título, prevaleció el término "constitución pastoral", a pesar de las 541 propuestas de títulos diferentes. Solo hubo consenso en la calificación de "pastoral"[6]. Fue necesario añadir una nota al Preámbulo de la constitución para aclarar el significado del documento. Constaba de dos partes: una doctrinal y una pastoral. Esta última establecía "la actitud de la Iglesia hacia el mundo y los hombres de hoy". Y este sería entonces el significado "pastoral" de la Constitución General: una actitud de apertura y comprensión ante las necesidades del mundo actual. Sin embargo, la nota también indicaba que la parte doctrinal era pastoral y la segunda también doctrinal. Monseñor Gherardini comentó: la nota "no parecía un atisbo de escritura transparente"[7].

En el debate en el Aula, prevaleció una forma pragmática de entender la «pastoral»: la preocupación no se centraba tanto en su fundamento doctrinal como en la «apertura pastoral» que los textos debían atestiguar, pues «en la base de todo se encontraba el problema del hombre, que en sí mismo es paradójicamente plural; es la concreción de todos los problemas humanos —religiosos, históricos, jurídicos, sociales— y, por lo tanto, es variabilidad, mutabilidad, contingencia. Pero también una alternativa entre el bien y el mal. Frente a esta alternativa, el GS, incluso en su parte doctrinal, obedece a las exigencias siempre cambiantes del enfoque pastoral . Se le dio el nombre de humanismo cristiano: no una antropología teórica, sino una actitud de empatía , apertura y comprensión hacia el hombre, su historia y «los aspectos de la vida contemporánea y de la sociedad humana», con especial atención a los «problemas que parecen más urgentes»»[8].

El enfoque pastoral, por lo tanto, como una actitud de compasión, apertura y comprensión hacia el hombre moderno. Por supuesto, esta actitud no parecía reflejar en absoluto la de Nuestro Señor al comenzar su misión, que consistía en convertir a los pecadores anunciando la Buena Nueva: «Convertíos y creed en el Evangelio, porque el Reino de los Cielos está cerca» (Mc 1,15). No hay rastro de una llamada al arrepentimiento y la conversión en esta pastoral. Sin embargo, este enfoque pastoral tenía su propio marco doctrinal, rastreable en los textos, que no por ello se convierten en dogmáticos. Siempre es la doctrina que subyace al enfoque pastoral específico del Concilio. Este aspecto, en mi opinión, fue muy bien captado por el arzobispo Gherardini.

Observa que «la nota destinada a iluminar y guiar la lectura del documento no indicaba criterios hermenéuticos fijos», es decir, establecidos ad hoc para el documento, sino que se refería a una frase contenida (véase más arriba ) en la Nota previa añadida a la LG, que decía: «La Constitución debe interpretarse según las normas generales de interpretación teológica», con la adición: «teniendo en cuenta... las circunstancias cambiantes a las que los asuntos tratados están intrínsecamente conectados»[9]. Y esto, «especialmente en la segunda parte», la más específicamente pastoral. El uso de esta frase, que demuestra «la identidad de los principios hermenéuticos» del Concilio, «confirma una vez más que la calificación de pastoral no es exclusiva del GS, sino que pertenece a todo el Concilio, en cuya dimensión pastoral el GS también es coextensivo». La consecuencia esencial de esto, en relación con el debate sobre la calificación teológica actual del Concilio, es la siguiente, de extrema importancia: «Esto comporta en el Vaticano II no la ausencia de un perfil doctrinal, sino la ausencia de una intención definitoria y, en consecuencia, de nuevas formulaciones dogmáticas»[10].

