BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



martes, 28 de mayo de 2019

La nefasta claridad: el Papa predica con el ejemplo (Carlos Esteban)



Lo menos que puede decirse de Su Santidad, es que practica lo que predica, al menos en un sentido: la absoluta falta de claridad. El otro día, ante la asamblea de Caritas, nos prevenía contra el malsano hábito de querer las cosas claras, asegurando que el propio Cristo dejó a sus discípulos en la penumbra con la intención de que avanzasen sin preocuparse de claridades. Y él, a quien sus precipitados hagiógrafos comparan siempre con el Maestro, da en esto sobrado ejemplo.

Ha querido la Providencia que hoy coincidieran en las páginas de información religiosa dos noticias que marcan un fuerte contraste. Por un lado, la correspondencia del defenestrado Theodore McCarrick aclara que el entonces cardenal se sabía sancionado a una vida de silencio y oración, y así lo reconocía ante su sucesor, el cardenal Donald Wuerl, arzobispo emérito de Washington. Por otro, en una enésima entrevista, esta concedida a la cadena mexicana Televisa, el Papa repite enfático que no sabía nada de McCarrick, ni una palabra, ni noción.

Algo falla, ¿no? El titular más generalizado es que la realidad vuelve a dar la razón al arzobispo Carlo Maria Viganò, aún en paradero desconocido, frente a quienes se han cansado de denigrarle. Pero otra vertiente de la noticia es que, sabiéndolo Wuerl, es muy duro creer que no lo supiera el Santo Padre. No es el tipo de información que un cardenal quiera guardarse para sí, más aún sabiendo que un nuncio y otras diversas personas cercanas a Roma lo sabían. Menos aún un hombre de la total confianza de Francisco, como se ocupó de expresar en la cariñosa y elogiosa carta con que aceptó su renuncia al frente de la archidiócesis capitalina.

Naturalmente, no es del todo imposible que Wuerl prefiriera, inconcebiblemente, guardárselo para sí, o que lo comunicase al Papa y éste lo olvidara, como olvidó haber recibido la carta de una de las víctimas de abusos en Chile, aunque el cardenal O’Malley asegurase haberla entregado en mano, o como en aquella entrevista con la agencia Reuters, en la que afeó a los firmantes de las Dubia que el Santo Padre tuviera que enterarse de la carta por la prensa, pese a que en la Congregación para la Doctrina de la Fe hubieran recibido de él instrucciones de no responder a la copia que les había llegado también a ellos tres meses antes.

Pero si hay contradicciones en Francisco que pueden achacarse a su mala memoria, en la entrevista concedida a la cadena mexicana se suceden otras con tanta rapidez y en tan escaso espacio que nos parece más sencillo achacarlo a un método pedagógico contra la funesta manía de ansiar la claridad.

Podríamos detenernos en muchas contradicciones menores, como cuando denuesta que los países quieran conservar su identidad y sus raíces y, pocos párrafos más adelante, ensalza la necesidad de conservar y aun mimar las propias raíces, o cuando pasa de aconsejar el diálogo como ‘bálsamo de Fierabrás’ para curar los más complejos problemas a rechazar tajantemente ese mismo diálogo con los narcos (“A mí me suena mal… Es como si yo para ayudar a la evangelización de un país, pactara con el diablo”).

Pero, ya digo, son cosas menores, sin otra importancia que la de reflejar cierta ofuscación, semejante a la que le lleva a decir que “cada vez hay más pobres con menos de lo mínimo para vivir”, cuando basta ir a cualquier estadística de esa ONU que tanto aprecia para saber que es al contrario y que cada vez hay MENOS pobres.

Lo grave, la contradicción más llamativa, se refiere a algo con lo que lleva mucho tiempo machacando, que se ha convertido en verdadero ‘leit motiv’ de su prédica moral: la maledicencia. De ella ha hablado siempre sin miedo a la exageración, comparándola en Perú con el terrorismo, diciendo que “mata”, presentándola a grupos de ordenandos como la tentación más peligrosa.

Incluso en esa misma entrevista nos aclara que dio a Gustavo Zanchetta, nombrado por él mismo previamente obispo de Orán, un cómodo y prestigioso puesto en la estructura vaticana, a su lado, pese a haber tenido que renunciar a su sede por mala gestión, abuso de poder y exhibición obscena, “por respetar la presunción de inocencia”. Reconoce que le llegaron las fotos impúdicas en las que el obispo se exhibía a otros por las redes, pero que Zanchetta le convenció de que le habían ‘hackeado’ el teléfono y, así, “no había pruebas”. No sé cómo se puede ‘hackear’ un teléfono para que aparezca la foto de un obispo desnudo en pose provocadora, pero eso es otra cuestión.

Bien, bueno, un gestor, un líder, no daña la presunción de inocencia por retirar a un pastor sospechoso, porque perder un cargo no es castigo alguno ni nadie tiene derecho a él, sino que existe para servir a los otros. Pero alegrémonos, al menos, de que Su Santidad se pase por ese lado y no por el contrario, que peque de ingenuidad antes que de recelo y suspicacia.

Pero eso casa mal, muy mal, con lo que dice a continuación cuando habla del arzobispo Viganò. Recuerda el Santo Padre que, preguntado por el célebre Testimonio en el avión de vuelta de Dublín, pidió a los periodistas que lo leyeran y llegaran a sus propias conclusiones. Y añade: “ Y eso es lo que hicieron porque el trabajo lo hicieron ustedes, sobre eso fue genial, y me cuidé muy mucho de decir cosas que no estaban ahí pero después las dijo, tres o cuatro meses después, un juez de Milán cuando lo condenó”.

¿Está diciendo de verdad Francisco que un juicio civil por el típico lío de una herencia familiar, que el arzobispo pudo y no quiso recurrir, tiene alguna relación con la veracidad de su carta pública? ¿Cómo, por qué, en qué sentido?

La periodista también parece haber sentido esa perplejidad que nos invade, porque replica: “¿Lo de su familia dice?”, a lo que Francisco responde: “Claro. Me callé, para qué voy a ensuciarlo. Que los periodistas encuentren la cosa. Y ustedes lo encontraron, encontraron todo ese mundo. Fue un silencio de confianza hacia ustedes, más aun, esa es una de las razones. Dije: “Acá tienen, estúdienlo, esto es todo”. Y el resultado fue bueno, fue mejor que si yo me pusiera a explicar, a defenderme … Ustedes juzgaron con las pruebas en la mano”.

¿Qué pruebas, Santidad? ¿Las que ahora han salido a la luz en la correspondencia de McCarrick, dando la razón al arzobispo?

Pasa luego a comparar su reacción con la de Jesucristo y concluye: “Y esa carta era un ensañamiento como después ustedes se dieron cuenta por los resultados, que era una cosa incluso… alguno de ustedes publicó que era pagada, no sé, esto no me consta, no, pero voy a las consecuencias de algunos”.

Como dijo en su momento el Santo Padre, saquen ustedes sus propias conclusiones.

