BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



lunes, 3 de junio de 2019

El Papa Francisco no sabe de política italiana, extraños amigos y extraños enemigos, el santo de los gitanos.



La metedura de patas, las dos y a fondo, del Papa Francisco en las últimas elecciones europeas entrando de lleno en la arena partidista ha hecho saltar todas las alarmas. No había sucedido nunca y empezamos a ver movimientos intentado arreglar el entuerto.

No tenemos duda de que el gobierno italiano ha hecho llegar sus quejas a los organismos correspondientes del Vaticano y nos tememos que, muy al estilo italiano, pero que han sido muy duras. El Papa Francisco es especialmente locuaz en las entrevistas de altura y nos deja muy claro que el presidente de gobierno italiano sabe de qué habla y que Salvini le ha pedido audiencia. Nos suponemos que Parolin ha recibido un toque nada agradable y algo le ha hecho entender a Su Santidad que, muy a duras penas, está intentado remendar el descosido.

El Papa Francisco nos confiesa que de política italiana no entiende. No tenemos la menor duda de que es así y los hechos y dichos son elocuentes. Lo verdaderamente extraño es que uno que sabe no entender se convierta en el centro de la última campaña con sus continuas referencias directas sobre algo que desconoce y no le compete. Nos tememos que las consecuencias recaerán sobre los obispos italianos que, estos sí, algo entienden de su propio país, y han tenido que sufrir una situación grotesca. El que no sabe opina de todo y el que sabe se queda callado porque no puede entrar en contradicción con el que no sabe. Una situación demencial.

Sabemos que nuestros lectores son en su inmensa mayoría hispano parlantes y la realidad italiana les resulta distante, misteriosa y desconocida. En el resumen de prensa intentamos eludir los temas ‘demasiado italianos’. Hoy traemos está situación porque creemos que se está reproduciendo en otros países creando una confusión y malestar sin límites en los sufridos católicos.

Hay políticos católicos que se ven obligados a callar por cortesía en Naciones Unidas, por poner un ejemplo, al ver cómo las posiciones de la representación oficial del Vaticano se ajustan a los planes del nuevo orden mundial. Ven cómo se organizan en el Vaticano encuentros, con las mismas agendas de las Naciones Unidas y con los mismos invitados pública y manifiestamente lejanos de los valores que parece encarnar el catolicismo y que hoy se disimulan.

No digamos el escándalo que produce en Argentina los afectos y desafectos del Papa Francisco apoyando lo peor y no ayudando nada a otras posiciones que, no serán perfectas, pero defienden valores mucho más católicos. En este caso no sirve mucho la excusa de ignorancia. No suponemos que en lo que afecta a Argentina sabe de qué habla y puede medir las consecuencias de lo que hace.

En Estados Unidos ha defendido descaradamente la oposición a su actual presidente. Tendrá todos los defectos del mundo, pero está luchado, con el aplauso general de los católicos, por la familia, la vida y retirando dineros a todo lo que huela a ideología de género.

Bajando el nivel, pero no la importancia, podemos hablar de las simpatías cubanas, nicaragüenses, venezolanas, brasileñas…
Lo de China mejor lo dejamos para otro día porque no hay quien lo entienda.
La situación italiana no es única pero por ser mucho más cercana al Vaticano tiene especiales matices e intensidad que puede ayudar a entender lo que está sucediendo en otras latitudes.

Lo de la Amazonia promete y tiene muchos aires de teología de la liberación que cabreará y no poco a los gobernantes de Brasil, Perú, Colombia , Ecuador, Bolivia y Venezuela, aunque sea a medias, y hasta las Guayanas. De lo que se habla no es de la evangelización de los indios sino de otras cosas mucho más terrenas propias del cesar más que de Dios.

Nos pide rezar por Europa y no tenemos duda de que muchos europeos, católicos y menos, ya lo están haciendo desde hace tiempo. El problema es que nos pide que recemos por ‘esta’ Europa, y esto ya gusta menos y cabrea a no pocos. Nos habla de la política del odio y de la corrupción. En Europa la corrupción existe y es intolerable pero nada comparado a los usos y costumbres del algunos de los amigos de Su Santidad antes citados.

Detenidos los ‘esclavistas’, dicen en Italia, es decir, los negreros de siempre, que han transportado a los últimos llegados al puerto de Génova. El gobierno italiano deja claro que serán mantenidos por Europa y el Vaticano que no piensa poner un céntimo.

El Papa Francisco pide perdón por lo mal que hemos tratado a los gitanos. Estas generalizaciones de culpas son siempre injustas, algunos será que sí y otros que no, e incluso algún gitano habrá tratado alguna vez mal a algún cristiano y por eso no dejamos de rezar al ‘Pele’ con gran devoción. A finales del 36 los milicianos comunistas en Barbastro detuvieron a Ceferino Giménez Malla, de raza gitana, por defender a un sacerdote que estaba siendo golpeado. Le ofrecieron la libertad si entregaba su rosario, siempre el rosario ha molestado mucho y lo sigue haciendo, pero se negó y fue fusilado. Beatificado en 1997 por San Juan Pablo II.

Y mañana más porque noticias no faltan y las perplejidades no dejan de crecer.

Buena lectura.

La confessione del Papa: «Non capisco la politica italiana»

Il Papa: «La politica abbandoni l’odio, pregate per l’Ue»

È un prete, ha quattro figli preti, e compie 100 anni: Rimini festeggia don Probo

A Genova sbarcano i migranti Polizia dà la caccia agli scafisti

I migranti sbarcano a Genova. Salvini: «Accolti da Cei e in Ue»

Le scuse di papa Francesco ai Rom: «Troppe volte anche i cristiani vi hanno discriminato»

Migranti, i 100 a bordo della nave della Marina Militare sbarcano a Genova. Altri 70 arrivati in spiaggia vicino a Taranto

Vuole accogliere gli africani con i soldi degli italiani. Vittorio Feltri mai così duro contro Papa Francesco

Papa Francesco: “La politica non semini odio”. Su Salvini: “Mai chiesto incontro”. E promuove Conte: “Uomo intelligente”

Papa Francesco: «Conte sa di cosa parla. Salvini? Non ha chiesto udienza»

L’appello di Papa Francesco: «Pregate per l’Europa. La politica abbandoni odio e corruzione»

Papa Francesco, mea culpa per come i cristiani emarginano e maltrattano i rom


SPECOLA

El Papa sigue haciendo campaña por la Unión Europea y contra el soberanismo (Carlos Esteban)



El Santo Padre, en la rueda de prensa en vuelo, ha pedido a los cristianos que recen por la Unión Europea y ha denostado, sin citarlos, los movimientos soberanistas. Otra vez.

