BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



jueves, 23 de agosto de 2018

En la cumbre de la familia del Vaticano, las voces LGBT dicen que no serán ignoradas



DUBLIN - Although recent revelations about clerical sexual abuse have dominated much of the buzz around the World Meeting of Families in Dublin, including Pope Francis’s visit this weekend, LGBT advocates and activists are insisting they won’t be ignored.
Ireland, once known for its fervent Catholicism, legalized same-sex marriage in 2015 and continues to generate a slew of high-profile promoters of the LGBT cause, including former Irish President Mary McAlesee, whose son is gay. Also, the country’s values on the family have shifted significantly. Many LGBT activists are demanding that the Church become more inclusive and open to people with same-sex attractions.
According to new Irish Government research, one-third of families in the country are comprised of single parents, same-sex parents and cohabitating couples as opposed to the traditional family model.
Since the summit of families in Dublin, originally designed to promote Francis’s document on the family Amoris Laetitia, has been overtaken by the shadow of serious charges of sexual abuse and cover-up, it would appear that it’s not the time to shine for the LGBT constituency.
Yet both inside and outside the global gathering of families, the topic is still very present.
Jesuit Father James Martin, editor of America Magazine and long-time advocate for greater inclusivity in the Church of the LGBT Catholic community, spoke at the meeting Aug. 23 invoking a spirit of openness and listening.
Uninvited and yet just outside the walls, rainbow flags protested the Church’s teaching on homosexuality, which is “hurtful and damaging” toward the LGBT community, and called on Francis to address the issue during his visit this weekend and promising “to not be silenced.”
Meanwhile, just blocks away, a conservative counter-event featured several speakers concerned about a creeping “homosexual agenda” within Catholicism.

“LGBT Catholics feel like lepers”

In countless ways, LGBT Catholics have been ostracized, ignored and bullied by and within the Church, often “treated like dirt,” Martin said during his panel at the summit of families titled, “Showing Welcome and Respect in out Parishes to LGBT People and their Families.”
“Is it any surprise that LGBT Catholics feel like lepers in our Church?” he asked the packed hall.
Martin has been involved in outreach to LGBT Catholics and is the author of the book Building a Bridge, promoting a wider acceptance of LGBT people in the Church at every level.
While the Jesuit recognized that there are many “stories of grace” in terms of LGBT acceptance, he still said it can be Russian roulette entering a Church, and experiences vary from place to place with sometimes life-threatening consequences.
The first step, he said, is to acknowledge that LGBT individuals and their families are Catholics and baptized.
“They are as much a part of the Church as Pope Francis, the local bishop or the pastor,” he said. “It’s not a question of making them Catholic.”
A common misconception, he added, is to believe that their sexual orientation or gender identity is their choice or somehow the fault of the parents. Attitudes that alienate LGBT people, Martin said, lead to damaging consequences, including higher suicide rates and homelessness.
Parishes should also not forget to offer services and outreach for the parents of LGBT people, who sometimes feel shame and are excluded. A greater inclusivity toward this marginalized group, he said, can offer many rewards for the Church.
“They bring gifts to the Church,” Martin said. “Because they have been so marginalized, many LGBT people often feel a natural compassion for those on the margins.”
“Their compassion is a gift,” he said. “They are often forgiving of pastors and priests who have treated them like dirt. Their forgiveness is a gift. They persevere as Catholics in the face of years of rejection.”
The priest underlined other steps that could make a parish more welcoming to LGBT Catholics:
  1. Be mindful of the bias underlining the behavior toward LGBT people.
  2. Listening.
  3. Acknowledge them in homilies and never humiliate them from the pulpit.
  4. Apologize to them.
  5. Don’t reduce LGBT people to their sexual lives.
  6. Include them in ministries and retreats.
  7. Acknowledge the individual gifts that they bring.
  8. Invite the parish to welcome them and their families.
  9. Sponsor events or develop outreach programs.
  10. As is the case for all those facing persecution and marginalization, Martin invited Catholics to speak up for the LGBT community.
“God loves them, and so should we,” he said. “And I don’t mean a stingy, grudging, judgmental, conditional, half-hearted love. I mean real love.”

“We are a Family”

Waiving rainbow flags and singing the popular song “We are Family” by Sister Sledge, a small group of protesters outside the main entrance of the World Meeting of Families were not impressed by the event’s lack of inclusion of LGBT families.
“Father James Martin’s talk sounds great, I know he’s a well-intentioned man, but it’s a fig leaf, it doesn’t really tackle the discrimination that the Catholic Church uses against gay people,” said Soline Hubert, a spiritual guide and one of the organizers of the protest, in an interview with Crux partner Nuestra Voz.
She said that the manifestation was not organized by a specific group, though members of the Catholic reform organization We Are Church in Ireland were involved. The choir members were LGBT people who sing in parishes around the city.
“We believe that regardless of anyone’s beliefs or religion, the LGBTI voice cannot remain silent when a group in society - be it Church or State - refuses to respect and recognize the dignity and equality of LGBTI people,” said Ursula Halligan, member of We Are Church, speaking to local media.
Some members of the LGBT community were not allowed to have stalls at the event, and publicity for the gathering showing images of a same-sex couple were quickly eliminated once it was clear that the pope was coming to town. These episodes increased the resentment expressed at the protest Aug. 23.
“The sad truth is there is a clear message they are not welcome at the World Meeting of Families,” said Tiernan Brady, founder of the Equal Future 2018, in an interview with the Irish Independent Aug. 22.
Though this year’s World Meeting of Families might not be the event that gets the ball rolling in LGBT issues in the Catholic Church, Brady is looking ahead to the global summit of bishops in October addressing youth and discernment.
“We want to highlight the damage that is being done to children and young people as they grow up thinking that to be LGBT would be wrong, a disappointment or just bad luck,” he said.
“That’s not what Catholic people feel and it’s about time the upper management caught on with this,” he added.
Outside the #WMOF18 a group of LGBT Catholics sang in protest and criticized @JamesMartinSJ presentation this morning.@DeSalesMedia @Crux@NETnyTV @TabletNewspaper pic.twitter.com/JvevInMkCg
- Nuestra Voz (@NuestraVozDOB) August 23, 2018

El Washington Post pide abiertamente la renuncia del Papa por el caso McCarrick (Carlos Esteban)




El prestigioso diario americano ha pedido en sus páginas no solo que Wuerl, el Arzobispo de su ciudad, se retire por la gestión de los abusos clericales, sino también la renuncia del propio Francisco. Es, naturalmente, meterse donde nadie les ha llamado, pero es significativo que los aliados ‘mundanos’ de Su Santidad empiecen a darle la espalda.

Que un diario pida la dimisión del Papa debería ser más o menos indiferente para el fiel católico, una mera curiosidad para la prensa generalista, por muy importante y prestigioso que sea el medio. Pero puede ser muy significativo: Cuando se trata de una cabecera, The Washington Post, que se ha distinguido en la alabanza a Francisco y sus ‘nuevos aires’, la cosa tiene mayor importancia.