Carlos Esteban

NOTICIAS VARIAS 27 a 29 de mayo de 2019



SPECOLA

El invernadero Vaticano, Europa en mucha Europa, el miedo a los inmigrantes del Papa Francisco, la católica China.

Las elecciones europeas y el Papa Francisco, abusos en Milán, tiempos de Pio XII, apelación de Pell, el jefe indio del Amazonas.

El Papa Francisco pierde las elecciones en eurabia , Balsonaro y el Amazonas, el recuerdo de Navarro Valls, Europa se tú misma.

INFOVATICANA

Entrevista al Papa: “De McCarrick yo no sabía nada”

La correspondencia de McCarrick demuestra que la principal acusación de Viganó era cierta

SECRETUM MEUM MIHI

“De McCarrick yo no sabía nada, obviamente, nada, nada”. Francisco afirma que el “Testimonio” Viganò fue “un ensañamient...

“No se puede decir que quien no comparte la recepción de inmigrantes no es cristiano”, entrevista con el card. Müller Es...

HILARY WHITE


ONE PETER FIVE

Yesterday, Brazil Was Re-Consecrated to the Immaculate Heart (Steve Skojec) 22 de mayo de 2019
Selección por José Martí

El Papa y el Cambio Climático (Carlos Esteban)



Si sale a la calle y pregunta a los viandantes, elegidos al azar, qué les parece que la Iglesia quemara en la hoguera a Galileo, dudo que haya uno de cada diez que le responda que Galileo, lejos de morir en la hoguera, lo hizo en la cama, después de recibir los santos sacramentos, huésped en el palacio de un prelado amigo. Hay, creo, consenso en que la jerarquía eclesiástica metió la pata hasta el corvejón con ese juicio, como se le recuerda regularmente, pero me parece que muy pocos entienden correctamente en qué consistió el error.

No fue, como nos cuenta la ingenua fábula popular, un conflicto entre Ciencia y Fe. Como hemos visto, Galileo era tan creyente -incluso devoto- como los que le juzgaban, y por aquellos días el sacerdote Copérnico lograba el ‘Nihil Obstat’ para publicar su libro en el que defendía grosso modo la misma hipótesis. Y esa es la palabra que Copérnico tuvo la prudencia de usar, frente a la audacia de Galileo: hipótesis. Y es que, estrictamente hablando, era solo una hipótesis, imposible de comprobar con los medios de la época. Por su parte, el modelo que utilizaba la mayoría era perfectamente razonable para lo que se conocía entonces.

Porque lo cierto es que el ‘Caso Galileo’ no enfrentó a los científicos con los hombres de fe, sino a la abrumadora mayoría de los científicos con un insolente que osaba destrozar el ‘consenso científico’ de la época, el modelo ptolemaico. Este modelo era el ‘estándar’ de la época y, como su propio nombre indica, precedía en dos siglos al cristianismo y no tenía nada que ver con la fe. Los científicos ‘del consenso’ se valieron del poder del momento, la Iglesia, para quitarse de encima al advenedizo audaz.

Resumiendo: el error de las autoridades eclesiásticas en el ‘caso Galileo’ fue apoyar el ‘consenso científico’ del momento, lo que no es en absoluto su misión. La institución eclesial aprendió la lección, y en adelante evitó cuidadosamente meterse en esos berenjenales, dejando que los científicos se ocupasen de la Ciencia mientras ellos se centraban en la doctrina.

Pero quiere una desafortunada ironía que quienes más vociferan contra la Iglesia por intervenir entonces a favor del consenso científico figuren entre los que más aplauden que Su Santidad se tome como verdad revelada el consenso científico de hoy.
Leo: “Debemos actuar con decisión para poner fin a las emisiones de gases de efecto invernadero a mediados de siglo a más tardar y hacer más. Las concentraciones de dióxido de carbono deben disminuir significativamente para garantizar la seguridad de nuestro hogar común. También han oído que esto se puede conseguir a bajo coste utilizando energía limpia y mejorando la eficiencia energética”. 
Y me sorprende que estas sean palabras del Vicario de Cristo y que tenga tan clara una hipótesis científica como para urgir a acciones cuyas consecuencias nadie sabe realmente cuáles podrían ser, cuando para la misión que se le ha encomendado, confirmar a sus hermanos en la fe, parece preferir la ambigüedad y el silencio. Aún más, recientemente sugirió que es cosa nefasta en un católico pretender la claridad en temas de fe, y que el propio Cristo prefirió mantener a sus discípulos en la penumbra.
Que Su Santidad diserte sobre climatología tiene tanto sentido como que el secretario general de las Naciones Unidas o el presidente de la Academia de Ciencias lo haga sobre la procesión trinitaria y el Filioque.
Ayer abusábamos de la comprensión de nuestros lectores titulando que el Papa había ‘perdido’ las elecciones europeas. Esas comillas simples querían decir que, naturalmente, entendemos que Su Santidad no se presentaba a ellas, pero que a menudo ponía más vehemencia e insistencia en transmitir sus preferencias en este campo que de aclarar las cada vez más frecuentes dudas doctrinales que surgen en su pontificado.

La influencia que tenga el Papa, cualquier Papa, sobre el Mundo, sobre los no católicos, va a ser siempre muy limitada, por razones obvias. De hecho, ese es el drama íntimo de los clérigos progresistas, que complacen a unos ‘aliados’ ocasionales que nunca les devolverán la cortesía sino con persecución y desprecio.

En cambio, el fiel normal y corriente, el que espera del Santo Padre que le hable sólo de fe, queda frustrado y desconcertado por esta preocupación obsesiva por temas, para un cristiano, tan pasajeros y ajenos a su cometido.

Carlos Esteban

Obispo alemán amenaza con “una ruptura mayor que la Reforma” (Carlos Esteban)



El muy progresista y renovador obispo de Essen, Franz-Josef Overbeck, advierte de una “ruptura más profunda” que la Reforma Protestante si Roma no se adapta al “tsunami espiritual e histórico” que se avecina.

“Estamos en crisis y frente a una ruptura que quizás es incluso más profunda que la Reforma, y en el comienzo de un tsunami espiritual e histórico”, ha afirmado en el curso de una convención en la Facultad de Teología de Münster el obispo de Essen y adalid de la Iglesia ‘renovada’ alemana, Franz-Joseph Overbeck. La amenaza es bastante evidente.

El ‘tsunami’ lo espera Overbeck, sobre todo, del “proceso sinodal” que, según anunció en marzo su presidente, el cardenal Reinhard Marx, iniciará la Conferencia Episcopal Alemana para revisar “con carácter vinculante” un amplio abanico de cuestiones relativas, sobre todo, a la moral sexual de la Iglesia, desde la licitud de las relaciones homosexuales y la cohabitación no matrimonial a la ordenación de las mujeres. Overbeck dice confiar en que de esta revisión salgan resultados “concretos”, so pena de que la Iglesia caiga en una “completa irrelevancia”.

