BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



lunes, 13 de mayo de 2019

Un académico, el profesor Pierantoni, defiende el contenido de la carta que acusa al Papa de herejía: la Iglesia se enfrenta a la "crisis más grave" de su historia (Diane Montagna) [2 de 6)]


- What heresies is Pope Francis accused of in the letter? Which to your mind is the most serious?
There are seven statements contained in the letter: the first six are distilled from passages of AL and the famous dispute over Communion for divorced persons who are living together in a new union more uxorio. Two roads can be taken to affirm that it is licit to give Communion to this category of people. The first would be to deny the indissolubility of marriage. This road was tried in several studies that preceded and accompanied the two synods on the Family (2014-2015), but it was effectively refuted and this strategy was abandoned. The other road is to state that, while marriage remains indissoluble, there are cases in which sexual relations outside a legitimate marriage would still be lawful. To sum up, therefore, I would say that the main heresy resides precisely in the doctrine — today called “situation ethics” — which denies that there are acts that by their very nature are intrinsically evil, and therefore cannot in any case be considered lawful. Once this doctrine is accepted, not only is the doctrine of the indissolubility of marriage at risk but the whole of Christian ethics — and not only it, but the whole of natural ethics. In fact, on the basis of this doctrine we could say, for example, that abortion is indeed a crime, but in some cases it is lawful; that the murder of an innocent person is wrong, but not in some cases; that torture is immoral, but in particular circumstances it could be lawful; that active homosexual relationships are sinful, but not in certain cases, and so on. It is therefore a real “atomic bomb,” which entirely destroys ethics, as Prof. Josef Seifert fittingly called it in a brief but, it must be said, explosive article
It is important to underline that the battle against this error, i.e. “situation ethics,” was one of the absolute priorities of Pope John Paul II’s pontificate. To it he dedicated one of his most important encyclicals, Veritatis splendor. This is why many thousands of the most serious and committed Catholics — and not just a “tiny fringe of extremists” or “ultra-conservatives,” as some would have us believe — have felt betrayed by this new direction inaugurated by Bergoglio, which threatens to frustrate precisely one of the most important legacies of the saintly Polish Pope. That is why Benedict XVI, in the Notes he published just a few weeks ago, also strongly emphasized that this was one of the chief errors of moral theology in the last sixty years. It is certainly a providential coincidence that these Notes came out at almost the same time as our letter.   
- Many people might wonder what authority a group of clergy and scholars has to accuse the Pope — the Vicar of Christ — of heresy. How do you respond?
We do not claim any particular authority, except the theological competence necessary to carry out this study to highlight a factual situation which undermines a fundamental right of all Catholic faithful. The Code of Canon Law attributes to all the faithful, in proportion to their competence, the right to speak in so far as they deem it necessary to do so in order to point out a difficulty or problem in the Church. (Can. 212 §3 reads: “According to the knowledge, competence, and prestige which they possess, they have the right and even at times the duty to manifest to the sacred pastors their opinion on matters which pertain to the good of the Church and to make their opinion known to the rest of the Christian faithful, without prejudice to the integrity of faith and morals, with reverence toward their pastors, and attentive to common advantage and the dignity of persons.”)
Nor, as someone has said (e.g. Fr. Thomas Petri OP), do we run into the prohibition, also recorded in the Code of Canon Law, of “mak[ing] recourse against an act of the Roman Pontiff to an ecumenical council or the college of bishops” (can. 1372).  In fact, here it is not a matter of making recourse to the bishops to overrule an act of the Pontiff in the governance of the Church as if they were a higher authority, which is what is forbidden by the canon, but of the very serious situation, in which one must take note of the fact that the Pontiff himself has fallen into heresy, which is expressly indicated by canonical tradition as one of the three causes of loss of the papal office. As we explain in the appendix on the loss of the papal office, it is not a matter of deposing the pope, but only of declaring that he has spontaneously renounced the papacy through his adherence to heresy. Much less do we contravene Canon 1373, which punishes those who“publicly incite animosities or hatred against the Apostolic See […] because of some act of power or ecclesiastical ministry or provokes subjects to disobey […]”. On the contrary we are upholding the dignity of the Apostolic See by desiring that its occupant be free of heresy.

-------

TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL

- ¿De qué herejías se acusa al papa Francisco en la carta?¿Cuál es, en su opinión, la más seria?

Hay siete declaraciones contenidas en la carta: las primeras seis se extraen de los pasajes de AL y la famosa disputa sobre la comunión para las personas divorciadas que viven juntas en una nueva unión more uxorio. Se pueden tomar dos caminos para afirmar que es lícito dar la Comunión a esta categoría de personas. El primero sería negar la indisolubilidad del matrimonio. Este camino se probó en varios estudios que precedieron y acompañaron a los dos sínodos sobre la familia (2014-2015), pero se refutó efectivamente y se abandonó esta estrategia. El otro camino es afirmar que, si bien el matrimonio sigue siendo indisoluble, hay casos en que las relaciones sexuales fuera de un matrimonio legítimo aún serían legales. 
Por lo tanto, para resumir, diría que la herejía principal reside precisamente en la doctrina, hoy llamada "ética de situación", que niega que haya actos que, por su propia naturaleza, son intrínsecamente malos y, por lo tanto, no pueden considerarse legales en ningún caso
Una vez que se acepta esta doctrina, no sólo está en riesgo la doctrina de la indisolubilidad del matrimonio, sino toda la ética cristiana, y no sólo ésta, sino toda la ética natural. 

De hecho, sobre la base de esta doctrina podríamos decir, por ejemplo, que el aborto es ciertamente un delito, pero en algunos casos es legal; que el asesinato de una persona inocente es incorrecto, pero no en algunos casos; que la tortura es inmoral, pero en circunstancias particulares podría ser legal; que las relaciones homosexuales activas son pecaminosas, pero no en ciertos casos, y así sucesivamente. Por lo tanto, es una verdadera "bomba atómica", que destruye por completo la ética, como el Prof. Josef Seifert la calificó de manera breve pero, hay que decirlo, en un artículo explosivo.