De hecho, no es una exageración decir que los grandes medios de Occidente han sido, casi desde el primer día, grandes valedores de este pontificado. Los mismos grandes diarios y cadenas de televisión que tuvieron a Juan Pablo II y Benedicto XVI en su punto de mira, y no con las mejores intenciones, han saludado con extraordinaria simpatía la mayor parte de las iniciativas más sonadas de Francisco. Incluso fue Persona del Año de la prestigiosa revista TIME a poco de iniciar su andadura papal.

Francisco puede haber sembrado la perplejidad y cierta confusión entre los fieles, o un sector significativo de los fieles, pero sus preocupaciones y declaraciones más conocidas estaban magníficamente alineadas con lo que los medios occidentales tienen por lo común como dogmas de la modernidad: las excelentes relaciones con la ONU, el entusiasmo por la inmigración masiva, la alarma ante el Cambio Climático y su mal disimulada antipatía por ‘populistas’ como Trump o Salvini.

Incluso el hecho de que haya dejado de insistir en todo aquello que en la doctrina católica resulta intolerable para la opinión publicada, desde ese “aborto por el que los católicos no debemos obsesionarnos” hasta el abierto y ambiguo “¿quién soy yo para juzgar?” sobre la homosexualidad, pasando por sus nombramientos y simpatías, todo ha logrado que ‘el mundo’ le haya acogido casi con veneración.

Por eso es significativo y alarmante lo del Washington Post. Después de todo, es el diario de la capital, la archidiócesis del malo principal de esta horrible pesadilla de abusos, el ex cardenal Theodore McCarrick, y ahora de uno de sus miñones, Donald Wuerl, citado numerosas veces en el informe del gran jurado de Pensilvania.

Encubrir el abuso de niños no puede dar buena prensa, es natural, y al Washington Post no le ha convencido la carta del Papa al Pueblo de Dios en la que confesaba “vergüenza y dolor”.

Se lee en el diario: Este horror tiene autoría, y entre los muchos nombres del escándalo se encuentra el de Wuerl. Y con el ‘mea non-culpa’ de “todo el mundo tiene la culpa” del Papa Francisco del lunes, su nombre también está en la lista. Wuerl tiene que dimitir. Y la iglesia estaría mejor con dos papas retirados y un nuevo hombre absolutamente dedicado a apoyar a los reformadores, no a suprimirlos”.

Por otra parte, el periódico ensalza la actitud de dos prelados estadounidenses contra la pedofilia. Precisamente dos prelados que han sido ‘castigados’ por Bergoglio sin capelo, a pesar de ser un clamor para el catolicismo estadounidense: El arzobispo de Filadelfia, Charles Chaput, y el de Los Ángeles, José Horacio Gómez, el primero por haber hecho un excelente trabajo investigando a la Legión de Cristo y el segundo por haber sido implacable con su predecesor, el encubridor cardenal Mahony a quien el Papa ha rehabilitado y encomendado responsabilidades públicas desautorizando al propio Gómez.

Debe de doler. Nada de esto, repetimos tendría otra importancia que la anecdótica si la Iglesia hubiera mantenido con el mundo -en su sentido teológico- las distancias que antaño se consideraban normales, en lugar de haber pisado el acelerador del ‘aggionamento’ iniciado con el Concilio Vaticano II, buscando el Papa convertirse, a lo que parece, en un líder mundial en tantas cosas que exceden, con mucho, su ministerio petrino.

-------

El artículo del WP a  continuación, traducido por InfoVaticana:

Las peticiones de que Donald Wuerl sea cesado como arzobispo de Washington y renuncie al Colegio de Cardenales de la Iglesia Católica Romana son proporcionales en su grado de indignación con su grado de decepción con el sacerdote fracasado.

Gracias a un gran jurado de Pennsylvania, ahora sabemos del mal que tuvo lugar durante su tiempo como obispo de Pittsburgh. La diócesis de Wuerl incluía el encubrimiento de un presunto círculo de pornografía infantil administrado por sacerdotes, incluidos sacerdotes que, según los informes, señalarían víctimas para otros depredadores mediante una cruz de oro. Si eso no es satánico, entonces la palabra no define nada.

Y Wuerl cubrió ese anillo. Y docenas de otros casos. Y permitió que los depredadores se sintieran libres de moverse por el país siempre que no pusieran en peligro su carrera. ¿El cardenal Theodore McCarrick apoyó a Wuerl como su sucesor en Washington, confiado en la capacidad de este último de guardar los pecados más feos debajo de la alfombra? No sería sorprendente.

De hecho, ya nada más nos sorprende. Aquellos de nosotros en la comunidad católica que le dimos a la iglesia una segunda e incluso una tercera oportunidad hemos quedado disgustados. Hubo una “Carta para la Protección de Niños y Jóvenes” de 2002 presentada por los obispos de los EE. UU. Hubo un “Informe sobre la crisis en la Iglesia Católica en los Estados Unidos” publicado en febrero de 2004. Tras su publicación, el comité de revisión de laicos designado por la iglesia que escribió el informe celebró un gran evento en el National Press Club. Yo fuí. Quería escuchar en persona que el cambio había llegado.

Algunos líderes intensificaron. El infatigable arzobispo de Filadelfia, Charles Chaput, recibió la tarea del Papa de investigar la Legión de Cristo, plagada de escándalos, y fue rastreada por él. El arzobispo José Horacio Gómez, de Los Ángeles, puso a su predecesor, Roger Mahoney, bajo lo que de hecho es un arresto domiciliario. En el otro lado de la moneda, el cardenal Bernard Law tuvo que huir del país y establecer su residencia en Roma hasta su muerte.

Pensamos que los encubrimientos habían terminado. Luego, el gran jurado de Pensilvania reveló que el conspirador más hábil resultó ser Wuerl, quien logró sus acuerdos de no revelación con las víctimas y sus depredadores, según el informe, tan bien que fue ascendido a ser el rostro de la iglesia en la ciudad más poderosa del mundo. Y su jefe en Roma escribió una insulsa carta el lunes asignando la responsabilidad colectiva de los crímenes y los encubrimientos a todos los fieles.

Para ser muy específico: al diablo con eso. No abusé de mis estudiantes de CCD (clases obligatorias de sábado o de lunes a viernes para los estudiantes que asisten a escuelas públicas) cuando les enseñé como voluntario en los años ochenta. No tuve un solo sacerdote o monja abusivo en 12 años de educación católica. Este horror tiene propiedad, y los muchos nombres incluyen a Wuerl. Y con el “todo el mundo tiene la culpa” del lunes, el “non mea culpa” del Papa Francisco, su nombre también figura en él. Wuerl necesita renunciar. Y la iglesia estaría mejor con dos papas jubilados y un hombre nuevo absolutamente dedicado a apoyar a los reformadores, no reprimiéndolos.