Overbeck quiere que se “desarrolle” la doctrina de la Iglesia que, dice, necesita admitir sistemáticamente los nuevos descubrimientos “sociales y humano-científicos”. Todos sabemos exactamente lo que quiere decir toda esta jerga, ¿verdad? Una revisión, sí, a la baja. También pideOverbeck que se deje de centrar tantos esfuerzos en asegurar la “identidad interna de la Iglesia”, lo que parece casar maravillosamente con ese Cristo que, según dijo el Papa ante la asamblea de Caritas, prefiere que avancemos sin tener las cosas del todo claras.

Overbeck también pone sus esperanzas reformadoras en el Sínodo de la Amazonía que se celebrará en Roma el próximo octubre, del que dijo al órgano de la CEA en Internet, Katholische.de, a principios de este mes que revisará desde la estructura jerárquica de la Iglesia a su doctrina moral con respecto a la sexualidad, pasando por la naturaleza misma del sacerdocio y el papel de la mujer dentro de la Iglesia. “Nada volverá a ser igual” en la Iglesia después de este sínodo, dijo, que habrá de representar una “ruptura”.

Lo sorprendente de estos progresistas que parecen ser el elemento dominante de la Iglesia alemana es que no miren, teniéndolos tan cerca, a sus ‘hermanos’ luteranos. Porque las reformas que buscan aplicar en la Iglesia las aplicaron hace ya tiempo los protestantes, desencadenando una crisis aún peor, y es decir mucho, que la que sufre allí la Iglesia católica. Si hay un modo seguro de asegurar para la Iglesia la “completa irrelevancia” es convirtiéndola en una absurda copia desleída y ritual de las modas ideológicas del momento. 

La gente suele preferir el original a la copia, y cualquiera que haya asistido regularmente a una misa ‘modernista’ al uso habrá comprobado que la única razón para soportar esa tortura hecha de banalidades es confiar en que sigue siendo válida la Sagrada Eucaristía que garantiza una Iglesia que no cambia con los vientos de la modernidad.

Carlos Esteban

lunes, 27 de mayo de 2019

El papa Francisco 'pierde' las elecciones (Fernando Beltrán)



La visión política que Su Santidad ha defendido con vehemencia ha sufrido un serio revés en las europeas y, sobre todo, en lo que respecta a Italia, que ha dado la victoria al gobernante con quien se niega a reunirse, Matteo Salvini.

Que la influencia política de la Iglesia se reduzca en Occidente, donde lleva décadas desangrándose demográficamente, no es exactamente una noticia de primera plana. Pero sí lo es que precisamente los votantes católicos o los cercanos a lo que ha sido durante siglos la visión católica sean quienes, en buena medida, están votando a la contra de las directrices emanadas por el Vaticano y las conferencias episcopales.

Sobre todo en Italia, Matteo Salvini, ministro del Interior y particular ‘rival’ político del Santo Padre, que se niega a recibirlo, ha visto cómo su partido, la Liga, se impone sobre todos los demás en estas elecciones en un clarísimo ascenso.

Esta victoria, unida a las del Fidesz húngaro, el PiS polaco, el Partido del Brexit británico y el antiguo Frente Nacional de Le Pen, son pésimas noticias para los eurócratas de Bruselas, empeñados en vaciar Europa de identidad y convertirla en un megaestado. Pero es también la prueba de que el poder que tiene Francisco en Italia -o en la Europa católica, en realidad- es muy pequeño. De hecho, pocos Papas en la memoria reciente han sido tan explícitos y repetitivos en sus preferencias políticas, y aún menos han tenido menor influencia en la intención de voto de su grey.

Para acentuar la confusión, no es que Salvini haya mitigado sus llamadas explícitas al voto católico, al contrario, ha hablado alto y fuerte de salvaguardar la cultura católica del país frente a los peligros del Islam y el globalismo europeísta, se ha exhibido con el rosario en la mano y ha encomendado en un mitin político el país al Inmaculado Corazón de María y a varios santos nacionales.

Todo eso, lejos de ganarse el aplauso o, al menos, un discreto gesto de ánimo en la jerarquía eclesiástica del país y en la Curia Romana, ha provocado en el alto clero un casi universal rasgado de vestiduras talares. Invocar a la Virgen está mal visto en un católico, al parecer, según han dejado claro el padre Antonio Spadaro, director del órgano jesuita La Civiltà Cattolica, el secretario de Estado vaticano, cardenal Pietro Parolin -que lo ha llegado a calificar de ‘peligroso’-, algunos obispos y la guardia pretoriana habitual de francisquistas mediáticos. Nadie duda por un segundo que Francisco está abiertamente en contra de Salvini, y no ha hecho el menor esfuerzo por disimularlo.

Y ahí está la cosa, que siendo Italia todavía católica en su mayoría, y con una influencia de ‘catolicismo cultural’ mucho mayor, no ha sucedido lo que sería esperable con esta situación de partida, esto es, que el votante católico castigara a Salvini en las urnas. Ha sucedido al contrario, porque el católico, en buena medida, ha visto en el líder de la Liga un baluarte de valores, como poco, vagamente cristianos y, sobre todo, no ha encontrado alternativa alguna. La clerecía no ha apoyado, siquiera implícitamente, a algún partido con valores católicos que se opusiera al mensaje euroescéptico y antiinmigracionista de la Liga, sino que ha preferido fiar su suerte a formaciones de un laicismo militante.

No todo es mérito de Salvini, en absoluto. Probablemente, si las indicaciones políticas del Papa no se alejaran tan bruscamente de lo que ha sido la postura tradicional de la Iglesia hasta ahora. Familia y vida, dos temas cruciales en la influencia política de la Iglesia, prácticamente se han volatilizado, eclipsado por otros -Cambio Climático, desaparición de fronteras, entrada masiva de inmigrantes- que muchos encuentran más que cuestionables.


 Fernando Beltrán

domingo, 26 de mayo de 2019

Europa y la iglesia de Bergoglio, Navarro Valls y la Sala Stampa, el obispo de Shanghai, el papa futbolero, los curas casados



El mundo está cambiando pero no sabemos adónde va. Es posible que en poco tiempo el marco social en que nos movemos sufra cambios sustanciales que hagan que entendamos las cosas de otra manera. Cuando San Agustín escribe su ‘Ciudad de Dios’ lo hace desde la óptica de un hombre nacido en el imperio romano y que no podía imaginar un mundo distinto. La humanidad tenía delante el inicio de la edad media pero él, que tonto no era, no atisbaba el mínimo indicio. Son momentos de crisis y la historia seguirá sus pasos. Este mundo que conocemos se está agotando en sus propios éxitos. El imperio romano también colapsa en su máximo crecimiento. La memoria colectiva de la historia nos da pistas pero no adivina el futuro.

Europa se debate estos días entre su glorioso pasado y su incierto futuro como tantas veces en su historia. Cuando un ser humano entra en este mundo se aprovecha de todo lo que sus antecesores han logrado. Esto lo vemos muy claro en los avances técnicos pero nos cuesta verlos en los más espirituales. No podemos caer en el absurdo de ponernos a inventar la rueda, eso ya está y vamos adelante. Hoy prendemos inventar el hombre, su realidad genética y espiritual de cero, eso es imposible y un enorme error. Europa es Europa por su historia y por sus gentes que la han creado con guerras y paces.