Es importante subrayar que la batalla contra este error, es decir, la "ética de la situación", fue una de las prioridades absolutas del pontificado del Papa Juan Pablo II. A ello dedicó una de sus más importantes encíclicas, Veritatis Splendor. Esta es la razón por la que muchos miles de católicos serios y comprometidos, y no sólo una "pequeña franja de extremistas" o "ultra conservadores", como algunos nos quieren hacer creer, se han sentido traicionados por esta nueva dirección inaugurada por Bergoglio, que amenaza con frustrar precisamente uno de los legados más importantes del santo Papa polaco. Por eso Benedicto XVI, en las Notas que publicó hace apenas unas semanas, también enfatizó que éste fue uno de los principales errores de la teología moral en los últimos sesenta años. Es ciertamente una coincidencia providencial que estas Notas salieran casi al mismo tiempo que nuestra carta.


- Mucha gente podría preguntarse qué autoridad tienen un grupo de clérigos y académicos para acusar al Papa, el Vicario de Cristo, de herejía. ¿Cómo respondería?

No reclamamos ninguna autoridad en particular, excepto la competencia teológica necesaria para llevar a cabo este estudio para resaltar una situación objetiva que socava el derecho fundamental de todos los fieles católicos. El Código de Derecho Canónico atribuye a todos los fieles, en proporción a su competencia, el derecho a hablar en la medida en que lo consideren necesario para señalar una dificultad o problema en la Iglesia. (Can. 212 §3 dice: 
"De acuerdo con el conocimiento, la competencia y el prestigio que poseen, tienen el derecho y, a veces, el deber de manifestar a los pastores sagrados su opinión sobre los asuntos relacionados con el bien de la Iglesia. y dar a conocer su opinión al resto de los fieles cristianos, sin perjuicio de la integridad de la fe y la moral, con reverencia hacia sus pastores, y atentos al bien común y a la dignidad de las personas ".
Tampoco, como alguien ha dicho (p. Ej., P. Thomas Petri OP), nos topamos con la prohibición, también registrada en el Código de Derecho Canónico, de “hacer un recurso contra el acto del Pontífice Romano a un concilio ecuménico o el colegio de obispos ”(can. 1372). 

De hecho, aquí no se trata de recurrir a los obispos para anular un acto del Pontífice en el gobierno de la Iglesia como si fueran una autoridad superior, que es lo que está prohibido por el canon, sino de la muy seria situación en la que hay que tomar nota del hecho de que el propio pontífice ha caído en la herejía, lo que está expresamente indicado por la tradición canónica como una de las tres causas de la pérdida de la oficina papal. Como explicamos en el apéndice sobre la pérdida del oficio papal, no se trata de deponer al Papa, sino de declarar que ha renunciado espontáneamente al papado a través de su adhesión a la herejía. Mucho menos contravenimos el Canon 1373, que castiga a quienes "incitan públicamente las animosidades o el odio contra la Sede Apostólica [...] por algún acto de poder o ministerio eclesiástico o provocan que los sujetos desobedezcan [...]". Por el contrario, defendemos la dignidad de la Sede apostólica deseando que su ocupante esté libre de herejía.

Continuará

Papa autoriza peregrinaciones a Medjugorje, pero mantiene dudas sobre apariciones


Duración 3:11 minutos

NOTICIAS VARIAS 13 de mayo de 2019



SPECOLA

El cardenal okupa y las eleciones italianas, Alemania y el Amazonas, muchas palabras muchas omisiones, la amiga China, los dineros de Soros.

Ramadán en la catedral y sin perros, las luces del cardenal okupa, los ateos felicitan al Papa Francisco, atlética femenina del Vaticano.

INFOVATICANA

Obispo alemán ‘bendice’ el boicot eucarístico femenino

GLORIA TV

Cardenal de la Curia quebranta la ley para ayudar a los que quebrantan la ley

“En algunos territorios”: Francisco sigue socavando el celibato sacerdotal

Francisco enfrenta oposición durante el Angelus

Francisco permite peregrinaciones a Medjugorje

No es sátira: obispos alemanes respaldan el llamado “a boicotear la Santa Misa”

Sacerdote holandés removido después de haber criticado la fornicación homosexual

Emisor de falsas noticias miente sobre Steve Bannon y el cardenal Martino

Selección por José Martí

Homosexuales en seminarios. Una investigación clamorosa en Brasil (Sandro Magister)