Dice nuestro Specola que en Roma no veían desde hacía décadas una injerencia política tan descarada y embarazosa en un Papa, así como contraproducente en atención a los resultados electorales en Italia, y añade que en la Curia, visto el desastre y el peligroso desencuentro con el gobierno italiano y con tantísimos de su propia grey, ya están dando tímidos y discretos pasos para recomponer relaciones.

Pero si esto es así con el episcopado italiano, que entiende al menos la política nacional, e incluso con la mayoría de quienes rodean al Santo Padre, Francisco parece incapaz de contenerse y aplicar una moratoria a una prédica política que, en un particular, sería absolutamente respetable pero que en el sucesor de San Pedro y Vicario de Cristo resulta perturbadora y divisiva.

Lo ha vuelto a hacer en la rueda de prensa en vuelo a la vuelta de su viaje a Rumanía, cuya transcripción completa pueden leer aquí. Y lo ha hecho sobre la Unión Europea, una institución que, por humana y coyuntural, cualquiera consideraría discutible, abierta al debate en su misma existencia, y no digamos en su desarrollo y su presente. Pero Su Santidad habla de ella casi como si fuera una necesidad, una entidad mística:

“Por favor, que Europa no se deje vencer por el pesimismo o las ideologías, porque Europa es atacada no con cañones o bombas en este momento, sí con ideologías, ideologías que no son europeas, que vienen de afuera, o crecen en los grupitos de Europa, que no son grandes. Piensen en la Europa dividida y beligerante del 14 y del 32, 33, hasta el 39, que ha estallado la guerra”.

No tomaré por idiotas a mis lectores especificando que, cuando habla de Europa -como se desprende por el inicio del discurso-, se refiere específicamente, y que las ‘ideologías’ que para el Papa están destruyendo Europa son los movimientos soberanistas. Esto último lo deja claro, no en esta ocasión, sino en un sinfín de declaraciones de una postura consistente a lo largo de su pontificado.

Pasemos de puntillas sobre esa curiosa idea de que la defensa del Estado nación sea una “ideología no europea”, aunque el propio Estado nación sea un invento de Europa. ¿De dónde supone Su Santidad que procede? ¿Qué bien hace que el padre visible de todos los católicos del mundo defienda un modelo político concreto, demonizando al otro pese a que no solo es perfectamente lícito, sino que ha sido el dominante por defecto durante los últimos siglos?

Antes ha hablado de modo ambiguo y contradictorio contra las fronteras y, a la vez, a favor de conservar la propia identidad nacional y las propias raíces, sin aclarar en ningún momento cómo pueden los meros mortales obrar semejante milagro. Y termina con estas palabras: “Recen por Europa, recen por Europa, el Señor nos dé la gracia. A los no creyentes deseen la buena voluntad, el deseo de corazón para que Europa regrese a ser el sueño de los padres fundadores”.

Si el Santo Padre pide a los católicos que recen por una intención, el impulso lógico y filial es hacerlo. Y, naturalmente, rezar por Europa es bueno, justo y probablemente necesario. Pero, ¿pedirle a Dios que “Europa regrese a ser el sueño de los padres fundadores”? ¿Por qué? De entrada, la idea de que ‘Europa’ tenga otros padres fundadores que San Benito y otros tantos personajes que moldearon la Cristiandad es, una vez más, identificar esa profunda realidad geográfico e histórica que es Europa con el proyecto, reciente en su historia, de unificarla mediante un tratado principalmente comercial. Aquí, los ‘padres de Europa’ serían los Schumann, Di Gasperi, Adenauer y demás mandatarios que pergeñaron el Mercado Común, embrión de la Unión Europea. ¿Debemos los cristianos rezar por una institución laica concreta de naturaleza discutible?

Carlos Esteban

El lobby LGTB obliga al obispo Thomas Tobin a ‘matizar’ un tuit sobre el Orgullo (Carlos Esteban)



Un tuit del obispo de Providence, Thomas Tobin, recordando a los fieles la obviedad de que no deben participar en los actos del Orgullo Gay, ha provocado tal avalancha de respuestas injuriosas en la red social que la diócesis ha tenido que publicar una nota aclaratoria.

“Obispo de Rhode Island lamenta haber dicho que los actos del Orgullo son “nocivos para los niños”, titula el británico The Guardian, en una evidente ‘fake news’ construida con ciertos mimbres de verdad. No es cierto que el obispo se esté en absoluto retractando del contenido de su tuit, pero sí es cierto que ha tenido que dar explicaciones de un sencillo tuit en el que expresaba algo que no solo responde fielmente a la visión católica sino que llama la atención por el hecho de que haya sido el único pastor en recordarlo en el episcopado norteamericano.

Pero vamos por partes. El sábado por la mañana, la cuenta en Twitter del obispo de Providence, en el estado norteamericano de Rhode Island, publicó este sencillo comentario a cuenta de los actos del Orgullo Gay, una celebración que empezó siendo de un día y se ha ampliado a todo un mes: “Un recordatorio de que los católicos no deben apoyar o asistir a actos del ‘Mes del Orgullo’ LGBTQ que se celebran en junio. Promueven una cultura y animan a actividades que son contrarias a la fe y la moral católica. Son especialmente nocivos para los niños”.

--------


Bishop Thomas Tobin@ThomasJTobin1

A reminder that Catholics should not support or attend LGBTQ “Pride Month” events held in June. They promote a culture and encourage activities that are contrary to Catholic faith and morals. They are especially harmful for children.

-------

Uno entiende lo que tiene ese mensaje de fuertemente contracultural, pero debería ser cualquier cosa menos sorprendente el hecho de que un obispo católico exprese lo que debería ser obvio para cualquier fiel. Pero no parece ser así. Fue publicarlo en la red social y abrirse las puertas del infierno: un aluvión de insultos, amenazas, blasfemias, rasgado de vestiduras. No solo de tuiteros ajenos a la Iglesia católica, sino de muchos sedicentes feligreses, que se ‘escandalizaban’ de la falta de ‘compasión’ y lo retrógrado del mensaje episcopal. Muchos de los detractores en Twitter confiaban, incluso, en que la Iglesia censurara oficialmente el comentario de Tobin, y aunque muchos fieles escribieron para mostrar su apoyo y el alivio de leer a un obispo desafiando al poderoso ‘lobby’ para aclarar la doctrina en este punto, la proporción fue aproximadamente, como resalta un autor, de cinco a uno.