En la iglesia, a pesar de líderes como Chaput y Gómez, no se puede confiar para arrancar la podredumbre. Hay muy pocos como ellos y demasiada podredumbre. Debe haber otras 49 investigaciones generales de abogados estatales o, dado el movimiento interestatal de depredadores con la cooperación de la iglesia, tal vez una investigación del Departamento de Justicia conduzca a un decreto de consentimiento sobre prácticas que la iglesia está obligada a seguir cuando se descubre un pedófilo en su medio. No violaría la cláusula de ejercicio libre insistir en que cada obispo simplemente acepte seguir la ley.

Chaput siempre ha argumentado que si se extienden los plazos de prescripción para las víctimas de abuso religioso, deberían extenderse a todas las víctimas, y tiene razón. No es que Penn State University, la Universidad Estatal de Michigan y la Universidad del Sur de California -hogares de terribles escándalos de abuso- sean menos culpables que las diócesis católicas. Pero al menos esas tres instituciones no mantuvieron a sus presidentes cerca (aunque USC se tomó su tiempo para deshacerse de su presidente, para la desgracia y lesión de la universidad).

Cada día que Wuerl continúa en su trabajo hiere a cada víctima y cada católico. Socavó todo el trabajo de reforma que le precedió. Él estafó a sus colegas. Él engañó a la junta de revisión al evitar su mirada. El estafador debería haberse ido. Esta semana.

Carlos Esteban

También el ambiguo Wuerl abandona, Dublín es una farsa



MARCO TOSATTI, 19-08-2018, in lanuovabq.it/it/anche-lambiguo-…

También el cardenal arzobispo de Washington, Donald Wuerl, no participará en el Encuentro Mundial de las Familias en Dublín. La renuncia está ligada a la tempestad que se está desencadenando sobre el purpurado, después de la publicación del Informe del Gran Jurado de Pennsylvania. Maradiaga, Farrel y el homoerético Martin, por el contrario, están todavía en cartelera para un Encuentro que en este punto ya no tiene sentido que se lleve a cabo.

El cardenal arzobispo de Washington, Donald Wuerl, tampoco participará en el Encuentro Mundial de las Familias en Dublín. Wuerl iba a pronunciar un discurso de gran importancia el próximo miércoles: "El bienestar de la familia es decisivo para el futuro del mundo". No se proporcionó ninguna explicación para esta decisión tan dramática y repentina. Pero la renuncia está relacionada con la tempestad que se está desencadenando sobre el purpurado después de la publicación del Informe del Gran Jurado de Pennsylvania. Wuerl fue durante muchos años arzobispo de Pittsburgh por muchos años y administró muy mal, por decir lo menos, algunos casos de sacerdotes acusados de abusos sexuales. La Bussola se ocupó del tema hace unos días, y Wuerl fue señalado como uno de los invitados (y protagonistas) problemáticos del evento, junto con el cardenal Kevin Farrell y el cardenal Oscar Maradiaga. Así como el jesuita pro-LGBT James Martin, sobre quien pesa también un pedido.

Un pedido que superó las 10.000 firmas en Irlanda reclama, en efecto, que el jesuita estadounidense James Martin no sea invitado a participar como expositor en el Encuentro de las Familias que se llevará a cabo durante [esta] semana en Dublín. Martin celebrará una conferencia sobre este tema: "Showing welcome and respect in our Parishes for ‘LGBT’ People and their Families" (Brindando la bienvenida y el respeto en nuestras parroquias a las personas 'LGBT' y sus familias). Y ya seguramente habría que discutir sobre el título de la conferencia: porque calificar a las personas en base a su experiencia o a su orientación sexual es algo que la Iglesia no ha hecho y no quiere hacer.

El pedido fue planteado antes del tsunami que ha abrumado a McCarrick, y que abatió a sus discípulos y protegidos en los Estados Unidos, sobre todo al cardenal Kevin Farrell, prefecto de la Congregación para los Laicos, la Familia y la Vida. Y antes del segundo tsunami, el del Informe del Gran Jurado de Pennsylvania, que barrió a otro cardenal del área liberal: Donald Wuerl.

Los motivos de la recriminación contra Martin se indicaron así: “Apoya el transgénero para los niños"; "está a favor del intercambio de besos entre homosexuales durante la Misa"; dijo recientemente "los católicos LGBT aportan dones únicos a la Iglesia, tanto como individuos como comunidad. Estos dones construyen la Iglesia en modos especiales, como escribió san Pablo cuando él parangonó al pueblo de Dios a un cuerpo humano”. Al pasar digamos que citar a san Pablo, con lo que escribió sobre los comportamientos homosexuales, parece al menos arriesgado...

Y también: "el padre Martin apoya al Ministerio de Nuevos Caminos, una organización religiosa pro-homosexuales y lesbianas que ha sido declarada seriamente inaceptable por la Conferencia Episcopal de Estados Unidos. El padre Martin aceptó un premio de esta organización por uno de sus libros. Además, "el padre Martin no acepta la definición del Catecismo de la Iglesia Católica de las inclinaciones homosexuales como ‘gravemente desordenadas’. De este modo impide a los que tienen inclinaciones homosexuales llegar a una verdadera comprensión de su condición, a la luz de la enseñanza de la Iglesia y de la misericordia de Dios. Esto está haciendo un flaco favor a los que se propone ayudar".

El pedido concluye diciendo: "Creemos que sembrar error y confusión no debería encontrar un lugar en el Encuentro Mundial de las Familias. Por esta razón, pedimos encarecidamente que se revoque la invitación al padre James Martin para hablar en un evento tan importante".

Esto, como hemos dicho, antes del tsunami al que hemos aludido. El portavoz del Encuentro, en una conferencia de prensa, dijo que la cartelera de los oradores no va a cambiar. Pero desde entonces el jesuita estadounidense, de quien por otro lado la Nuova Bussola Quotidiana ya se ha ocupado, hizo su posición aún más cuestionable.

Tomemos algún ejemplo. Entrevistado por la televisora PBS sobre el escándalo McCarrick dijo: "Creo que el caso del cardenal McCarrick es realmente extraordinario. La idea de tener una casa en Jersey Shore y… llevar gente allí. Creo que es inusual. Creo que su caso es una ‘anomalía’. Lo que no es; y Martin no puede no saberlo, al ser director editorial de "America", la revista de los jesuitas de Estados Unidos. Entre otros, el erudito polaco, profesor universitario y sacerdote Dariusz Oko, autor en el 2013 de un estudio "con el Papa contra la homo-herejía en la Iglesia" denunció la existencia de una red de sacerdotes y obispos homosexuales que abusaron de seminaristas y adolescentes. En una declaración reciente, Oko dijo que "sobre la base de fuentes confiables, se puede decir que del 30 al 40 por ciento de los sacerdotes y el 50 por ciento de los obispos en Estados Unidos tienen inclinaciones homosexuales”. "El caso McCarrick es la punta de un iceberg”.