Mañana tenemos elecciones en muchos de los países fundamentales de Europa. Hablamos ahora de la Europa administrativa actual que puede desaparecer y Europa seguiría siendo Europa. Se ha pretendido imponer, no una forma de gobierno, sino una forma de pensamiento único y regular la vida de sus ciudadanos hasta límites inaceptables. Esta Europa esta en crisis y es fantástico que lo esté. Son muchos los ciudadanos que quieren un cambio en la situación y lo estamos viendo en todos sus países de distintas formas, desde los lloros ingleses a los gobiernos de las ex repúblicas soviéticas. Algo se mueve pero es complicado saber el qué y hacia dónde.

Por todos los puntos de su geografía están surgiendo movimientos que no se sabe muy bien cómo llamar. Unos hablan de populismos, otros de soberanismos, otros de extrema derecha, otros de antisistema. La raíz común es que no gusta los que hay y se busca otra cosa. Los que mandan es este momento están nerviosos, el Papa Francisco con ellos, con una lógica preocupación ante un sistema que creían eterno y que se está desmoronando. Se resisten a morir, como es natural, pero saben que tienen sus días contados. Las presentes eleciones pueden ser decisivas, o no, pero la tendencia se ve clara.

El secretario del diálogo interreligioso sucede al fallecido cardenal Tauran en un departamento que puede desaparecer en la tan anunciada reforma de la curia.

La Sala Stampa pone el nombre de Joaquin Navarro Valls a la sala de los periodistas. Todos recordamos su imagen anunciando la muerte de Juan Pablo II de quien era portavoz. Al terminar este pontificado dejo su cargo por no estar de acuerdo en las nuevas condiciones que le querían imponer y ahora lo recuerdan con añoranza. Es el último portavoz digno de este nombre y sin nada estamos ahora. Con todo lo sucedido es impensable encontrar hoy alguien de la altura y profesionalidad de Navarro Valls que pueda aceptar entrar en semejante avispero. El interino sigue de interino.

Seminario en la Universidad pública de Roma, la Sapienza, sobre el asedio económico a Cuba y Venezuela. Ahora resulta que los culpables de que estos países estén sufriendo una hambruna peor que las africanas y se encuentren fuera de la historia somos los demás y sus maravillosos gobiernos son unos valientes en lucha contra un planeta injusto. Vivir para ver.

El obispo de Shanghai, en arresto domiciliario a pesar o como consecuencia de los pactos, publica una oración a Nuestra Señora de She Shan. Un signo de lo bien que están funcionado los pactos secretos de los que el Vaticano nos habla maravillas.
Con las mujeres hemos topado. No parece tener mucha suerte el Papa Francisco en sus decisiones al poner en puestos de responsabilidad a señoras. Todas se le revelan con bastante rapidez y de malas maneras. Hoy nos dicen que tenemos a cuatro en la secretaría del sínodo. Veremos cuánto tardan en darse cuenta que los floreros ni piensan ni hablan.

Muchos artículos sobre el ‘papa futbolero’ y sus intervenciones en una audiencia a niños de clubs deportivos italianos.

Hoy , en Roma, cumbre de sacerdotes casados. Nos referimos a los que abandonaron el sacerdocio en los tiempos del post concilio y sus alrededores. Siguen las presiones sobre el Papa Francisco para la abolición del celibato. En los años setenta se daba por hecho, cincuenta años después, y con los mismos, seguimos con la misma canción.

“No es el siervo más que su amo”.

Carlos Esteban

Obispo alemán califica de ‘fraude’ el ‘camino sinodal’ (Carlos Esteban)



El obispo de Augsburgo, Konrad Zdarsa, se desmarca de sus colegas alemanes para negar que haya unanimidad en el ‘camino sinodal’ que quiere emprender el episcopado de su país. Claro que lo hace a pocas semanas de su retiro.

De “fraude en el etiquetado” ha calificado el obispo de Augsburgo, Konrad Zdarsa, el llamado ‘camino sinodal’ que va a emprender la Iglesia alemana para ‘revisar’ la doctrina moral sexual ‘in toto’, según anunció el pasado marzo el presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, el cardenal Reinhard Marx.

Marx acompañó el sorprendente anuncio con el añadido de que la decisión se había alcanzado “por unanimidad”, pero de entonces a aquí ya hemos oído varias voces episcopales criticando la empresa, como el cardinal Rainer Woelki y el obispo Rudolf Voderholzer. Y, ahora, Zdarsa, que quizá no casualmente cumple 75 años este junio y piensa retirarse a su Dresde natal.

Lo cuenta él mismo a la agencia Katholische Nachrichten-Agentur (KNA), negando esa supuesta unanimidad: “No, yo me he abstenido visiblemente” en la votación sobre el ‘camino sinodal’, añadiendo que, desgraciadamente, la votación fue meramente a mano alzada”.

Zdarsa lamenta que cuando sus colegas vierten en público opiniones polémicas, ambiguas o escandalosas, utilicen abusivamente el “nosotros”, como si hablaran en nombre de todos los obispos o, peor, de la Iglesia. “No quiero que se me incluya automáticamente cuando algunos hermanos [en el episcopado] hacen declaraciones, porque decididamente tengo una opinión diferente sobre algunas cosas”.

Marx, que se sienta en el consejo de cardenales que asesora al Papa, anunció que los obispos alemanes están decididos a seguir un “camino sinodal vinculante” sobre asuntos de moral sexual -contracepción. Cohabitación, homosexualidad, sacerdocio femenino, celibato sacerdotar-, para lo que se llevarán a cabo tres sesiones de debate, una liderada por el obispo Felix Glenn (el que anunció en su día que no volvería a ordenar a un seminarista de mentalidad tradicional), sobre el celibato; otra sobre moral sexual, dirigida por el obispo Josef Bode, y una última moderada por el obispo Wiesemann sobre cuestiones relativas al poder y la participación. Todo, en coordinación con el Comité Central de Católicos alemanes (ZdK), cuyo presidente, el profesor Thomas Sternberg, es famoso por sus posturas progresistas en cuanto a los sacerdotes casados, la comunión para los divorciados vueltos a ‘casar’ y otros muchos asuntos.

Zdarsa hizo también recientemente duras declaraciones contra el movimiento Maria 2.0, del que se desmarcaron los obispos pero sin dejar de anunciarlo en sus medios oficiales y que llama a una ‘huelga de misas’ a las católicas. “Quien convoca a otros y les anima a abstenerse en domingo del Sacrificio Eucarístico, se excluye de hecho de la comunidad eucarística y arrastra a otros”.