Del episcopado de Estados Unidos, solo un prelado, el obispo J. Strickland, de Tyler, Texas, se lanzó a la palestra en defensa de su colega, comentando una noticia sobre la polémica que calificaba el tuit de Tobin de “homófobo”: “Por favor, dejen de tachar de homófobos a los obispos que predican la verdad del Evangelio. Dios nos dio la intimidad sexual para la procreación de la prole y la más profunda unión de un hombre y una mujer en el matrimonio. Expresar esta verdad no es homofobia, es simple realidad”.


Bishop J. Strickland@Bishopoftyler

Please stop labeling bishops who speak the truth of the Gospel as homophobic. God gave us sexual intimacy for the procreation of children and the deeper union of a man & woman in marriage. Stating this truth is not homophobia, it is simply reality. 



Bishop J. Strickland@Bishopoftyler

Bishop Tobin is simply speaking for one truth of the deposit of faith. God made humans male & female. Certainly those who are confused about their identity need Christ’s love & compassion, let’s remember Christ’s love is expressed when dies on the cross for the truth.


Es comprensible e incluso parcialmente cierto que el ‘lobby’ y sus aliados vieran como una victoria de imagen el hecho de que la diócesis de Providence, en su página oficial, tuviera que publicar una nota aclaratoria en torno a la polémica. El tuit es tan claro y ortodoxo que el mero hecho de que tenga que ‘explicarse’ es una desanimante prueba del poder de este grupo de presión y la facilidad con que se puede amedrentar a los pastores norteamericanos.

Pero no es una retractación en absoluto, lo que supone un considerable alivio. Dice así, firmada por el propio obispo:
“Lamento que mis comentarios de ayer sobre el Mes del Orgullo hayan resultado tan polémicos en nuestra comunidad, y ofensivos para algunos, especialmente la comunidad gay. Esa no era ciertamente mi intención, pero entiendo por qué un buen número de individuos se han sentido ofendidos. También reconozco y aprecio el amplio apoyo que he recibido en este asunto”.
“La Iglesia Católica respeta y ama a los miembros de la comunidad gay, al igual que yo mismo. Los individuos con atracción por el mismo sexo son amados hijos de Dios y nuestros hermanos y hermanas”.

“Pero como Obispo Católico mi obligación ante Dios es guiar a los fieles encomendados a mi cuidado y enseñarles la fe, con claridad y compasión, incluso en cuestiones muy difíciles y sensibles. Eso es lo que siempre he intentado hacer -en una diversidad de temas- y seguiré haciendo a medida que surjan debates contemporáneos”.
“Ahora que la comunidad gay se reúne en una marcha esta tarde, espero que el acto sea una experiencia segura, positiva y productiva para todos. Al tiempo que se reúnen rezaré por un resurgir del respeto y la comprensión mutua en nuestra muy diversa comunidad”.
Ni la Conferencia Episcopal de Estados Unidos ni otros obispos concretos además del de la diócesis de Tyler han salido en defensa del acosado obispo que, como vemos, incluso manteniéndose fiel a la doctrina ha tenido, en parte, que claudicar.

Carlos Esteban

El que encubrió las fechorías de McCarrick. Los silencios y las palabras del Papa (Sandro Magister)