Y los casos recientes –Honduras, Chile, Pennsylvania y ahora Boston– desmienten al jesuita. Desafortunado: porque precisamente mientras daba a conocer esas declaraciones precipitadas, el cardenal O'Malley renunciaba a viajar a Dublín para ocuparse de los abusos de los seminaristas en el seminario de Boston... Y después del caso McCarrick y del Informe del Gran Jurado de Pennsylvania está desencadenando una especie de “yo también” eclesiástico, con denuncias casi cotidianas.

Martin tiene un objetivo: ingresar la homosexualidad en la Iglesia, y ayudar a modificar la enseñanza de la Iglesia sobre el tema. Tal vez con las mejores razones del mundo. 

Pero en cuanto a los medios hay objeciones para hacer. Un ejemplo. Daniel Mattson, un homosexual estadounidense, escribió para "First Things" un artículo que recomendamos leer sin temor alguno, titulado "Por qué los hombres como yo no deben ser sacerdotes". Él explica que los impulsos al sexo, incluso con desconocidos, son mucho más fuertes en los varones homosexuales que en otros, y también explica que el fenómeno de los abusos, en Estados Unidos es, en gran medida, un problema homosexual

Se sabía, pero era políticamente correcto no decirlo, y de hecho durante años se prefirió hablar de pedofilia. Martin mismo, en un largo artículo publicado hace años en America", hablando de los abusos, usó una sola vez la palabra "homosexualidad", para decir que a los obispos no les gustaba hablar de esto u otras cosas vinculadas al sexo. 

En un tweet en respuesta a Mattson, Martin cita ahora la frase de una investigadora de la Universidad John Jay, para decir que los abusadores pueden ser homosexuales o heterosexuales. Pero no cita las cifras del informe: del cual se evidencia – y esto ya hace varios años – que el 80% de los sacerdotes condenados por abusos en Estados Unidos eran homosexuales. Que es lo que está emergiendo de los recientes escándalos. Y eso es cierto para la Iglesia en general. El profesor y sacerdote Davide Cito, de la Santa Cruz, me dijo que el 90 por ciento de los casos que llegan a Roma se refieren a los varones adolescentes.

No es casualidad que la Iglesia, continuamente y sin vacilar, hasta que llegara el papa Francisco, dijo, decretó y dispuso que es mejor que los homosexuales no sean sacerdotes. Pero Martin habla ahora de "una cacería de brujas" contra los sacerdotes homosexuales, y también habla de comentarios “mal informados y homofóbicos sobre los sacerdotes homosexuales", y sostiene que "hay muchos sanos sacerdotes homosexuales y célibes”. 

Lo cual es cierto, por supuesto; así como especialmente en estos tiempos está claro que hay muchos sacerdotes, obispos y cardenales con tendencias homosexuales. La impresión es que el padre James Martin tiene el objetivo de modificar la situación. Aunque en la web los católicos simples se preguntan: "¿Cómo James Martin, dada la naturaleza del pecado, puede “tener el permiso" de superiores y de obispos para hablar de los sacerdotes 'homosexuales', sabiendo que el concepto mismo es ilícito. Todo su ministerio entero se basa en oscuros puntos morales e intelectuales. En un tejido de mentiras”.

Tal vez es un juicio demasiado duro. Pero ciertamente el padre Martin no parece la persona adecuada para hablar en el Encuentro Mundial de las Familias. No si la Iglesia quiere ser creíble en el tratamiento de la crisis que la está carcomiendo a nivel mundial. Un paso atrás sería necesario y apropiado.

Publicado originalmente en italiano el 18 de agosto de 2018, en lanuovabq.it/it/anche-lambiguo-…

Traducción al español por: José Arturo Quarracino
Marco Tosatti

"El Espíritu Santo siempre está actuando y nos necesita" Padre SANTIAGO MARTIN FM


Duración 20:16 minutos

Enseñanzas que podemos extraer de la Historia de la Iglesia: breve repaso a los yerros de los papas (Peter Kwasniewski)


(ONE PETER FIVE 6 de agosto. Publicado por primera vez en Octubre de 2015. 
Autor Peter Kwasniewski. Al ser un artículo muy largo, sólo indico aquí las conclusiones).




La Fe católica ha sido revelada por Dios, y ningún hombre la puede alterar: «Jesucristo es el mismo ayer y hoy, y por los siglos» (Heb. 13,8). El Papa y los obispos son los honrables servidores de dicha Revelación, y tienen el deber de transmitirla fielmente, sin alteración ni modificación, a lo largo de las generaciones. 

San Vicente de Lerins lo explicó maravillosamente: puede haber desarrollo en el modo de entenderla y exponerla, pero nunca contradicción ni evolución

Las verdades de la Fe, contenidas en las Escrituras y la Tradición, han sido definidas, interpretadas y defendidas con autoridad en las actas estrechamente definidas de los pontífices y los concilios a lo largo de los siglos. En este sentido, sería bastante apropiado decir: «Búscalo en el Denzinger; ahí está la doctrina de la Fe».

El catolicismo es, siempre ha sido y siempre será estable, perenne, objetivamente cognoscible, un firme peñón de certidumbre en un mar de caos, a pesar de los esfuerzos de Satanás y sus secuaces para trastornarlo. 

La crisis que atravesamos es en gran medida fruto de la amnesia colectiva de haber olvidado quiénes somos y qué creemos, junto con una nerviosa tendencia al culto a la personalidad, a querer buscar por todas partes al gran héroe que nos salvará. 

Pero nuestro Jefe supremo, nuestro Rey de reyes y Señor de señores, es Jesucristo. 

Seguimos y obedecemos al Papa y a los obispos en la medida en que nos transmiten la doctrina pura y saludable de Nuestro Señor y nos guían para seguir la vía de santidad que Él nos ha señalado, no cuando nos ofrecen agua contaminada o nos arrastran al fango

Así como Nuestro Señor fue en todo un hombre como nosotros menos en el pecado, los seguimos a ellos en todo menos en el pecado; sea pecado de herejía, cisma, inmoralidad sexual o sacrilegio. Los fieles tenemos el deber de formarnos la mente y la conciencia para que sepamos a quién seguir y cuándo. No somos autómatas ni marionetas.

Los papas tampoco; son hombres de carne y hueso, dotados de intelecto, libre albedrío, memoria, imaginación, opiniones, aspiraciones y ambiciones. Pueden cooperar mejor o peor con la gracia y desempeñar mejor o peor las obligaciones de su supremo cargo.

Es incuestionable que el Sumo Pontífice tiene una autoridad singular y exclusiva en la Tierra como Vicario de Cristo. De ahí se desprende que tenga el deber moral de hacer uso virtuoso de ella por el bien común de la Iglesia. Y que puede desde luego pecar abusando de su autoridad o no ejerciéndola cuando debe o como debe. 