La presencia de una doctrina peculiar del Vaticano II no debería dar lugar a un clamor de infalibilidad: algo imposible de encontrar en este Concilio debido a la ausencia de una intención definitoria, que, por lo tanto, sería absurdo considerar implícitamente existente debido a la existencia de esta doctrina. En el Vaticano II pastoral, el perfil doctrinal está presente, y de qué manera. El autor identifica múltiples aspectos: «Como una resurrección de los Concilios anteriores; como atención a los datos de la tradición filosófico-teológica; como preocupación por la exégesis bíblica; como una exigencia de la propia metafísica; como una señal de los objetivos culturales alcanzados recientemente»[11].

Pero este perfil doctrinal siempre depende de la pastoral predominante, de modo que el Vaticano II, en la historia de los Concilios Ecuménicos, destaca «no por su impacto doctrinal —y menos aún por su impacto dogmático—, sino por las novedades de actitud, evaluación, movimiento y acción, introducidas en los núcleos vitales de la Iglesia, sin una conexión evidente y necesaria con sus verdades»[12]. Naturalmente, los Padres Conciliares intentaron asegurar la pastoral del Concilio «sobre una base escritural, histórica y teológica coherente». Sin embargo, en la práctica, concluye el autor, «resulta difícil juzgar la bondad no tanto de su intención, sino del resultado general que alcanzaron»[13].

3. Observaciones sobre el “ perfil doctrinal ” de la “ Gaudium et Spes ”

A este análisis de Monseñor Gherardini, que considero ejemplar, quisiera añadir algunas consideraciones sobre el perfil doctrinal de la Gaudium et Spes , sin pretender ser exhaustiva. La Gaudium et Spes demuestra, sin duda, su propia manera de entender el mundo contemporáneo, su propia filosofía de la historia, que no es en absoluto la cristiana tradicional de San Agustín o Bossuet, sino la secular de Kant y Condorcet, centrada en la idea del progreso de la humanidad, debido al hombre mismo, hacia la perfección y la unidad de todo el género humano (véase supra , cap. III, § 5). En este esquema, la Gaudium et Spes introduce elementos del pensamiento cristiano que no modifican el enfoque secular y antropocéntrico del conjunto y, de hecho, distorsionan el propio componente «cristiano» o «católico».

El discurso del documento se desarrolla en círculos concéntricos, en 93 artículos. Tras profundizar en la «íntima unión de la Iglesia con la familia humana» (GS 1-3), una noción que tiende a identificar a la Iglesia con la humanidad misma, aborda la «condición del hombre en el mundo contemporáneo» (4-10), visto como inmerso en profundos cambios «psicológicos, sociales y religiosos»: cambios que, por un lado, crearon una profunda «crisis de identidad» y, por otro, impulsaron hacia un mejor conocimiento de sí mismo gracias también a la contribución de las ciencias. En cualquier caso, los cambios en curso estaban concretando la unidad de la raza humana, un hecho irreversible para el Concilio: «el destino de la sociedad humana se vuelve único, dejando de diversificarse en múltiples historias separadas» (GS 5.6). La «vida religiosa» también estuvo implicada en este proceso, y el Concilio dedujo que «muchos están alcanzando un sentido más vivo de Dios», observando con «un sentido crítico más agudo» las concepciones mágicas del mundo y las «supersticiones supersticiosas». Esta tendencia se vio contrarrestada por una creciente tendencia al ateísmo (GS 7). No estaba claro quiénes habían alcanzado un sentido más vivo de Dios, liberándose de las supervivencias supersticiosas. En cualquier caso, a pesar de los desequilibrios de todo tipo en el mundo contemporáneo (GS 8), el Concilio creyó identificar aspiraciones cada vez más universales, incluyendo aspiraciones sociales que involucran a los pueblos e incluso a las mujeres (que exigen, donde aún no la han alcanzado, la igualdad con el hombre, no solo de derecho sino también de hecho – GS 9). Esta fue la primera apertura del Concilio al feminismo, en uno de sus documentos más importantes. Las múltiples aspiraciones ocultaban, según GS, una aspiración más profunda y universal: la de una vida plena y libre, digna del hombre, que pone a su servicio todo lo que el mundo de hoy le ofrece tan abundantemente. También las naciones se esfuerzan cada vez más por alcanzar una cierta comunidad universal (GS 9.3).