*
La investigación no es muy reciente, sus resultados fueron dados a conocer en la primavera del 2017 en idioma portugués en la “Revista Eclesiástica Brasileira”. Pero “Il Regno - Documenti” ha publicado en estos días la traducción íntegra en italiano, haciéndola así conocida para un público más vasto, en una cuestión que es de ardiente actualidad.
La cuestión es la de la homosexualidad en los seminarios.
Desde hace algunos meses la homosexualidad es tabú en la cúpula de la Iglesia. Se prohibió hablar de ella también en la cumbre sobre los abusos sexuales llevada a cabo desde el 21 al 24 de febrero. Pero su difundida presencia en el clero y en los seminarios es una realidad conocida desde hace tiempo, al punto que en el 2005 la Congregación para la Educación Católica difundió una instrucción, precisamente sobre cómo afrontarla.
Esa instrucción confirmó no sólo que los actos homosexuales son “pecado grave”, sino también que las “tendencias homosexuales profundamente arraigadas” son “objetivamente desordenadas”. Por eso el que practica esos actos, manifiesta esas tendencias o de alguna manera apoya la “cultura gay” de ninguna manera debería ser admitido al Orden Sagrado.
Éstas son las directivas pastorales de entonces. ¿Pero en realidad cuándo han sido aplicadas? La investigación antes mencionada tuvo como objetivo verificar lo que sucede hoy en dos seminarios en Brasil, tomados como muestra.
Los autores de la investigación, Elismar Alves dos Santos y Pedrinho Arcides Guareschi, ambos religiosos de la Congregación del Santísimo Redentor y ambos especialistas en psicología social y con prestigiosos títulos académicos, interrogaron a fondo a 50 estudiantes de teología de esos seminarios, logrando resultados decididamente alarmantes.
Ante todo, dicen los entrevistados, la homosexualidad en sus seminarios “es una cosa común, una realidad cada vez más presente”. Tan normal que “llega incluso a ser banalizada”. Es una convicción difundida entre ellos “que en realidad el 90% de los seminaristas hoy es homosexual”.
Algunos homosexuales – dicen – “buscan el seminario como medio de fuga para no asumir delante de la familia y de la sociedad las responsabilidades vinculadas a su comportamiento”. Otros “se descubren homosexuales cuando ya están en el seminario”, encontrando allí un ambiente favorable. Y casi todos, se dice que el 80%, “van a la búsqueda de socios sexuales”.
En efecto, la homosexualidad – declaran –, “es una realidad presente en los seminarios no sólo en el orden del ser, sino también en el orden del obrar”. Muchos la practican “como si fuera una cosa normal”. Escriben los autores de la investigación: “En la visión de los que participaron en la investigación, en el contexto actual de los seminarios una buena parte de los seminaristas está a favor de la homosexualidad. Y más todavía, sostiene que si hay amor en una relación homosexual no hay nada malo. Dicen: ‘¿Si hay amor, qué es lo que está mal?’”.
Los participantes en la investigación piden más que nada que “debe haber un diálogo entre los homosexuales y la Iglesia”. Pero justamente un diálogo para hacer que “la homosexualidad en el interior de los seminarios sea bien acompañada y bien orientada”.
En otras palabras, los entrevistados lamentan que los superiores no hacen nada en materia de homosexualidad, pero ellos esperan ser aceptados y admitidos al Orden Sagrado en cuanto tales, con “una acogida que acepte humanamente a la persona tal como es”.
“Es claro – concluyen los autores de la investigación – que existe una discrepancia entre lo que la Iglesia propone sobre cómo orientar la homosexualidad en los seminarios y el modo en el que los seminarios y las casas de formación perciben y afrontan este fenómeno”.
¡Más que discrepancia! Entre la instrucción del 2005 y los comportamientos relevados en la investigación hay un abismo.
Pero se advierte también que la instrucción del 2005 es cómo si ya no tuviera ningún valor, a juzgar por cómo se mueve hoy la cúpula de la Iglesia respecto a este argumento crucial.
Para romper el silencio sobre la homosexualidad en los seminarios y entre el clero se ha tenido que mover el Papa emérito Benedicto XVI, en los “Apuntes” sobre el escándalo de los abusos, publicados por él el pasado 11 de abril después que durante dos meses su sucesor Francisco los había tenido guardados en el cajón del escritorio. “Vox clamantis in deserto” [Voz que clama en el desierto].
Sandro Magister

El Buen Pastor y los malos pastores


Duración 13:09 minutos

domingo, 12 de mayo de 2019

“El Cristianismo es la religión de la Encarnación” P JAVIER MARTIN FM


Duración 12:38 minutos

The Vortex en español Cristianos contra Católicos


Duración 6:06 minutos

El obispo Schneider pide al Papa que rectifique públicamente



En una entrevista concedida a La Fede Quotidiana, el obispo auxiliar de Astaná, Athanasius Schneider, ha pedido al Papa que rectifique pública y oficialmente la referencia al ‘pluralismo religioso’ como algo querido por Dios que aparece en el pacto por la paz firmado en Abu Dabi con autoridades musulmanas.

El obispo Schneider quedó satisfecho con la explicación que Su Santidad le dio personalmente y en privado a principios de marzo durante la visita ad limina del episcopado kazajo en lo relativo al pacto por la paz firmado en Abu Dabi con el Gran Imán de Al Azhar.

La frase de la discordia, que ha desconcertado a no pocos teólogos, dice literalmente: “El pluralismo y la diversidad de religión, color, sexo, raza y lengua son expresión de una sabia voluntad divina, con la que Dios creó a los seres humanos”. ¿Puede Dios querer que muchos vivan una concepción falsa de Él mismo, que desconozcan a Cristo? ¿Cómo puede el Vicario de Cristo estampar su firma en un texto que afirma semejante disparate?

Esta fue la duda que planteó personalmente Schneider a Su Santidad, quien aclaró que se refería, naturalmente, a la “voluntad permisiva” de Dios, es decir, a lo que Dios no quiere positivamente, pero sí permite.

Schneider quedó satisfecho con la respuesta, pero considera esencial que esta sea oficial y pública, según ha declarado en una entrevista concedida a La Fede Quotidiana. “Se está predicando un nuevo evangelio, un evangelio que no es el que enseña el Verbo de Dios encarnado, el que fue predicado fielmente por los apóstoles y transmitido por la Iglesia”, alerta Schneider. “No puede haber dudas de lo que diría hoy San Pablo sobre esta formulación controvertida de la declaración de Abu Dabi: “Mas si aun nosotros, o un ángel del cielo, os anunciare otro evangelio diferente del que os hemos anunciado, sea anatema”.

Y añade su preocupación por el hecho de que “hasta ahora, ni el Papa no agencia alguna de la Santa Sede han hecho una corrección pública sobre los pasajes dudosos del documento de Abu Dabi”.

En realidad, las cosas son un poco peor de como las pinta el buen obispo. No es meramente que, en efecto y como viene siendo tristemente habitual, no ha habido aclaración oficial sobre este punto que tanta confusión puede provocar, sino que en los ejemplares del acuerdo que se están enviando a diversas instituciones educativas se mantiene la redacción ambigua sin que la acompañe ninguna nota aclaratoria, y de hecho Su Santidad ha empleado al menos dos veces en los últimos días formulaciones igualmente ambiguas de la misma idea: que la existencia de diversas religiones es lo que hace “bella a Macedonia” y que constituyen “una riqueza humana”.


Carlos Esteban

sábado, 11 de mayo de 2019

Life Site News en español ¿Que sucede con el Papa y el Protestantismo?