La infalibilidad bien entendida es el don que recibe del Espíritu Santo. El ejercicio correcto y responsable de su cargo no está garantizado ni mucho menos por el Espíritu Santo. En este sentido el Papa tiene que rezar y trabajar, trabajar y rezar, como todos nosotros. Los pontífices pueden lo mismo hacerse merecedores de canonización que de abominación. Al final de su peregrinación en la Tierra todo sucesor de San Pedro se ha ganado la salvación o la condenación eternas. 

Y del mismo modo, todos los cristianos se santificarán siguiendo las enseñanzas auténticas de la Iglesia y repudiando todo error y vicio, o se harán acreedores a la condenación por haber seguido doctrinas falsas y abrazado el error y el mal.

Ya veo a algunos de mis lectores objetando: «Si el Papa puede descarriarse y dejar de enseñar la fe ortodoxa, ¿de qué sirve tener un papa? ¿Acaso la razón de ser del Vicario de Cristo no es que podamos tener la certeza de la verdad de la Fe?»

La respuesta a esta pregunta es que la Fe católica es anterior a los papas, aunque éstos ocupen un lugar importante en lo que se refiere a la defensa y formulación de ella. Los fieles pueden conocer la Fe con certeza por innumerables medios, entre los cuales podríamos incluir también cinco siglos de catecismos tradicionales de todo el mundo cuyas enseñanzas concuerdan. El Papa no puede decir, parafraseando a Luis XIV, «la Fe soy yo».

Fijémonos por un momento en las cifras. El presente artículo enumera once pontífices inmorales y diez que, en mayor o menor medida, incurrieron en herejía. En total ha habido 266 papas. Si hacemos cuentas, tenemos un 4,14% de sucesores de San Pedro que se hicieron dignos de oprobio por su conducta moral y 3,76% que se lo merecen por haber jugueteado con el error. Por otro lado, unos 90 pontífices preconciliares son venerados como santos o beatos, lo cual supone el 33,83%. Podríamos debatir sobre cifras (¿me habré pasado de tolerante o de severo en las listas?), pero habría que estar ciego para no ver en estos números la mano palpable de la Divina Providencia. 

Una monarquía constituida por 266 reyes que ha durado 2000 años y puede jactarse de semejantes proporciones de logros y fracasos no es una obra humana que se mantenga por su propio esfuerzo.

De estas cifras se desprenden dos enseñanzas

En primer lugar, nos maravillamos del evidente milagro que constituye el Papado y sentimos gratitud. Aprendemos que debemos confiar en la Divina Providencia, que guía a la Santa Iglesia de Dios en las tempestades de los siglos haciendo que dure más que los relativamente pocos papas malos que hemos tenido que soportar, bien a modo de prueba, bien en castigo por nuestros pecados.

En segundo lugar, aprendemos a discernir y ser realistas. Por una parte, el Señor ha conducido a la gran mayoría de sus vicarios por el camino de la verdad para que podamos conocer que nuestra confianza está segura en la nave de San Pedro, con él al timón. Pero el Señor también ha permitido que una pequeña cantidad de sus vicarios vacile o falle para que comprendamos que no son justos de un modo automático, ni gobiernan con una sabiduría innata y sin esfuerzo ni son portavoces directos de Dios a la hora de enseñar. 

Los pontífices deben decidir por voluntad propia cooperar con la gracia que reciben para ejercer el cargo, y también se pueden descarrilar. Pueden pastorear bien o mal la grey, y de vez en cuando hasta pueden convertirse en lobos. Es raro que suceda, pero sucede porque Dios lo permite en su voluntad, precisamente para que no abdiquemos de la razón, dejando la fe en manos de otros y avancemos sonámbulos hacia el desastre. 

La historia de los papas es un testimonio notable de que un poder espiritual casi milagroso mantiene a raya las fuerzas de las tinieblas para que no prevalezcan las puertas del Infierno. Pero en esa historia hay los borrones precisos para que seamos cautos y estemos alerta. El consejo de ser sobrios y velar no sólo se aplica a la relación con el mundo que nos rodea, sino también a nuestra vida en la Iglesia, porque «nuestro adversario el Diablo ronda como león rugiente buscando a quién devorar» (1 Pe. 5,8), desde el último de los feligreses al primero de la jerarquía.

Nuestro maestro, nuestro modelo, nuestra doctrina, nuestra forma de vida… todo esto se nos da gloriosamente manifestado en el Verbo Encarnado, escrito en las tablas de piedra de nuestro corazón. No nos lo esperamos del Papa, como si no existieran ya en su forma acabada. La misión del Papa es ayudarnos a creer y a hacer lo que el Señor nos llama a cada uno a creer y hacer. 

Y si algún ser humano en la Tierra se interpone –así sea el propio Pontífice– debemos resistirle y hacer lo que sabemos que se debe.
Dice san Roberto Belarmino: «Del mismo modo que es lícito hacer frente al pontífice que agrede el cuerpo, también lo es resistir al que agrede las almas o altera el orden civil y, sobre todo, al que intenta destruir a la Iglesia. Sostengo que es lícito resistirle desobedeciendo sus órdenes y evitando que se haga su voluntad; ahora bien, no es lícito juzgarlo, castigarlo ni deponerlo, ya que estas acciones corresponden a un superior» (De Romano Pontifice, II.29, citado en Christopher Ferrara y Thomas Woods, The Great Façade, 2ª ed. [Kettering, Ohio: Angelico Press, 2015], 187).
El gran Prosper Guéranguer escribió:
Cuando el pastor se muda en lobo, toca desde luego al rebaño el defenderse. Por regla, la doctrina desciende de los obispos al pueblo fiel y los súbditos no deben juzgar a sus jefes en la fe.
Mas hay en el tesoro de la revelación ciertos puntos esenciales de los que todo cristiano, por el hecho mismo de llevar tal título, tiene el conocimiento necesario y la obligación de guardarlos. 
El principio no cambia, ya se trate de ciencia o de conducta, de moral o de dogma (…) Los verdaderos fieles son aquellos hombres que, en tales ocasiones, sacan de su solo bautismo la inspiración de una línea de conducta; no los pusilánimes que bajo pretexto engañoso de sumisión a los poderes establecidos esperan para correr contra el enemigo u oponerse a sus proyectos un programa que no es necesario y no se les debe dar].
Peter Kwasniewski

Se necesitan 5 millones más para cubrir los 32 que cuesta la visita papal a Irlanda (Carlos Esteban)




El Vaticano se ha quedado corto y le faltan 5 millones de euros por cubrir de los 32 que cuestan las 32 horas que estará el Papa en Dublín durante el Encuentro Mundial de las Familias, iniciado el pasado miércoles 22, cuenta The Irish Times.