Este análisis puede parecer válido aún hoy. En realidad, si bien contenía algo de verdad, se limitaba a las apariencias, atenuando en cierta medida las "aspiraciones" de los individuos y las masas de la época, otorgándoles una nobleza de propósito que rara vez poseían. Bajo las exigencias de la justicia social y el reconocimiento de la dignidad humana (una retórica que ya impregnaba el ambiente), no era difícil discernir el violento impulso subversivo, hedonista y nihilista que comenzaba a imponerse en nuestras sociedades: subversivo , quiero decir, no solo en sentido político, sino también en términos de valores y principios, a nivel moral . Y ese impulso ciertamente no ha disminuido tras la "cooperación" ofrecida al mundo por la Iglesia católica "reformada" gracias al Concilio; al contrario, ha aumentado enormemente, como podemos constatar amargamente cada día. El análisis también adolece de una grave omisión, como ocurrió con su silencio sobre el comunismo, que sin duda representaba una de las "cuestiones" fundamentales de la época. ¿Acaso el marxismo-leninismo, con su pretensión de ser una verdad abarcadora y absoluta, no representó también un desafío intelectual extremadamente serio para la Iglesia y la concepción cristiana de la vida? ¿Acaso el Concilio no tenía nada que decir a los fieles sobre este tema? La montaña de Gaudium et Spes solo logró producir tres artículos planos y ambiguos sobre el ateísmo (GS 19-21) y una condena genérica del totalitarismo, que se encuentra con una linterna en GS 73.9.

Al mismo tiempo, Gaudium et Spes no ocultó su aprecio por la democracia vigente en Occidente, expresión del progreso de la humanidad (GS 31, 34). El individualismo exasperado y el hedonismo que ya empezaba a mostrar esta democracia, fundada en exigencias materialistas y en una noción tendencialmente absoluta de la libertad individual, fueron completamente ignorados. Quisiera recordar a los lectores que el esquema constitucional dogmático De ordine morali , también entre los saboteados en el Aula Conciliar por los Innovadores, contenía un análisis muy lúcido de los males morales y degeneraciones incipientes en nuestras sociedades[14]. Y no menos lo fue el esquema constitucional De deposito fidei pure custodiendo , que también desapareció en el naufragio inicial de todos los esquemas en el Concilio. En estos esquemas, solo se hicieron referencias fugaces al marxismo, y sabemos por qué. Sin embargo, hubo una crítica radical y razonada del principio de inmanencia, del antropocentrismo que el hombre moderno y contemporáneo coloca como fundamento de sus sociedades, ya sean democrático-burguesas o comunistas. Para estar a la altura de su tarea histórica, ¿no debería el Concilio haber elaborado una crítica objetiva, racional y, si fuera necesario, implacable tanto de la democracia liberal estadounidense como de la democracia popular soviética, es decir, comunista? No se logró nada, y la sentida papilla que finalmente resultó ser Gaudium et Spes puede considerarse, en mi opinión, el símbolo de un colosal fracaso intelectual[15].

La GS se limitó a reconocer que, en general, las aspiraciones y energías de la humanidad corrían el riesgo de desviarse: era necesario elegir entre «el camino de la libertad y la esclavitud, del progreso o la regresión, de la fraternidad o el odio» (GS 9.4). Cabe destacar que la elección siempre se consideró desde una perspectiva completamente terrenal. ¿Cuál era, entonces, la tarea de la Iglesia? ¿Intervenir en este mundo en rápida y peligrosa evolución con toda la fuerza de una renovada actividad misionera, para convertirlo a Cristo, dirigiendo así su (supuesto) progreso hacia la única meta compatible con la vocación divina de la Iglesia Católica? Muchos pensaron que así debería haber sido, pero no fue así, como se desprende, por ejemplo, del art. 10 de la GS, que concluye la exposición introductoria sobre la condición del hombre en el mundo contemporáneo.