*
En los últimos días ha vuelto a un primer plano con fuerza el caso de Theodore E. McCarrick, el cardenal estadounidense primero despojado de la púrpura cardenalicia y por último reducido al estado laical durante el pasado mes de febrero, después de haber sido declarado culpable por la Congregación para la Doctrina de la Fe de “efectuar apremios en la Confesión y de violar el sexto mandamiento del Decálogo con menores y adultos, con el agravante de abuso de poder”.
Lo que volvió a llamar la atención sobre su caso han sido dos hechos concomitantes: algunas frases del papa Francisco en la entrevista llevada a cabo por Valentina Alazraki, de la televisión mexicana “Televisa”, anticipada por “Vatican News” el 28 de mayo y, ese mismo día, la publicación de un “Informe” sobre las relaciones de McCarrick con altas autoridades de la Iglesia, escrito por un ex secretario suyo y confidente, el sacerdote Anthony J. Figuereido.
Estos dos elementos, muy lejos de encaminar el caso a una solución, lo agravan más que nunca, elevándolo a emblema máximo, no tanto por la plaga de los abusos sexuales cometidos por ministros sagrados – abusos que en el caso McCarrick han sido descubiertos y condenados – sino por las coberturas acordadas a algunos de los abusadores por parte de autoridades de la Iglesia, hasta los niveles más altos. Coberturas que en el caso de McCarrick parecen muy extendidas y están muy lejos de haber sido aclaradas.
*
Figuereido ha respaldado las diez páginas de su informe con citas de cartas, correos electrónicos y documentos hasta ahora inéditos y considerados auténticos por expertos consultados para la ocasión.
De nuevo está sobre todo la noticia que las restricciones impuestas a McCarrick durante el pontificado de Benedicto XVI no fueron transmitidas a él sólo oralmente, sino que fueron puestas por escrito en una carta fechada en el 2008 y firmada por el cardenal Giovanni Battista Re, en esa época prefecto de la Congregación para los Obispos, carta que el mismo McCarrick escribió que había “compartido” inmediatamente con el entonces arzobispo de Washington, el cardenal Donald Wuerl.
Wuerl negó siempre haber sabido algo, tanto de los abusos cometidos por McCarrick como las restricciones impuestas a él, que en la práctica significaban la obligación de retirarse a una vida privada. Y por otra parte McCarrick se abstuvo siempre de obedecer esas restricciones, tanto durante el pontificado de Benedicto XVI como después, cuando habría intensificado sus viajes por todo el mundo, incluido China, con conocimiento de la Secretaría de Estado y del cardenal Pietro Parolin.
Otra noticia inédita del informe es la defensa de sí que hizo McCarrick respecto a las acusaciones de abusos sexuales, en una carta del 2008 al entonces secretario de Estado, Tarcisio Bertone. Admitió que efectivamente había “compartido incautamente la cama” con sacerdotes y seminaristas cuando la casa para vacaciones de la diócesis estaba súper poblada”, pero sin haber tenido o intentado tener relaciones sexuales con ellos, porque los consideraba “como parte de su familia”, tal como había hecho frecuentemente con sus “primos, tíos y otros parientes”, yendo a la cama también con ellos, pero siempre con inocencia.
Como se sabe, esta autodefensa de McCarrick – de quien no se conoce hasta hoy ningún acto de arrepentimiento público – ha sido invalida once años después por la sentencia condenatoria de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
Pero lo que queda por aclarar son precisamente las responsabilidades de numerosas y altas autoridades de la Iglesia que sabían de sus fechorías y no hicieron lo que debían.
La posición, por ejemplo, del cardenal Wuerl es hoy más difícil que antes, vistas las revelaciones del informe de Figuereido.
Pero sobre todo no es para nada claro el comportamiento del papa Francisco. Que en la entrevista en “Televisa” intentó justificar su conducta, pero dejando abiertos muchos, muchos interrogantes.
*
Quien acusó al papa Francisco de haber encubierto a McCarrick fue el nuncio en Estados Unidos, Carlo Maria Viganò, en su “Testimonio” hecho público en la noche que transcurrió del 25 al 26 de agosto del año pasado.
Esa noche Francisco estaba en Dublín, cerrando el Encuentro Mundial de las Familias. Con el resultado que pocas horas después, en la conferencia de prensa brindada en el vuelo de regreso a Roma, fue interpelado a propósito del tema por Anna Matranga, periodista de NBC.
Viganò había dicho que el 23 de junio del 2013, en un breve encuentro personal, el papa Francisco le había pedido un juicio sobre el cardenal McCarrick y él le había respondido que “en la Congregación para los Obispos hay un informe muy grande sobre él. Corrompió generaciones de seminaristas y sacerdotes, y el papa Benedicto XVI le había impuesto que se retirara a una vida de oración y de penitencia”. Y agregó: “el Papa no hizo el más mínimo comentario a esas palabras mías tan graves y no mostró en su rostro ninguna expresión de sorpresa, como si estuviera enterado del tema desde hacía mucho tiempo, y cambió rápidamente de conversación”.
A Anna Matranga, que le había preguntado “si esto era verdad”, Francisco le respondió de este modo: “No diré una sola palabra sobre esto”. El Papa invitó más bien a los periodistas a “estudiar” la credibilidad de la acusación de Viganò. Y agregó: “Cuando haya pasado un poco de tiempo y ustedes hayan extraído sus conclusiones, quizás hablaré”. Al final, al pedirle de nuevo una respuesta, prometió, sin el “quizás”: “ustedes estudien [el tema] y después hablaré”.
Pocas semanas después, en un comunicado fechado el 6 de octubre, Francisco hizo saber que había ordenado “un posterior estudio preciso de toda la documentación que hay en los archivos de los dicasterios y oficinas de la Santa Sede” respecto a McCarrick. Y aseguró que “la Santa Sede no dejará, a su debido tiempo, de hacer conocer las conclusiones del caso”.
Pero desde el estallido del caso han pasado más de nueve meses y todavía no se ha publicado nada.
El 29 de mayo el cardenal Parolin dijo que la investigación está siempre en curso y “una vez concluido este trabajo habrá una declaración”, sin siquiera permitir presagiar que esto ocurrirá dentro de poco.
Pero lejos de ser esclarecedoras han sido las palabras dichas respecto a este tema por Francisco en la entrevista con Valentina Alazraki realizada hace pocos días, las primeras dichas en público por él después de la promesa hecha en el vuelo del 26 de agosto que antes mencionamos.
*
A las preguntas de Valentina Alazraki el Papa respondió ante todo justificando su silencio y su decisión inicial de invitar a los periodistas a que “estudiaran” ellos el acta de acusación de Viganò.
Hizo esto porque – dijo – “no había leído toda la carta, la leí un poco y ya sabía de qué se trataba”.
En realidad, el 26 de agosto Francesco dijo en el avión que la había leído íntegramente. Pero ahora ha dado a entender que su prejuicio negativo sobre el acta de acusación de Viganò se refería a la persona del ex nuncio, en su opinión poco bueno, visto que “tres o cuatro meses después un juez de Milán lo condenó”, visto que “algunos incluso dijeron que había sido pagado” y visto sobre todo su “cólera”, frente a la cual la única respuesta que hay que dar es el silencio, como hizo Jesús “el Viernes Santo”.
Propiamente hablando, la de Milán no ha sido una “condena” de Viganò, sino el cierre en sede civil de un contencioso entre hermanos respecto al destino de una herencia considerable. Un conflicto familiar de larga data que el Papa dijo que conocía desde hace tiempo, pero del cual siempre había callado en público para no “arrojar basura” sobre el ex nuncio. En cuanto a la sospecha de un pago oculto, Francisco agregó rápidamente: “No sé, no lo sé”. Pero es un hecho que ahora dijo en público ambas cosas, y en mala forma, contradiciéndose plenamente.
Ante la pregunta crucial si sabía o no de las fechorías de McCarrick, Francisco respondió de este modo en la entrevista con “Televisa”:
“De McCarrick yo no sabía nada, obviamente, nada, nada. Lo dije varias veces eso, que yo no sabía, ni idea. Y que cuando esto que dice que me habló aquel día, que vino…Y yo no me acuerdo si me habló de esto. Si es verdad o no. ¡Ni idea! Pero ustedes saben que yo de Mc Carrick no sabía nada, sino no me hubiera quedado callado, ¿no?”.
En un hombre con una memoria fuera de lo común como Jorge Mario Bergoglio, este vacío parece anómalo. Y Viganò contestó inmediatamente, desde el lugar secreto en el que está escondido, acusando al Papa de mentir.
¿A quién creer en este punto? ¿A Viganò o a Francisco? La respuesta sólo puede darse a partir de los documentos conservados en el Vaticano, en la nunciatura y en las diócesis en la que McCarrick prestó servicio: Nueva York, Metuchen, Newark y Washington.
Porque si fuese cierto que Francisco nunca supo nada de la mala conducta de McCarrick, queda por explicar cómo pudo suceder esto, cuando en el Vaticano y en Estados Unidos eran numerosos los eclesiásticos de alto nivel que estaban al tanto, desde muchos años antes.
Si el año pasado se hubiese llevado a cabo un proceso canónico con todas las reglas contra McCarrick, toda esta red de encubrimientos habría salido inexorablemente a la luz.
Pero se eligió el camino breve del decreto administrativo, concentrado en la sola persona del réprobo.
No queda más que esperar la publicación de los resultados de la investigación documentada, anunciada el pasado 6 de octubre y confirmada días pasados por el cardenal Parolin.
Sandro Magister

domingo, 2 de junio de 2019

AL PADRE SANTIAGO MARTÍN (Un simple laico)


Duración 9:20 minutos

NOTICIAS VARIAS 2 de junio de 2019




GLORIA TV




SPECOLA


SECRETUM MEUM MIHI

INFOCATÓLICA


Selección por José Martí

Nicola Bux: la Iglesia no puede convertirse en una ONG (Carlos Esteban)



El sacerdote Nicola Bux, prestigioso teólogo, asesor y amigo personal del Papa Emérito, ha aprovechado la visita del Papa a una comunidad gitana de la población rumana de Blaj para recordar que el papel específico de la Iglesia supera con mucho el de cualquier organización filantrópica secular.