Faltan cinco millones de euros. El esfuerzo recaudatorio entre los fieles irlandeses se inició el año pasado, con el objetivo de alcanzar veinte de los 32 millones que costará la visita papal. El resto lo aportará el Estado irlandés.

Pero a pocos días de la llegada del pontífice, los organizadores admiten que no han conseguido siquiera llegar a los quince millones en sus esfuerzos petitorios.

Mientras, por lo demás, los organizadores derrochan entusiasmo por el éxito de los demás aspectos de la visita en su primer día. Una portavoz del Encuentro Mundial de las Familias, que culminará el próximo fin de semana con una serie de actos presididos por Su Santidad, ha descrito como “fantástica” la respuesta del pueblo irlandés que, ha añadido “supera las expectativas de todo el mundo”.

Bueno, quizá las expectactivas de asistencia popular no es eran excesivamente altas, vistas las cancelaciones de última hora de dos cardenales que tenían previsto intervenir -Wuerl y O’Malley- y, en general, el clima de indignación que ha generado entre los fieles de todo el mundo el informe del gran jurado de Pensilvania. 

Pero, a juzgar por las fotos que hemos podido ver de la primera jornada del evento, es difícil pretender que sea un éxito de masas como acostumbran a ser estas celebraciones.

El caso es que en diciembre pasado, el Arzobispo de Dublín, Diarmuid Martin, cuando la colecta iba por los cinco millones, anunció que no descartaba que el Vaticano contribuyera con algo. 

Desde entonces se han organizado varias campañas de recogida de aportaciones, pero ni aun así se ha logrado llegar ni de cerca al monto previsto y necesario.

Carlos Esteban

Indio bautizado – quien continuó practicando rituales nativos – en camino a la beatificación



Un postulador vaticano viajó recientemente a Dakota del Sur (Estados Unidos) para recoger información para la beatificación de Nicholas Black Elk (+1950), un curandero indio de la tribu sioux lakota que llegó a ser catequista católico.

Esta iniciativa es sorprendente, dado que Black Elk mantuvo siempre sus tradiciones paganas junto con su catolicismo. Él solía participar en forma regular en la Santa Misa y en ceremonias lakotas.

Su nieta Charlotte Black Elk, abogada, expresó el 21 de agosto a ReligionNews.com sus dudas respecto a que su abuelo “haya sostenido realmente alguna vez creencias católicas”.

Según ella, él llegó a ser catequista católico a causa de los beneficios que obtenía, incluyendo un automóvil.

Inmatriculaciones: Vuelve la burra al trigo y ahora con mofa, befa y mucho cachondeo (Padre Jorge)



Insistencia, cachondeo, tocada de narices, befa, mofa, burla y añadan más adjetivos. Nos vamos a quedar cortos.
Es inútil tratar de explicar lo que todos conocen perfectamente, es decir, que la inmatriculación de un bien no es otra cosa que la inscripción por primera vez del mismo en el correspondiente registro de la propiedad y que lleva a cabo o desde la escritura que garantiza el dominio, o en caso de su inexistencia, a través de un expediente de dominio, que, entre otras cosas, exige información pública, apertura de posibles comparecencias y la no oposición de cualquiera que pudiera estar interesado.
Un expediente de dominio lo puede iniciar cualquier persona física o jurídica que entienda tiene derecho sobre una determinada propiedad. Por tanto, lo pueden iniciar Pepito López, María Gómez, la diócesis de A., la asociación B., el ayuntamiento de X o el banco de Y. Cosa sea del registrador de la propiedad correspondiente comprobar que se han hecho correctamente, de acuerdo a la ley, todos los trámites y en consecuencia apruebe o no la inscripción del bien en el registro de su cuidado.
Periódicamente surgen voces empeñadas en deslegitimar a la Iglesia en lo que sea. Aquí todo bicho viviente (con absoluto respeto a los mismos) tiene derecho a inmatricular sus bienes por expediente de dominio en los casos que así lo requieran, menos la Iglesia católica, sospechosa per se de infamia, latrocinio y malas artes.
Han intentado por todos los medios levantar las inmatriculaciones poniendo en duda cosas tan chuscas como que la Iglesia católica, en la persona de la diócesis de Córdoba, sea la legítima propietaria de la catedral. No hay manera. Se han dedicado, agitados por algunos clérigos, a proclamar eso tan mono y a la vez tan gilipollesco de que ermitas, templos y casas parroquiales son de un tal “pueblo” que ni sabemos quién es, ni tiene CIF ni paga impuestos, y que acaba siendo el ayuntamiento del lugar.
La última maldad, no es ninguna chorrada, es que el gobierno de España ha decidido publicar la lista de los bienes inmatriculados por la Iglesia desde el año 1998. Y aquí es donde me reservo el derecho de patalear, quejarme, ponerme en jarras y decir que estoy hasta las narices de que contra la Iglesia todo valga. Me explico.
Para empezar, tengo mis dudas de que la cosa sea legal. Es verdad que el registro de la propiedad es público, pero no es menos cierto que el acceso a sus datos se haga a través de unos trámites. Que así, de repente, se hagan públicas listas con lo inmatriculado por la Iglesia me parecería, al menos, un cierto abuso.
Supongamos que sea legal, o que lo hagan legal a golpe de decreto ley, a lo que parece se van aficionando. Yo lo que pido es una lista de todos los bienes inmatriculados a través de expedientes de dominio EN TODA ESPAÑA desde esa misma fecha. Seamos transparentes. TODOS. Los haya inmatriculado la Iglesia, un ayuntamiento, un partido político, un sindicato, un político del PP, del PSOE, de Ciudadanos, de Podemos, de Falange española o del partido maoísta. TODOS. ¿Por qué solo de la Iglesia? ¿Es que la Iglesia es sospechosa y los demás gente de probada bonhomía? Publiquen TODOS.
Más aún, o ítem mas que dirían los latinos. Se nos prometió en aras de la transparencia que todos tendríamos conocimiento de los nombres de todos los beneficiados en las amnistías fiscales. El propio presidente del gobierno, el señor Sánchez, así lo repitió en diversas ocasiones. Pues donde dije digo, digo Diego, que ahora resulta que no por la cosa de la privacidad.
Es decir, que los mismos, usease el gobierno, que velan por la privacidad de los beneficiados por las amnistías fiscales, pasan de cualquier privacidad si se trata de ver la forma de sacudir a la Iglesia en todo el bonete.
Lo tenemos crudo como Iglesia. Muy crudo. Pero no es momento de achantarse. Nos toca ser fieles ¡ay lo que llevamos pasado en las últimas semanas!, y nos toca defender los derechos de la Iglesia, también legalmente. Antes nadie dudaba de que una ermita era de la iglesia. Ahora no te reconocen ni la propiedad de la catedral primada. Así que no queda otra que arreglar papeles y poner las cosas en orden.
Por cierto, pionero fui en estas cosas. Hace veinte años ya arreglé la situación legal de las fincas propiedad de la parroquia en la que entonces servía. Y lo hice, entre otras cosas, por la experiencia en otros lugares de que lo que era de la parroquia de siempre, misteriosamente iba pasando a engrosar el inventario de propiedades municipales.
Padre Jorge González

miércoles, 22 de agosto de 2018

Noticias varias 22 de agosto de 2018



INFOVATICANA

Un cura tuitero explica la causa de los abusos desde la formación en el seminario