LIFE SITE NEWS

Duración 14:54 minutos

Se dan a conocer las aberraciones cometidas por los aztecas al sacrificar a los hombres de Hernán Cortés



Hace cuatro años, se descubrieron gran cantidad de restos óseos pertenecientes a un grueso grupo de aliados de Hernán Cortés, que fue capturado en Zultépec-Tecoaque, en Tlaxcala. Con el tiempo, los expertos a cargo del proyecto arqueológico han ido «desmenuzando» lo que sucedió desde la aprehensión de la caravana venida de Veracruz, el día de San Juan de 1520, y en los siguientes seis meses, periodo en que los cautivos: hombres, mujeres y niños de muy distintos orígenes, fueron seleccionados paulatinamente como víctimas de sacrificio.
Los investigadores Enrique Martínez Vargas y Ana María Jarquín Pacheco, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México, dieron a conocer los avances de este proyecto, entre los que destaca la reconstrucción facial de algunos de los individuos sacrificados, y la descripción detallada de las aberraciones cometidas con las víctimas.
Con los análisis de gabinete realizados en los últimos cuatro años, los especialistas pudieron definir que, entre el 24 de junio de 1520 y los seis meses siguientes, los acolhuas de Zultépec-Tecoaque fueron eligiendo diversos grupos de las personas aprehendidas, que sumaban más de 350, para sacrificarlas en distintas festividades rituales. En ese momento, cabe recordar, las huestes de Cortés se encontraban sitiadas en la capital mexica, después de la Matanza de Tóxcatl o del Templo Mayor, ordenada por su «mano derecha», Pedro de Alvarado.
36.000 piezas arqueológicas
¿Por qué los cautivos no fueron llevados a Tenochtitlan?, cuestionó el arqueólogo Enrique Martínez Vargas, «creemos que el gobierno tenochca pidió a los acolhuas que los mantuvieran ahí, porque serviría de advertencia a los tlaxcaltecas -aliados de Hernán Cortés- sobre lo que podría sucederles a ellos mismos; pues Zultépec era vecino de los tlaxcaltecas», explica en un comunicado.
Más de 36.000 piezas arqueológicas y el registro de la evidencia ósea ha sido por demás significativa para determinar el carácter multiétnico de la caravana. Hombres y mujeres europeos, indígenas tainos de las Antillas, indígenas tlaxcaltecas, totonacos y mayas, mestizos, mulatos (hijos de blanco y negra) y zambos (hijos de negro e indígena), formaban parte de este variopinto grupo de cautivos, entre los que se encontraban personajes con cierto abolengo, como se deduce del hallazgo de objetos suntuarios, caso de un camafeo que data del siglo XIV.
«Esto nos habla de que a Cortés se le va adhiriendo gente, desde el área maya hasta Veracruz, se van sumando a esta conquista», indicó el investigador del Centro INAH Tlaxcala.
La diversidad de animales que llevaban tampoco era menor: caballos, vacas, borregos, cabras, burros, perros mastines y perros salchicha. Los cerdos resultaron ejemplares únicos, pues fueron considerados una «especie» de perros y jugaron un papel simbólico como «acompañantes» en el más allá; en lugar de ser consumidos (como sí lo fueron caballos y vacas), diez puercos: dos machos, tres hembras y cinco crías fueron sacrificados y ofrendados en un aljibe de 8 metros de profundidad.

«Los sacrificados solían ser guerreros»

Del tzompantli o muro de cráneos que fue localizado en el lado sur del templo circular del sitio arqueológico de Zultépec-Tecoaque, también se han obtenido nuevos datos. Los arqueólogos han hecho una recreación de cómo debieron estar conformadas las hileras con los cráneos de 14 personas presas. En las empalizadas se dispusieron cráneos en parejas hombre-mujer; en los centrales estaban víctimas masculinas de origen totonaco, los cráneos de algunas españolas, una mulata y un tlaxcalteca completaban la formación.
Enrique Martínez abundó que «resulta interesante saber que los sacrificados en el tzompantli solían ser guerreros, ¿cómo explicar entonces la presencia de mujeres?, se ha logrado determinar que todas ellas, tanto las españolas como la mulata, estaban embarazadas. En la cosmogonía mesoamericana, las mujeres muertas en el parto eran consideradas guerreras y, por tanto, eran destinadas a acompañar al sol en su viaje por el inframundo, eran las cihuateteo»
Otros depósitos revelan el aspecto ritual que revistió el sacrificio de los cautivos aliados de Cortés. En el Adoratorio 9 de la Plaza Sur, se registró el entierro de un guerrero tabasqueño, que en su disposición parece recrear el mito del Quinto Sol, pues le fue ofrendado un español que fue quemado y desmembrado, individuo que además presentaba una fractura en uno de sus fémures, una lesión que posiblemente se produjo durante su recorrido de Veracruz a Tlaxcala.
«Los pobladores de Zultépec van a ir recreando mitos de creación. Otro ejemplo lo tenemos con un entierro que representa el mito de Cihuateteo. En la ofrenda tenemos un guerrero, una mujer cuyo cuerpo fue cortado en dos, un niño de tres o cuatro años, desmembrado; y a los pies del guerrero, se ubicaron 'huesos trofeo' pertenecientes a cuatro personas: fémures, tibias, peronés. Los restos óseos de la mujer, del infante y los 'huesos trofeo' tuvieron un tratamiento cultural», abundó el arqueólogo.