“La Iglesia no se puede transformar en una ONG”, advierte en Il Secolo d’Italia el teólogo y colaborador del Papa Ratzinger, don Nicola Bux. “Su misión es distinta porque, por así decir, en el estatuto fundacional de la religión católica aparece la voluntad de dar a conocer a todos el Evangelio”.

Estar junto al que sufre, junto a los marginados, sin hacer distinciones de etnia o nacionalidad, es una vocación evidente de la Iglesia, algo justo y sacrosanto, señala Bux, al tiempo que apostilla: “Pero no se debe ofrecer solo una ayuda material, sino también un auxilio espiritual. La Iglesia debe evangelizar, de otro modo se convierte en una mera organización internacional”. En otras palabras, “la doctrina de la acogida es sagrada, pero también está dirigida hacia la difusión del conocimiento del evangelio”.

Bux entra también en el enfrentamiento, exacerbado por la reciente campaña electoral, entre la Curia Romana y el episcopado italiano y el gobierno de coalición, muy especialmente su ministro del Interior y líder de la Liga, Matteo Salvini. “También creo que no podemos tener prejuicios contra Salvini”, dice. “Se dialoga con personas que no pertenecen al mundo católico y en cambio se busca excluir a aquellos que forman parte de él. Eso es un error”.

La Iglesia puede mantener una postura clara y distanciada frente a la política porque, dice Bux, “la doctrina católica está contenida en el catecismo, que es el único baluarte contra el riesgo de interpretar el evangelio según las modas, como decía también San Pablo. Por lo tanto, creo que el extremismo y el progresismo son dos categorías utilitaristas, ambas fuera del evangelio», concluye Bux.

Bux ha insistido también en una entrevista concedida a La Fede Quotidiana en el peligro visible de centrarse en los aspectos materiales y sociales derivados de la doctrina. “El aspecto que más choca cuando uno escucha intervenciones de los obispos es que no hablan como obispos. Y si no hablan como obispos, los fieles se dan cuenta y no los escuchan”.

Carlos Esteban

Cardenal Raymond Burke: la Iglesia de Francisco se está convirtiendo en totalitaria



Si el papa Francisco ha mentido sobre su conocimiento del caso McCarrick, entonces debe dar una respuesta, dijo el 30 de mayo el cardenal Raymond Burke a EWTN.

Burke anhela una “declaración concisa, directa y eminentemente clara” respecto a este tema.

Además, enfatizó que el Islam es una forma de gobierno que, eventualmente, será impuesta en esos países que dan la bienvenida indiscriminadamente a muchos musulmanes, cuando los inmigrantes sean la mayoría.

Burke hizo un comentario también sobre el erudito y converso John Rist, de 83 años, a quien le fue prohibido ingresar a cualquier Pontificia Universidad en el mundo porque firmó la Carta de Abril que enumera las herejías de Francisco.

Haciendo notar que Rist fue condenado en secreto, Burke dijo que hemos caído “en una especie de mentalidad totalitaria en la que hay personas que están ejerciendo autoridad sin hablar con la persona involucrada”.

Tratar de esta forma a Rist, un católico estimado, erudito y devoto, fue “completamente inaceptable” para Burke.

La ascensión del Señor a los Cielos (José Martí)

Ya escrito en este mismo blog. Pinchar aquí


Durante mucho tiempo se ha dicho que hay tres días en el año que relucen más que el Sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión. Hoy no. Esa expresión no les dice nada, sobre todo a los jóvenes. Como tal jueves, que aún se celebra, sólo queda el Jueves Santo. Las otras dos celebraciones se siguen manteniendo, pero se han pasado al domingo siguiente.

Como sabemos, la Ascensión del Señor a los Cielos ocurrió cuarenta días después de su Resurrección en cuerpo y alma. De modo que la ceremonia correspondiente a ese día debería haberse celebrado el 27 de mayo de 2019. Sin embargo, se pospone, de modo oficial, al próximo domingo, 2 de junio de 2019, o sea, hoy.

La ODA XVIII de Fray Luis de León (1527-1591) titulada La Ascensión del Señor es de una gran belleza:

¿Y dejas, Pastor santo,
tu grey en este valle hondo, oscuro,
con soledad y llanto;
y tú, rompiendo el puro
aire, te vas al inmortal seguro?

Los antes bienhadados
y los ahora tristes y afligidos,
a tus pechos criados,
de tí desposeídos,
¿a dó convertirán ya sus sentidos?

¿Qué mirarán los ojos
que vieron de tu rostro la hermosura,
que no les sea enojos?
Quien oyó tu dulzura,
¿qué no tendrá por sordo y desventura?

Aqueste mar turbado
¿quién le pondrá ya freno? ¿Quién concierto
al viento fiero, airado?
Estando tú encubierto,
¿qué norte guiará la nave al puerto?

¡Ay!, nube envidiosa
aun de este breve gozo, ¿qué te aquejas?
¿Dó vuelas presurosa?
¡Cuán rica tú te alejas!
¡Cuán pobres y cuán ciegos, ay, nos dejas!


Nos quedamos tristes, porque el Señor se va, pero nos conviene que se vaya. Así lo dijo Él mismo: "Os digo la verdad: os conviene que me vaya, pues si no me voy, el Paráclito [es decir, el Espíritu Santo] no vendrá a vosotros; en cambio, si me voy, os lo enviaré" (Jn 16,7). Y ésta es la explicación que les da a sus discípulos, y que vale igualmente para nosotros: "Tengo todavía muchas cosas que deciros, pero ahora no podéis comprenderlas. Cuando venga Aquél, el Espíritu de Verdad, os guiará hacia la Verdad completa, pues no hablará de Sí mismo, sino que hablará de lo que oiga y os anunciará lo que ha de venir. Él me glorificará porque recibirá de lo Mío y os lo dará a conocer" (Jn 16,12-14)

El Espíritu Santo (Espíritu del Padre y del Hijo, Espíritu de Jesús, por lo tanto) no hablará de Sí mismo sino que hablará de lo que le oiga a Jesús, pues Él es la Palabra del Padre. Por eso, si no tenemos el Espíritu de Jesús, (el Amor de Dios), no tenemos a Jesús, no podemos ser sus amigos.

Ahora bien, el Espíritu Santo no podemos tenerlo por nosotros mismos. Es un don de Dios, es el Don de Dios. Su posesión es pura gracia ... aunque lo podemos tener si se lo pedimos: "Si vosotros, siendo malos, sabéis dar cosas buenas a vuestros hijos, cuánto más el Padre del Cielo dará el Espíritu Santo a quienes se lo piden?" (Lc 11, 13).