El artículo comienza con una referencia al origen interno de los desequilibrios contemporáneos, en el corazón del hombre débil y pecador, en conflicto consigo mismo, buscando una explicación definitiva del sentido de la vida, que no encuentra. El hombre de aquella época se cuestionaba ansiosamente su naturaleza: "¿Qué es el hombre? ¿Qué sentido tiene el dolor, el mal, la muerte [...]? ¿Qué será después de esta vida?" (GS 10).

Para quienes recuerdan aquellos años, pocos se plantearon realmente esas preguntas, pues la atención se centraba en los mitos optimistas del progreso, ya fueran democrático-estadounidenses o marxistas-soviéticos, y los consiguientes impulsos subversivos y hedonistas mencionados anteriormente. Menos de un año después del fin del Concilio, el líder del Partido Comunista Chino, Mao Zedong, desató a la juventud china contra los líderes del partido, iniciando una sangrienta guerra civil que duraría años. Poco después, en mayo de 1968, estallaron los infames "disturbios estudiantiles" en Europa Occidental, comenzando en Francia, desafiando el principio de autoridad en todos los ámbitos: moral, político y estético. Este fue el claro comienzo de ese vuelco de todos los valores que condujo, en efecto, a la descomposición de Occidente, cuya fase final quizás estemos viviendo ahora. Mientras tanto, la Iglesia se veía sacudida por la tormenta posconciliar; vivía, como se ha dicho, su propio "1968". El optimismo del Concilio, y en particular de la Gaudium et Spes , que prometía un magnífico futuro de paz y progreso gracias a la colaboración de la Iglesia con el mundo, resultó ser totalmente erróneo. De hecho, el movimiento de «1968» comenzó en la Iglesia incluso antes del que posteriormente estalló en las calles, y en cierto sentido lo anticipó; ya lo anticipó con el traumático desafío del cardenal Liénart al principio de autoridad el 13 de octubre de 1962, en la Basílica de San Pedro, durante la apertura del Concilio.

Incluso con sus limitaciones, que consistían en representar una humanidad esencialmente abstracta, el análisis de GS 10 aún captaba algo de verdad y, sin embargo, podía parecer una mirada más profunda a la verdadera situación existencial de la condición humana. Pero fue al esbozar el propósito que la Iglesia quería fijarse para ayudar a resolver los problemas de esta condición humana que apareció repentinamente el giro antropocéntrico. Apareció, esencialmente, como el elemento heterodoxo que desviaba el discurso hacia una dirección secularista y no católica.

La respuesta a los problemas de la humanidad solo podía venir de Cristo. Cierto. ¿Pero cómo? ¿Mediante el arrepentimiento y la conversión? No. Solo de Cristo, porque solo la Palabra de Cristo, a través de la Iglesia, permitió al hombre encontrar la fuerza para responder a su altísima vocación. He aquí el pasaje, para mí uno de los textos clave para comprender el verdadero espíritu del Vaticano II: «He aquí: la Iglesia cree que Cristo, muerto y resucitado por todos, da siempre al hombre, por su Espíritu, luz y fuerza para responder a su altísima vocación [ ut ille summae suae vocationi respondere possit ]; y no hay otro nombre dado en la tierra a los hombres por el cual puedan salvarse» (GS 10.3). La referencia final al famoso texto de Hechos 4:12 no me parece que desvirtúe la naturaleza antropocéntrica de esta «vocación», una naturaleza que, como hemos visto, se hará más evidente en los artículos posteriores del GS (véanse más arriba , capítulos XI a XIV). El artículo concluye declarando que Cristo es la clave y el centro de toda la historia humana, quien es la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda la creación (según el famoso pasaje de Colosenses 1:15, recordado repetidamente por el Concilio); una imagen, sin embargo, cuya consustancialidad con el Padre, su naturaleza divina, nunca se recuerda. Partiendo de esta centralidad de Cristo en la historia, el Concilio quiere dirigirse a todos para iluminar el misterio del hombre y colaborar en la búsqueda de una solución a los principales problemas de nuestro tiempo (GS 10.3).