«Donde se los comieron»

Los restos de algunos españoles también fueron ingeridos en actos rituales, sería por ello que Zultépec («Cerro de las Codornices») pasaría a la posteridad por estos hechos y se le conocería como Tecoaque («Donde se los comieron»).
Enrique Martínez Vargas comentó que a partir de técnicas forenses, en casos como los cráneos recuperados del tzompantli, se ha empezado con la reconstrucción facial de algunos de las víctimas, por ejemplo, de una española de entre 35 y 40 años, y de una mujer zamba que provenía de Cuba.
De acuerdo con datos históricos, entre febrero y marzo de 1521, el señorío acolhua fue asolado por Gonzalo de Sandoval, alguacil mayor de Hernán Cortés, quien vengó la captura de la caravana.
«Antes de la llegada de Sandoval, los acolhuas de Zultépec empezaron a clausurar áreas habitacionales, pero no les alcanzó el tiempo. En los aljibes escondieron todo lo que habían realizado, por eso es que encontramos toda esta evidencia», explica.
«Cuando llega Sandoval asola a la población, dejando al final a mujeres y niños, que van a ser ejecutados en la calzada principal del asentamiento. En el convento de Rábida, en Huelva, España, se encuentra el entierro y la espada de Gonzalo de Sandoval, la cual creemos usó en la masacre de Zultépec», concluyó el especialista.

NOTICIAS VARIAS 10 y 11 de mayo de 2019



SPECOLA

La reforma cósmica de la curia, el Papa Francisco en sodoma, ni monjas cocineras ni mujeres diáconas, la fuga de católicos.

Reacciones al motu proprio sobre la pedofilia, los inmigrantes como arma política, Ecclesia in Europa.

Otro motu proprio Vaticano sobre la pedofilia, exorcistas en Roma, la política de Papa Francisco, una mirada a San Pio V, dialogar corriendo.

GLORIA TV NEWS

Francisco admite que conoce y que quiere homosexuales en el Vaticano

Aparentemente Francisco se despide de los diáconos femeninos

Francisco sobre los abusos: “Pudimos haber ejecutado cien sacerdotes”

Pena de muerte: el hereje Francisco afirma que una enseñanza moral puede convertirse en su opuesto

De repente Francisco llama a su insulto favorito -“fariseo”- un “estereotipo negativo”

Cardenal Müller: nunca hubo un “diaconado femenino”

INFOCATÓLICA

Futuro gobierno promete exhumaciones a mansalva (La Caverna)

Preocupación de Laicos y presbíteros de San Cristobal por la grave situación de Venezuela

Se dan a conocer las aberraciones cometidas por los aztecas al sacrificar a los hombres de Hernán Cortés

Selección por José Martí

Alemania perderá a la mitad de sus cristianos los próximos 40 años (Carlos Esteban)



En solo 40 años habrá en Alemania la mitad de cristianos, entre católicos y protestantes, que ahora, según un recién estudio encargado por la Conferencia Episcopal y por la Iglesia Evangélica, informa La Croix.

En 2060 habrá solo 22,7 millones de cristianos, católicos y luteranos, frente a los actuales 44,8 millones, una caída del 49% que afecta de modo similar a las distintas confesiones aunque algo más a los protestantes que a los fieles a Roma, según un estudio publicado a principios de este mes.

Según datos de 2017 hay en Alemania 21,5 millones de protestantes, que en 2035 serán 16,2 (una cuarta parte menos) y apenas 10,5 millones en 2060 (un descenso de más de la mitad).

El caso de los católicos es ligeramente menos terrible, ya que si goy son 23,3 millones, caerán un 21% -a 18,6 millones- para 2035, y a 12,2 (una caída del 48%) para 2060.

En Alemania esto tiene una consecuencia prosaica significativa: los dineros. Allí la Iglesia -las iglesias- es muy rica gracias al Kirchensteuer, que obliga a quien se confiesa seguidor de una religión a destinar una parte no despreciable de sus ingresos a la organización de culto de que se trate. Muchos críticos del sistema denuncian que esto instila en los prelados una mentalidad empresarial, animándoles a ceder a las ‘demandas’ de los clientes para no perder cuota de mercado e ingresos. Observando la relajación de exigencias en la prédica común allá, la acusación no parece del todo injusta. Pues bien, con la prevista apostasía generalizada que se prevé, la Iglesia alemana se vería manejando mucho menos dinero para cubrir gastos que no se reducirían en absoluto en igual proporción.

Estos datos pavorosos ponen de relieve dos paradojas en la Iglesia actual. La primera es que el modelo de dar al ‘cliente’ religioso lo que pide en cuanto a relajación de exigencias morales y litúrgicas no funciona. De hecho, ese ‘abrir las ventanas de la Iglesia’ y de acercamiento al mundo que pretendió ser el Concilio Vaticano II desató la mayor fuga de católicos en ausencia de persecución de la historia de la Iglesia, y hoy las órdenes y congregaciones que más crecen -o, simplemente, que crecen algo- tienden a ser las que conectan con la tradición perenne de la Iglesia.

La segunda paradoja es que, siendo una iglesia nacional con tan pobres resultados visibles, sea la alemana la que parece marcar la pauta y la dirección en la que avanza la Iglesia universal. Los asuntos más tratados en la ‘renovación’ del presente pontificado no responde a las demandas de la boyante iglesia perseguida de las periferias, que prospera en medio de las peores dificultades, sino las que interesan a los teólogos y prelados alemanes.
Carlos Esteban

El agua sucia y el niño (Padre Santiago Martín)


Duración 7:09 minutos

viernes, 10 de mayo de 2019

ELECCIONES EN ESPAÑA (I) [Capitán Ryder]