Y, sin embargo,¿por qué le pedimos tantas cosas al Señor y luego no nos las concede? ¿Acaso no nos escucha? ... Pero ¿cómo no nos va a escuchar si es nuestro Padre y nos quiere con locura? Por supuesto que nos escucha. Ahora bien: quiere lo mejor para nosotros; y nosotros, con demasiada frecuencia, pedimos lo que que no nos conviene (por más que creamos otra cosa): "Pedís y no recibís, porque pedís mal, para malgastarlo en vuestras pasiones" (Sant 4,3).

Dicho lo cual, es preciso que sigamos rezando: "Orad sin cesar" (1 Tes 5,17), decía San Pablo a los Tesalonicenses ... lo que viene a ser un recuerdo, un refresco de nuestra memoria con respecto a lo que ya nos decía Jesús: "Es necesario orar en todo momento y no desfallecer jamás" (Lc 18,1). Si así lo hacemos, el fruto es seguro. No podemos tener ninguna duda acerca de esto.

Poseer el Espíritu de Jesús significa pensar como Jesús, amar como Jesús y actuar como Jesús ... en otras palabras: tener sus mismos sentimientos (cfr Fil 2,5).

¿Cómo procedió Jesús en su vida mortal? Lo que sabemos, por la fe, con toda claridad, es que siendo Dios, la Persona de Jesús (el Hijo) tomó un cuerpo y un alma, como los nuestros, tomó una naturaleza humana, y sin dejar de ser Dios, se hizo hombre, realmente hombre, se hizo uno de nosotros, y como hombre fue "obediente hasta la muerte, y muerte de cruz" (Fil 2,8).

No hay otro modo de manifestar el amor (en este mundo) que el camino de la cruz, que fue el que Jesús siguió. No la cruz por sí misma, lo que no tendría ningún sentido, sino la cruz por amor a Él, para identificarnos con Él, porque queremos vivir su propia Vida, igual que Él ha vivido la nuestra, queremos amarlo como Él nos ha amado: "Habiendo amado a los suyos, que estaban en el mundo, los amó hasta el fin" (Jn 13,1).

El amor se hace auténtico en la cruz. Esto no lo digo yo. Lo dijo Jesús: "El que quiera venir conmigo, que se niegue a sí mismo, que tome su cruz y que me siga" (Mt 6,24).

No hay otra solución si queremos ser felices. La verdadera felicidad, la única que merece este nombre, va siempre de la mano de Jesús ... y de Jesús sólo podemos decir que somos sus amigos si hacemos lo que Él nos manda (cfr Jn 15,14). Y sólo entonces tendremos su Espíritu, y con el Espíritu de Jesús, todos los frutos de este Espíritu: "caridad, alegría, paz, paciencia, afabilidad, bondad, fidelidad, mansedumbre, templanza. Contra esto no hay Ley" (Gal 5,22).

El apóstol Pablo no pretende dar una relación exhaustiva de todos los frutos del Espíritu Santo. Pero, al leer con atención, se observa que, a continuación de la caridad [o sea, del amor, que, como se ha dicho, precisa del seguimiento de la senda estrecha y de la cruz para poder llamarse así] viene, en segundo lugar, la alegría, la verdadera alegría, que es la que proviene de nuestra unión a Jesucristo, con quien formamos un solo cuerpo. [Ver nota 2]

José Martí

NOTAS:

1. La venida del Espíritu Santo se celebra diez días después de la Ascensión. Este año 2019 será el domingo, 9 de junio, día de Pentecostés, así llamado porque dicha venida tuvo lugar cincuenta días después de la Resurrección de Jesús.

2. La unión con Jesucristo tiene lugar en el Espíritu Santo, que es Espíritu del Padre y Espíritu del Hijo. Tremendo misterio éste del Cuerpo Místico de Cristo por el cual somos llamados hijos de Dios (hijos en el Hijo, por el Espíritu Santo) ... y lo somos realmente (1 Jn 3, 1] lo cual no debe llevarnos a olvidar que se trata de una gracia inmerecida, cuya única razón de ser es el Amor que Dios nos tiene (otro misterio que nos sobrepasa).

sábado, 1 de junio de 2019

El Papa apela a las raíces cristianas en Rumanía (Carlos Esteban)



En un país que vivió algunos de los episodios más oscuros de la persecución contra la fe bajo el comunismo, Rumanía, el Papa ha querido recordar y honrar la figura de todos aquellos mártires que constituyen, dijo “una herencia común”.

“Muchos hijos e hijas de este país, de diferentes Iglesias y comunidades cristianas, han sufrido el viernes de la persecución, han atravesado el sábado del silencio, han vivido el domingo del renacimiento”, recordó Su Santidad, reunido con el Patriarca Daniel y los Obispos del Santo Sínodo de la Iglesia Ortodoxa en la primera jornada de su viaje apostólico a Rumanía.

Esta persecución, este martirio de tantos, señaló el Santo Padre, “es una herencia demasiado valiosa para que sea olvidada o mancillada. Y es una herencia común que nos llama a no distanciarnos del hermano”.

La feroz persecución comunista contra toda forma de fe transcendente, rival de esa inhumana ideología materialista, tuvo como feliz subproducto difuminar las diferencias entre los cristianos de confesión ortodoxa, mayoritarios en el país, y los católicos de ambos ritos, que constituyen una nutrida minoría en Rumanía. Permitió así, dijo el Papa, un redescubrimiento de la memoria. “No la memoria de los males sufridos e infligidos, de juicios y prejuicios, que nos encierran en un círculo vicioso y conducen a actitudes estériles sino la memoria de las raíces”.

La apelación a las raíces, a la memoria, a un pasado compartido se ha convertido en una referencia cada vez más común en los mensajes papales, y encuentran un eco especialmente significativo en contraste con una Europa, recién salida de unas elecciones comunitarias, que parece más empeñada en el olvido que en la memoria de su identidad original cristiana.

Pero si el Papa recordó con dolor la época oscura en la que una ideología deshumanizada y totalitaria aplastaba al país y desataba una de las peores persecuciones contra la fe y se ha congratulado de la apertura del país a una nueva prosperidad y libertad, no ha querido ser menos severo con el pensamiento actual, menos ideológico pero no menos materialista y desesperanzador e implacablemente destructor de las raíces.

“Son muchos los que se han beneficiado del desarrollo tecnológico y el bienestar económico, pero la mayoría de ellos han quedado inevitablemente excluidos, mientras que una globalización uniformadora ha contribuido a desarraigar los valores de los pueblos, debilitando la ética y la vida en común, contaminada en tiempos recientes por una sensación generalizada de miedo y que, a menudo fomentada a propósito, lleva a actitudes de aislamiento y odio”.