Carlos Esteban

sábado, 25 de mayo de 2019

Una reflexión sobre las elecciones del 26M desde una pequeña web sin amos políticos (Elentir)


APUNTES SOBRE EL VOTO DE UN ESPAÑOL QUE VIVE DE SU TRABAJO Y SIN SUBVENCIONES

Este domingo los españoles estamos convocados otra vez a las urnas para votar en las elecciones locales y autonómicas y en las elecciones europeas. Una convocatoria en la que nos jugamos mucho.
La satisfacción de hablar con libertad y sin deber favores a políticos
Tal vez estas líneas no lleguen a muchos. Yo soy un español más, un simple trabajador autónomo que vive de su trabajo, que no recibe ni un céntimo en subvenciones y que paga religiosamente sus impuestos (con los que se alimentan tantos chiringuitos). No estoy afiliado a ningún partido. Este blog no tiene publicidad, ni recibe donativos ni ayudas públicas de ningún tipo: sólo lo sostengo yo con mis ingresos. Una de las grandes satisfacciones que me da Contando Estrelas es, precisamente, la gran libertad e independencia que tengo a la hora de escribir: nadie me dicta lo que debo publicar o lo que debo callar, y por eso no veis aquí las noticias-basura que publican por encargo ciertos medios que pagan, a base de obediencia, los favores políticos que reciben en forma de subvenciones y publicidad institucional. Esta es una web con escasos recursos pero sin más señores que Dios, el honor y mi conciencia. Y así seguirá mientras dependa de mí.
Un voto que no servirá para premiar a quienes se ríen de sus votantes
En diciembre de 2017 publiqué aquí una entrada exponiendo mis principios. Mantengo todo lo publicado, e iré a votar este domingo por patriotismo y por responsabilidad: no quiero desentenderme del futuro de mi Patria dejando que otros decidan por mí. Eso sí, no votaré a los que buscan el voto del miedo, un voto en el que los votantes sean rehenes y esclavos de sus temores. Me niego a premiar con mi apoyo a quienes nos piden el voto para derrotar a la izquierda y después hacen políticas progres en las instituciones. Basta ya de engaños. Basta ya de reírse de los votantes para luego reclamarles el voto de malos modos. De hecho, el PP ya ha dicho que formará una “coalición” con los socialistas en Bruselas: no lo harán con mi voto. Se acabaron los tiempos de votar con la nariz tapada. Me niego a votar a los que apoyan una monstruosidad como el aborto, a los que imponen la ideología de género, a los que han asumido las tesis del feminismo radical, a los que dejaron intacta la ley de memoria histórica, a los que buscan callarnos con la corrección política y a los que permiten que el separatismo campe a sus anchas.
Un voto para quienes nos han devuelto la voz en el Congreso
Este domingo no votaré con miedo ni al mal menor. Votaré por convicción, con esperanza y con ilusión. Por ello, este domingo volveré a votar a Vox, porque es el partido que defiende mis principios y porque lo hace dando, sin complejos, la batalla de las ideas de la que otros se retiraron. Este partido nos ha devuelto la voz a quienes nos habíamos quedado mudos en el Congresoy quiero que también volvamos a tenerla en Bruselas y en las demás instituciones. Pero más allá de que los planteamientos de Vox se identifican con lo que vengo defendiendo desde hace años, también importan las personas que defienden esas ideas: personas honradas como Santiago Abascal, José Antonio Ortega Lara, Javier Ortega Smith, Francisco José Contreras, Alicia Rubio, Gádor Joya, Rocío Monasterio, Iván Espinosa de los Monteros y Jorge Buxadé. Por lo demás, Roma no se construyó en un día. No cabe esperar grandes cambios tras estas elecciones, pero este domingo puede ser el inicio de un camino que nos devuelva aquello que perdimos: una España soberana y fuerte en una Europa que respete la dignidad humana, la familia y la libertad.
ELENTIR

"La hora de África" - Padre Santiago Martin


Duración 6:10. minutos

El Papa aclara por qué no aclara (Carlos Esteban)



La sorprendente alocución de Su Santidad ante la asamblea de Caritas ha dejado perplejos a muchos, pero ha servido para dejarnos claro por qué el Papa no responde a los numerosos ruegos de clarificación.

Ha quedado, al fin, claro; paradójicamente, Su Santidad ha dejado claro por qué no aclara, por qué se ha negado sistemáticamente a clarificar decenas de declaraciones ambiguas y desmentidos a medios, por qué los Dubia han quedado sin respuesta -dos de sus cuatro cardenales firmantes murieron esperando-, como las acusaciones de Viganò, como la ‘correctio filialis’, como tantas otras apelaciones ante las que ha hecho oídos sordos.

La razón es que, imago Christi al fin, quiere hacer lo que hacía Jesucristo que, según nos cuenta en la homilía dirigida a la asamblea de Caritas ayer, prefiero no dejar las cosas claras a sus discípulos.

“¿Por qué Jesús no había dado reglas siempre claras y rápidamente resolutivas?”, se pregunta Su Santidad. Y la respuesta no es que haya dejado tras de sí Su Iglesia, asistida por el Espíritu Santo, con la promesa de infalibilidad y de que las Puertas del Infierno no prevalecerán contra ella, no: es para que evitemos “la tentación del eficientismo de pensar que la Iglesia va bien si tiene todo bajo control”. Bueno, ese riesgo parece que lo estamos evitando.

Y se lamenta: “Pobres esas Iglesias particulares que se afanan tanto en la organización, en los planes, tratando de tenerlo todo claro, todo ordenado. Me hace sufrir”. E imaginamos que es esa compasión la que le lleva a no aclararnos los puntos dudosos de Amoris Laetitia, ni si piensa realmente que Dios crea a las personas homosexuales con esa condición inmutable, o qué le dijo realmente a Scalfari sobre la otra vida, si no fue que el Infierno no existe y que las almas que mueren renegando de Dios son aniquiladas, y una docena larga de proclamaciones ambiguas.

Tres son las lecciones que extrae Su Santidad de la segunda lectura del día, de los Hechos de los Apóstoles, y las tres encajan milagrosamente con su agenda eclesial: la humildad de la escucha, el carisma de estar juntos y el valor de la renuncia.

Mater et magistra, Madre y maestra, es una encíclica del recién canonizado Papa Juan XXIII, en referencia a la Iglesia. Pero ahora se queda meramente en Madre, cuando no en Madre y Discípula del mundo. “Vemos cómo sucede con los primeros cristianos. Están juntos en el valor de la renuncia partiendo de la humildad de la escucha. Se adiestran en el desinterés de sí: vemos que cada uno deja hablar al otro y está dispuesto a cambiar las propias convicciones”.

Esto, que entre los apóstoles es posible y conveniente porque son la Iglesia y cuentan con la asistencia del Espíritu Santo, ¿debe hacerlo también la propia Iglesia con otras confesiones? ¿Con el mundo? ¿Qué pueden enseñarle? Y, ya en el plano individual, si es tan necesario para los propios pastores escuchar a sus hermanos, abiertos incluso a cambiar las propias convicciones, ¿a que espera Su Santidad para predicar con el ejemplo? ¿No son sus hermanos el cardenal Raymond Burke, el cardenal Walter Brandmüller? ¿No lo es, incluso, el arzobispo Carlo Maria Viganò? ¿Cuándo hemos visto a Su Santidad cambiar sus convicciones tras la escucha atenta de un hermano que le contradice o corrige?