Hace un par de semanas hubo elecciones en España.
He leído muchos análisis, casi todos dejan de lado cuestiones morales, parece que no son de importancia cuando en realidad lo explican todo.
En otra entrada realizaré un análisis al uso pero antes un hilo de twitter que explica más cosas que 100 editoriales de los grandes medios.
Tomado de EugeniodOrs twitter.
Ayer se cumplió el 42 aniversario de José María Bultó
Lunes, 9 de mayo de 1977. 13.00 horas. José María echa un último vistazo al proyecto para la modernización de una de las plantas de hilado que tiene en la fábrica de Vilanova i la Geltrú. En una hora almuerza con su hermana, así que decide apresurarse. Tiene ganas de verla.
Hace un día radiante. Desde su oficina hasta la casa de su cuñado, en la calle Muntaner, hay un paseo largo, pero decide darlo. Le gusta pasear. Desde que enviudó pasea mucho. Aprovecha para pensar, para rezar, para contemplar. Le encanta contemplar.
14.00 horas. Llega a casa de su hermana. Besos, abrazos, apretón de manos con su cuñado, se tienen verdadero aprecio. La mesa ya está dispuesta, así que rápidamente se sientan. Charlan sobre la actualidad, sobre los sobrinos, sobre algunos negocios comunes.
La familia está muy unida. Son seis hermanos. Él siempre se ha dedicado al mundo del textil. Es su mundo. Aunque también tiene acciones de una gran empresa química. Adora su trabajo. A su hermano, en cambio, le tiran más las motos. Tanto, que montó una fábrica de motos.
Tras comerse los tres un delicioso pollo al horno, su hermana se levanta de la mesa y se dirige a la cocina. En ese momento, suena el telefonillo del portal. Lo atiende. “¿Quién es?”, le pregunta su hermano. “Vienen a hacer una revisión del gas”, le contesta ella.
Al cabo de un minuto, tocan el timbre. La hermana abre la puerta. En ese momento la arrollan seis personas, con monos de trabajo, a punta de pistola. El grito de ella alarma a José María y a su cuñado, que no tienen tiempo de reaccionar.
“Quédense sentados y todo irá bien”. Les amenazan. “Usted, venga conmigo”. Se llevan a José María a una habitación. “Quítese la camisa”. Él obedece a regañadientes. “Carles, pónselo”. Carles es un joven que va con el grupo.
Lleva una mochila en su espalda. De la mochila saca, con mucho cuidado, una especie de cajita. Pide ayuda a una compañera. “Montse, ayúdame con el esparadrapo”. Entre Carles y Montse adhieren esa cajita, con esparadrapo, a la axila izquierda de José María.
“Póngase de nuevo la camisa”, le ordenan. En ese momento, el que le apunta con la pistola saca un papel de su bolsillo y se lo da. “Queremos 500 millones de pesetas. Cuando nos los pague, recibirá indicaciones de cómo quitarse la bomba que acabamos de adosarle al pecho”.
“En este papel están las indicaciones de cómo realizar el pago, tiene 24 horas”. José María, hombre enérgico, les dice que no piensa pagar nada. “No intente quitarse usted la bomba. Explotará”. “¡Vámonos!”, ordena al resto del grupo. Carles recoge su mochila y salen todos.
José María, asustado pero rabiosamente sofocado, sale de la habitación. “¿Qué ha ocurrido? ¿Estás bien?”, su hermana está completamente alterada. “Escuchad, no digáis a nadie nada de esto, tengo que irme, no os preocupéis, todo está bien”. José María sale rápidamente de la casa.
Ya en la calle, se sube a un taxi. “A la avenida de Pedralbes, por favor, rápido”. Quiere ir a su casa. Desde allí llamará a su hijo y a su hermano para que le acompañen a comisaría. Nota la caja en la axila. La siente. Intenta no rozarla con el brazo. Está sudando. Tiembla.
16.00 horas. Llega a su casa. Ordena a la mujer de servicio que llame a su hermano y a su hijo. Él, mientras tanto, sube al piso de arriba. Quiere lavarse la cara, cambiarse de ropa. Entra en el lavabo. Delante del espejo, se quita poco a poco la camisa.
Ahí está. La cajita. En su axila. Abre el grifo. En el momento de agacharse para lavarse la cara, en un movimiento involuntario un trocito de esparadrapo se le engancha en el brazo y hace que la cajita se mueva. Oye un clic. Es lo último que oye.
Después, una fuerte explosión. Rápidamente, sube la mujer de servicio. El escenario es estremecedor: las paredes, llenas de sangre y vísceras. Los intestinos sobre el suelo, junto a la parte inferior del cuerpo. Los brazos mutilados, junto a la cabeza destrozada.
1 de julio de 1977. Han pasado dos meses desde el trágico atentado. Carles, el que le puso la bomba, es detenido junto a Montse, Àlvar y Josep Lluís. El joven Carles. Un chaval.
Cinco meses después fue puesto en libertad por la Ley de Amnistía. Y dos meses después, volvió a cometer un idéntico asesinato: esta vez fue el exalcalde de Barcelona, Joaquín Viola, y su esposa. La bomba le explotó tan solo ponérsela y el matrimonio murió en el acto.
Carles huyó a Francia, pero en 1985 fue detenido en Puigcerdá. Ese mismo año fue condenado a 48 años de prisión por el asesinato de José María Bultó y por pertenencia a banda armada. Fue absuelto de los otros dos asesinatos por falta de pruebas. Fue liberado en 1996.
Este es Carles. Carles Sastre. Secretario general del sindicato independentista CSC. Militante de la CUP (ha formado parte de su candidatura en las últimas elecciones). Lo pasean por teles, radios y periódicos.
Hasta el presidente Torra se hace fotos con él. En TV3 lo presentan como “patriota” y “gran reserva” del independentismo.
Recordad: los intestinos en el suelo. Los brazos mutilados junto a la cabeza destrozada. Las vísceras en las paredes. El cuerpo despedazado de José María Bultó.
En su memoria. La de José María Bultó, la de Joaquín Viola y la de Montserrat Tarragona, asesinados vilmente por el grupo terrorista EPOCA, germen de Terra Lliure. Los asesinos de ayer son los patriotas de hoy.
(El relato contiene detalles de ficción que en nada afectan a la exposición principal de los hechos.)
Algunas notas del Capitán
  • Observese que la Ley de Amnistia llevó a que otros ciudadanos inocentes pagasen con su vida el desatino de los políticos. Liberación por narices, asesinato de dos personas.
  • Esta persona es ahora entrevistada en la TV pública catalana.
  • Recibido por las autoridades. En la foto con el presidente de la Generalitat.
  • Con estos mimbres quieren construir un país el obispo de Solsona, Xavier Novell, y el nuevo Arzobispo de Tarragona, el profanador Joan Planellas. Por cierto, el obispo de Solsona fue otro “pequeñísimo error” de Benedicto XVI, porque antes de Francisco todo funcionaba como un tiro. Del segundo, daremos las gracias a Francisco otro día.
  • Lo dicho, es suficiente una anécdota para reflejar la indigencia moral en la que ha caído un país.
  • Foto de Joaquín Viola y Monserrat Tarragona.
  • Cumplamos el deseo de la familia, una oración por su alma y por la de todas las víctimas del terrorismo.