Europa, ha alertado, corre el riesgo de dejarse arrastrar por “las seducciones de una cultura del odio e individualista”, que si bien no tiene la carga ideológica del pasado régimen marxista, es “más persuasiva e igual de materialista”.

Carlos Esteban

Lampedusa, un gran símbolo de Francisco, fracasó



Los 6.000 habitantes de la isla italiana de Lampedusa, entre Malta y Túnez, han vuelto la espalda al papa Francisco.

Ellos votaron abrumadoramente por el católico Matteo Salvini y su Liga, la cual está luchando contra la inmigración ilegal. La Liga recibió el 45%, Salvini 410 votos personales, su oponente de izquierda 250.

Francisco y su maquinaria trabajaron duro contra la Liga, promoviendo al mismo tiempo a los ex comunistas pro-decadentes, quienes son impulsados por los oligarcas.

Desde principios de la década del 2000, Lampedusa se ha convertido en un destino principal para los traficantes de personas que importan inmigrantes ilegales desde África, Arabia y Asia hacia Italia.

En julio del 2013 el papa Francisco hizo su primera visita oficial fuera de Roma, a Lampedusa, donde promocionó la inmigración ilegal.

Desde entonces, la propaganda del Vaticano ha instituido a “Lampedusa” como el nuevo símbolo para las fronteras abiertas.

NOTICIAS VARIAS 1 de junio de 2019




SECRETUM MEUM MIHI

GLORIA TV

viernes, 31 de mayo de 2019

Filósofo: Francisco es un hereje, pero eso no lo hace perder automáticamente su cargo



El papa Francisco “ha hecho un montón de declaraciones heréticas”, dijo el 31 de mayo el filósofo austríaco Josef Seifert a Gloria.tv (ver video debajo, en alemán).

Seifert resalta que la lista de siete herejías contenidas en la Carta de Abril de ochenta eruditos “no es exhaustiva”. Él recuerda que Francisco afirmó también que las almas malas se evaporan o que el infierno está vacío.

La Declaración de Abu Dhabi es para Seifert “más que herética; en realidad es apóstata”.

Seifert cree que un Papa que difunde herejías objetivas, pierde su cargo, pero no hay autoridad que sea competente para juzgar a un Papa. En consecuencia, solo un Papa posterior podrá condenar a Francisco.

Hay algunos maestros de la Iglesia, como el jesuita Roberto Belarmino, quien aduce que un Papa hereje pierde automáticamente su cargo, pero ésta nunca fue la enseñanza oficial de la Iglesia, agrega Seifert.

Esperando contra toda esperanza él espera que Francisco se retracte de sus herejías, porque de otra manera corre el riesgo de ser condenado retrospectivamente y “borrado de la lista de los Papas”.

Como observación al margen Seifert insinúa el clima de temor que reina en la Iglesia de Francisco, citando a un obispo que le dijo que él probablemente perdería su diócesis si expresara alguna crítica.

El cardenal Maradiaga, amenazado de linchamiento en el aeropuerto de Tegucigalpa (Carlos Esteban)



Evacuado por protestas políticas del avión que le habría de llevar a Panamá, el coordinador del consejo de cardenales del Papa, el cardenal Óscar Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa, ha tenido que ser retirado discretamente por temor a un linchamiento, informa el vaticanista Edward Pentin.

“Ah, bueno, al pobre le dirán de todos lados pero no hay nada aprobado, no, en ese aspecto es de una… es honesto y me preocupé en averiguar bien las cosas”, dijo sobre su mano derecha para Latinoamérica, el cardenal Rodríguez Maradiaga, implicado en oscuros manejos financieros en el país del que es primado, Honduras. “Ahí son calumnias”. Y añadió que “nadie me pudo probar nada. Por ahí se equivocó en alguna cosa, equivocaciones ha tenido algunas, pero no del nivel que le quieren colgar. Eso es importante así que en eso lo defiendo”.

Pero no todo el mundo en su propio país parece pensar lo mismo del ‘buen’ cardenal. Según afirma el veterano vaticanista del National Catholic Register, Edward Pentin, el cardenal hubo de ser evacuado de la pista del aeropuerto de Tegucigalpa, donde esperaba embarcar en un vuelo rumbo a Panamá, debido a las protestas políticas que sacuden el país. Las fuentes de Pentin aseguran que se le condujo de vuelta al edificio principal del aeropuerto ante el riesgo de ser linchado, y añaden que “su apoyo a las nefastas políticas del gobierno ha hecho que se le vea como un funcionario a sueldo de los gobernantes”.

Las confusas noticias que llegan desde Honduras hablan de fuertes algaradas que habrían forzado la paralización del aeropuerto, en protesta contra la política de privatización del Gobierno hondureño.
Maradiaga ha sido acusado, entre otras cosas, de haber protegido y tapado las tropelías de su amigo y mano derecha, el ex obispo auxiliar Juan José Pineda, a su vez denunciado por seminaristas de abusos sexuales y al que se le obligó a renunciar cuando fue ya imposible ocultar sus desmanes. Eso no impidió que Maradiaga cargara contra los seminaristas, a los que llegó a tachar no solo de mentirosos, sino incluso de alinearse con la ‘antiIglesia’.
Los aspectos oscuros del Cardenal volvieron a quedar bajo los focos con la aparición del libro de Marta Alegría Reichman, viuda del antiguo embajador de Honduras ante la Santa Sede. El matrimonio perdió los ahorros de toda una vida por confiar en unas inversiones recomendadas por el cardenal que resultaron ser una estafa. En total, los casos de opacas operaciones financieras en las que se acusa a Maradiaga de estar implicado son más que abundantes.

Carlos Esteban

El cardenal Müller defiende a Salvini y censura la politización eclesial (Carlos Esteban)