El carisma de esta juntos. Dice Su Santidad que “en la discusión de la primera Iglesia, la unidad prevalece sobre las diferencias”. Sí, es totalmente cierto en esa primerísima Iglesia, pera esa unidad no se procuraba a expensas de la Verdad, sino asentada en ella. Muy poco después de esa escena habrían de surgir muchas interpretaciones dispares del mensaje de Cristo, y la Iglesia no renunció a la verdad para retener a los herejes, ni mantuvo con ellos un interminable diálogo estéril.

Por último -aunque es lo primero en el discurso papal-, el valor de la renuncia. Sostiene el Papa que tenemos que apreciar “la belleza de la renuncia”, dejar atrás lo viejo, renunciar a las tradiciones. Al reformarnos, dice, “debemos evitar el gatopardismo, es decir, fingir que se cambia algo para no cambiar en realidad nada”. Que es exactamente lo que están empezando a reprocharle muchos ‘progresistas’ que esperaban de Francisco cambios revolucionarios.


Carlos Esteban

viernes, 24 de mayo de 2019

NOTICIAS VARIAS 23 y 24 de mayo de 2019



GLORIA TV
Ahora el electricista de Francisco está en problemas

Obispo africano ordena a sus sacerdotes no vestirse como sacerdotes

Cardenal Müller: los cristianos no pueden rezar juntos con los musulmanes [pero todos los Papas …

INFOVATICANA

Sacerdotes malteses piden en carta pública a Scicluna que discipline a un sacerdote prohomosexual

INFOCATÓLICA

Gran Marcha Nacional en Perú contra la imposición de la ideología de género en las escuelas

SPECOLA

Gracias Paco Pepe y gracias Don Manuel, la campaña del rosario, She Shan reina de China, denuncias morales, el mercedes del cardenal.

Papa francisco y los obispos italianos, Scicluna a Polonia, primera condena en Vaticano por blanqueo, arde Roma.


Selección por José Martí

Sacerdotes malteses piden en carta pública a Scicluna que discipline a un sacerdote prohomosexual (Carlos Esteban)



En un anuncio a toda página del The Times of Malta, un grupo de sacerdotes conmina al Arzobispo Charles Scicluna que tome medidas contra el sacerdote que apareció recientemente en la televisión nacional defendiendo una postura proLGTB contraria a la doctrina de la Iglesia.

Esta mañana, la máxima autoridad eclesial de Malta y agente favorito del Papa en la lucha contra el encubrimiento clerical, arzobispo Charles Scicluna, ha debido de llevarse un disgusto al abrir su ejemplar de The Times of Malta y toparse con una carta dirigida a él a página entera. Pagada.

Se trata de una agrupación de sacerdotes, Pro Malta Christiana, que piden al obispo que tome medidas disciplinarias contra uno de sus sacerdotes y que desvincule a la Iglesia en Malta de las heterodoxas opiniones sobre la homosexualidad que expresó el sacerdote en un programa de la televisión maltesa.

El sacerdote en cuestión es el profesor de Derecho Canónica de la Universidad de Malta y ‘hombre’ de Scicluna Kevin Schembri, quien en un programa de la televisión maltesa, Xarabank, declaró que la homosexualidad es buena porque forma parte del “plan de Dios”. Schembri aseguró, entre otras cosas, que Dios creó gente con “diferentes orientaciones sexuales” y que, por tanto, ser homosexual “no puede ser algo malo, porque él lo creó”.

Estas fueron algunas de sus declaraciones en el memorable programa: “Ser gay no puede ser algo malo, porque Él los creó. Dios los creó y los creó en Su plan (…). ¿Quién creó a los gays? Seguramente no cayeron del cielo (…). Dios, en su creación, quiso la diversidad. Creó diferentes razas, creó personas con diferentes colores de piel. También creó personas con diferentes orientaciones sexuales. Y también creó los diferentes sexos: creó a los hombres y creó a las mujeres. Así nos creó Dios. Dios creó a todos, y Dios vio que todo era muy bueno cuando Él lo creó (…). Si Dios te creó de esta manera, ¿cómo puede la Iglesia ir en contra de Dios? La Iglesia existe para servir a Dios, no para decirle que Él hizo algo malo y que voy a cambiarlo por ti”.

Aunque los sacerdotes hacen su petición con protestas de respetuosa humildad, el tono es considerablemente belicoso, y empieza recordando al prelado que el primer deber de un obispo es “defender públicamente, promover y proteger el sagrado depósito de la fe”, contra el que ha atentado Schembri. Además, le recuerdan a Scicluna acerbamente que en su día no tuvo el menor problema en desvincularse del rosario de reparación por el escándalo que había organizado un grupo de católicos malteses.

Aunque es probable que Scicluna haya aprendido del Papa la estrategia del silencio ante las peticiones de clarificación -ayer mismo advertía ante la asamblea de Caritas contra el deseo de claridad-, no es fácil que pueda desentenderse de algo que aparece en la prensa generalista maltesa a página completa.


Carlos Esteban

Eruditos católicos acusan al Papa Francisco “del delito canónico de herejía”(Steve Skojec)