Cardenal Baldisseri: Cuando habla el Papa, es magisterio (Carlos Esteban)



Teólogos y cardenales se han reunido en Roma para contrarrestar la carta de 19 teólogos dirigida a los obispos de todo el mundo acusando al Santo Padre de herejía. Todos han estado de acuerdo en que, lejos de ser hereje, Francisco es lo mejor de lo mejor.

“El Papa Francisco es el papa, y cuando él habla es magisterio”, ha declarado el cardenal italiano Lorenzo Baldisseri, secretario general de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos, a la revista Crux, tras el simposio teológico ‘Teología y Magisterio en la Iglesia con el Papa Francisco’ celebrado en la Gregoriana este 8 de mayo.

La declaración de Baldisseri no llega al disparate manifiestamente herético del padre Thomas Rosica, según el cual Francisco estaba personalmente por encima de la Tradición y la Escritura, un comentario que nadie en Roma se encargó de censurar pese a que Rosica sigue siendo responsable de las comunicaciones vaticanas en lengua inglesa. Y el hecho de que el comentario fuera uno de sus innumerables plagios no es excusa en absoluto.

Pero sin llegar a tanto, las palabras de Baldisseri evidencian un forofismo peligrosamente heterodoxo y una ignorancia teológica indigna del cardenal encargado de organizar los sínodos, tan importantes en esta nueva ‘Iglesia sinodal’ de Francisco. No, Eminencia, no todo lo que diga Francisco es magisterio, afortunadamente.

Si lo fuera, tendríamos los católicos un problema muy serio. Porque si lo que dice el Papa es siempre magisterio, y el católico está obligado a creerlo, ¿qué pasa cuando contradice lo que ha dicho un Papa anterior? Porque imaginamos que esa potestad magisterial le viene de ser Papa, no de ser Jorge Bergoglio. Y afirmar que lo que antes era verdad ahora no lo es, sencillamente, es animar a que muchos católicos aguarden a que lo que hoy es verdad deje de serlo mañana y, sobre todo, destruye la idea central de un magisterio perenne, una transmisión de la verdad de Cristo, que es el mismo ayer, hoy y mañana. Es decir, la negación misma de la Iglesia, convertida en un trivial club filosófico con rituales y sombreros raros que va recogiendo lo que dicte en cada momento el pensamiento dominante.

Por otra parte, no debemos extrañarnos del entusiasmo de Baldisseri, vista su fulminante carrera eclesial con este Papa. Baldisseri era el secretario del cónclave en el que fue elegido Francisco, que le nombró cardenal casi inmediatamente, algo que sólo había sucedido una vez en los diez cónclaves anteriores. Jorge Mario Bergoglio, nada más ser proclamado, se quitó el solideo rojo de cardenal y lo puso en la cabeza del secretario del cónclave, el arzobispo Lorenzo Baldisseri. El gesto tuvo lugar en la Capilla Sixtina ante los ojos de todos los cardenales electores, que lo aplaudieron.

Carlos Esteban

Breve Biografía de San Juan de Ávila



El 7 de octubre del año 2012 el santo español Juan de Ávila fue proclamado Doctor de la Iglesia por el Papa Benedicto XVI. Este título de Doctor de la Iglesia asignado por el Papa Benedicto XVI a San Juan de Ávila tiene lugar justo cuatro días antes de que se inicie el "Año de la fe" (11 de octubre de 2012). La clausura de este "Año de la fe" tendrá lugar el 24 de Noviembre de 2013, solemnidad de Cristo Rey. El título de Doctor de la Iglesia es otorgado por los Papas a ciertos santos, a los que se les reconoce como eminentes maestros de la fe y modelos de sabiduría cristiana para los fieles de todos los tiempos. Por lo tanto, vendría muy bien, a nuestro espíritu, el leer alguna obra de este gran santo. Yo recomendaría el Audi, Filia, que es un tratado sobre la respuesta cristiana a la llamada de Dios. 

San Juan de Ávila nació en Almodóvar del Campo (Ciudad Real)  el 6 de enero de 1499. Apenas cumplidos los 14 años le envió su padre a estudiar leyes en el centro de estudios y de las Artes de Salamanca. Después de estar allí durante 4 años tuvo un "particular llamamiento" (vocación), de modo que dejó sus estudios y volvió a casa de sus padres, pidiéndoles que le dejaran estar en un aposento apartado de la casa, como así hicieron. En Almodóvar persevera durante 3 años en una "vida de gran recogimiento, con frecuencia de sacramentos y muchas horas de oración ante el Sagrario".

En 1520, sus padres lo enviaron a estudiar Artes y Teología a la Universidad de Alcalá de Henares. Fue ordenado sacerdote en 1526 (por aquel entonces ya habían muerto sus padres). Celebró la primera misa en su pueblo natal, Almodóvar, y para  festejar dicho acontecimiento invitó a comer a doce pobres y repartió entre los necesitados su herencia: el valor de una mina de plata estimada en más de cinco mil ducados.

Enseguida marcha a Sevilla, con el proyecto de zarpar desde allí hacia las Indias para evangelizarlas, proyecto que no se llevó a cabo, pues el arzobispo de Sevilla, D. Alonso Manrique, le mandó por "precepto de santa obediencia" que abandonara esa idea y que evangelizase Andalucía, labor a la que desde entonces se consagró de lleno y por la que sería llamado "Apóstol de Andalucía".