El ex prefecto para la Doctrina de la Fe, Gerhard Müller, parece decidido a convertirse en el ‘Pepito Grillo’ de la actual Curia. Lo último: defender la postura ‘confesional’ de Matteo Salvini y deplorar que el alto clero se meta descaradamente en política.
“Una autoridad eclesiástica no puede hablar de cuestiones teológicas como si fuese un aficionado”, lamenta el cardenal alemán Gerhard Müller, exprefecto para la Doctrina de la Fe, en entrevista concedida al Corriere della Sera. “Y, sobre todo, no debe meterse en política cuando hay un gobierno y un parlamento legitimados democráticamente, como en Italia. Sería mejor hablar con Salvini, discutir o corregirle si fuera necesario”.
Matteo Salvini, líder de la Liga y ministro del Interior, se ha cobrado una importante victoria en su particular e implícito duelo con la Curia y la Conferencia Episcopal Italiana al alzarse con un 34% de los votos italianos al Europarlamento, por delante de cualquier otro.
No debería ser una derrota para la Iglesia, naturalmente, que no se presenta a las elecciones, pero quienes rodean a Su Santidad, tanto en el Vaticano como en Italia, han preferido plantearlo de este modo en un enfrentamiento público y demasiado evidente del que han salido escaldados y con deseos, como ha expresado diplomáticamente el secretario de Estado, Pietro Parolin, de “construir puentes” con Salvini, por emplear una metáfora a la moda, después de que se filtrara que el Papa, que ha recibido sonriente a tiranos de todo pelaje, se negaba a reunirse con el líder liguista.
En general, Su Santidad no está resultando muy afortunado en sus apuestas electorales. En Italia no es la primera vez que sale lo que deplora de las urnas: pasó igual en Estados Unidos con Trump, en su propia patria con Macri, en Brasil con Bolsonaro y en la propia Italia con la coalición de Gobierno en que participa la aborrecida Liga.
Para colmo de males, Salvini y, en general, muchos de los partidos denostados por la Curia se están llevando en buena medida el voto católico. El líder de la Liga, en concreto, exacerba y subraya este dato haciendo pública profesión de fe, besando su rosario en mítines electorales y encomendando Italia al Inmaculado Corazón de María y a los santos nacionales.
A este respecto, Müller reconoce que no le gustó el gesto de Salvini y que debería haberlo evitado, pero añade que es mucho peor “que los obispos confundan los asuntos que se refieren a la fe con los temas relativos a la política. Se puede criticar a aquellos que no aceptan tus principios, pero no cerrarles la puerta”.
Pero si el gesto no le gusta, otra cosa son sus políticas. Müller recuerda que “hay países que quieren descristianizar Italia y Europa; Salvini ha recurrido a los patrones de la Unión Europea, a sus raíces cristianas”. Y concluye: “Prefiero a quien habla de la tradición cristiana que a quienes la eliminan. Es absurdo que colaboradores del Papa como el padre Antonio Spadaro actúen como jueces en política”.
Carlos Esteban

NOTICIAS VARIAS 31 de mayo de 2019



Vaticano omitió —y corrigió— cita clave en entrevista de Francisco sobre abuso de McCarrick Información de agencia Assoc...

Card. Parolin admite que hay que dialogar con Salvini, pero rechaza uso de símbolos religiosos en manifestaciones partid...

INFOVATICANA

El Papa viaja a Rumanía

Notre Dame volverá a ser como antes

Archipiélago Gulag en Rumania: lo que nunca nadie había contado (Sandro Magister)

ADELANTE LA FE

El engaño de la muerte cerebral es revelado en el congreso científico de la Academia Juan Pablo II por la vida y la familia

GLORIA TV

NOBILE: DERROTADOS SOROS y BERGOGLIO EN LAS ELECCIONES, PERO NO NOS ENGAÑEMOS: LA … (Marco Tosatti)

El engaño del abuso tiene que ver sobre todo con el dinero: Francisco besó las manos del chico que …

Red de mentiras: selectiva capacidad para recordar de Francisco

Cardenal holandés Willem Eijk: “Yo no critiqué al Papa, le pedí claridad”


Selección por José Martí

El Vaticano ‘censura’ al Papa (Carlos Esteban)



En su primera traducción de la entrevista concedida en español por el Papa a una periodista de Televisa, Vatican News dejaba fuera una frase absolutamente crucial de Su Santidad sobre el caso Viganò, como apreció el vaticanista Marco Tosatti. Solo subsanaron el error tras ser advertido por el propio periodista.

De toda la parte de la entrevista del Papa Francisco con la periodista mexicana Valentina Alazraki, el servicio oficial de noticias vaticano Vatican News dejó fuera en su traducción una admisión clave del pontífice, eludiéndola por completo.

Si es un mero error, hay que decir que es grave, porque lo menos que puede esperarse de un servicio de noticias oficial cuando trata nada menos que con las palabras de Su Santidad es que sea absolutamente fiel en la transcripción de sus palabras, y no es el primero de bulto que cometen.

Pero la coincidencia sería tan extraordinaria que exige demasiado de nuestra credulidad, porque se refiere al caso Viganò y constituye, justamente, la confesión más embarazosa sobre el asunto.

En la respuesta en cuestión, que reproducíamos ayer aquí, decía el Papa literalmente:

“De McCarrick yo no sabía nada, obviamente, nada, nada. Lo dije varias veces eso, que yo no sabía, ni idea. Y que cuando esto que dice que me habló aquel día, que vino… Y yo no me acuerdo si me habló de esto. Si es verdad o no. ¡Ni idea! Pero ustedes saben que yo de Mc Carrick no sabía nada; si no, no me hubiera quedado callado, ¿no? Pero este porqué de ese silencio: primero porque las evidencias estaban ahí, juzguen ustedes. Fue un acto de confianza realmente. Y segundo, por esto de Jesús, que en momentos de ensañamiento no se puede hablar, porque es peor. Todo va a ir contra de uno. El Señor nos enseñó ese camino y yo lo sigo”.

Pero en la primera traducción ofrecida por Vatican News, el párrafo elude por completo la siguiente admisión: “Y yo no me acuerdo si me habló de esto. Si es verdad o no. ¡Ni idea!”. Tosatti cotejó el original español y la traducción y, al advertir la insólita elusión, lo comunicó a Vatican News, que subsanó su ‘error’.

Da la casualidad -¿o es causalidad?- que esa es la declaración más ‘problemática’ del Papa de todo el asunto, un asunto del que no ha querido decir una sola palabra desde su publicación, hace ya nueve meses, como dejó claro que haría en la rueda de prensa en vuelo a su regreso de Dublín. Días después, es cierto, el Vaticano anunció a bombo y platillo que se llevaría una investigación en profundidad sobre el caso McCarrick, aunque ni se ha vuelto a saber de ella ni periodista alguno se ha molestado en preguntar por ella.

Lo que hace clave esa frase es que Viganò, en su exposición acusatoria, explica que fue el Papa, no él, quien en audiencia privada le preguntó por el cardenal McCarrick. Ahora bien, estamos hablando del Vicario de Cristo recibiendo a un nuncio, y al nuncio de un país de tanto peso como Estados Unidos, y hablando de cargos muy graves sobre el más poderoso prelado de aquel país. Es decir, no se trata de si Viganò “le habló de eso”, algo que debería ser ya por sí mismo difícil de olvidar; es que fue el propio pontífice quien preguntó por él, lo que resta credibilidad al olvido del Papa.

De hecho, en declaraciones a LifeSiteNews Viganò no solo ha dicho que el Papa miente al decir que no sabía nada de las andanzas de McCarrick, sino que recuerda precisamente ese detalle.

Carlos Esteban