La Iglesia, por lo tanto, ya no tiene la misión de conversión, sino la nueva de "cooperar" para resolver "los problemas de nuestro tiempo" junto con el resto de la humanidad, de tal manera que ayude a la humanidad a cumplir su "altísima vocación". Ciertamente, si Nuestro Señor hubiera propuesto tal mensaje a los Apóstoles, supongo que habrían regresado sin demora a sus hogares y a sus vidas anteriores. Cooperando entonces para ayudar a la humanidad a responder a su "altísima vocación". No repetiré lo que ya he dicho sobre este tema en capítulos anteriores de esta obra. Volveré solo al concepto de "vocación". Vocación , pero ¿cuál? Dado que esta es la constitución de un Concilio Ecuménico de la Iglesia Católica, ¿no debería esta idea de vocación estar siempre vinculada a la "vocación" de los pecadores mencionada en el Evangelio de Marcos 2:17? Narrando el llamado de Leví el publicano (San Mateo) por Nuestro Señor, San Marcos, quien recogió, como sabemos por la Tradición más antigua, las memorias de San Pedro, relata la respuesta que Jesús dio a los fariseos, quienes se escandalizaron junto con sus discípulos porque había ido con ellos a un almuerzo dado en su honor por el susodicho Leví, en el que estaban presentes varios de sus colegas, considerados por la pureza legal de los fariseos como contaminados y pecadores debido a sus contactos con los romanos: "—dijeron a sus discípulos: “¿Por qué come y bebe con publicanos y pecadores?”. Jesús, habiéndolo escuchado, les dijo: “Los que están bien no tienen necesidad de médico, sino los que están enfermos: no he venido a llamar a justos, sino a pecadores [ non enim veni vocare iustos sed peccatores ]".

Esta es, pues, «la vocación», la verdadera vocación cristiana, que nos llama, ante todo, a la humildad, al arrepentimiento, a la conversión de nuestro corazón a Dios, a la transformación efectiva de nuestras vidas, moldeándolas con el amor al prójimo por amor a Dios. La «altísima vocación» mencionada en GS 10.6 me recuerda, en cambio, a «Die Bestimmung des Menschen» de Fichte, de 1800, el más ilustrado de los filósofos idealistas, el más susceptible al delirio revolucionario. Esta es la misión del hombre , que era también su vocación: derribar todas las barreras, elevándose en su propia autoconciencia hasta el punto de identificarse en el pensamiento con lo Absoluto, con la Divinidad misma. Y, de hecho, en el ya visto artículo 22 de GS, que concluye el capítulo dedicado a la «dignidad de la persona humana», ¿no estamos presenciando una verdadera divinización del hombre? Primero se afirma que Cristo «revela plenamente al hombre a sí mismo y manifiesta su altísima vocación», luego que la naturaleza humana (solo en esta ocasión «deformada» por el pecado original) fue elevada por la Encarnación «también en nosotros a una dignidad sublime», y finalmente que esto ocurrió porque «por la Encarnación, el Hijo de Dios se ha unido de alguna manera con todo hombre» (GS 22). Sin olvidar el pasaje del art. 24.4 del GS, que dice que el hombre es «la única criatura que Dios ha amado por sí misma».