En la aparentemente interminable guerra entre católicos y el Papa Francisco otra salva ha sido disparada. Esta vez cae un poco más cerca del blanco. 
En una Carta Abierta de veinte páginas dirigida no al papa, sino a los obispos de la Iglesia, diecinueve eruditos católicos, algunos de ellos clérigos, afirman que “acusan al Papa Francisco del delito canónico de herejía” y piden a los obispos de la Iglesia “ tomar las medidas necesarias para enfrentar la grave situación de un Papa hereje”. 
Los nombres de algunos de estos signatarios no son desconocidos. Son eminentes teologos y sacerdotes, hombres que han hecho bien en su servicio a la Iglesia. Entre ellos están los siguientes: Hno. Aidan Nichols, Hno. Thomas Crean, Hno. John Hunwicke, Dr. John Lamont, Diacono Nick Donnelly y el mismo presidente de OnePeter5, Dr. Peter Kwasniewski.
(Lea el texto íntegro de la Carta here. Lea la bibliografia de la carta here.)
“Reconocemos con gratitud, escriben, que algunos de entre ustedes reafirman las verdades contrarias a las herejías que hemos listado y además advierten los serios peligros que amenzan la Iglesia en su pontificado”. 
Sin embargo, en una emergencia tan grave y sin precedentes´´, continúan, ´´ creemos que ya no será suficiente enseñar la verdad de manera abstracta, o incluso lamentar la “confusión” en la Iglesia en términos más bien generales…a pesar de las pruebas que hemos presentado en esta carta, reconocemos que no nos corresponde declarar al Papa culpable del delito de herejía de una manera que tendría consecuencias canónicas para los católicos. Por lo tanto, os pedimos, como nuestros padres espirituales, vicarios de Cristo dentro de vuestras propias jurisdicciones y no vicarios del Pontífice romano, que amonestéis públicamente al Papa Francisco para que abjure de las herejías que ha profesado´´. 
En la búsqueda de una rectificación en esta materia de los obispos, los autores intentan establecer un caso, citando la teología y el derecho canónico, en la que “un Papa que es culpable de herejia y se mantiene obstinado en sus puntos de vista heréticos, no puede continuar como Papa” y “teologos y canonistas discuten esta cuestión como parte del tema de la pérdida del cargo papal”.
Una de las razones por las que un Papa puede perder su cargo es la herejía.
Los autores rechazan la idea, propuesta por los sedevacantistas, que “un Papa pierde automáticamente su cargo como resultado de la herejía pública, sin ninguna intervención de la Iglesia necesaria o permisible”.
“Esta opinión´´, dicen, ´´no es compatible con la Tradición y Teología Católicas y debe ser rechazada. Su aceptación arrojaría a la Iglesia al caos, en el caso de un Papa abrazando la herejía, tal como muchos teologos han observado”.
Al contrario, afirman los autores, “Debería ser aceptado que el Papa no puede perder su cargo sin la intervención de los obispos de la Iglesia”.
Los autores listan siete proposiciones (aparentemente derivadas de varias declaraciones papales) que identifican como heréticas, ofreciendo numerosas citas que muestran por qué cada una de dichas declaraciones son incompatibles con la doctrina Católica. 
“Acusamos al Papa Francisco de haber demostrado de manera pública y pertinaz, con sus palabras y acciones, su creencia en las siguientes proposiciones que contradicen la verdad divinamente revelada (para cada proposición ofrecemos una selección de enseñanzas bíblicas y magisteriales que las condenan como contrarias a la revelación divina; estas referencias son concluyentes, pero no pretenden ser exhaustivas´´. 
En seguimiento de esta sección, bajo el subtítulo de “Evidencia de que el Papa Francisco es culpable del delito de herejía” hay tres partes.
La primera parte se titula “Declaraciones públicas del Papa Francisco que contradicen las verdades de la fe”. En esta sección, los autores ofrecen documentación de doce declaraciones y acciones del Papa Francisco que aparecen con intención de correlacionarse con los siete cargos iniciales. (Encontré falta de paridad entre las dos listas. Fue difícil discernir qué pieza de documentación estaba correlacionada con cada una de las siete proposiciones acusadoras).
La mayoría de la documentación proviene de la exhortación postsinodal Apostólica Amoris Leatitia u otras declaraciones que aparecen en la lógica de ese documento. Tres pertenecen a las alabanzas del Papa a Martin Lutero y la Reforma. La duodécima pertenece al aserto hecho por el Papa Francisco en Abu Dhabi diciendo que “el pluralismo y la diversidad de religiones es querida por Dios en su sabiduría”. 
La segunda parte de la sección “evidencia” es titulada “Actos públicos del Papa Francisco que indican su rechazo a las verdades de la fe”. Ésta es una lista de evidencias suplementarias a los cargos especificos de herejía. “Un gran número de actos del Papa Francisco manifiestan su creencia en las herejias listadas más delante´´, enfatizan los autores, y lo que sigue es más una lista general de nombramientos o defensas de clérigos problemáticos, promoción de figuras anticatólicas, la falta de respuesta a la Dubia y otras actuaciones que significan, en las mentes de los autores, un extravío de la auténtica vida y pensamiento católicos. 
En la tercera parte de la sección “evidencia”, titulada “Contumancia del Papa Francisco en adherirse a proposiciones heréticas”, los autoreslistan las credenciales teológicas del Papa y su labor al diseñar frases y citas sobre los documentos que se le atribuye contradecir. “Por lo tanto, puede presumírsele´´,aseveran los autores, ´´que él esta lo suficientemente informado sobre doctrina católica y conoce las herejías que está profesando y que son contrarias a la doctrina católica. Su naturaleza herética fue también documentada y señalada en la corrección filial que se le dirigió por un buen número de eruditos católicos en agosto de 2017 y hecha pública en septiembre del mismo año´´. 
Los autores prosiguen hacia su apelación final a los obispos para actuar y después de sus firmas, proveen un apéndice basado en el derecho canónico y en la teología católica concerniente a la situación de un papa hereje.
Nuestra opinión:
Éste es un documento interesante. Sirve como un compendio no sólo de las profundamente problematicas declaraciones del Papa Francisco, sino también de sus numerosos actos flagrantes. He creído desde hace tiempo que dichos actos, si bien no pueden ser definidos en sí mismos como heréticos, sí nos dan una visión profunda del carácter del hombre mismo y su preocupación—o falta de— por la integridad de la Fe Católica que le ha sido encargada por Dios de salvaguardar. 
Existen, a mi parecer, algunas piezas obviamente ausentes, y eso me sorprendió. Una es la omisión del Arzobispo Vincenzo Paglia de la lista de los corifeos del papa. Otra es el intento del Papa de categorizar la pena de muerte, por lo menos implícitamente, como intrínsecamente mala. He escrito sobre este tema anteriormente y no lo trataré aquí, pero sería bueno recordar que el Obispo Athanasius Schneider tambien trató ese punto en su ensayo “Sobre la cuestión de un Papa herético”. (“On the Question of a Heretical Pope.”)
Ese ensayo, de hecho, es directamente relevante aquí, en la medida que representa la escuela compensatoria de la escuela de pensamiento en la crisis presentada por el Papa Francisco. El Obispo Schneider, por lo menos implícitamente, pone a Francisco en la categoría de “papa herético” solamente mencionando proposiciones específicas de él en el contexto de un documento acerca de la herejía en el papado. (Él, como los autores de la Carta Abierta, tambien cita las proposiciones de Francisco permitiendo que adúlteros sexualmente activos reciban la Santa Comunión así como las declaraciones de Abu Dhabi).
En su ensayo, el Monseñor Schneider dejo claro que: “ el Papa no puede ser depuesto por nadie; sólo Dios puede intervenir y Él lo hará a Su tiempo, siendo que Dios no falla en Su Providencia (‘Deus in sua dispositione non fallitur’).” Continúa diciendo:
“La deposición de un Papa hereje, por último, fomentaría la herejía del conciliarismo, sedevacantismo y una actitud que es característica de una comunidad puramente humana o política. También fomentaría una mentalidad similar al separatismo del mundo protestante o la autocefalia de la comunidad de iglesias ortodoxas.”
Los autores de la Carta Abierta, por otro lado, parecen apoyar la idea de un “concilio imperfecto” que depusiera al Papa. No lo dicen abiertamente, pero señalan:
“Estos actos no necesitan ser llevadas a cabo por todos los Obispos de la Iglesia Católica o aún por una mayoría de ellos. Una parte sustancial y representativa de los Obispos fieles a la Iglesia Católica tendrían el poder para tomar dichas acciones. Dada la naturaleza abierta, exhaustiva y devastadora de la herejía del Papa Francisco, la disposición de amonestar publicamente al Papa Francisco parece ser la condición necesaria para ser considerado como un Obispo fiel a la Iglesia Católica.
Esta forma de proceder es apoyada y requerida por la Ley Canónica y la Tradición de la Iglesia. Proveemos más abajo una breve cuenta de las bases canónicas y teológicas para ello”. 
En ese breve recuento, los Autores señalan que “un Papa que es culpable de herejía y que se mantiene contumaz en sus visiones hereticas no puede continuar como Papa”, y que “los Padres de la Iglesia niegan que un hereje pudiera poseer jurisdiccion eclesiástica de ninguna clase”. 
Continuan citando teologos como Cayetano, San Juan, de Santo Tomás y San Roberto Bellarmino, todos los cuales son conocidos por especular sobre si un papa heretico puede o no ser depuesto—aunque se quedan cortos al citar esos específicos argumentos. “No adoptamos postura en la disputa de estas cuestiones”, concluyen los autores, “cuya resolución es materia para los Obispos de la Iglesia.” 
Yo creo que éste, también, es el camino correcto a tomar. Delegar esto a los Obispos, porque la obligación de lidiar con esta situación recae en ellos. Esta Carta Abierta, como yo la veo, viene a ser algo así como si un grupo de Católicos sin autoridad eclesiástica fabricasen un arma, proveyendo una breve instrucción sobre cómo podría ser utilizada en una muy hipotética situación, poniéndola luego sobre la mesa frente a los Obispos del mundo para que estos accedan a ella fácilmente. 
Puedes llevar a un caballo hasta el abrevadero, pero no obligarlo a beber.
Y he aquí el problema. 
Usted sabe y yo sé, y todos sabemos que los Obispos no van a actuar. No basados en todo esto, no basados en cualquier cosa que pudiera pensar. (Recuerde que a la mayoría de ellos no les gustan las armas del todo y parece que la mayoría nunca han oído hablar del Cristo de Mateo 10,34). 
Esto quiere decir que aunque los autores de esta Carta estuvieran en lo correcto, y el Obispo Schneider no lo estuviera, el efecto práctico es el mismo: hemos reformulado una vez más, más clara y más formalmente, lo que ya desde antes sabíamos y así el punto muerto del asunto romano continúa.
Podemos igualmente conjeturar que cualquier obispo que se atreviera a tocar esto siquiera de lejos, pondría, como lo dijo un amigo “su cabeza mitrada en una bandeja para ser servida”.
De igual forma, habrá con toda seguridad cierta venganza de alguna clase contra los firmantes de este documento. Espero que tengan o muy poquito que perder o que estén preparados y listos para lo que pueda venir en su contra porque han llevado las cosas demasiado lejos como para volver atrás. Su coraje y decisión merece aplauso.
Pregunté a mi amigo Dr. Kwasniewski por qué habia firmado la carta.
Respondió lo siguiente:
Me parece valioso por tres razones:
1. Documenta instancias de herejía que no pueden ser negadas. Tal vez no ayude a quitar las vigas de los ojos que se rehúsan ver, pero parece ser un siguiente paso después de la Corrección Filial que argumentaba que Franciso apoyaba o no se oponía a las herejías. Esto va un paso más allá: él es un herético formal y puede ser juzgado como tal. 
2. Esto es algo que hacemos para el registro histórico, para la posteridad. No todos durante el reinado del Papa Francisco eran una flor marchita que rehusaba admitir que el emperador iba desnudo. 
3. Es algo que hacemos ante Dios, como un testimonio de nuestra conciencia. 
Lamento no haber conseguido más firmas. Como teólogo, no puedo ver una sola cosa con la que no esté de acuerdo…..
Le dije que me sentía un poco cínico y él me recordó, amablemente, que el cinismo no es una virtud cristiana. Luego me ofreció esta comparacion tan útil: 
Durante las decadas en que combatió el arrianismo, San Atanasio tuvo pocos partidarios. El emperador estaba en su contra. El Papa estaba en su contra. Probablemente le dijeron que se callara o que renunciara. 
¿Qué fue lo que hizo? Escribió interminables cartas y tratados, uno tras otro, condenando arrianos y refutando el arrianismo. Todo parecía inútil, pero nada lo detendría. 
Podemos volver atrás hacia ese período y decir: “gracias a Dios que Atanasio nunca se detuvo. ¡Que héroe! ”. Estoy seguro que a él no le pareció heroísmo—sino simple urgente necesidad. 
Él mantuvo el calor. Siguió batiendo el tambor. Nunca dejo de sonar la alarma. Nosotros le debemos mucho a su terquedad.
Ciertamente, la terquedad es a veces la única cosa que me tiene regresando al teclado. La idea de que no importa lo que pase, no importa qué tan poco creas que mueves la aguja, no puedes dejar el campo y dejar que los malos marchen a la victoria sin oposición. Nos guste o no, es una lucha hasta el final. 
Imagino que habrá algunos que cuestionen la teología de la Carta. No creo estar cualificado para hacer una declaración definitva sobre el tema, ni tampoco para firmar la Carta. Me parece sólida, pero no soy teólogo. 
Al final de día, estoy todavía inclinado a pensar que, en igualdad de condiciones, el enfoque del Obispo Schneider es el más sensato. Aún si los Autores de la Carta Abierta estuvieran en lo técnicamente correcto, hablando prácticamente, nadie va a deponer al Papa y así, como dijo el Obispo Schneider, “Sólo Dios puede intervenir y Él lo hará en Su tiempo, ya que Dios no falla en su Providencia”.
Estoy agradecido por los esfuerzos de quienes escribieron esta Carta y por su testimonio Cristiano. También estoy agradecido, sinceramente, que la última conclusión en este tema está fuera de mis manos. Por largo tiempo he querido ser testigo de la deposición dramática del Papa, pero me imagino que ello daría lugar a cosas peores. Así que la paciencia es la única alternativa. Paciencia y confianza en la Divina Providencia. 
Sea como fuere, no estoy esperanzado–no en términos humanos—que nuestro siguiente Papa sea alguien particularmente sabio, santo o tradicional. Deberíamos fervientemente orar por ello, pero no podemos esperarlo. Las cartas no están de nuestro lado. Así que debemos endurecernos contra la probabilidad de que este tema no sea resuelto a corto plazo. 
“En Su tiempo” raramente ha querido decir algo cercano a lo que queremos. 
En conclusión, creo que esta Carta, como muchos de los esfuerzos empleados en oposicion a los errores de este papado—entre los cuales espero que este trabajo sea incluido en 1P5– tendrá poco efecto práctico inmediato, pero no será en vano. Finalmente, sólo Dios puede enderezar la barca, pero nosotros debemos luchar hasta el último hombre, hasta que Él lo haga. 
Correccion: originalmente posteamos ligas a versiones pdf de la Carta y la bibliografia. En esas versiones sólo fueron listados trece eruditos, no los diecinueve que aparecen en la Carta. Asimismo un signatario ya no aparece en el texto. Su nombre fue borrado y ha sido actualizado a versiones más recientes del documento. Tambien ha llamado nuestra atención que ha sido traducido al italiano, español, francés, alemán y holandés. ItalianSpanishFrenchGerman, and Dutch.
Steve Skojec
Steve Skojec es el Editor fundador y Director Ejecutivo de OnePeterFive.com. Recibio BA en Comunicaciones y Teologia de la Universidad Franciscana de Steubenville en 2001. Sus comentarios han aparecido en The New York Times, USA Today, The Washington Post, The Washington Times, Crisis Magazine, EWTN, Huffington Post Live, The Fox News Channel, Foreign Policy, y la BBC.Steve y su esposa Jamie tienen siete hijos.