Destapan red de tráfico de seminaristas homosexuales de Colombia a EEUU para “disfrute” de sacerdotes

CNN

El papa Francisco no hizo mención al escándalo de abusos sexuales antes de su viaje a Irlanda

CRUX

Lo más destacado de la mañana en la apertura Encuentro Mundial de las Familias

SECRETUM MEUM MIHI

Cardenal Hummes: El Sínodo de la Amazonía no fue convocado para repetir lo que la Iglesia ya dice sino para avanzar

LIFE SITE NEWS


Selección por José Martí

Francisco sigue haciendo afirmaciones falsas sobre Amoris Laetitia



El papa Francisco difundió la falsedad que Amoris Laetitia, que acepta el divorcio y el volver a casarse, está “en continuidad (sin rupturas)” con el magisterio católico

Esta falsa afirmación está contenida en una carta que él escribió el 1 de agosto de 2017 al teólogo británico Stephen Walford, quien la publicó como prólogo a su nuevo libro sobre Amoris Laetitia. 

Francisco pretende que “toda la Iglesia” estuvo involucrada en Amoris Laetitia. Lo contrario es cierto. 

Las partes heréticas del documento no recibieron una mayoría calificada en el Sínodo sobre la Familia, ni en la sesión de 2014 ni en la de 2015. También encontraron fuerte oposición por parte del clero y de los laicos católicos

Al afirmar que Amoris Laetitia “sigue la doctrina clásica de Santo Tomás de Aquino”, Francisco repite una declaración errónea que ya hizo en setiembre de 2017

Importantes académicos han probado que Amoris Laetitia cita mal y abusa de Tomás de Aquino. 

Un ejemplo de ello es el parágrafo 301, en el que Francisco insinúa que [Santo] Tomás [de Aquino] apoya la idea que las personas podrían ser santas, aunque actúen en forma contraria a algunas virtudes. 

Pero Tomás habla de las personas que se arrepienten de pecados pasados y siguen cumpliendo la ley moral, aunque con algunas dificultades.

Noticias varias 21 de agosto de 2018



CNN

El papa Francisco se reunirá con las víctimas de abuso sexual en Irlanda

Papa Francisco, para arreglar el problema de abusos sexuales en la Iglesia se necesita más que una carta


INFOCATÓLICA



GLORIA TV

Tiempo de renunciar: el doble estándar del cardenal O’Malley

Fornicación homosexual removida del altar después de las protestas

ADELANTE LA FE

La postema del «Catecismo Holandés»

[NOTA: Postema es una acumulación de pus que supura y es sinónimo de absceso, supuración, grano, bubón, forúnculo, pústula]


LA NUOVA BUSSOLA QUOTIDIANA

Pío X, el Papa, que identificó a los enemigos dentro de la Iglesia

Selección por José Martí

Desde el ¿Quien soy yo para juzgar? hasta el “Nos hemos equivocado”: ni una mala palabra ni una buena acción, la silenciada homoherejía (Specola)



Nos movemos en arenas movedizas y en un mar de contradicciones. El tema que nos ocupa es de una gravedad increíble. No podemos caer en un buenísimo estéril que nada soluciona y todo lo complica. Leemos en San Lucas 17,1-6 : “Es inevitable que haya escándalos, pero ¡ay de aquel que los ocasiona! Más le valdría que le ataran al cuello una piedra de moler y lo precipitaran al mar, antes que escandalizar a uno de estos pequeños
 Por lo tanto, ¡tengan cuidado!.

El Papa Francisco se ha visto obligado a publicar una carta el Pueblo de Dios en la que habla de nuevo de atrocidades, de vergüenza, de pedir perdón y nos dice que ahora si, que ya no habrá más omisiones. El problema es que esto ya no se lo cree nadie. Es posible que en Argentina no se enseñe a los niños la fábula del mentiroso que anuncia que viene el lobo y a la tercera nadie le cree y viene de verdad. Ya hemos olvidados cuántas veces se ha anunciado la tolerancia cero, la creación de comisiones, las durísimas condenas, las solemnes peticiones de perdón.

Las noticias de ayer nos traen dos intervenciones del Pontífice. Por un lado, “exige y reclama” al gobierno de la India que ayude a los damnificados por los monzones y por otro nos dice que “nos hemos equivocado”, parece que todos, en el tratamiento de la pedofilia. Es curioso el cambio de la primera persona del singular a la primera persona del plural -suponemos mayestático- tan utilizado en otros tiempos. 

Santidad: con todo el cariño ¡¡ déjese de palabras !! : lo que el pueblo de Dios le está pidiendo a gritos, que es imposible que no oiga, es que se deje de tonterías, de los amores de la leticia, de las defensas del planeta, de los abrazos y besos universales, de hacerse el simpático y el campechano y de una vez le “exige y reclama” que actúe.

Hablamos de horrendos delitos y de crímenes que incluso en el mundo de los encarcelados es mal visto. No se puede hacer responsable al “pueblo de Dios” de lo sucedido y hacerlo pasar por criminal y delincuente. Los culpables son los que son y no todos. La culpa es personal del que ha cometido el delito, del que lo ha encubierto y protegido y del que teniendo la obligación de actuar no lo ha hecho. No haga que las sufridas ovejas se cabreen más de lo que están.

Es muy injusta situación por la que están pasando sus sacerdotes y obispos honestos por culpa de esta cortina de humo con la que se intenta ocultar tanta porquería. 

Aquí no sirve el plural mayestático, la obligación del que gobierna es proteger al pueblo de Dios, descubrir a los culpables y respaldar a los inocentes. Hoy parece que estamos ante una absoluta incapacidad de gobierno y ante la protección de los culpables y el castigo de los inocentes. Esta convicción sólo se cambiará con hechos y no con palabras. El nuncio en Estados Unidos, que seguro no sabía nada, ni él ni sus antecesores, entra en escena con más buenas palabras.

Además de repartir culpabilidades urbi et orbi la solemne carta al pueblo de Dios no cita, ni de lejos,  que el verdadero problema es lo que ya muchos llaman la “homoherejía”. El camino desde el famoso “¿quien soy yo para juzgar? al “nos hemos equivocado” es largo y lleno de despropósitos

El problema es claro y lo ve un ciego: es la hora de los hechos.
Specola

martes, 21 de agosto de 2018

Adiós a la Tregua del 68 (Carlos Esteban)



Con la publicación de la Humanae Vitae, el rechazo tácito de muchísimos obispos y sacerdotes occidentales a la encíclica y la negativa de Roma a disciplinar a los rebeldes se inició una hipócrita ‘tregua’ doctrinal que ha desembocado en la presente crisis.