Habiendo establecido la “vocación” del hombre como “vocación suprema” para realizar su dignidad y personalidad, este concepto –claramente ajeno a la doctrina de la ley natural siempre enseñada por la Iglesia– se aplica en la primera parte subsiguiente del documento: en la primera sección, que trata precisamente de “La Iglesia y la vocación del hombre”, artículos 11-45. Esta sección se divide en cuatro capítulos, que tratan respectivamente de: “la dignidad de la persona humana” (12-22); “la comunidad de los hombres” (23-32); “la actividad humana en el universo” (33-39); “la misión de la Iglesia en el mundo contemporáneo” (40-45). Estos cuatro capítulos también proceden en círculos concéntricos. Pasamos del hombre considerado individualmente, como persona, al hombre en comunidad, a la actividad humana en el mundo e incluso en el universo, por tanto enmarcada en una perspectiva cósmica [sic]; a la tarea específica de la Iglesia en este escenario casi fáustico, de “vocación” y “actividad” individual y colectiva de la humanidad, que debe concluir en la visión milenarista de GS 39, dedicada a “una nueva tierra y un nuevo cielo”.

En este punto, tras haber propuesto la visión utópica final, ¿no debería haber terminado la Constitución General? ¿Acaso no estaba completa la visión? Pero no. Como señala el arzobispo Gherardini, la constitución también pretendía abordar todos los problemas del hombre contemporáneo y ofrecer una guía precisa para resolverlos. ¿Sería excesivo calificarla de documento megalómano? ¿Existe el riesgo de cometer un pecado? De hecho, bajo el aparentemente modesto título de "Algunos problemas más urgentes", comienza la segunda parte del documento, poniendo en práctica los conceptos generales, el "perfil doctrinal" propuesto en la primera, y siempre bajo la forma de un enfoque pastoral, un discurso abierto y comprensivo, con un enfoque sociológico-narrativo, y minimalista en sus referencias a las verdades de la fe. Esta segunda parte se divide en cinco capítulos, que a su vez se dividen en subsecciones, para un total de siete. No aburriré al lector con una descripción detallada de esta estructura paquidérmica. Simplemente recordaré que trata sobre el matrimonio y la familia (capítulo I); de la "promoción del progreso cultural" (II), donde se propone como modelo una "cultura integral" de tipo neoilustrado, humanista y no cristiano; de la "vida económico-social", donde también se trata de "inversiones, dinero y latifundios" (III); de la "vida de la comunidad política" (IV), donde no se propone en absoluto el ideal del Estado cristiano, sino que se aboga por la "justa separación" entre el Estado y la Iglesia; de la "promoción de la paz y de la comunidad de los pueblos" (V), donde se sientan las bases del "pacifismo" típico de la Iglesia surgida del Concilio, funcional no a la conversión, sino al diálogo ecuménico.

Esta segunda parte, por lo tanto, representa la «práctica» con respecto a la «teoría». Que la teoría concluya en dicha práctica resulta evidente de todo el contexto de la parte introductoria y, en particular, del íncipit de su primera parte, donde se afirma en el artículo 11 que «el pueblo de Dios» debe captar «los verdaderos signos de la presencia del plan de Dios» en el mundo, en la historia, «las intenciones de Dios para la vocación integral del hombre, orientando así el espíritu hacia soluciones plenamente humanas» (GS 11.1). «Humano», no «cristiano». En consecuencia, «el Concilio propone, ante todo, emitir un juicio sobre los valores más estimados hoy en día y rastrearlos hasta su fuente divina. Estos valores, de hecho, en la medida en que proceden del ingenio humano que Dios ha dado al hombre, son en sí mismos excelentes, pero como resultado de la corrupción del corazón humano, a menudo se desvían del orden requerido y, por lo tanto, necesitan ser purificados» (GS 11.2).