El 22 de julio de 1526, día de la Magdalena, en la Iglesia de San Salvador, "asistiendo el arzobispo y otra gente principal" fue donde predicó su primer sermón. Pronto salió a predicar por los pueblos del arzobispado (Écija, Alcalá de Guadaira, Lebrija, Jérez, etc...). Tenía fama de hombre de vida recogida y dado al estudio. Cuando predicaba se llenaban las iglesias. Hacía sermones incluso en las plazas públicas, no aceptaba limosnas y si algo le querían dar les rogaba que se lo entregasen a los pobres.

En 1531 experimentó un duro contratiempo: fue denunciado a la Inquisición. Le imputaban una serie de cargos a raíz de ciertas declaraciones que había hecho en diversas ocasiones, según las cuales había de ser considerado como un alumbrado luterano. El Santo Oficio dictó contra él orden de prisión. Estuvo encarcelado en el Castillo de San Jorge, en Triana. El proceso duró desde el otoño de 1531 hasta el otoño de 1532. Hacia diciembre de 1532 Juan de Ávila responde a todos los cargos que le hacen (un interrogatorio con 22 puntos). Fue absuelto en la sentencia que se dictó el 5 de julio de 1533. Durante los meses de su prisión tradujo el Kempis  y comenzó a escribir la que sería su obra más importante: el Audi, Filia, un célebre comentario al salmo 44, versos 11 y 12, para una señora convertida por él en Écija, Sancha Carrillo, hija de los señores de Guadalcázar.

Aquella experiencia no hizo sino espolear su afán apostólico. A comienzos de 1535 partió para Córdoba, donde "continuó su predicación por muchos días con grande concurso de oyentes y satisfacción de todos". A finales de 1536 se dirige hacia Granada, "en cuya ciudad se ofreció, de nuevo, al trabajo de la predicación". También Baeza, Jerez de la Frontera, Zafra, Priego, Montilla, ..., serán escenario de su enorme afán de apostolado de todo tipoPredica, confiesa, dirige, escribe, reúne discípulos, funda colegios, aconseja a obispos, ... Su predicación impresiona y provoca grandes conversiones: Sancha Carrillo, Juan de Dios, Francisco de Borja, ... Entre los que le consultan ocasionalmente figura Teresa de Jesús.

La fundación de colegios fue una de las grandes preocupaciones de Juan de Ávila. Fundó más de quince colegios a lo largo de su vida. En el colegio de Baeza colocó a los mejores de sus discípulos y lo convirtió en la Universidad de la Santísima Trinidad para clérigos, la más importante de Andalucía (año 1542 y siguientes). Contribuyó también a la aplicación del Concilio de Trento. Los últimos 16 años de su vida los pasó retirado en Montilla, debido a graves enfermedades que lo debilitaron mucho. Desde allí atendía a todos y rezaba. Murió en su modesta casa de Montilla (Córdoba) el 10 de mayo de 1569.

Beatificado por León XIII el 4 de abril de 1894 y declarado patrono del clero secular por Pío XII el 2 de julio de 1946, fue canonizado por Pablo VI el 31 de mayo de 1970 y declarado Doctor de la Iglesia por Benedicto XVI el 7 de octubre de 2012.


El Papa a la Guardia Suiza: la diversidad religiosa es “riqueza humana”



El Papa ha vuelto a elogiar la diversidad de religiones como “una riqueza humana” en su discurso ante la Guardia Suiza.

“Sobre todo, tenéis la oportunidad de crear una sana amistad y entrenaros en el respeto a las peculiaridades y a la idea de los otros, aprendiendo a reconocer en el otro un hermano y un compañero con quien compartir serenamente un trecho del camino”, dijo el Santo Padre a las nuevas promociones de la Guardia Suiza. “Esto os ayudará a vivir en sociedad con la actitud correcta, reconociendo la diversidad cultural, religiosa y social como una riqueza humana y no como una amenaza”.

Este ensalzamiento de la ‘diversidad religiosa’, tan extraño en alguien cuya misión consiste en llevar la Buena Nueva de Cristo hasta el último rincón de la tierra, ha tenido un precedente próximo en su reciente viaje a Macedonia, donde dijo que la belleza del país se debía a su diversidad religiosa.

Su Santidad armó un considerable revuelo con una frase de su ‘pacto para la paz’ firmado en Abu Dabi con el Gran Imán de Al Azhar y del que tan orgulloso está que mandó enviarlo a todas las universidades e instituciones educativas católicas para su estudio.

“El pluralismo y la diversidad de religiones, color, sexo, raza y lengua son queridos por Dios en su sabiduría, mediante la cual creó a los seres humanos”, es la polémica frase en cuestión. A poco de su publicación, diversos teólogos comentaron sorprendidos que Dios no puede querer que los hombres vivan en la falsedad, siendo Él mismo la Verdad, y la existencia de ‘diversas’ religiones exige exactamente eso, y su extrañeza de que fuera precisamente un pontífice romano quien hiciera semejante afirmación.

En Roma, como empieza a ser costumbre, no se dieron por enterados. Nadie respondió a la creciente acumulación de artículos e intervenciones perplejas, hasta que el obispo auxiliar de Astaná, en Kazajstán, Athanasius Schneider, en una visita a Roma, comunicó directamente al Papa su perplejidad por la confusa expresión.

Su Santidad dio una respuesta que dejó satisfecho al obispo: naturalmente, en ese párrafo se refería a la ‘voluntas permissiva’ de Dios, es decir, no a lo que quiere positivamente sino a lo que tolera. Es decir, del mismo modo que ‘quiere’ la Peste Negra o el tsunami de Indochina.

En su alivio por obtener una respuesta ortodoxa, Schneider parece haber pasado por alto que, al quedar absolutamente todo lo que pasa incluido en esa ‘voluntas permissiva’, la frase carecía de sentido, resultaba absolutamente superflua y evidentemente confusa (*)

Y ahora toda esa delicada construcción teórica se viene abajo con la repetición papel. Si Macedonia debe su belleza sobre todo a su diversidad religiosa, hay que entender ‘a sensu contrario’ que el que todos allí confesaran a Cristo y a su Iglesia la afearía; y si la diversidad de religiones es una “riqueza”, el que todos adoraran al verdadero Dios supondría un empobrecimiento.