Ha dicho Joseph Cardenal Tobin, Arzobispo de Newark, que no es consciente de que exista una ‘subcultura gay’ en el clero de su diócesis, al tiempo que ha enviado a todos sus sacerdotes una carta imponiendo la ‘omertà’, la ley del silencio.

Y el cardenal, miembro de honor del círculo de McCarrick hasta que el ex cardenal se volvió ‘radioactivo’, que estaría llamándose o llamándonos imbéciles si entendemos por sus palabras que desconoce que en su diócesis las relaciones homosexuales del clero son cosa común, dice, sin embargo, la verdad: no hay nada de ‘sub’ en una cultura que prácticamente se ha convertido en la cultura principal en buena parte de las diócesis americanas… Y no americanas.

Basta leer por encima el siempre aleccionador blog de Joseph Sciambra para advertir que la promoción de la homosexualidad es moneda corriente en el clero a lo largo y ancho de la geografía estadounidense, ya en forma de ceremonias de ‘acogida’ y ‘encuentro’, ya en las homilías y en el confesionario, negando que lo que la doctrina considera un gravísimo pecado lo sea en absoluto.

Algún lector podría achacar a una empecinada homofobia la insistencia de esta publicación en la existencia de poderosas redes homosexuales dentro del clero católico y su importancia clave en la cadena de abusos que solo ahora empieza a revelarse, una vez más, después del gran escándalo de 2002. Hemos llamado la atención, últimamente, sobre la clamorosa ausencia de toda referencia a la homosexualidad -a la castidad, incluso- en la reciente carta de Su Santidad al Pueblo de Dios.

Pero no, créanme, no es obsesión extemporánea ni conspiracionismo homófobo: es absolutamente real. Detrás de aquellos abusos que son directamente delito, por tratarse de menores de edad, hay muchos otros que son simples abusos de autoridad, y muchísimos más que se consienten sin problemas porque se trata de ‘parejas’ de adultos en los que ambos consienten.

¿Cómo es posible que se haya llegado a esto? Porque Roma no ha cambiado -ni podría hacerlo- un ápice su doctrina sobre la grave ilicitud de las relaciones homosexuales -denominadas con el más antiguo término de sodomía-, ni los obispos que la toleran, la disculpan y la amparan tampoco se han declarado en abierta rebeldía contra Roma.

Pero lo que sucede con la homosexualidad se reproduce en otros ámbitos, muy especialmente en lo que se refiere a la moral sexual que, a todos los efectos, ha dejado de predicarse, enseñarse o exhortarse en amplísimas zonas de la Iglesia occidental.

Es lo que se conoce como ‘la Tregua del 68’, el año en que Pablo VI promulgó su encíclica Humanae Vitae, en la que condenaba como ‘intrínsicamente inmorales’ los métodos anticonceptivos artificiales.

Con la Humanae Vitae -de la que se cumple ahora medio siglo y que se disponen a ‘revisar’-, Pablo VI no hizo otra cosa que confirmar y aplicar al tiempo presente la doctrina tradicional de la Iglesia sobre el matrimonio y la sexualidad. Pero, y esto es lo que nos atañe, se negó a disciplinar a los obispos y sacerdotes que rechazaron la doctrina expresada en la encíclica, que no eran precisamente pocos.

A menudo, cuando en el Imperio Español no se ponía el sol, el rey enviaba un decreto a alguno de sus remotos virreinatos que, en su recepción, no podían o no convenía aplicarse porque las circunstancias habían cambiado o porque resultaba imposible. En esos casos, el virrey recibía la orden señalando: “se acata pero no se cumple”. Algo parecido es lo que tenemos en buena parte de la Iglesia desde el 68: la Humanae Vitae, como casi toda la moral sexual de la Iglesia, se ‘acata’ -es decir, no hay una rebelión explícita contra ella-, pero se la ignora y contradice sistemáticamente.

Una reedición de esa tregua, más pertinente a la situación que ahora vivimos, se produjo en 2005, cuando Benedicto XVI dio a los obispos de todo el mundo instrucciones para que no se ordenase a varones “con tendencias homosexuales profundas”. Aunque ningún obispo tuvo los redaños de oponerse abierta y públicamente a la decisión del Santo Padre -reiterada recientemente por Francisco-, muchísimos de ellos se limitaron a ignorarla. Ni siquiera es desusado que permitan romances homosexuales a sus sacerdotes, mientras todo esté dentro de la ley y sean discretos. Y, sobre todo, que no desafíen abierta e inequivicamente la doctrina de la Iglesia.

Las consecuencias de esta incómoda tregua han sido desastrosas. Quien no cree en una doctrina no va a vivirla, ni enseñarla, ni predicarla. Por otra parte, quien no hace pública su oposición, no permite la necesaria clarificación. Es como vivir con un secreto de familia, algo que todo el mundo sabe pero todo el mundo niega. Nadie está contento, porque los fieles no ven predicada la verdad católica íntegra, ni los revolucionarios tienen la doctrina que querrían ver hecha pública y asentada.

Por eso resulta especialmente doloroso que, ni siquiera en medio de una crisis que amenaza gravísimamente con destruir la credibilidad de la Iglesia, sea capaz el Santo Padre de pronunciar la palabra, de reconocer el hecho, de clarificar un malentendido que se vuelve ya insostenible y que está en la base misma de todo este escándalo.

Carlos Esteban

Cardenal Tobin: nuevamente no sabía “nada”




Los sacerdotes de Newark hablaron el 17 de agosto en catholicnewsagency.com sobre los abusos homosexuales en el seminario y la arquidiócesis de Newark, lo cual incluye alcoholismo, fiestas y acoso homosexual.

Ese mismo día, Joseph Tobin, el cardenal pro-homosexual de Newark, publicó una carta a su clerecía afirmando que “nadie… me habló alguna vez sobre una ‘subcultura homosexual’ en la arquidiócesis de Newark”.

Desde 1986 al 2000, la arquidiócesis de Newark fue dirigida por el depredador homosexual y más tarde cardenal Theodore McCarrick, de 88 años. La atmósfera homosexual siguió bajo el sucesor de McCarrick, el arzobispo John Myers, de 77años, quien dirigió la arquidiócesis de Newark desde el 2001 a 2016.

En 2016, McCarrick promovió a su camarada, el arzobispo pro-homosexual de Indianápolis, Joseph Tobin, a presidir Newark.

Tobin apoya las llamadas Misas homosexuales y elogió el libro de propaganda homosexual “Building a Bridge” [Construyendo un puente], del [sacerdote jesuita] James Martin.

En mayo de 2017 Tobin dio una calurosa bienvenida a una “peregrinación” homosexual que se llegó hasta la catedral de Newark, organizada por un militante homosexual.