En este texto, que en mi opinión es otro texto clave del Concilio, se declara abiertamente que el propósito del Concilio es "purificar" los valores en los que cree el hombre del siglo y "conducirlos de vuelta a su fuente divina". Pero ¿acaso los valores mundanos profesados ​​por el siglo tienen todos una "fuente divina"? ¿Qué concepto tiene el siglo del matrimonio? Lo sabemos: sensual y egoísta, con la procreación relegada a un segundo plano, como un mero extra opcional . Entonces, al reconducir la concepción secular predominante del matrimonio a su "fuente divina", ¿no debería el Concilio haber reafirmado la enseñanza tradicional de la Iglesia, por ejemplo, la de los Casti connubii de Pío XI ? En cambio, en el art. 48 del GS, que trata de la "santidad del matrimonio y de la familia", ¿qué encontramos? Encontramos, como se ha señalado varias veces (véase más arriba , Cahier de doléances 20), una concesión perniciosa al espíritu del siglo. De hecho, no se afirma claramente que la procreación y la educación de la prole sean el fin primordial del matrimonio , al que se subordina el enriquecimiento personal mutuo de los cónyuges, incluso en lo que respecta a la satisfacción de la concupiscencia carnal natural, como siempre ha enseñado la Iglesia; en cambio, está escrito que «la institución del matrimonio y el amor conyugal están ordenados a la procreación y educación de la prole y encuentran en ellas su máxima expresión» (GS 48.2). La procreación es la «coronación» de la unión y del amor conyugal, ya no su fin primordial. El término no parece muy claro. ¿Por qué no se escribió, clara e inequívocamente, que la institución del matrimonio y el amor conyugal tienen su fin primordial en la procreación y educación de los hijos? La «coronación» de algo también puede parecer un apéndice, no necesariamente conectado con el fin para el que ese algo existe.

Y aquí concluyo mis breves observaciones, que fácilmente podría haber extendido a todo el GS, seguro de encontrar en prácticamente cada artículo la presencia de una "doctrina" que proviene del Espíritu del Siglo y no del Espíritu Santo. Es precisamente la presencia de tal "perfil doctrinal" la principal causa de la confusión que el arzobispo Gherardini destaca en sus implicaciones teológicas. Resulta de una mezcla repetida de elementos de la verdadera doctrina católica con concepciones profanas, con esos "valores" del Siglo que pretendían remontarse a su "fuente divina", una "fuente" nacida, en realidad, de las mentes fervientes de los sectarios de la Nouvelle Théologie. - Fuente_________________________

[1] C, 29. [Para mayor claridad, debo señalar que mi libro también es un ensayo sobre la controversia católica, crítico con las tesis del profesor Pietro Cantoni en su reciente libro titulado: Reforma en Continuidad. Reflexiones sobre el Vaticano II y el Anticonciliarismo , SugarCo, Milán, 2011, donde el «anticonciliarismo» sería la actitud de quienes critican el Vaticano II, un Concilio que el profesor Cantoni consideraba intocable por estar dotado de una infalibilidad peculiar. Nota: Las palabras o frases entre corchetes son siempre mías, salvo indicación contraria].[2] C, 31.
[3] C, 30.
[4] D, 62.
[5] D, 62-3.
[6] D, 63.
[7] Ibíd.
[8] D, 64.
[9] Ibíd.
[10] Ibíd.
[11] D, 65.
[12] Ibíd.
[13] Ibíd.
[14] Esquema de la constitución dogmática De ordine morali, AD/II, 2,2, pp. 28-58.

[15] El juicio de Congar sobre el esquema De ordine morali me parece indicativo del pensamiento contradictorio e irracional de los «nuevos teólogos». Por un lado, como todos los demás esquemas, le parecía demasiado «escolástico», acotado [sic] a los documentos oficiales de los Papas, poco «ecuménico» ( Mon journal du Concile , cit., I, p. 57); por otro lado, lo elogió como un «texto vigoroso, que responde bien a los errores actuales», un texto que, sin embargo, habría reescrito de arriba a abajo (ibid., p. 63: «Mais il eût fallu tout refaire et composer autrement»). La «reelaboración» habría sido precisamente Gaudium et spes. Me pregunto: si el texto del esquema era «vigoroso» y «respondía bien a los errores actuales», ¿por qué era necesario reescribirlo? ¿No hubieran bastado unos cuantos retoques?